6
Soja 2014: Consideraciones económicas y financieras a la hora de embolsar. Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] Silo Bolsa, una de las innovaciones fundamentales Desde hace ya varios años el productor en Argentina ha incorporado una innovación de las más importantes de la historia de la agricultura: el silo bolsa. El impacto que esta tecnología ha generado sobre la logística es importantisimo debido a la independencia que ha logrado con respecto a la necesidad de espacio físico disponible para resguardar su producción además de haber permitido mejorar sus alternativas comerciales no teniendo que entregar sus granos en depósito a un acopio determinado. Pero otro efecto positivo es el permitir flexibilizar su estrategia comercial posibilitando el manejo de sus ventas en función de las oportunidades de precios y/o condiciones de venta favorable. Esta última característica es la que queremos analizar en esta nota poniendo foco en la situación que se está dando para esta campaña en el mercado de soja.

Soja 2014 analisis de embolsado public arg nro 51 mayo 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soja 2014 analisis de embolsado public arg nro 51 mayo 2014

Soja 2014: Consideraciones económicas y financieras a la hora de embolsar. Ing. Agr. Víctor Piñeyro

[email protected]

Silo Bolsa, una de las innovaciones fundamentalesDesde hace ya varios años el productor en Argentina ha incorporado una innovación de las más importantes de la historia de la agricultura: el silo bolsa.El impacto que esta tecnología ha generado sobre la logística es importantisimo debido a la independencia que ha logrado con respecto a la necesidad de espacio físico disponible para resguardar su producción además de haber permitido mejorar sus alternativas comerciales no teniendo que entregar sus granos en depósito a un acopio determinado.Pero otro efecto positivo es el permitir flexibilizar su estrategia comercial posibilitando el manejo de sus ventas en función de las oportunidades de precios y/o condiciones de venta favorable.Esta última característica es la que queremos analizar en esta nota poniendo foco en la situación que se está dando para esta campaña en el mercado de soja.

MercadoLas particularidades del mercado en este momento hacen que estemos viendo muy buenos precios disponibles y, según los valores del mercado de futuro para los próximos meses, poca potencialidad de suba. ( MATBA del 22/05/2014 = SOJA Julio 14 = u$s/tn 331,10; SOJA Setiembre 14= u$s/tn 331,20 y SOJA Noviembre 14 = u$s/tn 331,30 y SOJA Mayo 15 = u$s/tn 298,50).Nos apoyamos en el Informe Quincenal Mercado de Granos del 12 Mayo 2014 del INTA EEA Pergamino donde se cometa que: “La fortaleza de la soja en Chicago, sigue justificada por un mercado muy demandado, con exportaciones norteamericanas por arriba de lo estimado para todo el ciclo comercial. La inflexibilidad del consumo, ajusto a la baja stocks finales, a límites tan escasos que vienen presionando a los precios al alza. El reporte del USDA de mayo fue dispar, con los contratos futuros más alejados en baja, por un incremento inusitado de la producción 2014/15 y una recuperación de los stocks. Pero en el caso de los contratos cercanos, confirmo los más bajos niveles de existencias de soja vieja, lo que dio una dirección alcista a las posiciones cercanas.

Page 2: Soja 2014 analisis de embolsado public arg nro 51 mayo 2014

En lo fundamental, el USDA mostro para dicho país stock muy bajos y, a la vez confirmo las siembras crecientes para el nuevo ciclo. De aquí en adelante, todo dependerá del clima, de la concreción de la siembra de la nueva temporada. Por su parte, la demanda sigue firme y no da indicativas de bajas, para los meses de la cosecha en los EEUU.Este reporte se considero alcista, para los precios porque recorto los stocks de la cosecha vieja por debajo de lo esperado por el mercado. Por su parte el saldo para la cosecha nueva, fue claramente bajista.Como vemos, los stocks actuales persistirán marcando severa escasez y un efecto alcista para los precios, por ello, se tocaron valores muy altos. Hasta la nueva cosecha (noviembre) faltan meses y las existencias son tan bajas, que no hay más soja para exportar. Inclusive, se reconocieron nuevas importaciones desde Brasil”.1

Esta situación de perspectivas de escasas subas potenciales a corto plazo hacen que nos detengamos a analizar que consideraciones tener a la hora de retenar mercadería embolsada en este momento.

ConsideracionesLa modalidad de retener mercadería tiene sus fundamentos en las consideraciones que marcamos al inicio pero cabe destacar que la calidad y condiciones con que se lleve adelante esta operación es fundamental ya que según De Carli; Behr y Pasgal del INTA Paraná 2 “muchos productores luego de vender la producción, después de unos meses de estar almacenada en Silo Bolsa, se han llevado una gran desilusión porque recibieron un precio por la mercadería entregada con importantes descuentos (más allá de los gastos de comercialización y flete). Estos descuentos se debieron a la pérdida de calidad de los granos entregados y en este sentido podemos decir que del total de granos almacenados en Silo Bolsa, se estima que el 50% sufre alguna disminución de la calidad” Los mismos autores continúan afirmando “esta disminución se debe fundamentalmente a factores como la mala confección de la bolsa, el exceso de humedad, la baja calidad del grano y la desatención de las Bolsas hasta el momento de la extracción y entrega” y recomiendan tener en cuenta que “uno de los puntos más importantes para asegurar el éxito de una correcta conservación de los granos en Silo Bolsa con mínimas pérdidas de calidad, consiste en garantizar la hermeticidad de la bolsa. Necesitamos tener en cuenta que el grano que se almacena es un organismo vivo y como tal respira; producto de esa respiración se consume el oxigeno del aire y se libera dióxido de carbono al espacio intergranario. Como resultado de este proceso, disminuye la actividad biológica y se reduce al mínimo la respiración de los granos y el riesgo dedeterioro por hongos e insectos”

Análisis de un casoDesde estas páginas recomendamos permanentemente apoyarnos en herramientas de análisis a los fines de tomar decisiones sobre nuestros negocios de agricultura.En esa línea, permanentemente revisamos como inciden las variables en la magnitud y calidad de nuestros resultados.Utilizaremos un caso real de una empresa agrícola de la zona sur de Santa Fé que originó esta campaña un total de 4100 tn de soja de las cuales vendió 2200 tn a cosecha para hacer frente a pago de deudas e inversiones.Las 1900 has restantes las embolsó en 10 silo bolsas y analizaremos las condicones económicas y financieras que se pueden esperar de esta desición.

1 INTA EEA Pergamino - Área Estudios Económicos y Sociales - INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE GRANOS - Nro. 412 / 2014 Informe Quincenal Mercado de Granos del 12 Mayo 2014 http://pergamino.inta.gov.ar

2 Ricardo De Carli; Enrique Behr y Graciela Pasgal. "Cómo cuidar el silo bolsa" INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná - Junio 2008

Page 3: Soja 2014 analisis de embolsado public arg nro 51 mayo 2014

Bolsones 10Capacidad por bolson 190 tnTotal a embolsar 1900Total neto de granos descontado pérdidas por manipulación y deterioro de calidad - 1,5 % 1871,5 tnProducción total de soja de la empresa 4100 tn% de la Producción embolsada 46,34%Fecha cosecha 15-may-14Fecha posible venta 15-nov-14Precio en Matba Mayo 2014 327,00 u$s/tnPrecio en Matba Julio 2014 331,10 u$s/tnDiferencia por precio por tn 4,10 u$s/tnValor mercadería embolsada en mayo 2014 621300 u$sValor mercadería vendida en noviembre 2014 619654 u$s

Datos del planteo de retención de soja Mayo a Julio 2014

Cuadro nro 1- Planteo de retención de soja de mayo a julio de 2014 en una empresa agrícola del sur de Santa Fé.

Como podemos ver en el cuadro nro 1, con la perspectiva de mercado actual la posibilidad de capturar un precio mayor en los próximos meses parece ser muy reducida , de hecho el MATBA está registrando subas de solo 10 cvos de u$s entre julio y setiembre y otros 10 cvos de u$s entre setiembre y noviembre. Concretamente retener a julio parecería solo poder generar una ganancia de u$s/tn 4,10. Esa diferencia de precio no llega a compensar una perdida de mercadería por mermas de manipuleo y deterioro de calidad estimada en esta empresa en un 1,5 % medida en el peso de mercadería.Pero además la operación de retener la mercadería tiene costos adicionales que podemos ver el cuadro nro 2. Hay que tener en cuenta que la soja retenida es un capital inmovilizado y que por ese motivo debe ser sometido a un costo de oportunidad ( el costo que significa no disponer de ese capital en otro negocio de la empresa ) que en este caso tasamos al valor de un plazo fijo en u$s para ser conservadores ( TNA 3 %).Tendremos también que tener en cuenta los costos de armar los bolsones y luego desarmarlos.Lo que puede jugar a favor es un gasto en fletes algo más reducido en julio que en noviembre por mayo oferta de transportes que en este caso estan estimados en u$s 3800 totales.

Diferencia de valor de la mercadería -1646 u$sTasa anual plazo fijo en dolares u$s 3%Tasa mensual plazo fijo en dolares u$s 0,25%Costo oportunidad de 2 meses -3106,5 u$sCosto adicional de comercialización (Flete mas bajo) 3800 u$sCosto embolsado 4,2 u$s/tnCosto de extracción 1,2 u$s/tnGastos totales de embolsado y extraccion incluye bolsa -10508 u$s

Costos adicionales del acopio en silo bolsa Mayo a Julio 2014

Cuadro nro 2- Costos adicionales para un planteo de retención de soja de mayo a julio de 2014 en una empresa agrícola del sur de Santa Fé.

En el cuadro nro 3 podemos ver los resultados finales de la operatoria que para esta empresa significaría una pérdida de u$s 11460 al final de la misma.

Page 4: Soja 2014 analisis de embolsado public arg nro 51 mayo 2014

Diferencia de valor x retención de mercadería -1646,35 u$sCosto oportunidad 2 meses -3106,50 u$sServicios de embolsado y extracción -10507,52 u$sCosto adicional de comercialización 3800,00 u$sResultado final -11460,37 u$s

Cuadro nro 3- Resultados para un planteo de retención de soja de mayo a julio de 2014 en una empresa agrícola del sur de Santa Fé.

ConclusionesComo pudimos ver en este caso real el embolsado no está generando un resultado positivo visto a priori, por el contrario está generando claramente una pérdida importante.Esto nos lleva a reflexionar que hay que analizar en cada campaña que estrategia utilizar para optimizar los resultados de la empresa.Quizas una alternativa viable será evaluar la conveniencia de vender y calzar las ventas con compra de insumos para la nueva campaña o alguna inversión específica que estemos evaluando o la cancelación de alguna deuda tomada a tasas superiores a la inflación.Lo que va a ser seguro es que debido a la alta inflación la peor alternativa sería vender y quedarse con $ sin asignación de gastos o inversiones en la caja.Cabe destacar que justamente ese contexto inflacionario sumado a falta de disponibilidad de herramientas financieras de inversión hace que quizas aún con una perspectiva de precio con poco potencial como la de esta campaña el productor esté más tranquilo con la soja en el bolson que en otras opciones con alta volatilidad, baja seguridad y/o baja liquidez.//