12

sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el
Page 2: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Lesly Carolina Martín Ortiz

Licenciada en Ciencias y tecnicas de la comunicación

Page 3: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Este trabajo tiene como objetivo la observacion,identificación y especificación de ciertos elementos desde distintos puntos de vista de el

video “Villas Miseria”(el caso de Elena la loca) con el proposito de especificar las diferentes dimensiones que se abordaran.

Dimensión física

Dimensión económica

Dimensión social

Dimensión política

Dimensión cultural

Dimensión psicológica

Dimensión comunicativa

Dimensión historica

Dimensión tecnológica

Page 4: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Dimensión física

Esta dimensión describe las características físicas del lugar, en este caso observamos en el video una zona marginal, con casas pequeñas de una sola planta y muy pegaditas una con la otra, hechas de solo ladrillo y láminas, con pisos de tierra y tendederos de ropa afuera de las casas, las calles son muy estrechas como si fueran solo pasillos de tierra, chatarra y algunas plantas y pasto alrededor de la zona. Por otra parte vimos el centro de la ciudad con calles, avenidas y camellones pavimentados, señalamientos,

semáforos, anuncios publicitarios y alrededor muchos negocios, edificios, carros, parques, árboles y muchas personas caminando en las calles y otros tantos trabajando en las calles.

Dimensión económica

En esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el banco mundial hay 135 millones de pobres, en el 2001 hubo una crisis que sumergió a Argentina y más del 55% de la población viven en la pobreza. En el

caso de Elena se dedica a la recolección de basura en donde gana al día unos 30 pesos, también se observaron carretoneros, limosneros,

niñas de la calle tocando el acordeón, niños boleando zapatos, jóvenes bailando tango, todos ellos

realizando esas actividades con un mismo propósito, el que las personas que pasen los observen y les den

una moneda.

Page 5: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Dimensión social

Respecto a lo social se observan dos grupos o dos distintas clases sociales, unas son las personas de bajos recursos que viven en la pobreza extrema, en las zonas marginales y bajan diariamente al centro de la ciudad a trabajar para conseguir dinero y otras son las personas que tienen una mejor vida económica, que diariamente se dirigen a la escuela o a la oficina a trabajar y que estas mismas les dan de comer a las anteriores. Respecto a la relación social que se establece entre estos dos grupos es ocasional u profesional, las personas pasan, se obervan, quiza se cruzan unas cuantas palabras, si hay dinero de por medio se da y hasta ahí, no existe otro tipo de relación. La relación que Elena tiene con las personas que la rodean es cordial, desde que sale de su casa en el barrio en donde vive hasta con las personas que visita para recolectar la basura.

Dimensión política

En esta dimensión nos damos cuenta de la relación entre los individuos y clases sociales, los que tienen el poder en este caso las personas que dan el aporte económico ya sea aceptando algún tipo de trabajo o dando algún tipo de ayuda como limosa y que estas negocian a su favor y los que tienen que dar su brazo a torcer accediendo al costo del que tiene el poder para poder conseguir un sustento económico. Elena recibe 10 centavos por cada botella de sidra y champagne y la chatarra 8 centavos el kilo ella acepta y realiza el trabajo.

Page 6: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Dimensión cultural

Distintos tipos de cultural encontramos en el video tales como: la representación del tango, la pasión al futbol y el legado cultural que los inmigrantes han ido forjando, o que han sido heredados de generación en generación. La cultural de

Elena es salir diariamente en su carreta con su caballo bajar al centro de la ciudad, buscar entre las bolsas de basura para recolectarla y a la mañana siguiente Elena clasifica lo que ha encontrado, selecciona las botellas blancas de un lado las verdes de otro lado, las botellas de sidra o champagne aparte y la chatarra en otro lado, ella se queda con monitores, teclados y más artefactos de la computadora.

Dimensión histórica

En esta dimensión nos damos cuenta que se habla de la época actual y como lo vimos en la dimensión física el espacio en donde se desarrolla este video es en el barrio de Elena que es una zona marginal de Argentina en donde hacen falta servicios públicos, alimento, y economía y también se ve el centro de la ciudad que es una ciudad completamente civilizada.

Page 7: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Dimensión tecnológica

En esta dimensión nos referimos a los instrumentos necesarios que cada quien utiliza para vivir, tal es el caso de Elena que utiliza su carreta con su caballo para realizar sus labores diarias, sin esto no podría transportarse a centro de la ciudad y recolectar basura, mucho menos en grandes cantidades como lo hace, otro instrumento es el acordeón que las niñas

de la calle utilizan para pedir limosna, los instrumentos para bolear zapatos del niño que se dedica a esto, el vestuario y música de los jóvenes para bailar tango, los coches, los camiones públicos, las bicicletas, las motos en los que se trasporta la gente, todos esos elementos con los que cada persona cuenta para salir adelante, para vivir esa es su tecnología.

Dimensión psicológica

Podemos apreciar en el video caras en donde nos expresan, emoción, felicidad, tristeza, desolación y esperanza. Y en ocasiones todas estas expresiones en una misma persona, tal como nos lo muestra Elena que es una mujer llena de felicidad, de armonía, de buena vibra, de humildad y generosidad, siempre sale a la calle con una sonrisa, saludando a todos los que conoce, amando a sus nietos y luchando cada día para salir adelante, pero también tiene mucha tristeza en su corazón por la muerte de su esposo y tiene esperanza de cada día ser mejor. Ella dice que prefiere ir a la calle para olvidarse de todo y se siente viva conociendo gente y disfrutando de lo que ella hace. Vemos caras de niños de tristeza por tener que trabajar, por no tener que comer, pero a la vez contentos por el hecho de ser niños y ser libres jugando en las calles viviendo con lo poco que consiguen y también con la cara de esperanza de que las personas los ayuden. Hay mucho sentimiento en este video, indudablemente aparece la valoración de las cosas y de la vida.

Page 8: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Dimensión Comunicativa

En esta dimensión se expresa lo que cada persona dice o quiere decir, ya sean verbales o no verbales.

Por ejemplo con ver la simple cara de las personas o sus acciones nos transmiten lo que piensan o quieren, las personas que piden limosna no dicen nada solo extienden la mano y tienen una cara de tristeza ahí nos están comunicando que les ayudemos dándoles una moneda.

Por otra parte existe la comunicación de lo que se dice y de lo que decimos. Tal como en el caso de Elena, es una mujer muy comunicativa, convive con las personas de su alrededor, dice y hace lo que siente lo que piensa y otras personas hablan bien de ella, el trabajador del ministerio comento “es una buena persona, el de ella es un trabajo que no todos lo quieren hacer”, sus vecinos comentaron “nosotros la vemos como

nuestra madre” y Elena comento “hay gente que te mira mal o te insulta porque la gente es así, pero yo no me llevo mal con nadie y yo creo que jamás lo haré”. En estos ejemplos Elena nos comunica lo que piensa y lo que otros piensan de ella.

En otro escenario, niños comunican su perdón a Papa Noé por el hecho de vivir en la calle y no poder hacerle una cartita para pedir regalos, esta comunicación aparte de ser verbal también nos comunican con una mirada, con una emoción y un sentimiento.

Page 9: sociosemioticacuadernodigital.weebly.com · Web viewEn esta dimensión nos damos cuenta de las actividades que hacen las personas para conseguir un sustento económico, según el

Conclusiones

Observe e identifique todas las partes del documental de “villas miseria” y pude darme cuenta que definitivamente hay una desigualdad social muy grande, me di cuenta de cómo es la vida de miles y millones de personas que viven en la pobreza, indudablemente hay gente conformista, gente sin educación, sin escrúpulos, delincuentes, rateros etc. como en todos lados, pero también en esos barrios marginados hay gente buena, honesta, trabajadora que lucha cada día por salir adelante.

Es verdad que los seres humanos en muchas ocasiones nos preocupamos solo por nosotros y nuestras familias, o por el lugar en donde vivimos. Pero fuera de nuestro entorno social quizá a solo 20 o 30 minutos de nuestra casa, no necesariamente en otra ciudad u otro país, podemos observar la existencia de la pobreza extrema, el saber que a tan solo 30 minutos hay lugares en donde no tienen agua, no tienen electricidad, no tienes hospitales, no tienen escuelas, y no pueden vivir y dormir en un lugar limpio y seguro. Es ahí cuando reflexionamos y decimos que afortunados somos.

Por otra parte el hecho de ver estas cosas y reflexionar sobre estas no hará que las cosas cambien, sabemos que nosotros como ciudadanos no podemos hacer un gran cambio, pero si estar conscientes y aprender avalorar más lo que tenemos y en mi opinión podemos ayudar aunque sea con un pequeño grano de arena como brindando comida o ropa que ya no usemos a los niños de la calle, a las mamas desprotegidas, a los ancianos con una moneda, como se dice “por algo se empieza”.

Fuentes de consulta

Vizer, Eduardo (2006). La trama invisible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina.

Direcciones de internet.https://www.youtube.com/watch?v=O8nMFHDbakQhttps://www.youtube.com/watch?v=WRvwvcOPM6k