9
Escuela Socrática

Socrates

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Socrates

Escuela Socrática

Page 2: Socrates

Tabla de contenido

1. Sócrates

2. Influencias A Las Escuelas Socráticas

3. Escuela Megárica

4. Euclides

5. Parménides

Page 3: Socrates

SócratesSócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

Page 4: Socrates

Influencia A Las Escuelas Socráticas

Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él, sobre toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales fundaron sus propias escuelas. Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro tales como el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y autonomía personal y la filosofía entendida como un modo de vida. Generalmente se ha denominado a tales pensadores “socráticos menores”, pues, tradicionalmente, han ocupado un pequeño lugar en la historia de la filosofía, pero tal denominación es cuestionable, pues, aunque algunas de las ideas y prácticas de dichas escuelas perdurarán hasta el s. II d. C., como es el caso del cinismo, se ha dado históricamente un intencionado menosprecio hacia las mismas.

Page 5: Socrates

Escuela Megárica

Muerto Sócrates, su discípulo Euclides retornó a Negara (donde había nacido), y fundó allí una escuela que, como la Cirenaica, se desarrolló principalmente durante el siglo IV a.C. En las doctrinas de la escuela se podía ver la formación eleática y socrática de su fundador. Sus miembros recibieron sucesivamente el nombre de "margáricos", "disputadores" y "dialécticos".Por influencia de los aletas, sostuvieron una tajante separación entre el mundo sensible de la apariencia y el inteligible o real, a tal punto que Estirón de Negara llegó a criticar a Platón su pretensión de explicar el mundo sensible por el inteligible estableciendo de ese modo una relación entre ambos. Por su raíz socrática, buscaban la verdad (entendida como el bien), más allá de lo inmediatamente presente. Combinando ambas fuentes, identificaron el bien (Sócrates) con lo uno e inmóvil (Parménides) y lo denominaron "Dios", "sabiduría" o "entendimiento". Para ellos, el ser inmóvil del que hablaba Parménides no era sino el bien del que hablaba Sócrates. De este modo las ideas de Sócrates adquirieron un marcado carácter metafísico.

Page 6: Socrates

Euclides(330 a.C. - 275 a.C.) Matemático griego. Poco se conoce a

ciencia cierta de la biografía de Euclides, pese a ser el matemático más famoso de la Antigüedad. Es probable que se educara en Atenas, lo que permitiría explicar su

buen conocimiento de la geometría elaborada en la escuela de Platón, aunque no parece que estuviera

familiarizado con las obras de Aristóteles.

Euclides enseñó en Alejandría, donde alcanzó un gran prestigio en el ejercicio de su magisterio durante el reinado de Tolomeo I Sóter; se cuenta que éste lo requirió para que le mostrara un procedimiento abreviado para acceder al

conocimiento de las matemáticas, a lo que Euclides repuso que no existía una vía regia para llegar a la geometría (el epigrama, sin embargo, se atribuye también a Menecmo

como réplica a una demanda similar por parte de Alejandro Magno).

Page 7: Socrates

Parménides(Elea, actual Italia, h. 540 a.C.-id., h. 470 a.C.)

Filósofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides. Su

doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos

que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza.

Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada

en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del

pensamiento, Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad

y el movimiento.

Page 8: Socrates

FEDÓN

Fedón, noble aléense, hecho prisionero cuando Elea

fue tomada, se vio reducido a vivir con infamia

retirado en un estrecho cuarto, en cuyo estado se

mantuvo hasta que a ruegos de Sócrates lo rescató

Alcibíades o bien Critón, desde cuyo momento se

dio todo a la filosofía. Jerónimo en el libro De retener

las épocas asegura que Fedón fue esclavo. Escribió

los diálogos titulados Zopiro y Simón, que son

ciertamente suyos. El titulado Nicias se le

disputa, como también el Medo, que unos atribuyen

a Esquines y otros a Polieno.