Sociologos de La Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    1/6

    SOCIOLOGOS DE LA EDAD MEDIA

    -San Agustín

    Escribió en una época particularmente agitada desde el punto de vista político La época

    en !ue los "b#rbaros" irrumpen el Imperio romano de Occidente $ocupación de %oma por 

    el visigodo Alarico& en '()*+ El derrumbe de esta ciudad& !ue durante tantos siglos ,abíasub-ugado el mundo& originó innegablemente& una asonada pro.unda de las conciencias+

    Los .ilóso.os se preguntaron a sí mismos e innumerables de ellos e/,ortaron causas

    religiosas+ Cuantiosos ensa-istas paganos enunciaron la idea de !ue %oma ,abía

    .enecido por!ue ,abía de0ado el culto de las divinidades tutelares - ,abía abierto su

    espíritu a una nueva .e $el cristianismo*+

    San Agustín para reconocer a esta tesis& escribió& entre '(1 - '12& "La ciudad de Dios"

    3ue es una oposición entre el mundo pagano& descrito ideológicamente -

    sociológicamente& - el mundo cristiano+ Adem#s& opone la ciudad de los ,ombres&

    gobernada por los apetitos materiales& la violencia - el egoísmo - la ciudad de los #ngeles

    !ue es "el amor a Dios llevado ,asta el desprecio de uno mismo"+ La consideración de

    San Agustín es ante todo como .ilóso.o - como religioso& especialmente en la crisis .inal

    del mundo antiguo es como dice Ortega - Gasset& la 4nica mente de la época !ue sabe

    de la intimidad propia de la persona moderna+ El !ue se llame con asiduidad a San

     Agustín el gestor del ,ombre moderno - el primer europeo& tiene su raí5 en esta visión

    4nica !ue lo estacionó en el límite de dos épocas - a la ve5 en el decidido comien5o de

    una de ellas+

    -Santo Tomás de Aquino

    6are0o a San Agustín& Santo 7om#s se in!uieta m#s de evidenciar el cristianismo !ue de

    .undamentar la Sociología o la Ciencia 6olítica+ En con0unto& sus ideas sociales est#ndespo0adas de Aristóteles $7eoría de una moral natural*+ En síntesis& el Estado tomista

    sería una especie de Estado teocr#tico moderado& !ue toleraría un poder temporal con la

    condición e/presa de !ue estuviera sometido al poder espiritual+ El problema de la

    oposición entre lo espiritual - lo temporal !uedar# re.le0ado en la gran luc,a medioeval

    entre el Sacerdocio $el 6apado* - el Imperio $de Alemania*+

    6ara Santo 7om#s la le- es un precepto de la ra5ón en orden al 8ien Com4n di.undida por 

    a!uel !ue tiene el pulcro de la comunidad+ Concurren& seg4n Santo 7om#s tres especies

    de le-es "eterna"& "natural" - ",umana"+ La "le- eterna o divina" es la ra5ón general del

    gobierno - de la ordenación de todas las cosas& e/istente en la mente divina+ "La "le-

    natural" es la participación de la le- eterna en los seres racionales+

    Es com4n a todos los pueblos& imborrable en el cora5ón del ,ombre& inmutable en sus

    primeros principios& pero variable en los preceptos secundarios en cuanto re!uieran los

    casos particulares - e/cepcionales en !ue tengan aplicación+ 6or 4ltimo& la le- ,umana&

    es una norma racional !ue aplica los principios de la le- natural a las situaciones

    concretas de la realidad social+ Su dictación corresponde a las necesidades de la vida

    colectiva+ Empero& la le- eterna aparece como el cimiento& el apo-o 4ltimo de todas las

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    2/6

    reglas+ 6uesto !ue ella es "la ra5ón del gobierno del Monarca Supremo& es preciso

    necesariamente !ue todas las ra5ones de gobernar !ue se encuentran en sus

    subordinados deriven de la le- eterna"+ 6ara Santo 7om#s& apart#ndose de San Agustín&

    la sociedad - el Estado derivan de la naturale5a sociable del ,ombre+

    Nicolás Maquiavelo

    Su e/istencia se desplegó en un círculo dram#tico $guerras de Italia*+ El mismo libró un

    papel político substancial en 9lorencia ,asta su retiro .or5ado a San Casciano donde entre

    (:(1 - (:1)& subra-ó su obra principal "Discursos sobre la primera década de 7ito Livio"

    $7eoría del Gobierno Constitucional& %epublicano o Mon#r!uico*+ Ma!uiavelo bos!ue0ó

    una teoría del despotismo ilustrado en El 6ríncipe $(:(;*+Su idea principal es de !ue no

    puede ,aber buen gobierno sin un acuerdo& previo& e/plícito& entre gobernantes -

    gobernados< es decir& en nuestro lengua0e moderno& sin un "pacto constitucional"+

    Ma!uiavelo e/trae esta tesis de su observación a la monar!uía .rancesa+ Con sus obras&

    Ma!uiavelo estacionó la .iloso.ía política en su terreno& emancipado del dogmatismo - de

    los apriorismos de la Edad Media cristiana+ La observación de los ,ec,os sociales puedecrearse de .orma ob0etiva& sin re.erencia a ning4n criterio moral o religioso& - no ,a- !ué

    buscar "valor" donde sólo ,a- ",ec,os"+

    Tomás Moro

    =umanista& amigo de Erasmo el autor del "Elogio de la locura"& .ue decapitado en (:;:

    por no ,aber !uerido reconocer la autoridad espiritual del %e- de Inglaterra $Enri!ue >III*+

    9ue canoni5ado por la Iglesia+ De sus obras& mu- numerosas& la m#s .amosa es

    indudablemente "?topía" $(:(2*& en la cual se compara la sociedad inglesa con la de un

    país imaginario La isla de ?topía+ 6latoni5ado& 7om#s Moro describió el régimen social -

    económico de este Estado como un socialismo idealista con la aplicación sistem#tica de

    las doctrinas de 6latón eliminación de la propiedad privada& todas las ri!ue5as

    pertenecen al Estado& moderación de la vida de los ciudadanos !ue viven en com4n&

    vilipendio por las ri!ue5as& el comercio - lo !ue denominaríamos modernamente& la

    economía de mercado+

    6olíticamente& la isla de ?topía es una .ederación democr#tica establecida por ?topos&

    .undador - legislador del Estado+ Las le-es son poco numerosas - el ob0etivo perseguido

    por el legislador es la .elicidad de sus s4bditos - la pa5 $el Estado no debe ser "una

    conspiración de los ricos contra los pobres"*+ 6uede ser enla5ada a la ideología platónica

    de 7omas Moro la de ciertos italianos& como Campanella $(:2@(2;B*& !uien pese a la

    época tardía en !ue vivió es por completo un ,ombre del %enacimiento+ El citadoautoralista describió en "La ciudad del sol" una %ep4blica teocr#tica+

    A.-Thomas Hobbes

    Discurre una construcción racional a la manera de la .ísica de la sociedad+ Es partidario

    del absolutismo $toda revolución es ilegítima*& pero adversario del derec,o divino+ El

    ,ombre no es altruista por naturale5a $un lobo entre lobos*< pero el instinto de

    conservación nos ensea a renunciar al estado de guerra natural $le- de la selva* - a

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    3/6

    despo0arnos a través de un "pacto social" $implícito*& de algunos de nuestros derec,os+ De

    ,ec,o& al no estar el ,ombre naturalmente inclinado a respetar este pacto& es necesario

    !ue una voluntad lo obligue a obedecer la le-& a saber un soberano absoluto $tanto si se

    trata de un monarca como de un conse0o de sabios*+ A este poder gigantesco del Estado&

    !ue decide lo !ue es 0usto - lo !ue no lo es le da el nombre de "Leviat#n"+

    B.-Giambattista ico

    Su particularidad& reside ,aber proclamado la necesidad de las le-es $!ue derivan de la

    naturale5a de las cosas - no de la voluntad capric,osa de los legisladores*+ 6ero también

    radica en ,aber considerado un método e/traordinariamente moderno de an#lisis de la

    imaginación ,umana lo m#s seguro es !ue =omero no e/istió piensa >ico& pero los

    poemas ,oméricos e/presan cierto estado de la conciencia ,umana $paso de la edad de

    los dioses a la de los ,éroes* - como tales constitu-en una primera materia !ue es

    preciso anali5ar para comprender lo !ue .ue esa etapa+

    De otro lado& pos#ndose en la .ilología - en el an#lisis de los mitos asevera !ue todas las

    naciones& su ,istoria& sigue el mismo ritmo todas pasan por una "Edad de dioses"& una

    "Edad de ,éroes" - una "Edad de ,ombres" antes de retornar a su barbarie primitiva+ En

    la primera de estas edades la ,umanidad de.ine ritos - creencias - la estabilidad del

    grupo social !ueda garanti5ada por el temor a los dioses $4piter*+ En la edad de los

    ,éroes& las .amilias est#n reunidas en unas ciudades donde el poder pertenece al m#s

    .uerte - a los m#s valerosos $aristocracia de los ,éroes*& - la religión atempera los

    e/cesos de la .uer5a+ 6or 4ltimo& en la edad de los ,ombres las relaciones de derec,o&

    determinadas por la ra5ón se ,acen universales - se garanti5an a sí mismas& tanto por su

    racionalidad como por su e.icacia+ 7oda nación ,a tenido sus "Corsi e %icorsi"& - esta idea

    .undamental domina el pensamiento sobre todo en materia económica en su obra

    "Scien5a uova"+ 6ara concluir digamos !ue la teoría de los "ricorsi" anuncia el métododialéctico+

    !.-Montesquieu

    ació en La 8rede& en las pro/imidades de 8urdeos+ En sus via0es por Italia& 6aíses 8a0os

    e Inglaterra& por este 4ltimo país concibió sus ideas políticas e ,istórico0urídicas& cu-a

    e/presión - sistemati5ación culminó en su "Espíritu de las Le-es" $(F@'*+ Montes!uieu

    ataca el problema de la le- en sus aspectos natural e ,istórico& demostrando !ue lo

    natural - lo positivo no son .or5osamente contradictorios en la legislación sino correlativos+

    "uan "acobo #ousseau

    Oriundo de Ginebra+ Su vida - su car#cter ,an sido e/puestos por él mismo en sus

    "Con.esiones"+ En su "Discurso sobre los orígenes - .undamentos de la desigualdad entre

    los ,ombres" $(F:'*& presenta al ,ombre de la cultura como el producto de las sucesivas

    impure5as !ue se ,an ad,erido al ,ombre natural+ Sólo en este 4ltimo se revela del modo

    m#s claro la bondad originaria del sentimiento - la relación directa con la naturale5a+ o

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    4/6

    se trata en realidad de una e/istencia per.ecta anterior a la constitución de la sociedad -

    del nacimiento de la civili5ación+

    %ousseau no ostenta la vuelta al ,ombre natural como la regresión a un supuesto status

    primitivo& pero este estado constitu-e por así decirlo el punto de re.erencia ,acia el cual

    se vuelve toda consideración de tipo social - moral+ De a,í la teoría del "Contrato Social"

    en donde se seala el método para llegar a la pure5a del ,ombre natural con la supresión

    de toda la maldad acumulada por la cultura arti.iciosa - por la desigualdad ,umana+

    %ousseau& pone como .undamento del cuerpo político un convenio originario& libremente

    estipulado entre sus miembros por el cual cada uno se obliga sin reserva para con todos&

    de donde surge la obligación recíproca para con cada uno+ De este modo& el individuo&

    renunciando espont#neamente a su mera independencia natural& en la !ue predomina la

    desigualdad de las .uer5as de !ue cada cual est# dotado& se convierte en un ciudadano& o

    sea !ue go5a de la absoluta igualdad 0urídica - moral !ue caracteri5a a una verdadera

    sociedad+

    $rancisco Bacon

    6ese al ,ec,o de ,aber nacido con casi dos siglos de anterioridad a los .ilóso.os ,asta

    a,ora e/puestos& su pensamiento& su obra& !ue pregonan un nuevo método& una nueva

    .iloso.ía cobra gran utilidad& entre a!uellos pensadores !ue precedieron al surgimiento de

    los verdaderos creadores de la Sociología como una ciencia+ Considerado por algunos

    como el .undador de la .iloso.ía moderna& es no obstante visto por otros como un

    intelectual b#sicamente "renacentista" - a4n en alg4n respecto inmerso en .ormas de

    pensar medievales+

    La primera opinión se basa en su propuesta de re.orma de las ciencias< la segunda& en su

    uso de ciertas nociones como la de .orma !ue pertenecía m#s bien a la tradición !ue alpensamiento "moderno"& - !ue su pensamiento se desarrolló con independencia de las

    corrientes !ue daban origen a la ciencia natural matem#tica+ Es así mismo de advertir !ue

    la inducción baconiana no se debe con.undir con la+ Inducción cl#sica& en la cual se

    empie5a con el e/amen de .enómenos particulares& se busca una ,ipótesis& se

    comprueba si se aplica a tales .enómenos -& en caso a.irmativo& se convierte en un

    principio !ue e/plica lo !ue los .enómenos particulares son en su esencia+

    $.-Saint-Simon % !laude Henri de #oubra&

    9ormó parte del cuerpo e/pedicionario mandado por La 9a-ette& en los Estados ?nidos&

    de (FFB a (F@;+ Se ad,irió sin reservas a la %evolución - renunció a su título para

    convertirse en el ciudadano Claude=enri8on,omme+ Considera SaintSimon& !ue ,a-

    dos tipos de épocas en la ,istoria las épocas críticas $!ue son necesarias para eliminar 

    las ".osili5aciones" sociales* - las épocas org#nicas+ El ,ombre no es una entidad pasiva

    dentro del acontecer ,istórico& sino !ue trata siempre de descubrir modos de alterar el

    medio social dentro del cual vive+

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    5/6

    Estas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad

    cuando esta .unciona seg4n normas !ue no le corresponden+ o puede decirse& pues& en

    absoluto !ue ,a- normas sociales convenientes para toda la agrupación ,umana< lo !ue

    puede ser adecuado para una época puede no serlo para otra+ Así sucede con la

    sociedad industrial !ue necesita cambiar la estructura del antiguo régimen todavía

    subsistente en ella si !uiere realmente desenvolverse+ De este modo se podr#n llevar aun m#/imo desarrollo todas las capacidades de producción de los ,ombres lo !ue

    constitu-e acaso la 4nica norma ideal posible para todas las sociedades+

  • 8/19/2019 Sociologos de La Edad Media

    6/6

    =E%%AMIE7AS DE S?ECCIO DE MA7E%IALES

    7ornillo de banco >a .i0ado a la mesa de traba0o+ La .orma

    de su0etar en él las pie5as es mu- .#cil - cómoda+ $Si se

    su0eta pie5as blandas es pre.erible !ue se colo!ue unaspie5as de cartón o madera para no de0ar las marcas del de

    las garras del tornillo*+

    Sargentos o gatos Se suele usar para su0etar pie5as grandes a la mesa

    de traba0o o para mantener unidas dos pie5as el tiempo de pegado+  

    Sargento de corredera sargento sencillo 

    Morda5as Son utili5adas normalmente para su0etar pie5as !ue se van

    a taladrar+ 

    Entenallas Se usan para su0etar pie5as pe!ueas o para pie5as !ue no

    caben en la morda5a cuando se va a taladrar+

     Alicates Son ,erramientas !ue se utili5an para su0etar pie5as

    pe!ueas cuando se van a doblar& cortar& soldar& etc+ =a-

    muc,os tipos de alicantes

    Clasi.icación de ,erramientas

    7ena5as Son ,erramientas especiales para sacar clavos& no son&

    por tanto& verdaderas ,erramientas de su0eción& aun!ue a veces

    se utili5an como tales+