Socios o Adversarios México Estados Unidos Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    1/20

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGN

    Licenciatura en Relaciones Internacionales

    Seminario de Negociaciones de Poltica

    Exterior de Mxico

    Socios o adversarios?Mxico-Estados Unidos hoy

    PROFESORA: Margarita Vilchis Rodrguez

    Integrantes:Avia Iris

    Bentez Jimnez AlejandroDurn Cervantes Felicia

    Portillo Zambrano Mayra Dafne

    Vargas Rosa

    GRUPO: 2812

    ABRIL, 2013

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    2/20

    1

    INTRODUCCIN

    Cada uno de los acontecimientos y procesos que narran los autores Rafael Fernndezde Castro y Jorge Domnguez, en el libro Socios o adversarios? Mxico-EstadosUnidos hoy, significaron un parte aguas en la historia de Amrica Latina y el Caribe,

    entre los cules se basa la obra son: La transicin del rgimen autoritario al gobierno constitucional.

    La depresin econmica de los ochenta en el continente y el cambio aeconomas de mercado ms abiertas.

    El fin de la guerra fra en Europa.

    La transformacin de las relaciones con Estados Unidos.

    No todos afectaron de la misma manera a todos y cada uno de los pases, adems,hay que considerar su interconexin a nivel internacional. Esta obra se centra enestos cuatro cambios, es decir, la transformacin de las relaciones de Estados Unidos

    con Amrica Latina y el Caribe. Explica el proceso en las relaciones de EstadosUnidos con Amrica y los cambios en la poltica exterior de los paseslatinoamericanos y caribeos.

    Estados Unidos siempre ha intervenido a lo largo de la historia de Mxico, por lo quelos gobiernos posteriores a la Revolucin enaltecieron el patriotismo de los mexicanosy afirmaron la soberana, por medio de la expropiacin de propiedades de ciudadanosy empresas estadounidenses. Sin embargo, a finales del siglo XX, Mxico se habaconvertido en el segundo socio comercial ms importante de Estados Unidos. Lainversin en Mxico se haba convertido en un activo ms en las decisiones de las

    empresas multinacionales establecidas en territorio estadounidense, que eranprioritarias de algunas de las ms importantes firmas de mayor crecimiento en laeconoma mexicana. Sectores de Mxico expresaron su preocupacin en la excesivadependencia hacia Estados Unidos.

    La pobreza y muchas formas de desigualdad persistieron atribuyndolo a la aceleradaintegracin econmica. Siguiendo en la dcada de 1990 con el crecimiento de losindocumentados y crimen organizado hizo que Estados Unidos reaccion con alarmay determinacin ante la proliferacin transfronteriza de los migrantes ilegales y delnarcotrfico y otros delitos, por lo que construy cercas electrnicas y otro tipo debarreras para impedir el acceso a su pas, adems, arrestan, encarcelan y deportan aquienes violaron la ley.

    En 1980, la economa mexicana sufri un colapso y aumento la pobreza, el gobiernofederal empez a perder el control de la sociedad, de la economa y de la vida poltica:el crimen organizado gan terreno; la emigracin a Estados Unidos aument; elgobierno mexicano necesitaba la ayuda del gobierno estadounidense para enfrentar lacrisis financiera de 1982-1983, pero tambin cuestion las polticas de Mxico en las

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    3/20

    2

    reas de comercio, finanzas, inversiones, crimen organizado transnacional y lasmigraciones, como tambin las polticas mexicanas hacia las guerras enCentroamrica y el papel internacional del gobierno cubano.

    En los noventa, los presidentes de ambos pases intensificaron su participacin

    personal para fomentar la cooperacin bilateral. Los partidos polticos mexicanosestuvieron de acuerdo con los grandes lineamientos de las relaciones de cooperacincon Estados Unidos y los enfoques diplomticos bilaterales se hicieron ms activos yprofesionales. La izquierda mexicana llego a reconocer la importancia de laintegracin econmica con Estados Unidos. Cada vez que resurge el narcotrfico y lamigracin, resurgen disputas, y la relacin establecida despus del TLCAN pareceestar en riesgo. El termino norteamericano siempre se ha referido a Estados Unidos yCanad, no a Mxico, a finales de 1990, los mexicanos en su mayora, se sentanclaramente latinoamericanos, Mxico era tanto latinoamericano como norteamericano,y una de las tareas del siglo XXI es ordenar sus sentimientos.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    4/20

    3

    HISTORIA

    A partir de la independencia de Mxico, la relacin bilateral ha oscilado en tresescenarios: el conflicto, la negligencia negociada y la cooperacin. La inestabilidadinterna de Mxico fue la causa principal de la relacin conflictiva, otros dos elementos

    que complicaron la relacin fue el expansionismo estadounidense y la bsqueda deinfluencia poltica y econmica de Europa en la antigua colonia espaola. ningn otropas de Amrica Latina sufri ms que Mxico el apetito expansionista de EstadosUnidos en el siglo XIX. La violenta rebelin y posterior sucesin de Texas en 1836, ysu anexin final a Estados Unidos en 1845, pueden explicarse por la convergencia delexpansionismo de Washington y la incapacidad de Mxico de establecer polticascoherentes de colonizacin y control.

    En 1846, al afirmar que defenda el territorio nacional, Estados Unidos declaro la

    guerra a Mxico e invadi de inmediato el suelo mexicano y lo conquist, despus en1848, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo puso fin a la guerra. Mxico entreg una vasta

    parte de su territorio: California, Arizona, Nuevo Mxico y partes de Colorado yNevada, la nacin se encontraba al borde de la desintegracin. La actitud de Mxicose caracteriz por la desconfianza hacia su vecino y Estados Unidos se convirti enun catalizador de nacionalismo mexicano.

    En 1910 Estados Unidos intervino repetidamente en Mxico a lo largo de esos aos.La constitucin mexicana de 1917 estuvo diseada para afirmar la soberana nacionalen la creacin de programas econmicos y sociales destinados a limitar la influenciade intereses extranjeros, por lgica Estados Unidos reacciono en contra de estaspolticas nacionalistas. Estados Unidos consolido su base industrial y, despus de la

    segunda guerra mundial, se revelo como la principal potencia econmica y militar delmundo. Mxico consolid las instituciones polticas de la presidencia y el partidooficial. El gobierno estadounidense decidi no tomar represalias contra la decisin de

    Lzaro Crdenas de expropiar las empresas petroleras propiedad de extranjerosporque no quiso arriesgarse a que Mxico se alineara con Japn, Alemania e Italiadurante la segunda guerra mundial.

    Posterior a 1940 hubo un nievo estilo en las relaciones Mxico-Estados Unidos, yhasta 1980 con dos caractersticas preponderantes: negociacin bilateral en lugar dela imposicin estadounidense o el desafo mexicano y en segundo, cada uno de losgobiernos, deliberada o inadvertidamente, hizo poco por mejorar la relacin bilateral, ya este estilo se le llama negligencia negociada. Al comenzar la guerra fra, Mxico yEstados Unidos concertaron un acuerdo tcito: mientras que Mxico se abstuviera deapoyar a la Unin Sovitica o de adoptar practicas comunistas, el segundo seabstendra de intervenir, por lo que puede decirse, que en lugar de respetar lasoberana mexicana, el gobierno de Estados Unidos hizo caso omiso de Mxico

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    5/20

    4

    La negligencia, se convirti en el tema ms recurrente de la poltica y la diplomaciaestadounidense hacia Mxico durante la guerra fra. Mxico no constitua una

    prioridad para Estados Unidos en materia de poltica exterior, y en su poltica hacia elvecino del sur prevaleca la negligencia, solo en momentos de crisis Mxico eraprioritario, Jorge Castaeda mencionaba al respecto sobre la desconfianza de los

    mexicanos hacia Estados Unidos: No puedo creer en ningn indicio de buenasintenciones, simpata o consideraciones morales por parte de Estados Unidos que lehaga cambiar su actitud bsica hacia Mxico.

    Durante la historia de Mxico los momentos de mayor cooperacin fueron; en 1860,cuando Benito Jurez organiz el triunfo liberal sobre los conservadores, EstadosUnidos hizo ver al francs que no apoyaba su ocupacin de Mxico. La ejecucin deMaximiliano y la retirada de las tropas francesas crearon mejores circunstancias paralas relaciones entre Mxico y Estados Unidos; con Porfirio Daz al consolidar supoder, las relaciones entre Mxico y Estados Unidos se fueron haciendo ms

    cordiales. La piedra angular de esta nueva relacin fue el inters del gobiernomexicano por fomentar las inversiones estadounidenses en sectores econmicosestratgicos. Las empresas estadounidenses invirtieron fuertemente en losferrocarriles y las minas de Mxico.

    Algunos han afirmado que la diplomacia mexicana debera aprender algunaslecciones de las polticas del rgimen de Daz hacia Estados Unidos, la diplomaciahaba procurado activamente incidir en la toma de decisiones en Washington ymanejar los asuntos fronterizos con atencin. La naturaleza cooperativa de lasrelaciones bilaterales, sin embargo, no tena importancia suficiente para cambiar ladesconfianza latente de Mxico hacia Estados Unidos.

    Otro caso importante de cooperacin comenz con una amenaza extranjera, el 2 dejulio de 1942, Mxico declar la guerra a los pases del eje y se convirti en un al iadode Estados Unidos. Durante la IIGM hubo cooperacin bilateral en las esferas militar yeconmica, y las exportaciones mexicanas de petrleo se elevaron. A finales de ladcada de 1970 se produjo otro episodio importante de colaboracin entre Mxico yEstados Unidos, aumento la capacidad exportadora de petrleo mexicano durante lacrisis mundial del petrleo de 1979. En lo que puede decirse que fue el intento msimportante del gobierno estadounidense para coordinar mejor su poltica con Mxico,el gobierno de Carter nombr un coordinador de asuntos mexicanos y cre una

    comisin binacional.

    En 1978, el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos inici una revisinimportante de la poltica estadunidense hacia Mxico, sin embargo, al final, estosintentos por mejorar la coordinacin de la poltica estadounidense hacia Mxico nolograron resultados positivos, estos casos de cooperacin bilateral fueron demasiadosbreves o limitados para haber tenido una repercusin perdurable en la concienciapblica de ambos pases.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    6/20

    5

    Durante las presidencias de Carlos Salinas y George H. Bush, la relacin evolucionde un apretn de manos distante al intento de solucionar problemas en la prctica.Las negociaciones de TLCAN iniciaron un periodo extraordinario de cooperacin entreambos gobiernos, represent un esfuerzo importante en la historia entre Mxico yEstados Unidos para establecer una asociacin basada en intereses econmicos

    compartidos y permiti romper con la lucha continua entre Mxico y Estados Unidospara escapar de la presencia abrumadora de su vecino del norte. Procuro fomentar laintegracin econmica con Estados Unidos, el TLCAN puede considerarse el acuerdoms importante en la historia de la integracin econmica de las relaciones entreambos pases despus del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en 1948.

    Los presidentes William Clinton y Ernesto Zedillo se reunieron al menos una vez alao y continuaron el intento de institucionalizar los asuntos bilaterales. Durante losprimeros cinco aos del TLCAN, Mxico se convirti en el segundo socio comercial deEstados Unidos, las relaciones econmicas se hicieron ms eficientes.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    7/20

    6

    SEGURIDAD INTERNACIONAL

    Entre Mxico y Estados Unidos existe una preocupacin ms que ha tenido una largahistoria, esta es la situacin de la seguridad. Durante el siglo XX, Mxico haba sidoincapaz de emplear algunas de las estrategias adoptadas por otros pases para

    enfrentar las medidas de seguridad, como la alianza con otros pases para equilibrarla amenaza de la superpotencia vecina o el desarrollo de capacidades militares yeconmicas propias para resistir por su cuenta.

    Mxico no ha tenido muchas opciones a su disposicin para proteger su seguridadinternacional, una va desde tener una alianza abierta con Estados Unidos y la otra deresignacin. El problema de alinearse es que esta estrategia exiga permitir a ese pasuna influencia importante en otros asuntos de Mxico, ajenos a los de seguridad. Elproblema de la resignacin es que ha sido incapaz de enfrentar algunos de losproblemas propios de seguridad derivados de sus complejas relaciones.

    El problema de la seguridad es que debe de cooperar en diversos grados con la nicafuente de amenaza a su seguridad internacional y que al hacerlo, debe comprometeralgunos de sus objetivos en esta materia con el propsito de alcanzar otros.

    Los intereses de seguridad de Estados Unidos en Mxico han sido ms claros y msfciles de defender. Seria optimo que Mxico sea un aliado en todas las esferas deseguridad, el mnimo aceptable, es que Mxico no tenga aliados militares y seaincapaz de ser una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

    Con estas perspectivas distintas, se puede notar que estos dos pases tuvieron unarelacin estable y de bajo costo desde los aos cuarenta hasta los sesenta, Mxico

    aplico la estrategia de resignacin y el pas vecino la tolero. Esta estrategia tuvo cincocaractersticas:

    a) Se abstuvo de concertar alianzas con los rivales de EE.UU;

    b) No persigui intereses en poltica exterior que EE.UU pudiera interpretar como unaamenaza a sus propios intereses;

    c) No desarrollo una capacidad militar que pudiera oponer resistencia;

    d) Confi en muchos y diversos proveedores internacionales de armamentos y;

    e) Coopero poco o nada en materia de Seguridad Internacional.

    Sin embargo, al trmino de esa dcada las relaciones comenzaron a desestabilizarsepor diversas razones, entre la ms destacada se encuentra el aumento al consumo dedrogas ilcitas en Estados Unidos. Poco a poco fueron pasando a una alianza contrael narcotrfico, pero un obstculo para este proceso fue que Mxico no estaba deltodo de acuerdo con su pas vecino en algunas acciones tales como las polticas

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    8/20

    7

    hacia Centroamrica y Cuba, sobre todo en los aos ochenta e impidi una alianzams estrecha.

    El fin de la guerra fra fue lo que permiti que se reanudaran las acciones contra estefenmeno aunque se vio minada por crisis repetidas que se resolvieron mediante

    decisiones tomadas a regaadientes por Mxico para permitir mayor influencia deEstados Unidos en los asuntos de la seguridad del pas. Mxico reconoci que unproblema como el narcotrfico era prcticamente difcil de controlar.

    En general en los aos noventa Mxico se uni al poderoso, que en palabras deStephen Walt: Unirse al poderoso implica un intercambio desigual; el Estadovulnerable hace concesiones asimtricas a la potencia dominante y acepta un papelsubordinado Unirse a los poderosos es adaptarse a la presin (latente o evidente)

    y, ante todo, el unirse a los poderosos indica la disposicin de apoyar o toleraracciones ilegitimas por parte del aliado dominante.

    En la presidencia de Ernesto Zedillo se adopt esta estrategia plenamente ya que sedejaron de lado los conflictos en Centroamrica y se tena intenciones de realizarladesde los aos ochenta.

    Es entonces cuando las caractersticas de la estrategia de seguridad cambian, seconservan las tres primeras de la de resignacin y se incluyen:

    a) Desarroll una capacidad militar importante para promover objetivoscomunes con EE.UU en la lucha contra el narcotrfico;

    b) Se inclin hacia proveedores de armamentos estadounidenses, y;

    c) Coopero extensamente con EE.UU en asuntos de seguridad internacional.

    La historia de largo plazo de las relaciones de seguridad entre los dos pases, cuentacon tres episodios. Mxico paso de intentar contrarrestar el poder de Estados Unidos,proyectando alianzas con potencias importantes de otros continentes (primera guerramundial), a la estrategia de resignacin durante la mayor parte de del siglo XX, hastaadherirse a la causa de Estados Unidos.

    Desde el fin de la segunda guerra mundial, hasta la dcada de los sesenta ambospases tuvieron una relacin de seguridad estable, desde la revolucin, los gobiernos

    mexicanos reconocieron que el pas era dbil, incapaz de enfrentarse por s solo aEstados Unidos.

    Mxico no era un aliado de Estados Unidos para la mayora de los propsitos

    militares prcticos y cooperaba sorprendentemente poco con ese pas en materia deseguridad. Poco a poco fue cambiando esa situacin y a Mxico no le quedo de otrams que tener una alianza abierta con ese pas.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    9/20

    8

    EL EFECTO DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES

    Este captulo se centra en la evolucin de las relaciones entre ambos pases en estasinstituciones. La primera parte la centraremos a dos organizaciones polticas que sonla ONU y la OEA, la segunda seccin tratara sobre las organizaciones econmicas de

    las que hablaremos del Banco Mundial el Fondo Monetario Internacional el GATT y elTLCAN.

    Sostenemos que Mxico mantuvo una posicin de poltica exterior relativamenteconsecuente en la ONU y en la OEA, que podra caracterizarse como de autonomapragmtica en la relacin de Estados Unidos. El gobierno mexicano utilizo lasinstituciones polticas multilaterales para calibrar el alcance de independenciadeseada y factible de Mxico frente a Estados Unidos.

    Esta poltica exterior se adaptaba estrechamente a las estrategias de seguridad deMxico, evidentes desde la dcada de 1940 hasta los aos ochenta, este aspecto de

    la poltica exterior mexicana responda directamente a las posiciones de cadapresidente en turno. La autonoma obtenida fue mayor en los setenta y principios delos ochenta.

    Ambos pases comenzaron los aos ochenta sin un solo tratado comercial queayudara a enfrentar estos desafos. El impulso que condujo a la creacin deinstituciones a partir de mediados de los aos ochenta y que culmino en el TLCAN,abordo con xito estos asuntos prcticos y desencadeno el potencial de crecimientode su comercio bilateral.

    La participacin de Mxico en las Naciones Unidas y en la Organizacin de Estados

    Americanos puede caracterizarse como autonoma pragmtica estas organizacionespermitieron a Mxico desarrollar una poltica exterior encaminada a conservar unaindependencia importante de Estados Unidos en 1962 en la OEA Mxico decidi noromper relaciones con Cuba pero, no obstante condeno la presencia militar soviticaen ese pas durante la crisis de los misiles.

    La autonoma pragmtica procuro reconciliar dos posiciones en la poltica mexicanahacia Estados Unidos, la no intervencin y la necesidad de tener encuentra losintereses fundamentales de Estados Unidos. En la ONU y en la OEA Mxico votosiempre a favor de polticas no intervencionistas.

    Mxico trato de mitigar lo que consideraba un peso excesivo de Estados Unidos delas organizaciones multilaterales, pidiendo un pluralismo mayor. Tambin abog por lacreacin de instituciones econmicas internacionales y de nuevas reglas que salvaranlas disparidades entre los pases ricos y pobres. Las polticas mexicanasevolucionaron del pragmatismo y la moderacin durante los primeros aos posterioresa la segunda guerra mundial hacia la bsqueda de mayor autonoma en la dcada de1970 y principios de 1980.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    10/20

    9

    En la dcada de los 1990, hubo mayor convergencia entre los dos pases, puesambos gobiernos hicieron gala de un pragmatismo mayor.

    Mxico participo activamente en el establecimiento de las Naciones Unidas e inclusopresento se propia propuesta para el diseo de la organizacin, se opuso a la

    concentracin de poder en los cinco miembros permanentes del consejo de seguridada expensas de la asamblea general, continuo insistiendo en tener un procesodecisorio ms democrtico dentro de la organizacin.

    La experiencia de Mxico en la ONU difiri sustancialmente de los otros paseslatinoamericanos. En 1980 y 1981 fue electo al consejo de seguridad eso constituyoun periodo conocido como la poltica exterior activa.

    Las presidencias de Luis Echeverra y Lpez Portillo emprendieron una polticaexterior energtica a fin de mejorar la posicin de Mxico en los asuntos mundiales,especialmente entre los pases subdesarrollados. Esta poltica exterior activa que

    procuraba la autonoma con respecto a Estados Unidos, tuvo implicaciones directaspara la participacin de Mxico en las naciones unidas dado que llevo a su gobierno atratar de ser electo para el consejo de seguridad.

    Mxico desarrollo un papel defensivo y no comprometido en la OEA durante la guerrafra en la dcada posterior a esta los diplomticos mexicanos trabajaron parafortalecer esa organizacin a fin de que ejerza su influencia en el mejoramiento de lasrelaciones interamericanas.

    En la dcada de 1950 y 1960, Mxico se opuso a la agencia anticomunista deEstados Unidos en la OEA ms que ningn otro organismo multilateral. Mxico llego a

    creer que la OEA aumentaba su credibilidad y capacidad de desempear un papelpositivo. En 1993 Mxico acepto llevar al consejo de seguridad de las naciones unidasel asunto de la intervencin militar para restablecer la democracia en Hait por quesegua creyendo en la primaca de la ONU sobre la OEA.

    Mxico participo en la creacin de las nuevas instituciones financieras internacionalesa mediados de la dcada de 1940 el fondo monetario internacional y el bancomundial, en la conferencia monetaria y financiera de las naciones unidas la delegacinmexicana presento una enmienda al convenio constitutivo que fue aprobada en la queasignaba al banco mundial la doble tarea de reconstruccin y el fomento al desarrollo.

    Esta enmienda amplio el alcance del banco de la simple reconstruccin de Europa alfomento del desarrollo en Amrica Latina y otras regiones subdesarrolladas.

    La prosperidad de esos aos coincidi con las primeras estrategias de Mxico para laindustrializacin por sustitucin de importaciones desde mediados de los aosochenta y hasta cerca de 1970, la sustitucin de importaciones produjo un crecimientoestable del producto interno bruto de alrededor de 6% anual.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    11/20

    10

    La dependencia Mxico en el Banco Mundial aumento en la dcada de 1970 cuandosu economa entro en la fase ms difcil en la industrializacin. Tanto el presidenteEcheverra como Lpez Portillo desafi8aron a Estados Unidos al distanciar a Mxicode Washington, haciendo nfasis en la sustitucin de importaciones y elproteccionismo comercial que traa aparejado, sin embargo los dos presidentes

    desarrollaron estrechas relaciones con el presidente del Banco Mundial, RobertMcNamara, quien llego al banco en 1968 con un inters especial en combatir lapobreza.

    La deuda exterior se cuadruplico durante el mandato de Echeverra, de 6600 a 25900millones de dlares, de los cuales 75% era deuda pblica., a finales de 1982 la deudamexicana alcanzaba los 85 mil millones de dlares. Los bancos comerciales entoncesdieron la espalda a Mxico para empeorar las cosas en 1981 los precios del petrleodescendieron bruscamente. En 1982, la economa mexicana iba en cada libre. Elpeso se devalu dos veces en un intento por estabilizar la economa.

    Estados Unidos ayud a paliar esta crisis financiera de Mxico como lo haba hechocon crisis anteriores desde 1947. Sin embargo en 1982 los funcionariosestadounidenses mantuvieron una posicin inflexible con respecto a las necesidadesfinancieras de Mxico. Pese a la disciplina fiscal y presupuestaria del nuevo gobierno.Mxico necesitaba disminuir los pagos de servicio de su deuda en 1985, el plan Bakerbrindo ayuda solicitaba ms fondos condicionados a mayores reformas estructuralesreconoca que los pases deudores necesitaban hacer crecer su PIB a fin de poderpagar los intereses de sus deudas. El plan Baker no logro aliviar sus deudas, pero fueun paso positivo en esa direccin.

    El presidente Carlos Salinas de Gortari propici reformas econmicas extraordinariasy como el TLCAN fue la corona de gloria de su gobierno. Sin embargo por cuarta vezconsecutiva al final de un mandato presidencial. Mxico sufri un pnico financiero entorno a la transicin presidencial.

    El acuerdo de 1982 estaba diseado para impedir que Mxico incumpliera sus pagosel de 1995 era suficientemente amplio para que Mxico atendiera su crisis de liquidez.El TLCAN haba creado un lazo especial entre los gobiernos de Clinton y de Zedillo, loque permiti a la casa blanca preparar un enorme paquete financiero y eludir laoposicin del congreso.

    El TLCAN permiti que ambos pases tendieran su puente a travs del amplio abismoque los separaba. Estados Unidos era la principal fuerza internacional de la liberacindel comercio y el ms energtico partidario del GATT hasta cuatro dcadas despusde su creacin.

    Paradjicamente, mientras Mxico iniciaba la apertura de su economa a mediados dela dcada de 1980, Estados Unidos daba muestras de mayor proteccionismo como

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    12/20

    11

    respuesta a lo que consideraba prcticas comerciales desleales de muchos otrospases. La poltica comercial estadounidense tambin se alejaba de una dependenciacasi exclusiva del multilateralismo y se acercaba al regionalismo; Estados Unidos sesenta cada vez ms frustrado con el poco avance de la Ronda Uruguay del GATT.

    Los funcionarios mexicanos pronto comprendieron que el nico camino paraconsolidar el nuevo sistema econmico exterior del pas conduca a buscar unacuerdo especial con su mercado nmero uno, Estados Unidos. Desde 1985 hasta1990, Mxico intentara alcanzar este acomodo especial mediante el bilateralismo ymultilateralismo y despus de 1990, mediante el regionalismo en Amrica del Norte elTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.

    El creciente proteccionismo estadounidense se manifest fundamentalmente pormedio de medidas de contingencia y en menor grado, nuevas barreras noarancelarias tales como las restricciones voluntarias de las exportaciones y losacuerdos de comercializacin ordenada.

    Las medidas de contingencia, utilizadas sobre todo por los productoresestadounidenses que enfrentaban la competencia extranjera, limitaban lasimportaciones o imponan aranceles complementarios en represalia por lo queconsideraban prcticas comerciales desleales. Mxico tena su propio y complejosistema de barreras comerciales. Miguel de la Madrid inicio una apertura comercial sinprecedentes durante los ltimos tres aos de su presidencia Mxico dejo de exigirlicencias a fin de limitar las cantidades importadas y dejo de aplicar altos aranceles ala mayora de los productos.

    Mxico comenz a adherirse a los reglamentos comerciales internacionales creadospor el GATT, y procuro tener un acuerdo especial con Estados Unidos para ponerorden en el catico comercio bilateral. Tambin trato de crear un marco comercialpara mantener el mercado estadounidense abierto a las exportaciones mexicanasutilizo tanto el multilateralismo como el bilateralismo. De 1985 a 1989, Mxico yEstados Unidos firmaron 6 acuerdos bilaterales de comercio. Esta estrategia comenzcon el acuerdo de 1985 sobre subsidios e impuestos compensatorios y termino en1989 con el II marco jurdico para el comercio. Mxico se uni al GATT lo queconstituy una seal inequvoca para los funcionarios de comercio estadounidensesde que su vecino del sur se comprometa a impulsar una plena liberacin econmica.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    13/20

    12

    LOS CONTEXTOS INTERNOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN POLTICA

    EXTERIOR

    Durante la dcada de los noventa, las relaciones entre Mxico y Estados Unidos seintensificaron y se especializaron conforme se profundizaron los lazos econmicos y

    se intensificaron las relaciones polticas. Las relaciones entre ambos pases no selimitan a las interacciones entre los poderes ejecutivos de cada pas sino tambin delas burocracias respectivas dentro de los gobiernos nacionales y algunas sociedades(partidos polticos, medios de difusin, opinin pblica, ONG, etctera).

    Se tiene la falsa creencia de que Mxico y Estados Unidos tienen un sistema paraleloen la toma de decisiones sobre poltica exterior, sin embargo, debemos evidenciar quela presidencia mexicana ha sido capaz de centralizar la toma de decisiones y dedesarrollar polticas disciplinadas hacia Estados Unidos. El Senado mexicano, a pesarde ser el encargado de aprobar las decisiones en poltica exterior, slo se limit aratificar las decisiones de poltica exterior del presidente en parte porque ningn

    miembro de un partido de oposicin haba sido electo al senado antes de finales de ladcada de 1980.

    El caso norteamericano resulta ms restringido ya que el congreso estadunidenselimita los poderes presidenciales en especial en los asuntos internos y en las polticasexteriores con repercusiones internas. En Estados Unidos, las decisiones de polticaexterior se filtran a travs de muchos funcionarios antes de que lleguen al presidente;en Mxico, las decisiones de poltica exterior suelen ser tomadas y anunciadas por elpropio presidente.

    Antes de 1990, el gobierno mexicano no conoca del todo el proceso de toma dedecisiones de Estados Unidos y se tena la falsa creencia de que todas lasexpresiones crticas u optimistas de cualquier ente oficial estadunidense tenan laaprobacin del Ejecutivo antes de ser publicadas (como el caso mexicano). Durantela dcada de los noventa, los funcionarios y embajadores mexicanos entendieronmejor a Estados Unidos y comenzaron a utilizar el cabildeo poltico para haceravanzar los intereses mexicanos en centros diversos y dispersos de toma dedecisiones.

    Desde 1980 y ms an durante la dcada de los noventa ha habido unadescentralizacin ms amplia de las relaciones bilaterales y el nmero de actores que

    participan en los asuntos bilaterales ha aumentado drsticamente gracias al ritmoacelerado de integracin econmica y a la mundializacin.

    Dentro de los actores no gubernamentales ubicamos: Empresarios y multinacionales,organizaciones empresariales, ONG y crimen organizado. En los actoresgubernamentales colocamos a: presidentes, congresos, gobiernos estatales,

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    14/20

    13

    tribunales y gobiernos locales. Adems, dentro de los medios de comunicacinencontramos la prensa escrita, la radio y la televisin.

    Los medios siempre han desempeado un papel importante en las relaciones entreMxico y Estados Unidos, ayudan a construir la imagen que cada pas tiene del otro y

    tambin a dar forma a la agenda bilateral. Generalmente, los medios mexicanosprestaban ms atencin a Estados Unidos que los medios estadunidenses a losasuntos mexicanos. Despus de firmado el TLCAN, los medios de difusin en Mxicoy Estados Unidos haban adoptado posturas ms crticas y complejas respecto al otropero sobre todo, los medios de informacin estuvieron ms dispuestos a cubrirprofesionalmente los asuntos del otro pas, respectivamente.

    La opinin pblica ha mostrado que los ciudadanos mexicanos y estadunidensestienen desde hace mucho tiempo una buena concepcin sobre el otro pas, y estabanlistos para una colaboracin intensa mucho antes que sus respectivos gobiernos y delos medios de difusin se deterioraban.

    En la dcada de 1990, hubo cambios en la poltica interna sobre la poltica exterior enEstados Unidos y en Mxico con respecto a muchos asuntos, y sobre todo en los quetienen que ver con su relacin. En Mxico, la transformacin fundamental fue elcrecimiento de la competencia entre los partidos por la conduccin de las relacionesinternacionales del pas; en Estados Unidos, fue el descenso del apoyo interno a loscompromisos internacionales.

    Sucedi que la mayor democracia result ser buena para Mxico, no slointrnsecamente sino porque posibilitaba el establecimiento de una base ms firme yamplia de apoyo para los fundamentos de las relaciones mexicanas con EstadosUnidos. En Estados Unidos, la disminucin del apoyo interno al compromisointernacional ocurri gradualmente desde la dcada de los sesenta hasta la de losnoventa, pero se aceler despus del derrumbe de la Unin Sovitica con ladesaparicin de la causa que antes justificaba la presencia estadunidense ms allde sus fronteras.

    Durante la dcada de los noventa la descentralizacin de la toma de decisiones pasdel dominio pblico al privado, de las capitales a los gobiernos estatales y locales, delos ejecutivos a las legislaturas y los tribunales; incluso, dentro del poder ejecutivo delos gobiernos nacionales respectivos sali del marco de la SRE y del Departamento

    de Estado. Los partidos polticos se fragmentaron en cuanto a sus opiniones conrespecto a esta relacin bilateral. Los medios de difusin mostraron suspicacia y enocasiones hostilidad hacia los gobiernos e instituciones del otro pas. Y, sin embargo,Mxico y Estados Unidos estrecharon sus relaciones y prosperaron ms en la ltimadcada del siglo XX que en cualquier momento anterior de su historia. Un elementofue clave para esto fue el papel de los presidentes de ambos pases en la creacin denuevos medios para la coordinacin de polticas; otro elemento clave fue el

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    15/20

    14

    sorprendente sentido poltico de los ciudadanos de Estados Unidos y de Mxico quecomprendieron que estos dos pueblos tenan mucho que ganar del intercambio entreuno y otro.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    16/20

    15

    CONTENIDO Y GESTIN DE LA POLTICA EXTERIOR

    La dictadura perfecta no es el comunismo ni la unin sovitica, ni Fidel Cast ro: esMxico eso afirmo el novelista Mario Vargas Llosa en Agosto de 1990 durante una

    serie de mesas redondas convocadas en Mxico por el decano de las letras

    mexicanas el hoy difunto Octavio Paz.Vargas Llosa describa as las largas permanencias de un partido nico en el poder yla manipulacin de las elecciones as como la supresin de la crtica internacaracterizada de este rgimen. Asia mucho que el sistema poltico mexicano habaescapado de la crtica internacional. La izquierda poltica latinoamericana estabaagradecida con los gobiernos mexicanos de los 80s y 70s y el gobierno cubano

    reconoca a Mxico haber sido el nico gobierno que nunca rompi relacioneseconmicas ni diplomticas con Cuba y los gobiernos de derecha vean consatisfaccin el gobierno de Mxico

    En mayo de 1990 la CIDH pblico un informe en respuesta a una queja presentadapor el PAN sobre irregularidades ocurridas en elecciones de 1985 y 1986 en Durangoy Chihuahua en la elecciones presidenciales de 1988 el gobierno de Reagan felicito aSalinas incluso antes del conteo de votos y de que se presentaran pruebas de fraudeel gobierno de Bush mantuvo silencio ante las deficiencias del sistema polticomexicano mientras se desarrollaban las negociaciones del TLCAN. Pero en 1990 anteel bombardeo de crticas internacionales el gobierno de Mxico realizo la primeraconcesin y el presidente Salinas creo la Comisin Nacional de Derechos Humanos.

    La falta de democracia en Mxico se convirti en tema internacional debido a loscambios ocurridos en el sistema internacional y en el propio pas. Despus de las muyreidas elecciones presidenciales de 1988 el candidato de izquierda CuauhtmocCrdenas tambin internacionalizo la disputa con el PRI. Crdenas viajo por estadoUnidos en busca de apoyo sobre todo el de la poblacin de origen mexicano enchicago y Los ngeles.

    Debido a estas circunstancias hubo constantes presiones internacionales y lasconsecuencias fueron.

    Permitieron visitantes electorales

    Las reformas electorales ms importantes se aprobaron en 1996.

    IFE se volvi autnomo

    El TLCAN no pudo romper el ciclo de crisis q la economa mexicana sufra cada seisaos desde 1976, Mxico encaraba importantes dificultades econmicas, granpobreza y severa desigualdad de distribucin de ingreso. Sin embargo el TLCANcumpli con sus objeticos principales de facilitar el comercio, las inversiones y laintegracin econmica de Amrica del Norte.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    17/20

    16

    Veinte das despus de la toma de posesin de Zedillo el 20 de Diciembre de 1994estallo en Mxico una crisis financiera que se convertira en una debacle econmica.Esta crisis se precipito por la combinacin de la persistencia del gobierno mexicano demantener un tipo de cambio fijo y sobre valuado con gigantescos flujos financierosinternacionales voltiles y no reglamentados. El peso mexicano sobrevaluado y

    aparentemente estable abra atrado un enorme volumen de inversiones de cartera.Estas casi se haban cuadriplicado entre 1990 y 1991, incrementado con creses del91 al 93 cuando alcanzaron los 28,900mdd. Los fondos extranjeros ayudaron afinanciar los crecientes dficit comerciales mexicano que en 1994 alcanzaron 17300mdd.

    Tambin el TLCAN se convirti en una prueba importante para la cooperacin entreMxico y estados Unidos despus del TLCAN. Por ejemplo el paquete de ayuda delgobierno de Clinton a Mxico compuesto por ms de 50 mil millones de dlares 20millones de Estados Unidos 17,800 FMI 10 mil millones de servicio de crdito

    reciproco de corto plazo de varios bancos centrales canalizados por el Banco dePagos Internacionales (BPI)

    La bsqueda de diversificacin en sus relaciones internacionales ha sido unaconstante de la poltica exterior mexicana. La diversificacin se entiende como labsqueda de un equilibrio ante la presencia abrumadora de Estados Unidos.Histricamente, la diversificacin significo el fortalecimiento de los vnculos bilateralescon pases recin independizados de todo el mundo

    En Amrica Latina:

    Los acuerdos de libre comercio de Mxico con los pases de Amrica Latinaseguan estructura similar a la del TLCAN

    Se firm tratado de libre comercio con Chile en 1991

    Tambin entre 1995 y 1999 Mxico aumento su comercio con costa Rica yNicaragua 280% y 202%

    En Europa, el gobierno del presidente Zedillo consideraba que el Acuerdo deAsociacin Econmica, Concertacin Poltica y Cooperacin de Mxico con la UninEuropea era uno de los ms importantes en materia de poltica exterior.

    El efecto de las instituciones internacionales al iniciar su mandato el presidente Carlos

    Salinas intento infructuosamente fomentar el comercio y la invencin con EuropaOccidental, sus esfuerzos dieron como resultado un acuerdo que fortaleci lacooperacin en diversas esferas como en programas relacionados con el medioambiente, la tecnologa y la eficiencia energtica , pero eso no brindo condicionescomerciales preferenciales.

    Podemos dilucidar entonces algunos de los problemas consulares a los que se haenfrentado Mxico en Estados Unidos y los que se enfrent durante las negociaciones

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    18/20

    17

    del TLCAN, ya que el embajador de Estados Unidos en Mxico tena acceso directocon el presidente mexicano y se encontraba en distintas ocasiones con el mismo, lascondiciones para Mxico no eran las mismas ya que el consulado Mexicano nocontaba con acceso directo con la Casablanca y se vea muy truncadas las plticas deeste con el presidente estadounidense. Lo mismo pas con el cabildeo mexicano

    donde durante muchos aos no realiz actividades, por que estas se vean comointromisin ilegtima en asuntos de un pas anfitrin.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    19/20

    18

    RELACIONES TRANSFRONTERIZAS

    Estados Unidos redescubri su frontera sur, de poco ms de 3,200 kilmetros durantela eleccin presidencial de 1992, gracias al candidato republicano Patrick Buchanan;sin embargo, fue la administracin Clinton la que construyo los muros que Buchanan

    haba recomendado para la frontera.

    La historia de las relaciones Mxico-Estados Unidos, en y a travs de la reginfronteriza en los noventa, se concentr sobre todo en personas sencillas cuya vidacotidiana se ve afectada por su proximidad con la frontera. Estas personas setrasladaron legalmente de un pas a otro muchas veces todos los aos. Crearonnuevas fuentes de riqueza y desarrollo transfronterizos y nuevos y serios problemasde contaminacin ambiental

    Ms que en ninguna otra situacin de la relacin entre ambos pases, todos losniveles gubernamentales de ambos pases reclamaron jurisdiccin y procuraron hacer

    uso de su poder en los asuntos relacionados con la frontera. Muchos migrantesmexicanos en Estados Unidos pasaron a ser miembros legales y productivos de sunueva sociedad, pero un buen nmero de ellos tambin viol las leyes de ese pascuando decidieron entrar sin documentos legales.

    Estos dos pases comparten la frontera ms larga entre un pas muy rico y otro quetodava tiene millones de ciudadanos viviendo en la pobreza. En la mayora de loscasos, se manej bien esa compleja relacin en y a travs de la frontera. Las tropasestadounidenses no han invadido Mxico por un periodo mayor que el tiempo de vidade la mayora de la gente de ambos pases. La guerra entre estos es inconcebible, sin

    embargo con el cierre del milenio, los conflictos cotidianos en la frontera mexicanoestadounidense generaron dolor, penurias y en algunos casos, la muerte

    El reto para ambos pases y sus gobiernos en todos los niveles de sus respectivasfederaciones, es construir las instituciones, reglas y prcticas en la frontera, quemanejan ms efectivamente y con menos costos estos difciles temas.

  • 7/13/2019 Socios o Adversarios Mxico Estados Unidos Hoy

    20/20

    CONCLUSIN

    Las relaciones Mxico-Estados Unidos siempre se han definido por ser complejas.Desde sus inicios, esta relacin se vio opacada por los intereses territorialesnorteamericanos no slo sobre el entonces territorio de la Nueva Espaa, sino por la

    totalidad del continente americano bajo la premisa que declaraba el DestinoManifiesto.

    Cuando Mxico se volvi una nacin independiente, vio frustrado sus deseos de crearuna nacin autosuficiente y capaz de defenderse de cualquier amenaza externa. LosEstados Unidos entonces encontraron en Mxico un gobierno poco autosuficiente,dbil, desconcentrado y ambiguo, por lo que encontraron oportunidad de instalar susintereses por medio de mtodos poco ortodoxos hasta que lograron separar ms de lamitad del territorio mexicano al suelo estadunidense. Esto, sin contar todas lasartimaas que utiliz Estados Unidos para posesionarse poco a poco del territoriotexano.

    Mxico comenzaba a lograr su verdadera independencia durante el siglo XX aunquesiempre atado al acontecer estadunidense. Ya no peleaba una frontera ni territorio,luchaba por su autonoma y por disminuir la influencia estadunidense en los asuntosinternos mexicanos; tal fue el caso durante la Revolucin Mexicana y el Maximato.

    Con distintos matices en esta relacin, Mxico se vio beneficiado en diversasocasiones por el acontecer internacional para imponer sus intereses ante los deEstados Unidos, por ejemplo, la Constitucin de 1917 que agreda los interesespetroleros norteamericanos y despus igualmente con la expropiacin petrolera

    abanderada por las bondades de la Segunda Guerra Mundial.La poltica exterior de Mxico empez a ser reconocida por el mundo entero y EstadosUnidos comenz a darse cuenta del potencial de Mxico. A pesar de que Mxicosiempre estuvo alineado con Estados Unidos durante y despus de la SegundaGuerra Mundial, as como la Guerra Fra, s podemos ubicar cierta autonoma en elactuar diplomtico mexicano ante la inminente influencia norteamericana. Hecho quele hizo obtener reconocimiento internacional.

    Definitivamente la relacin entre ambos pases se torn diferente despus de la firmadel TLCAN. Su relacin mayoritariamente comercial y econmica, tambin posee

    lazos de infortunios como el narcotrfico, la migracin y dems tpicos que hacen dela relacin Mxico-Estados Unidos (nosotros concluimos) una de las ms complejasde la historia.