62
Nº33 / año 9 / 2º trimestre 2017 [1] sociologia-alas.org N°33 2° Trimestre 2017 Boletín

soioogia-aas.org Boletín N° 33 - sociologia-alas.orgsociologia-alas.org/wp-content/uploads/BoletinALAS_n33.pdf · Nº33 / año 9 / 2º trimestre 2017 [3] soioogia-aas.org Comité

Embed Size (px)

Citation preview

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

N° 332° Trimestre 2017

Boletín

[ 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Directora editorialAlicia Itatí Palermo (Argentina)

EditoraMartha Nélida Ruiz (México)

Co-EditoraMaíra Baumgarten (Brasil)

Asesor EditorialEduardo Sandoval Forero (México)

Comité editorialPedro Ortega (República Dominicana)Rudis Yilmar Flores (Salvador)Carol González (Costa Rica)Martín Moreno (Argentina)José Luis Jofré (Argentina)Breno Bringel (Brasil)María Eloísa Martín (Brasil)Rubén Ticona Fernández Dávila (Perú)

CorrectoraMaría Margarita Alonso Alonso (México)

MaquetadorFrancisco Favieri (Argentina)

DiseñadorGerardo Larreta (Argentina)

El Boletín ALAS es plural y abierto a todas las expresiones de opinión crítica sobre las realidades latinoamericanas, por lo que los textos publicados son responsabilidad de sus autores y no siempre expresan la posi-ción de la directiva de la ALAS.

Contacto: [email protected]

Números anteriores(Click aquí)

Boletín ALAS Nº33 2º Trimestre 2017

Obra en tapa “Bogotá” de Alberto Bialakowsky

Boletín Trimestral de la Asociación Latinoamericana de Sociología

IBSN 0001-09-08-05

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

Comité Directivo 2015-17Presidencia ALAS

Nora Garita Bonilla (Costa Rica)

Secretaría de la PresidenciaCarol González Villareal (Costa Rica)

Vicepresidencia ALASAna Laura Rivoir (Uruguay)

Integrantes

Carol González Villareal (Costa Rica)Herminia C. Foo Kong Dejo (México)

Ana María Pérez (Argentina)Joanildo Alburquerque Burity (Brasil)

Milton Vidal (Chile)Jaime Ríos (Perú)

Pedro José Ortega (República Dominicana)Francisco Arturo Alarcón (El Salvador)

Alberto Riella (Uruguay)

[ 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Índice

Convocatoria Especial Pasantías ALASInforme financiero ................................................................................................................................................. 6Pasantías de Investigación “Pueblos en Movimiento” (UNA y UCR) ................................................ 8Pasantías de Investigación “Pueblos en Movimiento” (UNED) ....................................................... 13

Actividades ALAS XXXI Congreso ALAS .......................................................................................................................................... 16II Congreso Internacional de Sociología y Ciencias Sociales Pre-ALAS México ....................... 18Jornadas Pre-ALAS Los Cabos ....................................................................................................................... 20

DeclaracionesPronunciamiento OACNUDH .......................................................................................................................... 22COMUNICADO ANDEH ...................................................................................................................................... 24Pronunciamiento Solidaridad por Lolita Chávez .................................................................................. 27Pronunciamiento en defensa de la educación pública Pre-ALAS Mendoza, Argentina ........ 31

Opiniones y ActualidadO Brasil virando a página da história ......................................................................................................... 32Las luchas de género en la democracia de participación: Ni una Menos. ................................... 37Más allá de “la grieta”. ....................................................................................................................................... 40Ceremonia de distinción a Gerónimo de Sierra ..................................................................................... 43Aníbal Quijano: integrante del Consejo Consultivo de ALAS ............................................................ 44Francois Hutart nos ha dejado ...................................................................................................................... 45

Eventos científicosXVIII Congreso Colombiano de Historia ................................................................................................... 474to Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina ............................................................................................................................................... 48 XVI Congreso Internacional ........................................................................................................................... 50Coloquio Pensamiento Crítico ...................................................................................................................... 51Simposio Salamanca .......................................................................................................................................... 53

Para leer y consultarPortal de Revistas de Sociología REVISTALAS ........................................................................................ 54Revista de Ciencias Sociales- Convocatoria ............................................................................................. 55Espacio Abierto .................................................................................................................................................... 56Revista Sociologias V. 18 | N. 43 .................................................................................................................... 57El rostro difuminado de la sociedad 2020 en América Latina ........................................................ 58Metodologías de la investigación: Estrategias de Indagación I ....................................................... 59Reflexiones sobre Ayotzinapa en la Perspectiva Nacional ................................................................ 60

Otras convocatoriasPosgrado Iberoamericano ............................................................................................................................... 61

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

EditorialEstimad@s colegas

Presentamos en este boletín, con mucha alegría, una iniciativa innovadora de la presidencia de nuestra Asociación Latinoamericana de Sociología: la Convocatoria a pasantías de nivel postdoctoral Pueblos en Movimiento, en un inicio convocada por dos universidades (Uni-versidad de Costa Rica y Universidad Nacional) a la cual se une otra Universidad (UNED).

Este proyecto, de alto nivel académico, constituye un nuevo puente entre los Congresos ALAS y apuesta a fomentar la investigación avanzada con acompañamiento de tutores espe-cializados. Para dar oportunidad a las personas lectoras de este Boletín, se ha ampliado la primera convocatoria hasta el sábado 12 en la noche y la otra hasta el 21 de agosto.

También tenemos el agrado de presentar el informe final financiero ALAS Costa Rica, lo que transparenta el accionar de nuestra asociación. Es de destacar que la totalidad del remanen-te de dicho Congreso será invertida en este proyecto, junto con el aporte de las universida-des convocantes.

Asimismo, y camino al ALAS Montevideo, queremos subrayar la amplia convocatoria de este evento, para el cual tenemos 7866 abstracts y 134 paneles aprobados, lo cual permite augu-rar el éxito de este Congreso y la cada vez mayor visibilidad de nuestra asociación.

Damos cuenta del dinamismo de ALAS en las actividades preparatorias a este encuentro bianual: dos pre-ALAS en México y uno en Buenos Aires, a realizarse próximamente. Tam-bién hacemos recuento de otros pre-ALAS ya realizados: pre-ALAS Mendoza, pre-ALAS-Bra-silia, pre-ALAS Perú.

La portada de este Boletín es la obra “Bogotá”, del expresidente Alberto Bialakovsky, que fue parte de la exposición “Los artistas de ALAS”, organizada en el marco del pre-ALAS-Lima.

¡L@s esperamos en las estancias de investigación en Costa Rica y en el ALAS- Montevideo!

Nora Garita BonillaAna RivoirAlicia Itatí PalermoMartha Nélida Ruiz UribeMaíra Baumgarten

[ 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Apreciadas (os) colegas de ALAS:

Presento a Uds. el informe financiero final del XXX congreso ALAS Costa Rica, emitido por la Fundación de la Universidad de Costa Rica, la cual administró los fondos del congreso.

El total del remanente de 26.708 dólares será utilizado en el proyecto Pasantías de inves-tigación Pueblos en Movimiento, propiciado desde ALAS y en el que varias universidades convocan a estancias de investigación.De esta forma ALAS impulsa el desarrollo de la inves-tigación de alto nivel en la región.

Cordialmente

Dra. Nora Garita

Presidenta ALAS

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 7 ]

I n f o r m e F i n a n c i e r o

[ 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Apreciadas y apreciados colegas de ALAS:

Con sumo agrado les comunico la convo-catoria a pasantías de investigación en la temática Pueblos en movimiento que rea-lizan dos Universidades: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Cos-ta Rica, proyecto que hemos logrado como una propuesta desde la Presidencia de ALAS.

La suma total remanente del pasado con-greso ALAS-Costa Rica será invertida en este proyecto, junto con el aporte de las universidades convocantes.

A esta convocatoria se unirán otras insti-tuciones de educación superior, con sus propios temas, dento de la convocatoria Pueblos en movimiento.

Les agradecería difundir en sus redes.

Cordialmente

Nora Garita

Presidenta

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 9 ]

C o n v o c a t o r i a E s p e c i a l

[ 1 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Convocatoria

Pasantías de Investigación Pueblos en movimiento

Ampliación de fecha: hasta el 12 Agosto de 2017.

Presentación

Estas pasantías se enmarcan en la convo-catoria que varias universidades latinoa-mericanas han lanzado sobre la temática Pueblos en Movimiento, propiciada desde la Asociación Latinoamericana de Sociolo-gía, ALAS.

Con el objetivo de desarrollar investiga-ción en el marco temático Pueblos en Mo-vimiento, varias universidades abren la convocatoria a pasantías de investigación postdoctorales ( cuatro meses presencia-les con estipendio y luego cuatro meses de tutoría virtual sin estipendio) . Antes de junio 2018, cada pasante se compromete a entregar un artículo publicable como re-sultado de su investigación .

La coordinación general del proyecto esta estará a cargo de la Dra. Nora Garita Boni-lla, Presidenta de ALAS

Para esta primera convocatoria, a la cual se unirán otras instituciones de educación superior, las universidades han definido sus temas de convocatoria:

Universidad de Costa Rica:

Movimientos Feministas. Tutora: Dra. Montserrat Sagot.

Movimientos Socio-ambientales. Tutor: Dr. Allen Cordero

Luchas indígenas por la tierra. Tutor: Dr. Marcos Guevara.

Movimientos y migración. Tutora: Dra. Isa-bel Avendaño.

Universidad Nacional :

Saberes ancentrales y salud. Tutoras: Dra. Anabelle Contreras y Dra. Ana Rodríguez Allen.

Movilidades y territorio. Tutor: Dr. Abelar-do Morales.

Convocatoria

La convocatoria está destinada a personas con doctorado académico en Sociología o afines, nacidas en América Latina y el Caribe, interesadas en aportar a la com-prensión de los Pueblos en Movimiento en América Latina desde la investigación crítica y el debate de las teorías científicas sobre los movimientos, acciones colectivas y resistencias.

Las personas interesadas deberán hacer llegar antes del 10 agosto 2017:

Formulación del proyecto de investigación: 5 páginas máximo.

Título de doctorado en Sociología o afines, escaneado.

Fotocopia escaneada de documento de

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 1 ]

C o n v o c a t o r i a E s p e c i a l

identidad del país de nacimiento.

Curriculum Vitae.

Compromiso escrito de que, en caso de ser seleccionada (o), se compromete a entre-gar un artículo científico en la última se-mana de junio del 2018. Es decir, después de cuatro meses presenciales con estipen-dio y cuatro meses con acompañamiento virtual sin estipendio.

Carta de Motivación donde se deberá espe-cificar, además de la motivación a investi-gar en esa temática, el compromiso de ini-ciar la pasantía presencial en Costa Rica el 1 de setiembre del 2017, a su vez deberá indicar si ha participado en experiencias de pasantías de pasantías postdoctorales.

Presentar los documentos que certifiquen tener los requisitos que se enumeran a continuación:

El o la candidata debe:

Poseer un título de Doctorado en Sociolo-gía o afines.

Haber nacido en América Latina o el Cari-be.

Preferiblemente con experiencia de traba-jo con poblaciones en los temas que traba-ja.

Publicaciones recientes.

Manejo oral y escrito del idioma español.

Preferiblemente un año mínimo de expe-riencia docente.

Disposición a participar en diversas activi-dades académicas en su estadía.

Las y los pasantes seleccionados disfruta-rán de lo siguiente:

Un seminario inaugural breve presencial en Costa Rica al inicio de la pasantía, bo-leto aéreo (ida y vuelta) durante cuatro meses presenciales a partir de setiembre 2017, un estipendio de un millón de colo-nes mensuales (casi dos mil dólares). Ter-minado el semestre académico presencial,

las y los pasantes regresarán a sus países y contarán con un semestre sin estipendio pero con la cooperación de personas de alto nivel académico dispuestas a acompa-ñar de manera virtual, hasta terminar un artículo científico, el cual será aprobado o no por la persona tutora que le ha acom-pañado durante el semestre presencial. La universidad anfitriona certificará el cum-plimiento.

Estos artículos serán publicados luego en la revista ALAS o en alguna publicación es-pecial.

Nota: La gestión de las visas le corresponde a cada pasante.

Tutorías virtuales:

Para el segundo cuatrimestre (sin estipen-dio), ante eventuales consultas, un desta-cado grupo de personas darán acompaña-miento por Internet, para así, desde ALAS, apoyar el proceso de investigación. Entre ellas:

Dr. Marcelo Arnold Cathalifaud, teoría social

Dr. Daniel Camacho Monge, movimientos sociales y derechos hu-manos

Dra.Estela Fernández Nadal, pensamiento crítico latinoamericano

Dr. Alvaro Gaínza, metodología

Dra. Marie Laure Geoffray, movimientos anti-autoritarios en América Latina

Dr. Paulo Henrique Martins, pensamiento latinoamericano, demo-cracia

Dra. Alicia Itatí Palermo, metodología

Dr. Jaime Preciado Coronado, movimientos a escala global

Dra. Ana Rivoir, acciones colectivas por

[ 1 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

internet

Dr. Jorge Rojas, movimientos socioambientales

Dra. Martha Nélida Ruiz Uribe, movimientos juveniles

Dr. Emir Sader, pensamiento crítico lati-noamericano

Dra. Maristella Svampa, temas del “maldesarrollo”,movimientos anti-ex-tractivistas, temas

Dr. José Vicente Tavares, temas sobre violencia

Acompañantes de honor:

Dr. Theotonio Dos Santos, Alberto Bialakovsky phd H.C.

Agradecemos públicamente a Theotonio Dos Santos, quien, desde el 2002 planteó ante el Consejo Consultivo de ALAS la po-sibilidad de organizar pasantías de investi-gación postdoctorales y a Alberto Bialako-vsky su entusiasmo y apoyo.

Enviar documentación de candidaturas a:

[email protected]

Para información:

[email protected]

Fuente

http://sociologia-alas.org/convocato-ria-pasantias-postdoctoral/

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 3 ]

C o n v o c a t o r i a s

Convocatoria a estancia de investigación de nivel postdoctoral en la temática de Pueblos en movimiento.

Conflictos socio ambientales: derechos y disputas en torno al agua y a prácticas extractivistas

Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Esta estancia de investigación se enmarca en la convocatoria que varias universida-des latinoamericanas han lanzado sobre la temática Pueblos en Movimiento, propi-ciada desde la Asociación Latinoameri-cana de Sociología, ALAS.

Con el objetivo de desarrollar investiga-ción en el marco temático Pueblos en Mo-vimiento, la UNED se une a las otras uni-versidades que han abierto la convocatoria a pasantías de investigación postdocto-rales. En este caso, por la naturaleza de la misma universidad a distancia, la es-tancia de investigación será de un mes en Costa Rica, trabajando con un equipo multidisciplinario de investigación del CICDE, con la tutoría presencial del Dr. Luis Paulino Vargas. Luego el o la pasante regresa a su país, contando con el acompa-ñamiento de tutores virtuales, que colabo-ran con este proyecto propiciado por ALAS. Antes de junio 2018, el o la pasante se com-promete a entregar un artículo publicable como resultado de su investigación .

El tema al cual convoca la Universidad Es-tatal a Distancia es:

“Conflictos socio ambientales: derechos y disputas en torno al agua y a prácticas extractivistas”.

ConvocatoriaLa convocatoria está destinada a personas con doctorado académico en Sociología o afines, nacidas en América Latina y el Caribe, interesadas en aportar a la com-prensión de los Pueblos en Movimiento en América Latina desde la investigación crítica y el debate de las teorías científicas sobre los movimientos, acciones colecti-vas y resistencias. Para esta estancia en la UNED, el tema es: Conflictos socio ambien-tales: derechos y disputas en torno al agua y a prácticas extractivistas”.Las personas interesadas deberán hacer llegar antes del lunes 21 de agosto 2017:Formulación del proyecto de investigación: 5 páginas máximo.Título de doctorado en Sociología o afines, escaneado.Fotocopia escaneada de documento de identidad del país de nacimiento.Curriculum Vitae.

[ 1 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Compromiso escrito de que, en caso de ser seleccionada (o), se compromete a entre-gar un artículo científico en la última se-mana de junio del 2018. Es decir, después de cuatro meses presenciales con estipen-dio y cuatro meses con acompañamiento virtual sin estipendio.

Carta de Motivación donde se deberá espe-cificar, además de la motivación a investi-gar en esa temática, el compromiso de ini-ciar la pasantía presencial en Costa Rica a mediados de setiembre del 2017, a su vez deberá indicar si ha participado en expe-riencias de pasantías de pasantías post-doctorales.

Presentar los documentos que certifiquen tener los requisitos que se enumeran a continuación:

El o la candidata debe: Poseer un título de Doctorado en Sociolo-gía o afines.Haber nacido en América Latina o el Cari-be.Preferiblemente con experiencia de traba-jo con poblaciones en los temas que traba-ja.Publicaciones recientes.Manejo oral y escrito del idioma español.Preferiblemente un año mínimo de expe-riencia docente.Disposición a participar en diversas activi-dades académicas en su estadía.

La o el pasante seleccionada(o) disfrutará de lo siguiente:

Un seminario inaugural breve presencial en Costa Rica al inicio de la pasantía, bole-to aéreo (ida y vuelta) ,un estipendio que cubre los gastos de estadía durante un mes en Cota Rica. Terminado el mes presencial,

regresará a su país y contará, ya sin esti-pendio, con la cooperación de personas de alto nivel académico dispuestas a acompa-ñar de manera virtual, hasta terminar un artículo científico, el cual será aprobado o no por la persona tutora que le ha acom-pañado durante el semestre presencial. La universidad anfitriona certificará el cum-plimiento.

Estos artículos serán publicados luego en la revista ALAS o en alguna publicación es-pecial. Nota: La gestión de las visas le co-rresponde a cada pasante.

Tutorías virtuales:Para el periodo de acompañamiento vir-tual (sin estipendio), ante eventuales con-sultas, un destacado grupo de personas darán acompañamiento por Internet, para así, desde ALAS, apoyar el proceso de in-vestigación. Entre ellas:

Dr.Marcelo Arnold Cathalifaud, teoría so-cialDr.Daniel Camacho Monge, movimientos sociales y derechos humanosDra.Estela Fernández Nadal, pensamiento crítico latinoamericanoDr.Alvaro Gaínza, metodologíaDra.Marie Laure Geoffray, movimientos anti-autoritarios en América LatinaDr.Paulo Henrique Martins, pensamiento latinoamericano, democracia Dra.Alicia Itatí Palermo, metodologíaDr.Jaime Preciado Coronado, “Geopolítica de la integración regional y movimientos sociales globales”. Dra.Ana Rivoir, acciones colectivas por in-ternetDr.Jorge Rojas, movimientos socioambien-talesDra.Martha Nélida Ruiz Uribe, movimien-tos juveniles

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 5 ]

C o n v o c a t o r i a s

Dr.Emir Sader, pensamiento crítico lati-noamericanoDra.Maristella Svampa, temas del “malde-sarrollo”,movimientos anti-extractivistas, temasDr.José Vicente Tavares, temas sobre vio-lenciaDra. Irlys Barreira, redes y conflictos urba-nos

Acompañantes de honor :Dr. Theotonio Dos Santos, Alberto Bialakovsky phd H.C.Agradecemos públicamente a Theotonio Dos Santos, quien, desde el 2002 planteó ante el Consejo Consultivo de ALAS la po-sibilidad de organizar pasantías de investi-gación postdoctorales y a Alberto Bialako-vsky su entusiasmo y apoyo.

Enviar documentación de candidaturas a: [email protected]

Para información:[email protected]

[ 1 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Convocatoria ALAS 2017

La sociología cuenta con una larga tradi-ción en el pensamiento social latinoame-ricano, que se nutre de los aportes de sus fundadores y de todos aquellos que han desarrollado su actividad en este continen-te. Su desarrollo es producto de los avances técnicos y metodológicos, de la producción teórica y de las luchas políticas y sociales que han tenido lugar en nuestras socieda-des y universidades en el último siglo. En este recorrido ha alcanzado una fortaleza institucional que hace posible el desarro-llo de un espacio de pensamiento social y de una disciplina rica, diversa y pluralista en términos teóricos y metodológicos. Las sociólogas y sociólogos han hecho y hacen grandes aportes científicos junto con su compromiso personal en la lucha por un mundo mejor.

Los cambios recientes en la región mues-tran tendencias contradictorias; por un lado, la persistencia de viejas herencias

del desarrollo latinoamericano, marcado por sociedades duales con contradiccio-nes estructurales, desigualdades econó-micas y formas de dominación simbólica y cultural de pueblos, grupos y colectivos subalternos; por otro lado, la emergencia de nuevos espacios de empoderamiento de sujetos colectivos y grupos sociales poster-gados, de participación ciudadana y políti-cas públicas afirmativas y distributivas.

Las dos primeras décadas del siglo XXI en-cuentran a nuestro continente una vez más signado por ciclos de crisis y búsqueda de desarrollos alternativos en un contex-to global convulsionado por el acelerado avance del capitalismo y los fuertes cam-bios en la geopolítica mundial. Estos proce-sos contradictorios tensionan la sociedad, la política y la economía de nuestros paí-ses y territorios, produciendo efectos per-versos debido a su crecimiento acelerado que profundiza las desigualdades, produce exclusión, violencia y destruye los recur-

XXXI Congreso ALASLas encrucijadas abiertas de América Latina

La sociología en tiempos de cambioMontevideo, Uruguay. Diciembre, 2017

Presentación

(Ver)

Grupos de trabajo

(Ver información aquí)

Nueva web

http://www.alas2017.com/

Correo de contacto

[email protected]

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 7 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

sos naturales y los patrimonios colectivos, poniendo en riesgo la vida de las próximas generaciones. A lo largo del continente se conforman nuevas organizaciones y movi-mientos sociales que se consolidan y avan-zan en el reconocimiento de sus reclamos, en su capacidad propositiva, de denuncia y de resistencia cuando las circunstancias históricas lo reclaman. Asimismo, estas ac-ciones se multiplican a través de redes re-gionales y globales que permiten potenciar sus esfuerzos y difundir y denunciar las distintas situaciones que aquejan a nues-tras sociedades.

En este marco contradictorio, de tensiones y conflictos en varios países de la región, el Estado, en algunos países, ha recupera-do protagonismo y ha mostrado intentos para encaminar, con diferente grado y vi-gor, reformas sociales con políticas públi-cas inclusivas de promoción de derechos. Estas reformas lograron mejorar la situa-ción de partida de numerosos grupos so-ciales, sacando de la pobreza y la exclusión a millones de latinoamericanos y latinoa-mericanas. No obstante, persisten pro-fundas desigualdades sociales y crece la disconformidad en diversos sectores de la población respecto a la insuficiencia de es-tos cambios sociales, planteando la necesi-dad de profundizar la democratización de nuestras sociedades y los estilos de desa-rrollo implementados.

En otros países, la continuidad de los mo-delos de cuño neoliberal han profundizado a niveles impensables la miseria, la violen-cia y la corrupción, derrumbando los pila-res básicos de la vida social y destruyendo los lazos de sociabilidad inherentes a la convivencia democrática.

En este escenario, han emergido vigorosos debates en el pensamiento social y socioló-gico latinoamericano, que han fortalecido sus compromisos históricos de emanci-pación y rigurosidad científica, aportando en variadas dimensiones y planos nuevos enfoques, perspectivas y alternativas para

comprender los múltiples desafíos y opor-tunidades a las que se enfrentan nuestras sociedades.

En este escenario convocamos a la socio-logía del continente, al más amplio debate sobre nuestra América Latina, sus desa-fíos actuales y sus alternativas, asumiendo nuestro compromiso con la búsqueda y construcción teórica y metodológica ne-cesaria para la comprensión de los nuevos escenarios, para los cambios en pos de me-jores vidas para nuestros ciudadanos.

Con la realización de este Congreso y a la luz de la constelación de tensiones seña-ladas, nos proponemos contribuir al for-talecimiento de la disciplina, de su espíri-tu crítico y de su reflexión activa. De esta forma, queremos reafirmar en este evento el compromiso de miles de intelectuales en la construcción colectiva de nuevas for-mas de abordaje de los problemas sociales, abriéndonos a la riqueza de contribucio-nes con que cuenta nuestro colectivo a lo largo y ancho del continente. De esta for-ma, podremos enfrentar con mayor vigor la lucha por la justicia y la igualdad en el continente, comprendiendo la compleji-dad de tal objetivo en el marco del respe-to a la diversidad y pluralidad de nuestros pueblos. Los esperamos en Montevideo.

Calendario Congreso ALAS 2017

15 de Julio – Pago bonificado 1

1 de Agosto – Comunicación de Evaluación de Mesas

10 de Setiembre – Envío de Ponencias Completas

15 de Octubre – Pago bonificado 2

3 de Diciembre – Inicio del Congreso

Fuente (Click aquí)

[ 1 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

II Congreso Internacional de Sociologíay Ciencias SocialesPre-ALAS México

Pensamiento crítico, colectivo y alternativo en América Latina

Ciudad de México del 17 al 20 de Octubre de 2017.Presentación

El II Congreso Internacional de Sociolo-gía y Ciencias Sociales, PreALAS Méxi-co, 2017, convocado por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Universidad Autónoma de Guerrero. Mx. (UAGro), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mx. (BUAP), se realizará en el estado de Guerrero, los días 17, 18, 19 y 20 de Octubre de 2017.

El PreALAS México 2017, reviste una importancia de primer orden para la universidad pública en México, parti-cularmente para sus convocantes. La sede de su realización será la UAGro, institución que integra el actual Co-mité Directivo de ALAS, ostenta la re-presentación del capítulo mexicano y constituye la sede del conjunto de actividades que vienen siendo patro-cinadas por la Ascociación, en México, durante el período 2015 – 2017.

El II Congreso Internacional de Socio-logía y Ciencias Sociales, PreALAS Mé-xico, 2017, se propone:

Promover la participación de comunida-des académicas del campo de la sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, en el XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, a realizarse en Montevideo, Uruguay en Di-ciembre, 2017 (ALAS Montevideo, 2017).

Promover la inscripción de quienes en-viaron postulaciones a ALAS Montevideo, 2017, radicados en México, principalmen-te.

Promover la participación de quienes por algun motivo no pudieron enviar sus pos-tulaciones a ALAS Montevideo, 2017.

La creación de una gran red de institucio-nes donde se practica la sociología y la in-corporación de profesionales y estudian-tes de sociología.

La coordinación con redes nacionales y or-ganismos afines.

Dar continuidad a la coordinación de di-rectores de facultades, escuelas e institu-tos de investigación sociológica, iniciada en el PreALAS UAGro, 2012, seguida de los Congresos de ALAS en Santiago de Chile, 2013 y San José de Costa Rica 2015, así como el fortalecimiento de vínculos insti-tucionales.

Patrocinar la organización de diversos PreALAS (2015 – 2017) en el territorio na-cional con el concurso de la red de univer-

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 1 9 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

sidades, colegios, consejos e institutos de sociología, recuperando, simultáneamen-te, la tradición de Congresos Nacionales de cuya segunda época formamos parte durante las décadas de los 80 y 90, perío-do en que realizamos exitosamente un pre congreso (UATlax) y cuatro congresos nacionales (UATlx, UACo, UadeQ y UdeG), constituyéndose la Asociación Mexicana de Sociología (AMES), vigente hasta nues-tros días.

El PreALAS México 2017, se enmarca den-tro de las metas previstas en los párrafos anteriores. Por lo tanto, será un importan-te encuentro de sociólogos/as latinoame-ricanos/as, después de San José de Costa Rica 2015 y previo al XXXI Congreso ALAS de Montevideo, 2017.

En el espíritu de ALAS, la más importante organización mundial de sociólogos y cien-tíficos sociales, que en más de 60 años de existencia se ha convertido en el referente obligado para la construcción de un pen-samiento crítico, alternativo y colectivo en nuestra América, el PreALAS 2017. UAGro. Mx, será un espacio importante para la re-flexión sobre el estado actual de la socio-logía, las ciencias sociales y humanidades ante los desafíos del presente milenio, de cara a los problemas de América Latina y México así como a sus grandes causas; contribuirá a crear espacios de reunión y trabajo colectivo, así como enriquecerá el quehacer de la Asociación, promoviendo la participación a ALAS Montevideo, 2017.

Como todos los PreALAS, el presente, con-tará con la participación de importantes sociólogos del ámbito mundial, latinoa-mericano y mexicano cuya producción académica avala vidas dedicadas a pensar el subcontinente desde su propia mirada, profundizando críticamente en su historia y en su devenir.

Para la UAGro. será una experiencia inapre-ciable y también una enorme responsabili-dad ser, por segunda vez, anfitriona y tam-bién protagonista en la reflexión y debate que, sin duda, enriquecerá su quehacer y contribuirá a su desarrollo institucional.

Fuente

http://sociologia-alas.org/prealas-mexi-co-2017/

[ 2 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Jornadas Pre-ALAS Los Cabos

Baja California Sur, México del 25 al 27 de Octubre de 2017.

Presentación

El contexto político social contemporáneo atraviesa tensiones sistémicas adversas: por una parte la emergencia de políticas públicas progresistas y por la otra la res-tauración conservadora o neoliberal. En este escenario, los movimientos sociales y ciudadanos han cobrado visibilidad en América Latina, permitiendo pensar en conjunto alternativas emancipadoras.

En esta última década y especialmente en el último quinquenio, han emergido en La-tinoamérica movimientos sociales dirigi-dos al cambio del intelecto colectivo, que colocan en cuestión las verdades legitima-das tanto sobre la producción de conoci-miento hegemónico como sobre las formas de dominación de los productores intelec-tuales. Entre ellos pueden citarse las emer-gencias Magisteriales en México, el Movi-miento Yosoy132; Pingüinos y Confech en Chile; Movimiento de Pase Libre en Brasil, así como las construcciones intelectuales y pedagógicas del Zapatismo, Trabajadores Sin Tierra y Mocase. Particular importan-cia revisten los movimientos feministas y de género, que han impulsado cambios institucionales, legales, políticos y econó-micos de gran importancia para la socie-dad, considerándose como una verdadera revolución.

El nuevo escenario político en América La-tina instaura también diversos desafíos en el ámbito de la producción del conocimien-

to, destacando la necesidad de construir un paradigma alternativo de generación del conocimiento, que destaque su perti-nencia social, al basarse en una interacción dialogada, en la cual tanto el investigador como los sujetos de la comunidad forman parte activa. Este enfoque coloca en diálo-go la tradición académica con la voz de los actores sociales, de manera tal que se vi-sibilicen las nuevas emergencias sociales y se supere la mera pretensión de construc-ción de teoría y se recoja la voluntad de los actores sociales de construir nuevas reali-dades y nuevas comprensiones conceptua-les sobre ellas.

Para debatir sobre estos temas se convo-ca al PREALAS: GÉNERO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍAS EMERGENTES, en preparación del XXXI CONGRESO ALAS: LAS ENCRUCIJADAS ABIERTAS DE AMÉRI-CA LATINA, LA SOCIOLOGÍA EN TIEMPOS DE CAMBIO, A REALIZARSE EN MONTEVI-DEO, URUGUAY, EN DICIEMBRE DE 2017.

La convocatoria a las Jornadas Prealas en Los Cabos, Baja California Sur; representa una oportunidad para el intercambio entre investigadores y agentes sociales sobre es-tos relevantes problemas y de esta manera contribuir a su esclarecimiento y búsque-da de alternativas de solución sustentable.

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 2 1 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

CONVOCAN: UNIVERSIDAD DE TIJUANA (UDT). GRUPO DE TRABAJO DE ALAS: GÉ-NERO, FEMINISMOS Y SUS APORTES A LAS CIENCIAS SOCIALES. GRUPOS DE TRABA-JO DE CLACSO: PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRÁCTICAS EMANCIPATORIAS, Y FE-MINISMOS, RESISTENCIAS Y PROCESOS EMANCIPATORIOS. INSTITUTO UNIVERSI-TARIO INTERNACIONAL DE TOLUCA. INS-TITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALI-FORNIA.

Bases de presentación

1. Se podrán presentar ponencias en torno a los ejes centrales del evento, u otros que sean aceptados por el Comité Or-ganizador.

2. Los trabajos deberán tener una ex-tensión no mayor de 15 cuartillas escritas a espacio y medio y acompañarse de un abstract de 200 palabras como máximo, el cual deberá enviarse al Comité Organiza-dor con fecha límite 11 de septiembre de 2017 y la ponencia completa el 09 de octu-bre de 2017.

3. De igual forma, se pueden proponer paneles, exposiciones o foros, presentando el título, objetivos, temas y síntesis curri-cular de los participantes.

Contacto:

Correo electrónico:

[email protected],

[email protected]

Tel. (52) 624 1439803

Más información (Ver)

[ 2 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Pronunciamiento

OACNUDH Honduras alarmada por incumplimiento de compromiso por parte de autoridades de la

UNAH que generó condena de estudiantes

TEGUCIGALPA, 8 de junio de 2017 – La Ofi-cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OAC-NUDH) en Honduras se encuentra alarma-da por la condena emitida el 7 de junio por la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia contra Moisés David Cáceres Velásquez, Sergio Luís Ulloa Rivera y Cesario Alejan-dro Félix Padilla, estudiantes de la Univer-sidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La Oficina expresa su grave preocupación por el fallo condenatorio emitido por el delito de usurpación, considerando que en reiteradas ocasiones, la Oficina ha señalado públicamente y en nuestra interlocución con operadores de justicia que la utiliza-ción de este tipo penal en contextos de cri-minalización de la protesta social presenta graves problemas a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos.

Esta práctica es una restricción excesiva al ejercicio legítimo de la libertad de reunión y libertad de expresión, sobre todo consi-derando que los propios tribunales hondu-reños en la interpretación y aplicación de este tipo penal han señalado que su con-figuración requiere la intencionalidad del autor de apropiarse del lugar, es decir, per-manecer en él con la intención de incorpo-rar dicho inmueble o espacio público a su peculio o patrimonio personal.

De igual manera, la Oficina ha observado que este tipo penal está siendo utilizado de manera reiterada en procesos penales in-

coados particularmente contra defensores de derechos humanos, pueblos indígenas, garífunas y campesinos, alentando su cri-minalización y enjuiciamiento.

En el marco de nuestro mandato de moni-toreo y observación, deseamos expresar nuestra firme preocupación por el no cum-plimiento del acuerdo firmado el 20 de ju-lio de 2016 entre las autoridades de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y los representantes de los estu-diantes universitarios agrupados en el Mo-vimiento Estudiantil Universitario (MEU) para poner fin a la crisis de ese entonces, y en cuya celebración firmaron como tes-tigos de honor la OACNUDH Honduras y el Comisionado Nacional de los Derechos Hu-manos (CONADEH).

En lo particular, la Oficina se encuentra ex-tremadamente consternada de que no se haya cumplido el segundo punto del acuer-do en donde se establece que “las autori-dades de la UNAH se comprometen a per-sonarse ante los órganos jurisdiccionales competentes para solicitar que se le ponga fin o se extinga la acción penal promovida en contra de todos los estudiantes univer-sitarios”.

El no cumplimiento de este punto ha signi-ficado la finalización del juicio con la con-dena por el delito usurpación contra los es-tudiantes Moisés David Cáceres Velásquez, Sergio Luís Ulloa Rivera y Cesario Alejan-dro Félix Padilla, representando una falta grave por parte de las autoridades de la

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 2 3 ]

D e c l a r a c i o n e s

UNAH y poniendo en duda su compromiso para poner fin a este conflicto y a cualquier otro que surja en el futuro.

La Oficina hace un llamado urgente a las autoridades de la UNAH por el incumpli-miento del segundo punto de los acuerdos firmados, ya que como la máxima casa de estudios en el país, tiene la obligación de promover el respeto y la protección de los derechos humanos de sus estudiantes y de dar el ejemplo al acatarse a los compromi-sos que asume por el bien de la institución y de su población estudiantil.

Contacto de prensa:

Fernando Neda, Oficial de Información Pú-blica Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos (OACNUDH) en Honduras| [email protected] | +504.9441.2869

Síganos en redes sociales para conocer más sobre nuestras actividades y pronun-ciamientos:

Facebook: ONUDDHH Twitter: @ONUDDHH Instagram: @ONUDDHH

YouTube: ONUDDHH (OACNUDH Hondu-ras)

[ 2 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

COMUNICADO AHS

Asociación Hondureña de Sociología demanda justicia contra el Estado de terror, la impunidad impuesta

por las mafias criminales.

La Asociación Hondureña de Sociología, filiales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, conmovida por el crimen contra la vida de Luis Joel Rivera Perdomo, estudiante de la carrera de Licencia-tura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, campus de Tegucigalpa, se pro-nuncia en los términos siguientes:

Luis Joel Rivera era secretario de Comunica-ción de la Asociación de estudiantes de Socio-logía AES era también Director del teatro Som-bra Roja, activo participante en el movimiento estudiantil Universitario.

El movimiento Estudiantil Universitario está en campaña de movilización desde el golpe de Estado de 2009 y con mayor intensidad desde el año 2015. En recurrentes acciones colecti-vas, los estudiantes han sido objeto de repre-sión por las fuerzas represivas del Estado y fuerzas paramilitares que en este país operan impunemente.

En Honduras se ha construido un espacio so-cial en campos de temor e inseguridad indivi-dual y colectiva, de violencia en un estado de indefensión, como resultado de la des-Institu-cionalización del Estado de derecho y la impo-sición de un régimen político autoritario con ejercicio y uso de medios control neofascista.

Los indicadores de violencia evidencian que en más del noventa por ciento de los crímenes que ocurren en el país, las víctimas son jóve-nes menores de 30 años y entre el 90 y 96 % de

los actos criminales no son investigados y en consecuencia quedan en la impunidad. Todo indica ineptitud e inefectividad de los organis-mos de seguridad y justicia del Estado.

El espacio de inseguridad, indefensión, temor construido e impunidad hace que el Estado haya perdido su razón de ser el garante de la seguridad de la vida con dignidad, de la perso-na humana. En sustitución del Estado de dere-cho, las mafias criminales a su albedrio, impo-nen terror en los espacios sociales de grupos y clases sociales subordinados, en beneficio de grupos privados que hacen de la inseguridad su espacio de mercado de medios de protec-ción y “seguridad”.

En consecuencia la A H S, expresa sentimien-tos colectivos de conmoción, pesar e indigna-ción por el crimen contra Luis Joel y deman-da a los organismos de seguridad y justicia, que asuman la responsabilidad de investigar e identificar a los criminales para que hechos como el que hoy lamentamos no continúen su-mando a la impunidad criminal que gobierna en el país.

Comprometidos con el desafío critico, de ras-gar el velo del poder, que impone el oscuran-tismo para ocultar la realidad.

Asociación Hondureña de Sociología. A H S

Honduras 14 de julio de 2017.

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 2 5 ]

D e c l a r a c i o n e s

COMUNICADO ANDEH

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCRITORAS DE HONDURAS, ANDEH

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE

DERECHOS HUMANOS

Denunciamos que el día jueves 8 de junio, los estudiantes universitarios Cesario Padilla (Pe-riodismo), Moisés Cáceres (Sociología) y Ser-gio Ulloa (Trabajo Social), asistieron a audien-cia pública como parte del proceso iniciado en el 2015, fecha en la que fueron acusados por usurpación en perjuicio de la UNAH y por su-ponérseles responsables de liderar las tomas de las instalaciones. Así mismo, informamos que 20 estudiantes están siendo perseguidos judicial y administrativamente.

Las y los estudiantes han participado en el movimiento estudiantil enarbolando la justa bandera de la defensa de la educación públi-ca como corresponde a un Estado republicano. Tienen la legítima aspiración de estudiar en una institución que promueva una educación liberadora y humanizante. Luchan por una Universidad en la que los espacios de discu-sión amplios y participativos sean la norma y no la excepción.

El movimiento estudiantil se pronuncia en contra de estas acciones judiciales de la UNAH, las cuales confirman que se encuentran ante el ejercicio de una administración dictatorial en el que no se utilizan los procedimientos pro-pios de una institucionalidad democrática, en la que no se respetan las garantías Constitucio-nales que amparan el derecho a la protesta.

En el país existen mecanismos legales que protegen la libertad de expresión y el derecho a la protesta, sin embargo, se les impide pro-

nunciarse libremente acerca del sistema de corrupción que ahoga la institucionalidad del Estado y que promueve la privatización de la Educación Superior.

Ante estas prácticas que vulneran el derecho de la libertad de expresión y el derecho a la protesta, demandamos:

1. De la Comunidad Nacional e Internacional, de los Organismos de Derechos Humanos, que nos acompañen en nuestra justa exigencia de respeto a los derechos de las y los estudiantes universitarios.

2. A las autoridades universitarias que cese todo tipo de violencia ejercida contra las y los estudiantes ya que estas son prácticas fascistas impropias de la UNAH que la ciudadanía hon-dureña desea, una institución del Nivel Supe-rior en la que se abogue por la paz, lasolidari-dad y el respeto a los Derechos Humanos.

3. Al Ministerio Público de Honduras que pare su complicidad con las autoridades de la UNAH y juegue su papel de verdadero defensor de la justicia.

Tegucigalpa, M.D.C., 9 de junio de 2017.

[ 2 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Impugnar la Institucionalización del au-toritarismo en la UNAH.

Recuperar el campus democrático.

Roberto Briceño Jiménez

Los Universitarios de ninguna manera he-mos de aceptar la institucionalización del autoritarismo que se está imponiendo en la Universidad, con ejercicio grotesco de la represión, utilizando fuerzas paramilitares contra los estudiantes, por mil razones con derechos para hacer uso del campus uni-versitario y permanecer en él, sin horarios y sin tiempos determinados.

Es paradójico y contrastante que las auto-ridades Universitarias invoquen la auto-nomía universitaria solamente para hacer uso grotesco de las fuerzas paramilitares, policiales y militares, en contra de la di-vergencia y protesta de los estudiantes que protestan contra la violencia autoritaria y antidemocrática del régimen impuesto en la Universidad, en línea con el régimen de la dictadura neoconservadora que se ha impuesto secuestrando las instituciones y organismos del Estado Hondureño.

El ciego autoritarismo y la razón sin razón militarista de quienes gobiernan la Uni-versidad les impulsa a declararse ignoran-tes del carácter universal de los derechos humanos, descalificando y etiquetando a quienes con sentido ético en su estatus y concomitantes con sus roles los represen-tan y defienden.

Es un desafío para las universitarias y Uni-versitarios luchar por recuperar los espa-cios sociales de participación y oponerse a que se institucionalice el neofascismo en la Universidad y en el Estado Hondureño, por la fuerza de la dictadura que desgra-ciadamente se está imponiendo porque las fuerzas de oposición están todavía fraccio-nadas, desmovilizadas y distraídas en los escenarios legitimadores de la dictadura

que maneja los organismos de control po-lítico y de fuerzas coactivas.

El campus que se cierra es de lucha para abrir los espacios democráticos de viven-cia de los derechos humanos y de profun-das transformaciones sociales, para impe-dir que las mafias y sus agentes de poder continué imponiéndose y cerrando las po-sibilidades de constituir el Estado demo-crático de derecho.

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 2 7 ]

D e c l a r a c i o n e s

Pronunciamiento

Solidaridad por Lolita Chávez

* DEFENDEMOS LOS TERRITORIOS QUE HA-BITAMOS, Y LOS CUERPOS DE LAS MUJERES CUIDADORAS DE LA VIDA.

* EXIGIMOS QUE SE DEJE DE PERSEGUIR A AURA LOLITA CHAVEZ Y OTRAS DEFENSORAS DE LA VIDA, Y QUE SE INVESTIGUEN LAS DE-NUNCIAS POR ELLAS REALIZADAS

Somos feministas de este continente, que ha-bitamos territorios históricamente saqueados y destruidos por quienes desde el poder y de los intereses patriarcales del capital nacional y transnacional, vienen promoviendo políti-cas extractivistas, coloniales, patriarcales, que destruyen a la naturaleza, matando los ríos, talando los árboles, acabando con los bosques, los manantiales, los glaciares, contaminando las tierras y las aguas y asesinando a los pue-blos que se resisten a esta destrucción, y espe-cialmente a las mujeres defensoras de la vida.

Somos feministas que participamos en las lu-chas desde nuestros territorios y desde nues-tros cuerpos como primer territorio que se de-fiende, y que venimos enfrentando la epidemia de enfermedades que se multiplican debido a las políticas de muerte, que promueven la vio-lencia contra nosotras, contra nuestros cuer-pos no domesticados

Somos de distintas corrientes organizadas del feminismo: hermanas de los feminismos co-munitarios, indígenas, negros, populares, ba-rriales, campesinos, urbanos, etc. Nos recono-cemos en el caminar de nuestros pueblos y en nuestra lucha antipatriarcal contra todos los modos de destrucción que implementan los poderes para sostener y reproducir sistemas de opresión capitalistas, patriarcales, colonia-

les, imperialistas.

Hemos recibido hace tiempo ya las denun-cias que la hermana Lolita Chávez viene rea-lizando como una de las voces del Consejo del Pueblo K’iche’ -CPK- y de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario des-de Iximulew- Guatemala, en las que ha venido alertando sobre la destrucción que los empre-sarios madereros pretenden realizar en sus territorios. Sabemos que por ello ha venido recibiendo distintas amenazas, que se suman a otras ya existentes, todas relacionadas con su actividad reconocida internacionalmente de defensa territorial.

Nos asombra que no haya ninguna respuesta desde el Estado de Guatemala, que investigue esas denuncias y a los responsables de la tala ilegal de árboles en territorios habitados por el pueblo maya k’ iche’. En estos días el Conse-jo del Pueblo Maya de Occidente (CPO), ha de-nunciado que el 7 de junio, Aura Lolita Chávez Ixcaquic, y personas integrantes del Consejo del Pueblo K’iche’ (CPK) sufrieron una nueva agresión. Señalan en su declaración: “Como Consejo K’iche’ hemos determinado sostener el mandato que decidimos en la asamblea rea-lizada el 28 de mayo del año 2016 en relación a parar la tala de árboles inmoderada. Allí se resolvió dar a conocer al Estado de Guatemala que exigimos suspenda de forma inmediata las licencias o concesiones forestales realizadas en el departamento del K’iche’ que hasta la fe-cha son 97. Lo que estamos exigiendo es que se pare esta tala inmoderada de árboles que está acabando con los bosques y que nos está dejando sin agua. En nuestras casas, a las fami-lias, al día a veces nos cae media hora de agua si es que bien nos va, pero a muchas familias

[ 2 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

ya no les cae agua. Tenemos que comprar a los camiones que traen el vital líquido pero que lo venden y éste es un incremento de los altos costos de la vida y aquí en K’iche’ estamos em-pobrecidos, hay un 85% de la población que es gente empobrecida. Ahorita el problema es que nos estamos quedando sin agua y sin montaña, recordemos que donde vivimos, en el departamento del K’iche’, hay una historia muy relacionada con las montañas, de hecho el nombre viene de allí, porque “K’i” significa muchos y “che’” significa árboles, o sea que estamos conviviendo con los pulmones de las montañas, de la Madre Tierra”.

La mañana del día 7 de junio, integrantes del CPK identificaron a un camión cargado de ma-dera. Los taladores no contaban con autoriza-ción para talar árboles en la zona protegida. Ante esta situación, integrantes del CPK deci-dieron asegurar el vehículo y remitirlo a las au-toridades del INAB, preservando su integridad así como la de las personas que lo conducían. Antes de llegar a las oficinas, un grupo de hom-bres armados les amenazó directamente, por lo que la defensora Lolita Chávez, e integrantes del CPK entre los que se encuentran personas menores y mujeres, huyeron buscando refugio.

Frente a estos hechos, nos pronunciamos en solidaridad con el CPK, y su decisión de defen-der el territorio de los hechos vandálicos de los taladores. Recordamos que situaciones simila-res han tenido que enfrentar por ejemplo en Cherán, México, las mujeres purépechas, cuan-do se enfrentaron con el poder de los made-reros, que eran también narcos activos y vio-lentos. En varias regiones del continente, las mafias del narco asumen “tareas lucrativas”, como la tala de árboles y la destrucción de los bosques, con el aval de los poderes políticos de los narcogobiernos.

Exigimos que el Estado Guatemalteco deslinde su responsabilidad con estos grupos de “em-presarios” que hacen parte del crimen organi-zado, y que garanticen la seguridad de Lolita Chávez y la de los y las integrantes del CPK, así como el castigo a quienes amenazan con armas de fuego a población civil. Exigimos que se in-vestiguen las denuncias realizadas por el CPK, por la hermana Lolita Chávez, y se impida que los empresarios de la muerte sigan realizando estos crímenes.

Queremos que Lolita Chávez pueda seguir en sus tareas de cuidadora de la vida, con totales garantías para su seguridad.

Basta de feminicidios en Guatemala

Basta de persecución y de amenazas a las de-fensoras de la vida.

Primeras firmas:

Desde Argentina

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo Línea fundadora

Feministas del Abya Yala

Pañuelos en Rebeldía

Espacio de género del FPDS – CN

Frente Popular Darío Santillan. Espacio de mu-jeres.

Colectivo Ni Una Menos - Argentina

Cátedra Libre Virginia Bolten

Casa de la Mujer “Azucena Villaflor”, La Plata. Colectiva Feminista Autónoma.

Movimiento Centroamericano 2 de Marzo

Asamblea de Mexicanxs en Argentina

Nómadas, comunicación feminista. Comarca Andina, Patagonia

Secretaría de Género de Central de Trabajado-res de la Argentina – Autónoma

Secretaría de Pueblos Originarios de CTA – au-tónoma.

Mujeres en Lucha. Movimiento Popular La Dig-nidad.

Centro Político Social y Cultural Olga Vázquez – La Plata

Asamblea por la Vida – Chilecito – La Rioja

Salamanqueras del Valle de Famatina – Chile-cito – La Rioja

Colectiva de antropólogas feministas. Insituto de Investigación y Estudio de Género. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 2 9 ]

D e c l a r a c i o n e s

Aires

Frente Popular Darío Santillán

Frente Popular Darío Santillán Corriente Na-cional

Central de Trabajadores de Argentina – Autó-noma

ATTAC

Diálogo 2000

Desde Guatemala

Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala

Comunicadoras Comunitarias

Feministas Autónomas

Abuelas del Movimiento Nacional de Coma-dronas Nim Alaxiq Mayab

Mujeres por la Verdad y la Justicia Mujemaya- K´iché

Mujeres en Resistencia de su territorio del Es-tor Izabal

Mujeres en Defensa de la Vida, San Rafael las Flores

Mujeres en Defensa de Territorio Maya Chorti - Camotan

Defensoras de Bienes Naturales de territorios en situación de riesgo político

Cármen Urias y familiares de la Plaza de las ni-ñas del 8 de Marzo

Asociación de Mujeres Aq´ab´al, Barillas - Hue-huetenango

Desde Costa Rica

Ni Una Menos

Obatefete Brorari – jóvenes guerreras y gue-rreros Terrabas.

CIEM de Occidente UCR

Jaurías Comunicación Feminista

FECON

BLOQUE VERDE

Guanared

Departamento Ecumenico de Investigación

-DEI-

Epistemologías del Sur

Colectiva Rompiendo el Silencio

Desde Honduras

OFRANEH

COPINH

Red Nacional de Defensoras de Derechos Hu-manos.

Desde Paraguay

Organización de Mujeres Campesinas e Indíge-nas. CONAMURI.

Marielle Palau. Base IS

Desde Bolivia

Feminismo comunitario antipatriarcal

Comunidad de Teólogas de Abya Yala.

Centro de Saberes Alternativos Thakichañani, El Alto

Comunidad de Teología y Pastoral Andina

Desde Venezuela

La Araña Feminista

Colectivo Tinta Violeta

Desde Chile

Ukamau

Warmipura – Colectivo de Mujeres Migrantes

Desde México

Lunas Lesbofeministas.

Grupo ETC.

Desinformémonos

Desde Colombia

Congreso de los Pueblos.

Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impu-

[ 3 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

nidad

Desde Brasil

Sector de Género del Movimiento Sin Tierra (MST)

Centro Ecológico

Desde Nicaragua

Red de Mujeres de Matagalpa

Grupo de Mujeres Venancia - Matagalpa

Asociación para el desarrollo Comunitario ADIC

Fondo Centroamericano de Mujeres -FCAM

Desde Perú

Grupo impulsor de mujeres y cambio climáti-co. GIMCC.

Desde Canadá

Todos por Guatemala. Toronto y Montreal

Comité por los derechos humanos en América Latina (CDHAL)

Desde otros territorios

SOLdePAZ- Pachakuti – Asturias

Red en Coordinación de Biodiversidad

Movimiento Migrante Antipatriarcal

Euskal Herriko Bilgune Feminista- País Vasco

Collectif Guatemala

Collectif “Les 56 niñas du Guatemala – Elles brulaient pendant que nous marchions”

Movimiento de Mujeres de Kurdistan

Activistas Feministas

Dra. Egla Martinez, profesora titular, Programa de Derechos Humanos y Justicia Social, Insti-tuto de Estudios Interdisciplinarios, Carleton University, Canada

Ana Lucía Faerron, Programa Feminista Pala-bra de Mujer CANAL UCR – Costa Rica

Karla Lara, Programa radial “Sin Café no hay mañanas”, de la Central de Cooperativas Cafe-taleras. Honduras

Liliana Daunes, Programa radial “Espejos To-davía”, Argentina

Gloria Muñoz, columnista en diario La Jornada, México

Alejandra Ciriza, filósofa feminista, Mendoza, Argentina

Julia Monarrez Fragoso , México

Yuleidys Gonzalez Estrada. Universidad de Granma. Cuba

Nélida Céspedes Rossell. Perú

Fuente (Ver)

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 1 ]

D e c l a r a c i o n e s

Pronunciamiento en defensade la educación pública

Pre-ALAS Mendoza, Argentina

Congreso Pre-ALAS, “Ofensiva neoliberal en toda la piel de América. El Estado en el centro del debate sociológico” los días 15 y 16 de junio, 2017.

Los y las docentes, investigadores y estu-diantes de dicha universidad, hicieron un manifiesto en defensa de la universidad pública:

Docentes, investigadores, estudiantes y graduados reunidos en las Terceras Jorna-das de Sociología de la Facultad de Cien-cias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y Pre-ALAS de la Provin-cia de Mendoza, República Argentina.

Elevamos nuestra voz para pronunciarnos en defensa de la Universidad y la educación pública, y manifestamos nuestra preocu-pación y malestar frente a las acciones y actitudes que mantiene el Gobierno Nacio-nal hacia la educación pública en general y hacia el complejo CyT y las universidades nacionales en particular.

Bajo presupuesto, programas subejecuta-

dos, paritarias estancadas, salarios con-gelados, son la muestra palpable de que la inacción del gobierno parece tener como propósito el desarticular, desfinanciar y recluir la Universidad a un lugar secunda-rio respecto de las responsabilidades del Estado, a la par de una propaganda proble-mática en cuanto a la deslegitimación del carácter y calidad de la Educación Pública y de las luchas de sus docentes, académi-cos e investigadores.

Frente a esto, nos solidarizamos con los do-centes e investigadores y nos sumamos a la defensa que realizan desde las distintas representaciones sindicales, quienes han debido desplegar una lucha organizada y sostenida, muestra de la vocación y com-promiso de quienes sostienen el orgullo de haber “caído en la educación pública” y la enriquecen día a día con su esfuerzo e in-teligencia.

En Mendoza, a los 16 días del mes de junio de 2017

[ 3 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

O Brasil virando a página da história

por Paulo Henrique Martins

*UAM-I, Ciencias Sociales, México.

Será que o Brasil está virando a página da história? Os fatos demonstram que sim embora não tenhamos clareza sobre os resultados políticos, econômicos, jurídicos e culturais desta virada de página. Muitos cientistas sociais buscam decifrar a crise da conjuntura para encontrar luzes no final do túnel. Mas estas reflexões de conjuntura podem se tornar um esforço inútil caso não possamos fazer uma análise estrutural e histórica mais ampla dos eventos e que seja capaz de dar conta da natureza do poder e da dominação pós-colonial.

O fato é que os rumos dos acontecimentos escapam, em geral, ao que previam os manuais sociológicos o que explica a atração pelas análises conjunturais e dificuldades de avançar com aquelas mais estruturais. As teses teóricas tradicionais sobre o

desenvolvimento do capitalismo na periferia partiam da existência de duas crenças que se mostram problemáticas: uma delas é a da racionalidade mercadológica que guiaria as decisões estratégicas da burguesia nacional; a outra, a da racionalidade administrativa e legal que inspiraria a burocracia estatal. A crença no papel redentor da burguesia nacional que animou muitos partidos de esquerda no século XX continuou a prevalecer entre muitos intelectuais e economistas das esquerdas até a pouco tempo. Tal crença ajuda a explicar os esforços do PT (Partido dos Trabalhadores) de financiar através de bancos públicos como o BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) o crescimento econômico e a expansão dos negócios, inclusive no plano internacional, de grupos econômicos nativos como a Odebrecht e a JBS entre outras, que estão envolvidas

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 3 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

organicamente nos escândalos da corrupção investigados pela “Lava Jato”.

Se saímos do calor da análise conjuntural e voltamos para a análise estrutural que nos permite observar ciclos de média e longa duração como nos sugeria Norbert Elias, observamos que a crítica teórica, inclusive aquela pós-colonial mais consequente, não conseguiu desenvolver um entendimento mais profundo da natureza do poder oligárquico na América Latina e no Brasil. Há outras racionalidades na organização dos sistemas de dominação pós-colonial fundadas nas ideias de privilégios, saques e enriquecimentos com fins de ostentação que submetem a antiga lógica burguesa voltada para a equação entre lucro e investimento produtivo.

Esta crítica vale também para este autor que escreveu ainda nos anos 80 uma tese de doutorado na França sobre o poder oligárquico. Confesso que a amplitude dos processos de modernização do poder oligárquico nas últimas décadas me surpreendeu, mesmo eu estando atento a natureza da lógica oligárquica. Um aspecto interessante é o de observar que a imbricação dos interesses envolvendo as oligarquias conservadoras e a burguesia financeira internacionalizada demonstram que o dilema entre modernização e conservação era falso e que o capitalismo colonial foi e sempre será conservador no sentido de assimilar com dificuldades os movimentos sociais reformadores. Este é um tema que as análises marxistas de classes e as liberais utilitaristas têm dificuldades de detectar. Tanto a excessiva ênfase do marxismo sobre a exploração econômica como a do liberalismo a respeito da magia do livre movimento do mercado deixou de lado o essencial, a saber, que no contexto do imaginário oligárquico os interesses econômicos são subordinados a interesses mais amplos pelo poder, pelo prestigio e pelo enriquecimento ostentativo. Nesta direção, a abordagem weberiana demonstra ser muito mais fértil por propor diferentes motivações de organização do

sistema de poder que podem contemplar a dominação econômica mas igualmente os motivos afetivos, tradicionais e carismáticos.

As teorias prevalecentes sobre a natureza do estado, a liberal e a marxista, não dão conta da complexidade dos sistemas de poder presentes nas realidades das sociedades pós-coloniais. A visão liberal faz uma distinção entre as esferas do mercado e a do estado considerando que esta última deveria ter predominantemente a função de sistema regulador das práticas mercantis. A visão marxista parte do princípio que a natureza do estado é burguesa. Mas considera igualmente que este estado é uma cena de lutas de classes antagônicas cujos resultados hipotéticos poderia ser a transformação da democracia burguesa em uma democracia de massa.

Ambas as leituras são parcialmente corretas mas são insuficientes para explicar a natureza complexa do poder oligárquico. Este apenas em parte se rege por uma posição classista. Sua natureza é mais complexa na medida em que está vinculada ao comportamento cultural das grandes famílias de proprietários. O poder oligárquico se faz presente nas corporações burocráticas mas igualmente nos sistemas familiares, políticos, econômicos, étnicos, religiosos e culturais e também nas memórias da colonização organizando uma subjetividade difusa que atravessa todo o corpo social. A organização do poder econômico é dispersa e se ancora em vários sistemas derivados da colonização. Cada um deles possui sua relativa autonomia embora todos se protejam sob o manto da filiação étnica e familiar. Há a economia extrativista e agroexportadora, há a economia bancária, há a economia dos importadores de manufaturas, há a economia do mercado interno de produtos de bens industriais, há a economia dos pequenos produtores de bens agrícolas e de consumo doméstico e há a economia redistributivista estatal. Nesta perspectiva a ideia defendida pelos economistas de que sociedades como a brasileira constituem modelos econômicos unificados pelas

[ 3 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

forças do mercado no território nacional é uma ilusão. Há várias economias cada qual se reproduzindo na sua lógica específica. Assim, a palavra crise econômica deve ser colocada entre aspas na medida em que ela não atinge nem as atividades do agronegócio, nem a dos bancos nem a dos importadores de manufaturas. A crise atinge sobretudo as economias do mercado interno e, por conseguinte, a economia redistributivista estatal cujas principais fontes de captação de recursos depende dos impostos pagos pelos assalariados e consumidores.

A crise da economia redistributivista estatal impacta, por sua vez, nas estruturas de emprego e renda dos trabalhadores. A mídia, por seu lado, busca demonstrar ter a crise um caráter eminentemente econômico colocando os elementos políticos como derivações da desregulação econômica. O debate deixa assim de focalizar as questões essenciais ligados a cultura oligárquica pós-colonial na tentativa de manipular a opinião pública e esconder a trama central relacionada com os modos simbólicos de exercício do poder e da dominação. A verdade da crise é o contrário. Ela é em primeiro lugar política, burocrática e cultural para apenas em seguida ser econômica. O sistema administrativo central e a economia redistributivista estatal são atravessados por diferentes interesses corporativistas e a questão social é vista não como uma condição da vida republicana e cidadã mas como um problema de segurança nacional.

O que une os vários poderes oligárquicos é o fato que todos os setores se voltam para o sistema administrativo central, que chamamos de estado, que aparece como o agente estratégico para o financiamento do “desenvolvimento nacional”. Considerando a importância deste agente na captação de relevantes recursos financeiros com vistas a alimentar a reprodução do patrimonialismo ele constitui o epicentro da crise geral e também da sua solução. Nos períodos de fartos recursos financeiros no plano

internacional e nacional, o sistema estatal amplia sua capacidade de financiamento como um organismo fisiológico que estende suas ramificações de forma desordenada para suprir as demandas dos seres parasitas. Nos momentos de diminuição dos financiamentos externos e de esgotamento da capacidade do estado de distribuir recursos para as elites oligárquicas, como no contexto atual, as pressões intra-elites aumentam. Isto gera desorganização dos mecanismos de regulação do sistema social e político, o que vale para as negociações realizadas em diversos níveis: federal, estadual e municipal.

O enfraquecimento da capacidade do sistema estatal continuar financiando a reprodução parasitária do poder oligárquico como um todo gera contradições importantes acirrando a disputa inter-elites pela apropriação dos recursos financeiros necessários para a sobrevivência da ordem patrimonialista. As reações das elites oligárquicas ocorrem no sentido de redirecionar os recursos financeiros disponíveis sob responsabilidade do agente estatal para a manutenção do pactos das elites, o que implica na adoção de medidas fiscais que penalizam as despesas com investimentos e programas sociais. Mas as pressões das oligarquias para manter o controle sobre os recursos estatais constituem uma ameaça efetiva para a manutenção da ordem social e política o que leva parte das elites administrativas, sobretudo as ligadas ao judiciário, a reagirem por se sentirem ameaçadas pelas perspectivas sombrias de desorganização dos fundamentos do regime republicano e da ideia de segurança do território nacional e de controle populacional.

Então a crise do poder oligárquico é centralmente política e cultural e secundariamente econômica. A crise revela as perspectivas de desorganização de um sistema cultural oligárquico que foi forjado no bojo da colonialidade e no qual a diferença liberal clássica entre público e privado é pouco relevante. A desorganização de parte das atividades econômicas que a

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 5 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

mídia chama de “crise econômica” resulta das tentativas das oligarquias de reajustarem os fundamentos culturais do sistema de poder por mero instinto de sobrevivência. Assim, o sistema de poder central encontra dificuldades de se reproduzir pois são reais os perigos de desmonte da capacidade do agente administrativo central, o estado, diminuindo sua atuação como financiador do conjunto das elites oligárquicas.

Assim, a crise do poder oligárquico é primeiramente cultural e política e relacionada com as dificuldades de manutenção do status étnico das elites e das disputas pelo controle dos recursos produzidos pela economia redistributivista estatal. A crise política se torna crise institucional pelo acirramento dos conflitos envolvendo as diversas corporações burocráticas. E a crise se torna constitucional quando o aparato legal perde sua força coercitiva devido às contestações diversas oriundas das reações oligárquicas, por um lado, e dos movimentos sociais, por outro. Neste contexto, os partidos políticos que funcionam tradicionalmente como mecanismos de legitimação do poder oligárquico também perdem suas funções ideológicas e de canalização dos processos de redistribuição via favores e negociações particulares. A ameaça de desmonte do estado significa a ameaça concreta de desorganização do sistema de poder que tem bases fora deste estado impactando, por conseguinte sobre os mecanismos de controle e de dominação das elites sobre o território nacional e sobre as populações ai existentes.

As perspectivas de dissolução do regime republicano que constitui o véu ideológico central na reprodução do poder oligárquico contribuem, por outro lado, para gerar reações das corporações burocráticas mais sensíveis com a missão de manutenção da ordem no território nacional. Assim, a grande contradição que vive a sociedade brasileira hoje – o que pode ser ampliado para incluir muitas sociedades latino-americanas - é entre o ideal de um regime republicano

liberal que busca equalizar a participação de todos os cidadãos em torno da busca do bem público, por um lado, e a realidade de um regime republicano oligárquico que sustenta o discurso do republicanismo para poder preservar os mecanismos de apropriação dos recursos coletivos por uma elite que é na sua essência antirrepublicana, por outro. As consequências são importantes em termos de apropriação e distribuição das riquezas materiais e simbólicas da sociedade nacional trazendo tensões políticas e aumento do mal-estar social.

A contradição entre forma e conteúdo do republicanismo gera reações corporativas importantes dentro do sistema estatal levando a certa judicialização do poder, isto é, o sistema judiciário passa a intervir mais diretamente nos sistemas legislativo e executivo no esforço de conter a desorganização sistêmica em curso. Isto já aconteceu na crise de 1930 com a presença do “tenentismo” que era um movimento conduzido por jovens militares que reagiram contra as oligarquias econômicas e políticas, tomando o poder em nome da moralização do sistema. Vemos isto se repetir hoje com outros elementos através das ações dos “juízes” contra a corrupção. Inspirados pelas memórias do caso italiano das “mãos limpas” estes juízes buscam se aproximar da mídia e da opinião pública para se legitimar politicamente no embate com as oligarquias políticas e econômicas. As perspectivas são incertas. Mas a retrospectiva histórica demonstra que o objetivo final é restabelecer o papel do agente estatal com principal fiador da segurança nacional.

O fato novo é que a dicotomia tradicional entre direita e esquerda baseada nas ideologias liberais e marxistas perde força frente o avanço de uma luta pela moralização do poder em geral que reflete as reações das corporações burocráticas e jurídicas. A polarização ideológica sai do campo da luta econômica para a luta moral. Isto tem um lado bom e outro ruim. O ruim é que este contexto pode dar margens para o surgimento de

[ 3 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

novos tipos de populismos que se sobrepõem aos sistemas representativos e políticos tradicionais reforçando regimes de poder autoritários. O lado bom é a possibilidade de reformatação do sistema de poder pós-colonial com a emergência de partidos e lideranças mais antenadas com os sistemas sociais complexos e abertos da atualidade global.

Enfim, o caso brasileiro não é isolado. Ele reflete algo que acontece em muitos outros países da América Latina e do mundo. O caso brasileiro somente emergiu com este destaque midiático e político devido a aprovação pelo Congresso Nacional do dispositivo da delação premiada que obriga os grandes criminosos a delatarem os fenômenos de corrupção para se livrarem das grades, o que constitui uma grande humilhação para as elites oligárquicas que se sentiam acima da lei sancionada e dos valores coletivos. Muitos parlamentares lamentam o fato de não terem rejeitado na época esta mudança legal que deu importantes poderes às oligarquias jurídicas. Este foi o erro central das elites oligárquicas em geral e que está ameaçando a reprodução deste sistema de inspiração colonial. Agora, a página do Brasil está virando. Os rumos são incertos mas um fato é incontestável: a realidade do poder colonial tem que ser passada a limpo pois ela não comporta mais as tensões complexas destas sociedades individualizadas do século XXI.

Fuente: http://sociologia-alas.org/o-brasil-virando-a-pagina-da-historia/

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 7 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

Las luchas de género en la democracia de participación: Ni una Menos

por María Cristina Andreu

La formación republicana en América La-tina se sostiene desde la peculiaridad de nuestra experiencia de resistencia a las formas de colonialismo europeo y de en-frentamiento al capitalismo norteamerica-no en los dos siglos de organización inde-pendiente, a través de las construcciones colectivas y diversas que denominamos Movimientos Nacionales y Populares, La-tinoamericanos de Liberación Nacional o de Luchas contra la Dependencia. Este proceso incluyó el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural con mandato popular en territorio americano, las luchas por la justicia social de los pueblos y en forma creciente y significativa la mirada o perspectiva de género en los procesos de construcción de ciudadanía.

Gladys Tzull, joven y meritoria politólo-ga guatemalteca, en el reciente Congreso

ALAS de San José de Costa Rica en diciem-bre de 2015, realizó una descripción sig-nificativa de la contribución de prácticas democráticas de los pueblos originales en el actual contexto latinoamericano. Expu-so acerca de las prácticas del asambleísmo y consulta regular como modos operantes institucionalizados en la reciente Constitu-ción de la República Boliviana. Tal vez en esta nueva ola neoliberal inaugurada en América Latina, donde las tendencias de concentración capitalista cuentan con el apoyo de círculos políticos y mayorías de audiencias, se requiera una mirada que soporte fenómenos radicalmente críticos de esta institucionalidad.

En Argentina, desde los albores de la crisis de 2001 y durante la llamada década del estado presente, se destacaron múltiples formas de atención de las diferencias insti-

[ 3 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

tucionalizadas, a través de la concertación social y el tratamiento de los nuevos con-flictos emergentes que se manifiestan a través de marchas multitudinarias, acam-pes y asambleas populares. La vida social las incluyó con afección positiva aunque se expresen críticas, y el componente parti-docrático debió atenderlo con resultados diversos. Las llamadas redes sociales ex-presan también estos colectivos dado que sirven instrumentalmente a su visibiliza-ción y operación en el escenario del con-texto.

El periodismo mercantilizado acuñó el tér-mino oposición social para referirse a los movimientos callejeros y asambleísticos que expresaran consignas de contenido político con muy amplio espectro de signi-ficaciones: contra los despidos en el estado y en la actividad económica privada, recla-mos por anulación de programas públicos en el ámbito de la ayuda social, la salud, la educación, la tecnología; detenciones arbitrarias a líderes como la efectuada a Milagro Sala; violencia de género y acoso policial. Este transcurso de resistencia popular frente a la anulación de derechos adquiridos reconoce formas crecientes de organización movimientista con objetivos de reivindicación y empoderamiento de género, tales como:

- las marchas del 24 de Marzo por la con-dena a las formas dictatoriales y el apoyo a las políticas de derechos humanos muy fuertemente defendidas por las Madres y Abuelas de Plaza Mayo y diversos colecti-vos

- la lucha de las organizaciones de consu-midores y vecinos que desde inicio del siglo activan la participación en las audiencias públicas, en las que las empresas general-mente monopólicas deben dar cuenta de sus actividades cuando estas conciernen directamente la libertad ciudadana, tales como los servicios públicos y los medios

concentrados de comunicación. Hoy fren-te a los aumentos de los servicios públicos promovidos por la administración cen-tral, han logrado la revisión de los tarifa-zos aunque estos resultados no alcanzan la consideración de las micro y pequeñas empresas profundamente dañadas por la política de expansión de costos y apertura del mercado interno a la oferta globalizada

- la concurrencia femenina en todas las marchas sociales y gremiales del movi-miento obrero organizado y de la econo-mía social (paro del 29 de Abril y Marcha Federal, entre otras), en especial aquellas que se realizaron en defensa del empleo y del sostenimiento de los programas socia-les

En marzo, en el Congreso de la Nación, legisladoras del espacio del FPV anuncia-ron el envío a debate en comisión de un Proyecto de Extensión al 50 % del cupo femenino en las listas legislativas y en las organizaciones gremiales y sociales. En la provincia de Buenos Aires, que expresa aproximadamente el 40 % de la población argentina, se acaba de aprobar la norma que institucionaliza la paridad de género en la representación provincial y munici-pal. Las comisiones de género de las orga-nizaciones gremiales exigen incluir en sus organismos de conducción esta demanda.

Comenzado el otoño se asistió a la más multitudinaria marcha por los derechos ci-viles sociales y económicos de género que se tuviera memoria en la ciudad de Buenos Aires y tal vez en América.

La convocatoria denominada con la consig-na: “Ni una Menos”, fue realizada por más de un centenar de colectivos, movimientos sociales y gremiales, y superó las 300.000 ciudadanas/os organizadas que se mani-festaron en contra de la violencia de géne-ro y por los derechos sociales y económi-cos. Entre ellos se destacó la presencia de

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 3 9 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

la Tupac Amaru que reclamaba la libertad de Milagro Sala. Se suma en forma crecien-te la defensa de los liderazgos femeninos no convencionales, como el de la diputada electa al ParlaSur, Milagro Sala, a la que se le desconocen sus fueros legislativos y cuya fuerza proviene de la conducción de la organización movimientista, ejemplo de construcción socio económica popular amurada en la tradición emancipadora. Su detención y privación de libertad arbitra-ria constituirá sin duda el primer caso de denuncia ante la CDH de la ONU sostenida contra el actual gobierno considerado mi-sógino y racista..

Comenzada la primavera, en Rosario se celebró el 31 Encuentro Nacional de las Mujeres, que permitió la deliberación de alrededor de 69 puntos temáticos a mili-tantes de género de todos los rincones de la matria federal. Como corolario congregó a una marcha que las organizaciones con-vocantes estiman en aproximadamente 100.000 mujeres y varones que acompaña-ron la procesión por el centro de la entra-ñable ciudad hasta el Monumento a la Ban-dera. La mayoría de las integrantes eran jóvenes, aunque la característica del E. N. M. es la construcción del hilo germinador entre las generaciones que comenzaron las luchas cívicas en los tiempos de Evita, y muestra de ello es también la presencia de niños que acompañaban a sus madres, inaugurando un estilo que preserva el cui-dado y la seguridad ciudadana.

En noviembre el colectivo Ni Una Menos, convocó a la realización de la protesta desde los lugares de trabajo, con paro de tareas a todas las mujeres y varones que acompañaran en la jornada que se nom-bró Miércoles Negro, convocando desde las consignas de denuncia del feminicidio y la feminización de la pobreza en térmi-nos generales. El acatamiento fue general en los lugares de trabajo incluyendo el ho-gar como lugar del trabajo no remunerado

femenino y a pesar de la inclemencia del tiempo que desgranó una lluvia demencial, se logró el objetivo de manifestar en la pla-za del obelisco porteño.

El núcleo fundante de esta irreversible ruptura crítica explicita debates y fija posi-cionamientos a los que no es ajeno el ámbi-to académico, como parte del escenario en movimiento. La lucha se da en las organi-zaciones y se visibiliza en la participación multitudinaria en los espacios públicos. Celebramos que la organización compita con la imposición.

Fuente:

h t t p : / / s o c i o l o g i a - a l a s . o r g / l a s - l u -chas-de-genero-en-la-democracia-de-par-ticipacion-ni-una-menos/

[ 4 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Más allá de “la grieta”.

por Nestor Cohen*

La de 2001 ha sido la más profunda crisis política, económica y social que produje-ra un gobierno democrático en Argentina. Produjo una fractura social que puso en crisis la credibilidad en el sistema demo-crático, en el sistema de partidos, en los liderazgos políticos. Diferentes sectores sociales ganaron las calles por medio de movilizaciones, piquetes, asambleas po-pulares, etcétera. Resultó muy difícil recu-perar las expectativas y credibilidad en las instituciones públicas y privadas. Las no-ciones de autoridad, de respeto al sistema normativo, de aceptar ser representado quedaron vacías, ausentes de reconoci-miento social y legitimidad.

En ese contexto político asume, en 2003, el gobierno Néstor Kirchner. Sus cuatro años como presidente y los ocho posteriores de Cristina Fernández de Kirchner, tuvieron una fuerte impronta anti mercado, forta-lecimiento del consumo interno, un com-promiso con los sectores más vulnerables y ciertas minorías y un realineamiento in-ternacional centrado en alianzas estratégi-cas políticas y económicas con países de la región, que los diferenció de la experiencia neo liberal del gobierno peronista de Car-los Menem durante la década de los 90.

A fines de 2015 Mauricio Macri gana las elecciones liderando un proyecto en el que supuestas leyes del mercado vuelven al centro de las decisiones políticas, gestio-nadas por CEOS de diferentes empresas

como integrantes del gabinete nacional y en estratégicos lugares de la administra-ción pública, generando una importante retracción del consumo interno, aumento de la pobreza, de la indigencia, de la con-centración de la riqueza y con un posi-cionamiento internacional que deja en un lugar secundario a Latinoamérica y acer-cándose con un rol complaciente a los cen-tros de poder del hemisferio norte.

Sin embargo, lejos de estas diferencias po-líticas, el kirchnerismo y el macrismo coin-ciden en el montaje de un escenario que se fortalece en los momentos pre electorales, pero no por ello se desarma luego de las elecciones. Ese escenario es reconocido, es identificado, forma parte de los discursos políticos, pero también integra el lenguaje cotidiano de la sociedad civil y de los me-dios de comunicación. Ese escenario está naturalizado y tiene nombre, se lo recono-ce como “la grieta”.

Una de las acepciones de “grieta” conside-rada en el Diccionario de la Real Academia Española alude a “dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo”. Creo que la grieta argentina es, exactamen-te, una amenaza. Pero no tanto a la unidad ni a una probable (ideal) solidez nacional, sino a la posibilidad de elegir no formar parte de la grieta. Oponerse a la grieta y a las partes que la integran, implica asumir ciertos riesgos en la Argentina de hoy.

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 4 1 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

El primero de los riesgos es que toda vez que se manifiesta la más mínima crítica o disenso con alguna de las partes, se ubica a quien lo ha hecho como integrante de la otra parte de la grieta. No es posible asu-mir, siquiera como hipótesis, que la crítica viene de un tercero. El tercero queda ex-cluido. Negar la adhesión al kirchnerismo se traduce como adhesión al macrismo y negar la adhesión al macrismo se traduce como adhesión al kirchnerismo. Penoso modo de concebir la realidad que remite a una concepción binaria de los fenómenos políticos, sociales y económicos. Penoso modo de concebir la realidad que niega el razonamiento dialéctico. Penoso y tedioso camino debe recorrer quien decida no caer en la trampa de la grieta, porque debe-rá fundamentar su oposición a una de las partes para evitar ser adherido a la contra-parte.

El segundo de los riesgos es quedar atrapa-dos en este escenario circular que preten-de impedir la construcción de otras alter-nativas, que imposibilita diseñar y discutir otras agendas políticas, otras prioridades. Priorizar la lógica binaria como modo de intervenir en la realidad, simplifica, or-dena, estructura, pero a la vez, disciplina, limita y termina excluyendo. Esta tensión entre la simplificación de la realidad y el ordenamiento de los conflictos, por un lado, y el disciplinamiento de propios y exclusión de extraños, por el otro, expresa una concepción autoritaria de la política. Se impone como modelo referencial el “es-tar conmigo o contra mi”, y este modelo al interior de cada una de las partes expresa el pensamiento único, el quiebre del pen-samiento crítico, la uniformidad política, la negación del “otro “, la ausencia de la auto-crítica, entre otras manifestaciones.

Además de los riesgos que genera disentir con “la grieta”, ésta oculta un fenómeno in-herente a su composición. Parte de quienes adhieren al kirchnerismo y al macrismo lo

hacen por oposición al otro. No es una ad-hesión por la afirmación sino por la nega-ción. No se defienden principios propios, sino que se combaten principios ajenos. Es el apoyo como expresión de la obstaculiza-ción al otro. Como resultado de dos expre-siones ya naturalizadas –“que no vuelva el kirchnerismo” y “que se vaya Macri”-, se observa un importante alineamiento en torno a “la grieta”. Son expresiones vacías de propuestas, carentes de proyecto, ale-jadas de un mínimo nivel de racionalidad. Pero no son expresiones aisladas.

La combinación de no asumir que lo opuesto a las propias convicciones se pue-de componer de diferentes modos de con-cebir y realizar la política, con la necesidad de adherir a un proyecto bajo la condición necesaria y suficiente que garantice la nu-lidad del otro, en otras palabras, la combi-nación de la simplificación de la política a partir de aplicación de la lógica binaria, con la estrategia del fin justifica los medios, ha creado en Argentina un escenario preocu-pante que nos acerca cada vez más a una trama de relaciones sociales, basadas en la exclusión y la negación del otro.

El siguiente cuadro muestra cómo se votó en 2015 para presidente. Lo presento como un ejemplo que se aproxima a nues-tros argumentos anteriores. Si bien en las segundas vueltas electorales –elecciones por ballotage-, se polarizan las preferen-cias, no siempre el voto en blanco alcanza valores tan bajos ni resulta inferior a la primera vuelta, como ha ocurrido en esta oportunidad.

[ 4 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

En la primera vuelta el 71,23% de los vo-tantes optaron por Scioli o Macri, en la se-gunda vuelta ascendió al 97,54%. Podemos asumir que la diferencia entre ambas vuel-tas (26,31%) se compuso entre quienes consideraron tener cierto nivel de coin-cidencia con el candidato que no habían votado en la primera vuelta y entre quie-nes votaron en contra del otro candidato. Este mismo argumento puede aplicarse al voto de la primera vuelta. Además, el voto en blanco y anulados, no sólo fueron muy bajos, sino que disminuyeron respecto a la primera vuelta (3,32% a 2,46%). Si bien lo señalado en este párrafo se basa en conje-turas, teniendo en cuenta el escenario po-lítico mencionado más arriba, no podemos menos que prestar atención a estos datos.

La historia argentina contiene un extenso recorrido a lo largo de grietas, desde el si-glo XIX hasta la actualidad: unitarios y fe-derales, civiles y militares, peronistas y an-tiperonistas, blancos y “cabecitas negras”, porteños y provincianos, etcétera. En esta oportunidad, el kirchnerismo y el macris-mo han sido los creadores de esta grieta y celosos custodios de su existencia. La es-trategia del amigo-enemigo les ha resul-tado beneficiosa para construir poder. Lo-grar transitar más allá de ella es uno de los principales desafíos de estos tiempos para

las diferentes expresiones de la izquierda en Argentina.

* Profesor titular consulto-UBA / Investi-gador del Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 4 3 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

El Consejo de la Facultad de Ciencias Socia-les de la Universidad de la República, por resolución n.º 904 adoptada el 11 de mayo de 2017, concedió al Dr. Gerónimo de Sie-rra el título de profesor emérito.De Sierra ha sido destacado por su contribución al desarrollo de la sociología en el Uruguay; tanto por su producción académica, como por su participación en la construcción y consolidación institucional en la Universi-dad de la República, a través de los cargos que ha ejercido.La ceremonia de premia-ción y entrega del título se realizará el jue-ves 8 de junio a las 18.30 horas en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales.A través del siguiente enlace se puede acceder a la fundamentación de la solicitud de las docentes Rivoir y Batthiány (distribuido 17.516)

Ceremonia de distinción a Gerónimo de Sierra

Fuente:

http://cienciassociales.edu.uy/noticias/titulo-de-profesor-emerito-a-geroni-mo-de-sierra/

[ 4 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

El Comité Directivo de ALAS 20015 – 2017, ante la propuesta de integrar al Profesor Anibal Quijano al Consejo Consultivo, ha resuelto positivamente.

Considerando:

Si bien el artículo décimo cuarto de los es-tatutos define que el Consejo Consultivo estará integrado por las y los ex presiden-tes, se considera que:

Primero: Visto que el profesor Quijano fue vicepresidente y por razones históricas no asumió la presidencia.

Segundo: Que se trata de un profesor de alto prestigio, reconocimiento y larga reco-nocida trayectoria en América Latina y el Caribe.

Tercero: Que reúne todas las condiciones personales y morales para cumplir con los cometidos que se le asignan al Consejo por estatutos

Aníbal Quijano: integrante del Consejo Consultivo de ALAS

(artículo décimo quinto).

Acuerda:

Integrar al Profesor Aníbal Quijano como miembro del Consejo Consultivo, en cali-dad excepcional a partir de todo lo expre-sado y como reconocimiento de ALAS a su aporte a la Sociología y a la Asociación en particular a lo largo de muchos años.

Por Comité Directivo

Dra.Nora Garita Dra. Ana Rivoir

Presidenta ALAS vicepresidenta ALAS

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 4 5 ]

A c t u a l i d a d e s y o p i n i ó n

François Houtart nos ha dejado. El Centro Tricontinental, que él ha fundado en 1976 y dirigió hasta el año 2004 está de luto. Dolorosamente de luto. Del tercer mundis-mo al altermundialismo, de la teología de la liberación a la ecología de la creación, François Houtart habrá sido y quedará para siempre una figura en las luchas por la emancipación de los pueblos. Una refe-rencia, una voz y un corazón para cientos de miles de personas en todo el mundo, en particular en Asia, en África y en América Latina, desde los jefes de Estado al más hu-milde campesino sin tierra.

Aún mejor que la interminable lista de sus trabajos, escritos, intervenciones, cursos y conferencias, viajes, títulos, premios y reconocimientos, son las cualidades de François que lo definen mejor. Y en primer lugar su obstinación, su energía y disponi-bilidad.

FRANÇOIS HOUTART NOS HA DEJADO

Por Bernard Duterme y Guy Bajoit

Su obstinación de tomar sistemáticamente partido por los dominados, los marginados y los sometidos, evidenciando sin descan-so – científica y políticamente – los meca-nismos de dominación, denunciándolos y promoviendo alternativas de organización social igualitaria y respetuosa del medio ambiente.

Su permanente energía y su incansable en-tusiasmo. Es poco decir que no escatimaba esfuerzos y que no contaba las horas. Nun-ca dejó de actuar, incluso horas antes de fa-llecer, agotado … por primera vez.

Su disponibilidad a toda prueba y su acce-sibilidad permanente. Nunca molestado, siempre dispuesto a escuchar, a hablar, a comprometerse en una nuevo emprendi-miento, en una nueva lucha por la justicia.

François era también la conciencia – socio-lógica – de la importancia de las relaciones

[ 4 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

sociales y de los determinismos sociales, lo que le dio lucidez y humildad en su propia trayectoria. « Nacido en una familia pobre de un área remota de la India, Malí o Nica-ragua, no habría gozado de los recursos so-ciales, culturales y simbólicos que me han abierto camino » se atrevió a decir, hace unos años en medio de sus familiares el día de sus cumpleaños. Sin embargo, hubo que elegir, como supo hacerlo mejor que nadie, el camino de la denuncia de las injusticias y de la liberación de los oprimidos.

Bernard Duterme, director del CETRI – Cen-tro Tricontinental

Estimado François.

Te creía indestructible e inalterable. Ya te veía centenario, así lo esperaba y no me ca-bía la menor duda de que así sería. Me hi-cieron falta varias horas y varios mensajes de confirmación para creerlo. ¡Qué pena ! Es así que la inmensa luz de esperanza que proyectabas sobre el mundo se ha apaga-do. Has sido para mí el ser humano más humano que he conocido. Estoy íntima-mente convencido que tu muerte ha sido por agotamiento : a costa de gastar toda tu energía en la lucha contra las miserias del mundo, para proteger a los golpeados de la tierra de la crueldad y del egoísmo de sus semejantes. ¡Siempre a la escucha, siempre en acción, siempre solidario con los domi-nados de cada rincón de la tierra ! Tu com-promiso ha sido, desde hace medio siglo, el ejemplo que nunca he logrado imitar, pero que siempre me ha inspirado y me ha dado valor. Te agradezco por ello y te prometo intentar seguir el camino que has trazado, de la mejor manera posible por el tiempo que me queda antes de volver a encontrar-te.

Guy Bajoit. Presidente CETRI – Centro Tri-continental

Fuente:

http://sociologia-alas.org/francois-hou-tart-nos-ha-dejado/

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 4 7 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

XVIII Congreso Colombiano de Historia“Historia y memoria en el mundo actualPensar la obra de Jaime Jaramillo Uribe”

Convenciones Plaza Mayor Medellín- ColombiaOctubre 10, 11, 12 y 13 de 2017

La Asociación Colombiana de Historiado-res invita a historiadores, docentes, inves-tigadores, profesionales y estudiantes que trabajan en el campo de la Historia a par-ticipar como ponentes o asistentes al XVIII Congreso Colombiano de Historia.

La convocatoria se orientará a reconocer el lugar de la Historia y la Memoria en el mundo actual con el objeto de reflexionar las funciones y los retos sociales que en-frenta la disciplina histórica en el tiempo reciente. En un mundo fascinado por las aceleradas transformaciones tecnocientífi-cas que instalan los valores del mercado, la innovación y el olvido como formas de or-ganización social, es pertinente pensar las relaciones de las sociedades actuales con su pasado y su memoria, y de igual forma es perentorio indagar por el lugar que se concede a las ciencias sociales y a la histo-ria en el sistema educativo colombiano.

Convocatorias

El XVIII CCH convoca a participar en cali-dad de autores de ponencias y pósteres (afiches) en las distintasmesas de trabajo que sesionarán durante el Congreso. Am-bos formatos buscan socializar resultados parciales de investigaciones finalizadas o en curso por parte de profesores y estu-diantes. Adicionalmente, se recibirán pos-tulaciones para la Distinción de Historia-dores Destacados.

Conozca los términos de cada una de las convocatorias y los formularios para parti-cipar en ellos en el siguiente link:

http://asocolhistoria.org.co/content/t%-C3%ADtulo-1

Mayores informes:

Ana Milena Puerta García|Contáctica comunicaciones | Télefono: 4442154-3148937533 | [email protected]

[ 4 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

4to Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y

Afrodescendientes en América Latina

C.A.B.A, Argentina4, 5 y 6 de octubre de 2017

La Universidad Nacional de Tres de Febre-ro invita a proponer ponencias a ser pre-sentadas en el “4to Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” a realizarse en la ciudad de Buenos Aires, Ar-gentina, los días 4, 5 y 6 de octubre 2017. El Coloquio es organizado por el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL), del Centro Interdisci-plinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

De manera análoga a las ediciones anterio-res de este Coloquio, durante el desarrollo del mismo se realizarán presentaciones de algunas de las más de 40 universidades y otras instituciones de educación superior que forman parte de la Red Educación Su-perior y Pueblos Indígenas y Afrodescen-dientes en América Latina (Red ESIAL).

Adicionalmente, esta edición del Coloquio incluirá la presentación de un máximo 10 (diez) ponencias que, desde una perspecti-va de género, analicen experiencias concre-tas de programas y políticas de Educación Superior por/para/con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Es con el propósito de seleccionar dichas ponencias que se realiza esta convocato-ria pública. La selección de las ponencias estará a cargo del Comité Científico Inter-nacional del Coloquio. Se otorgarán hasta 5 becas de participación a autoras/es de las ponencias seleccionadas, para informa-ción al respecto ver las bases de la Convo-catoria: Español - Portugués

Fecha límite para el envío de ponencias: 15 de mayo de 2017

Las ponencias deben enviarse a:

[email protected]

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 4 9 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

Este Coloquio, lo mismo que los tres ya rea-lizados anteriormente procuran contribuir a avanzar en la puesta en práctica de las recomendaciones en la materia conteni-das tanto en los acápites C3 y D4 de la De-claración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Cartagena de Indias en junio de 2008, como en la Iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturali-dad con Equidad en Educación Superior, respaldada por la “Declaración de Panamá sobre la Educación en la Sociedad del Co-nocimiento”, suscrita por los Presidentes de las Comisiones de Educación o equiva-lentes de los Parlamentos miembros del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), sus Parlamentarios miembros de la Comi-sión de Educación, Cultura, Ciencia, Tec-nología y Comunicación, y demás Legis-ladores reunidos en la Ciudad de Panamá durante los días 21 y 22 de junio de 2012. Adicionalmente, este nuevo Coloquio pro-curará contribuir a estimular los debates sobre el tema en vista a la realización de la próxima Conferencia Regional de Edu-cación Superior a realizarse en la Universi-dad Nacional de Córdoba en junio de 2018 (CRES 2018)

El Coloquio se realiza con apoyo de la Se-cretaría de Investigación y Desarrollo (SID) de la UNTREF; del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IE-SALC); del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) del Mi-nisterio de Ciencia, Tecnología e Innova-ción Productiva (MINCyT) de la República Argentina; y del Programa de Fortaleci-miento de Redes de la Secretaría de Políti-cas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina.

Enlaces de interés:

Bases de la Convocatoria:

Español: http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/BA-SESConvocatoria_Espa%C3%B1ol-2.pdf

Portugués: http://untref.edu.ar/si-t i o s / c i e a / w p - c o n te n t / u p l o a d s / s i -tes/6/2015/05/BASESConvocatoria_Por-tugues-2.pdf

Red ESIAL: http://untref.edu.ar/sitios/ciea/red-esial/

Programa ESIAL: http://untref.edu.ar/sitios/ciea/programa-y-proyecto/progra-ma-educacionsuperior-y-pueblos-indige-nas-y-afrodescendientes-en-america-lati-na-esial/

Proyecto Diversidad Cultural e Intercultu-ralidad en Educación Superior en América Latina de UNESCO-IESALC:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&i-d=22&Itemid=405&lang=es

[ 5 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

XVI Congreso Internacional“Sobre integración regional, fronteras y

globalización en el continente americano”

Medellín, Colombia17 al 21 de octubre del 2017

El Seminario Permanente de Estudios Chi-canos y de Fronteras, de la Dirección de Et-nología y Antropología Social, Instituto Na-cional de Antropología Historia (México); el Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desarrollo, de la Universidad de Los Andes (Venezuela); el Grupo Interdisciplinario de Investigacio-nes sobre Espacio Social, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argen-tina); el Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; el Instituto de Estudios Regionales; el Ins-tituto de Estudios Políticos; la Facultad de Derecho y Ciencia Política, la Facultad Na-cional de Salud Pública, Universidad de An-tioquia (Colombia); y el Grupo de Trabajo sobre Fronteras, Regionalización y Globali-zación en América, del Consejo Latinoame-ricano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el marco del 50 Aniversario de este Consejo, realizarán el XVI Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano,

actividad que se llevará a cabo del 17 al 21 de octubre de 2107, en la ciudad de Mede-llín. Colombia.

Este evento está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes, activistas e inte-grantes de organizaciones sociales en ge-neral.

Usted podrá postular su trabajo para reali-zar presentación en mesa, o en modalidad tipo póster.

Para acceder a información detallada del congreso y realizar el proceso de inscrip-ción, lo invitamos a visitar el siguiente link:

https://docs .google .com/forms/d/16GIDMJkdxUhbvEbWyaqm7SopPChBs-b3k2042_QGaIpY/prefill

La fecha límite para recibir resúmenes será el día 15 de mayo de 2017

Mas información (Ver)

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 1 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

COLOQUIO Pensamiento crítico y movimientos

sociales. Diálogo entre América Latina y Europa del Este

Universidad de Sofía, San Clemente de Ójrid, Bulgaria.

Organizado por Ludmila Ilieva, Directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Historia de la Universidad de Sofía, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y el Grupo de Trabajo de CLACSO: Pensamiento crítico y Prácticas Emancipatorias, fue realizado el Coloquio: “Pensamiento crítico y movimientos socia-les. Diálogo entre América Latina y Europa del Este”, en la Universidad de Sofía, San Clemente de Ójrid, Bulgaria, durante los días 10 y 11 de abril del presente año.

El encuentro contó con la presencia de dis-tintos funcionarios de la Universidad re-ceptora, como el Vicerrector y los decanos de Filosofía, Derecho y Sociología, además

de maestros y alumnos de distintas carre-ras.

Por parte de CLACSO y ALAS participaron: La Dra. Nora Garita, Presidenta de ALAS y catedrática de la Universidad de Costa Rica; la Dra. Martha Nélida Ruiz, Rectora de la Universidad de Tijuana y del Insti-tuto Universitario Internacional de Toluca y Coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO: Pensamiento Crítico y Prácticas Emancipatorias, el Dr. Pierre Salama, pro-fesor emérito de la Universidad de Paris XIII e integrante del GT de CLACSO; y la Lic. Martha Zarina Martínez, miembro también del Grupo de Trabajo.

Las ponencias, que serán publicadas en un

[ 5 2 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

libro editado por la Universidad de Sofía, abordaron las siguientes temáticas: Los nuevos movimientos sociales en América Latina, Nora Garita; ¿Hacia dónde va Amé-rica Latina?, Pierre Salama; El Liberalismo Radical de los “Millennials Blancos” en la Era Global, Martha Nélida Ruiz; Perspecti-vas sobre el grafitti latinoamericano: Espa-cio Público, juventud urbana y medios de comunicación, Alexander Araya; y La iden-tidad Mexicana en relación con la moda, Martha Zarina Martínez.

Las doctoras: Nora Garita, Presidenta de ALAS; Martha Nélida Ruiz, Rectora de la Universidad de Tijuana y del Instituto Uni-versitario Internacional de Toluca, y Alicia Itatí Palermo, Coordinadora de la Red

de Asociaciones de Sociología de América Latina y el Caribe, son miembros fundado-res del Instituto de Estudios Latinoameri-canos de dicha universidad, al igual que los doctores Jaime Preciado, de la Universidad de Guadalajara, y Jorge Rojas, Vicerrector de la Universidad de Concepción, Chile.

Este instituto tiene como objetivo integrar a los especialistas que trabajan en el ám-bito de la latinoamericanística desde la óptica de la historia, la hispanística y otras ciencias humanas y sociales, periodistas e intelectuales, con el fin de crear una plata-forma para la divulgación de la historia y los estudios sociales y humanísticos rela-cionados con Latinoamérica en la comuni-dad académica y la sociedad búlgara, apro-vechando los vínculos históricos entre Bulgaria y América Latina.

El coloquio representó un espacio para el conocimiento y debate de los principales problemas de América Latina, así como de las relaciones actuales de Latinoamérica con los países de Europa del Este.

Durante el evento se realizó una reunión de los representantes de la Universidad de Sofía, San Clemente de Ójrid, con los aca-démicos latinoamericanos, donde se discu-tieron posibles agendas de investigación y líneas de colaboración académica.

De igual forma, en el marco de este colo-quio “Pensamiento crítico y movimientos sociales. Diálogo entre América Latina y Europa del Este”, realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Univer-sidad de Sofía, San Clemente de Ójrid, los organizadores realizaron la exposición: La pureza de la línea. Dibujos de Pierre Sala-ma, curada por Martha Zarina Martínez.

Pierre Salama, profesor emérito de la Uni-versidad de Paris XIII, quien ha dedicado su vida entera a la investigación sobre América Latina, también ha elaborado nu-merosos dibujos de formato pequeño a lo largo de su existencia. Hace algunos años, algunas de sus obras fueron realizadas como serigrafías por la artista Zulayazul y expuestas en Río de Janeiro. Sin embargo, esta constituye la primera vez que sus di-bujos se exhiben en una exposición.

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 3 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

Simposio a realizarse dentro del marco del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO.

Simposio“Espacios transfronterizos y procesos de integración

regional: una perspectiva decolonial”

Salamanca, España17 al 19 de Julio de 2017

Coordinador del simposio:

Willy Soto Acosta

Escuela de Relaciones Internacionales

Universidad Nacional, Costa Rica

[email protected]

[email protected]

[ 5 4 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Portal de Revistas de Sociología

REVISTALAS(Nuevo sitio)

Para visitar RevistALAS:

http://sociologia-alas.org/revistas/

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 5 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Revista de Ciencias SocialesConvocatoria

Llamado a artículos para la Revista de Ciencias Sociales, Departamento de So-ciología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

El Comité Editorial de la Revista de Cien-cias Sociales, convoca a la presentación de artículos y agradece la difusión de la pre-sente convocatoria.

La Revista es una publicación académica de revisión por pares, que publica artícu-los originales de investigación en ciencias sociales y prioritariamente de sociología. Es editada semestralmente (enero - junio y julio- diciembre) por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias So-ciales de la Universidad de la República de Uruguay.

Aquí se puede consultar las normas edito-riales y del proceso de arbitraje. Los artí-culos enviados no deberán tener más de tres autores.

Deberán ser enviados en formato digital a:

[email protected]

[email protected]

[ 5 6 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Espacio AbiertoEdición Especial 25 años

Estimados Colegas,

Para celebrar el vigésimo quinto aniver-sario de Espacio Abierto, organizamos 2 números temáticos consecutivos bajo el título “25 años de Sociología”. Su conteni-do son reflexiones de investigadores -de América Latina, España y Francia- en tor-no a lo sucedido durante ese período en los diversos campos de nuestra disciplina En el primer número -25, 3- se presentan los temas clásicos y en el segundo -25, 4- los nuevos desarrollos teórico-metodológicos.

Es una obra extraordinaria, por eso agra-decemos difundir entre sus contactos que está disponible en:

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/ea

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 7 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

REVISTA SOCIOLOGIAS V. 18 | N. 43Epistemologias do Sul: lutas, saberes, ideias de futuro

A revista já se encontra disponível gra-tuitamente na Plataforma SEER-UFRGS

http://www.seer.ufrgs.br/index.php/so-ciologias/index

Visite nossa página no Facebook

https://www.facebook.com/Sociolo-gias/

O Programa de Pós-Graduação em Sociolo-gia da UFRGS apresenta o nº 43 de Sociolo-gias. Organizado por Boaventura de Sousa Santos, Sara Araújo e Maíra Baumgarten, esse dossiê traz artigos de Boaventura de Sousa Santos, José Manuel Mendes, Sara Araújo, Bruno Sena Martins, Teresa Amal Cunha e Élida Lauris, Maria Paula Meneses, João Arriscado Nunes e Raquel Siqueira. Os autores escrevem sobre a linha abissal e os direitos humanos, a interculturalidade, a economia capitalista e as economias não capitalistas, o constitucionalismo, o plura-lismo jurídico, a saúde, o racismo e a xeno-fobia. “A atual crise global e a hegemonia continuada dos padrões económicos, so-ciais, culturais e políticos que conduziram o mundo a este momento histórico têm sustentado um discurso de ausência de alternativas, frequentemente envolto num pessimismo conformado. As Epistemolo-gias do Sul são uma proposta de expansão da imaginação política para lá da exaustão intelectual e política do Norte global, tra-duzida na incapacidade de enfrentar os de-safios deste século, que ampliam as possi-bilidades de repensar o mundo a partir de saberes e práticas do Sul Global e desen-ham novos mapas onde cabe o que foi ex-cluído por uma história de epistemicídio”.

[ 5 8 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Las tendencias y análisis prospectivos nos dan a conocer mapas o trazos sobre los cambios drásticos y nuevos escenarios que se avecinan en la sociedad contempo-ránea, ya sea en América Latina o en otras latitudes del mundo. Pocos textos analíti-cos abordan los marcos futuros de manera diversa, plural, multidimensional y desde ángulos y perspectivas interdisciplinarias, dado que la literatura existente demarcan disciplinariamente sus investigaciones, trabajo loable e importante, sin embargo abrir vínculos de un fenómeno con áreas afines brinda un panorama más complejo, dinámico, con aristas que derivan en otras pesquisas y ordenar mejor el pensamien-to sobre lo que nos trae la sociedad en el 2020.

Ver reseña completa: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/arti-cle/view/410

Libros

El rostro difuminado de la sociedad 2020 en América Latina

Robinson Salazar Pérez Marcela Heinrich

ISBN: 978-987-3990-21-2Editorial Elaleph

Año: 2017Luga: Argentina

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 5 9 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Este libro es el resultado de un conjunto de inquietudes y necesidades por tensio-nar las prácticas de investigación con una sistematización de reflexiones teórico-me-todológicas que surgen en el contexto de proyectos colectivos en curso.

Por ello, Metodologías de la investigación: estrategias de indagación I problematiza un conjunto de estrategias vueltas prácti-cas y decisiones concretas implicadas en los procesos de indagación del mundo so-cial.

Dichas estrategias abordan los desafíos ante la ruptura para la formulación del problema y los objetivos de investigación; la reflexividad entre el diseño metodológi-co y la perspectiva teórica, la cual presenta distintos niveles de abstracción y supues-tos epistemológicos y ontológicos.

También están presentas las tramas de en-tre el diseño metodológico y la perspectiva teórica; las conexiones entre los concep-tos y los datos, junto con las tensiones que operan en los conceptos en el marco de una

Libros

Metodologías de la investigación: Estrategias de Indagación I

triangulación interdisciplinar y teórica.

Por último se analizan las potencialidades de los distintos tipos de datos y se reflexio-na en torno a técnicas como la entrevista y la fotografía

En la riqueza que aporta el abordaje de distintas temáticas en cada proyecto de investigación se parte de un conjunto de supuestos teóricos, metodológicos y epis-temológicos compartidos, los cuales se inscriben en una historia de construcción colectiva del conocimiento, iniciada a fi-nes de los ´90, por el Dr. Adrián Scribano, y continuada en la actualidad en el marco de GESSYCO (Grupo de Estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto) de la Uni-versidad Nacional de Villa María.

En función de esta trayectoria y de las ex-periencias en la particularidad de los pro-yectos se apuesta a un porvenir con prácti-cas incómodamente científicas.

Mas información:

https://goo.gl/LvDYW8

Claudia GandíaGabriela Vergara

Pedro LisderoDiego Quattrini

Rebeca CenaISBN: 978-987-3713-24-8

Editorial ESEditoraAño: 2017

Luga: Argentina

[ 6 0 ] N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7

B o l e t í n A L A S

Libros

Reflexiones sobre Ayotzinapa en la Perspectiva Nacional

Carmen Chinas SalazarJaime Preciado CoronadoISBN: 978-607-742-727-8

Editorial Universidad de GuadalajaraAño: 2017

Luga: Mexico

Descargar (Ver)

N º 3 3 / a ñ o 9 / 2 º t r i m e s t r e 2 0 1 7 [ 6 1 ]

C o n v o c a t o r i a s

Universidad de Castilla La Mancha

Posgrado Iberoamericano

Boletín