10
SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO ALUMNO: CARLOS VEGA RADA

SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

  • Upload
    dey-si

  • View
    78

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

ALUMNO:CARLOS VEGA RADA

Page 2: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

La soldadura con estaño es la base de todas las aplicaciones electrónicas porque permite la realización de conexiones entre conductores y entre éstos y los diversos componentes, obteniendo rápidamente la máxima seguridad de contacto.

Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estaño fundido que, una vez enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo desde el punto de vista electrónico.

Esta unión debe ofrecer la menor resistencia posible al paso de la corriente eléctrica; para ello, la soldadura debe cumplir una serie de normas con el fin de conseguir una unión eléctrica óptima.

Soldadura con estaño

Page 3: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

Un factor fundamental es la calidad del estaño: éste debe tener una mezcla de 60-40, es decir, una aleación de 60% de estaño y 40% de plomo; se elige esta aleación por la siguiente razón: El estaño puro funde a 232 ºC y el plomo puro funde a 327 ºC; sin embargo una aleación de estos dos metales funde a una temperatura mucho menor, concretamente la proporción citada de 60-40 funde a una temperatura de 190 ºC.

El estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el fin de facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario que tanto el estaño como el elemento a soldar alcancen una temperatura determinada, si esta temperatura no se alcanza se produce el fenómeno denominado soldadura fría. La temperatura de fusión depende de la aleación utilizada, cuyo componente principal es el estaño y suele estar comprendida entre unos 200 a 400 ºC.

Page 4: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

Se utiliza cada material de aportación para un rango de temperaturas determinado, el metal de aportación debe interaccionar con el metal base con el que se va a utilizar. Sin embargo no debe formar ningún compuesto que disminuya la resistencia de la unión. El material de aportación se comercializa en forma de barras, pastas o carretes de hilo. Los materiales de aportación utilizados en la soldadura blanda son los siguientes:

Estaño-Plomo: Es el metal de aportación más común y es el utilizado en casos generales.

Estaño-Antimonio-Plomo: Se añade antimonio porque mejora las propiedades mecánicas del material de aportación.

Estaño-Plata: Se utiliza en instrumentos de trabajo delicados.

Estaño-Cinc: Se utiliza para soldar aluminio.

Estaño-Bismuto: Tiene una gran aplicación en el campo de la electrónica.

Metal de aportación

Page 5: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

•Fundente ácido inorgánicoEl fundente ácido inorgánico es una mezcla de ácido clorhídrico, cloruro de zinc y cloruro de amonio. Esta clase de fundente es sumamente activa, y se utiliza para soldar cobre, bronce y acero inoxidable con una aleación de estaño y plomo en plomería doméstica y comercial y en aplicaciones industriales.

•Fundente de colofoniaEl fundente de colofonia incorpora componentes ácidos derivados de la conífera colofonia, mezclados con solventes. Los fundentes de colofonia se utilizan con una aleación de estaño y plomo para soldar piezas electrónicas porque no dejan residuos corrosivos. Sin embargo, sí dejan un residuo pegajoso que atrae humedad y tierra. El residuo debe limpiarse con solventes líquidos tales como tricloroetano. El fundente de colofonia viene como pasta o como líquido o en un soldador de núcleo de colofonia que combina fundente y soldador.

•El Flux

Sirve para limpiar las partes a soldar, y hacer que el estaño agarre mejor en superficies difíciles teniendo que aplicar menos calor. Se comercializa en pasta, gel, polvo, líquido, etc. Se suele utilizar sobre todo a la hora de soldar en placas electrónicas, limpiando las pistas y evitando que el calor afecte a los demás componentes. Ayudar, ayuda, pero no es completamente necesario para realizar una buena soldadura.

Fundentes del Estaño

Page 6: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

Puedes utilizar varios tipos de soldadores, pero los más empleados son:•De lápiz: Tienen un mango aislante térmico, alineado con una resistencia eléctrica y una punta. La potencia ideal puede oscilar entre 20 y 40 W. La punta está formada por varias capas metálicas y debe siempre ser limpiada con cuidado para no deteriorarla.

•De pistola: Tiene forma precisamente de pistola. Se pone en funcionamiento por medio de un gatillo. Se calienta más rápidamente que el de lápiz.

Tipos de soldadores

Page 7: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

La soldadura blanda al estaño es el procedimiento más usado para unir piezas de metal, cuando las exigencias respecto a la resistencia mecánica son limitabas.

Como Soldar con estaño y plomo

El procedimiento a seguir sobre como soldar con estaño y plomo es bastante sencillo y exige el uso de pocas herramientas. Ante todo se necesita un soldador, que es un pedazo de cobre, generalmente en forma de martillo, afirmado en una vara de hierro, que termina en un mango de madera; y además un raspador, limas de corte grueso y mediano, tela de esmeril o papel de lija de diferente graduación.

Page 8: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

Para efectuar la soldadura sin tropiezos, el soldador debe ser lo suficiente caliente como para fundir fácilmente el estaño y mantenerlo en este estado, mientras se lo reparte en el lugar respectivo. Se entiende que la parte del martillo de cobre en contacto con el estaño, estará completamente limpio, so pena que el estaño no quede adherido a la misma. Por eso se procurará tener el chaflanado siempre bien estañado. Esto se consigue frotando el soldador, una vez calentado a punto, en un pedazo de "piedra de amoníaco", haciéndole derretir al mismo tiempo un poco de estaño, que formará una gotita brillante. Esta se adhiere fácilmente al cobre si la superficie está limpia, debiéndose repetir la operación en caso necesario, después de limarla, hasta que aparezca el color normal del cobre.

Page 9: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

Preparado el soldador, se empieza a cubrir con estaño los bordes de la perforación, que hay que cerrar. Se pasa el soldador caliente por la piedra de amoníaco y se aprieta la punta de la varita de soldadura contra el bisel del martillo con el que se recorre, los bordes, derritiéndose un poco de estaño. Este se va extendiendo en una capa delgada, donde el soldador calienta la hojalata, previamente limpiada y untada con un fundente. Se termina, cerrando el agujero con una gota que unirá los bordes estañados y se alisa cuidadosamente con el soldador calentado nuevamente. En caso de tener que aplicar un parche, por ser demasiado grande la perforación para rellenarla directamente con el metal fundido por medio del soldador, conviene estañar también los bordes del pedazo de hojalata que se piensa usar para este fin, antes de colocarlo en su lugar.

Page 10: SOLDABILIDAD DEL ESTAÑO

GRACIAS