35
“AÑO DE INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD : ING. QUIMICA CURSO : LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL II TEMA : SOLUCIONES PROFESOR : ING. YOVANI ACERO GIRALDO ALUMNOS : ARIAS CACERES, DIDIANA CHANCAFE CURO, FATIMA RAMOS AUCCASI, CYNTHYA 1

SOLUBILIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

12345

Citation preview

AO DE INTEGRACION NACIONAL Y ELRECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD:ING. QUIMICACURSO: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL IITEMA : SOLUCIONESPROFESOR : ING. YOVANI ACERO GIRALDOALUMNOS : ARIAS CACERES, DIDIANA CHANCAFE CURO, FATIMA RAMOS AUCCASI, CYNTHYA

CALLAO - 2013

INDICE

I. Introduccin3II. Objetivos.4III. Marco terico.4IV. Procedimiento experimental12V. Recomendaciones19VI. Anexos20VII. Bibliografa.23

I. INTRODUCCION

La solubilidad es uno de las definiciones ms importantes que se maneja dentro de la teora de soluciones. La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente); implcitamente se corresponde con la mxima cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se establece que la solucin est saturada.El termino solubilidad se utiliza tanto para designar el fenmeno cualitativo del proceso de disolucin como para expresar cuantitativamente la concentracin de las soluciones. La solubilidad es una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, as como de la temperatura y la presin del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor mximo de entropa. Al proceso de interaccin entre las molculas de disolvente y las partculas del soluto para formar agregados se le llama solvatacin y si el solvente es agua, hidratacin.

II. OBJETIVOS Evaluar la variacin de la solubilidad de una sustancia con la temperatura. Clasificar a las soluciones segn la cantidad de soluto disuelto en 100 gramos de solvente. Graficar la curva de solubilidad. Observar la temperatura a la cual se cristalizan las disoluciones de nitrato de potasio y agua diferentes concentraciones. Establecer de forma experimental, la dependencia de la solubilidad con la temperatura. Utilizar la variacin de esta dependencia, para obtener sustancias puras por cristalizacin fraccionada. Distinguir los tipos de soluciones segn el estado fsico y de acuerdo a la cantidad relativa de sus componentes. Identificar el tipo de disolucin que se forma.

III. MARCO TERICO

QU ES UNA SOLUCIN?Una solucin es cualquier fase que contiene dos o ms componentes. La fase puede ser gaseosa, liquida o slida.Las soluciones son mezclas homogneas de dos o ms especies moleculares distintas. Para que dos sustancias formen una solucin, deben ser: miscibles, si se disuelven en toda proporcin; as como el agua y el alcohol; o parcialmente solubles, as como la sal y el agua.Aunque una soluciones un sistema de dos o ms sustancias qumicas que poseen en todas sus partes la misma composicin e idnticas propiedades fsicas, sin diferencia fundamental entre sus componentes, para ciertos propsitos es conveniente distinguir entre ellos. Se llama SOLVENTE al componente que constituye la proporcin ms grande de la solucin, mientras que el otro se llama SOLUTO y constituye la sustancia disuelta. Si la concentracin de soluto es pequea, se dice que se trata de una solucin diluida.SOLUCIN = SOLUTO + SOLVENTE

En la solucin, las molculas del soluto estn libres para moverse debido a la energa de traslacin que poseen. Bombardeando las paredes del recipiente que limita a la solucin, las molculas del soluto ejercen una PRESION OSMTICA que es anloga a la presin parcial ejercida por cada uno de los componentes de una mezcla gaseosa. Si la solucin est en contacto con el slido del cual se form el soluto, habr un continuo retorno de una porcin de las molculas disueltas a la superficie del slido.

QU ES LA SOLUBILIDAD?Se define como la mxima cantidad de soluto que se disolver en una cantidad dada de disolvente a una temperatura especifica.Se llama solubilidad de un soluto en determinado solvente, al valor que alcanza la concentracin del soluto en la solucin saturada con el solvente especfico.La solubilidad de una sustancia en un lquido dado, depende de la naturaleza del soluto y del solvente, de la temperatura y de la presin. Para el caso de un slido disuelto, la influencia de la presin en muy pequea. En los lquidos y slidos, la mayora de las solubilidades aumentan con la temperatura, mientras que en los gases sucede lo contrario debido al hecho que las energas cinticas mayores de las molculas a ms altas temperaturas vencen a las fuerzas de atraccin que causaron que se disuelvan las molculas de gas.La disolucin de los slidos en los lquidos es un fenmeno general, puesto que no existe slido alguno que no pueda disolverse en un lquido, al menos en cantidad pequea.La solubilidad de un slido en un lquido es siempre limitada y el lmite para un mismo solvente es diferente segn las distintas sustancias, dependiendo fundamentalmente de la temperatura.Se forman las curvas de solubilidad, trazando un sistema de ejes coordenados en el cual se comparan las cantidades de sustancia disuelta como ordenadas versus la temperatura en las abscisas.Algunas sales, elevan considerablemente su solubilidad con la temperatura.Los cuerpos que al disolverse desarrollan calor son ms solubles en frio que en caliente, en cambio, los que absorben calor para su disolucin son ms solubles en caliente.Cuando se presenta una ruptura repentina en la curva de solubilidad para una sustancia, es indicacin de un cambio en la forma cristalina.

DISOLUCIN:La dispersin molecular de un slido en un lquido se llama disolucin. El proceso inverso se conoce como cristalizacin.La cristalizacin es el proceso en el cual un soluto disuelto se separa de la disolucin y forma cristales. Tanto la precipitacin como la cristalizacin describen la separacin de un exceso de la sustancia solida a partir de la disolucin sobresaturada. Sin embargo, los slidos que se forman durante estos dos procesos tienen apariencia diferente.Las atracciones moleculares que mantienen juntos a las molculas en lquidos y slidos tambin tienen una funcin importante en la formacin de las disoluciones. Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (disolvente), las partculas del soluto se dispersan en el disolvente. Las partculas de soluto ocupan posiciones que estaban ocupadas por molculas de disolvente. La facilidad con la que una partcula de soluto reemplaza a una molcula de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos de interacciones: Interaccin disolvente-disolvente Interaccin soluto-soluto Interaccin disolvente- solutoSi la interaccin soluto- disolvente es mayor que la atraccin disolvente- disolvente y que la atraccin soluto- soluto, el proceso de disolucin ser favorable o exotrmico.Si la interaccin soluto- disolvente es ms dbil que las interacciones disolvente- disolvente y soluto- soluto, el proceso ser endotrmico.El proceso de disolucin, igual que todos los procesos fsicos y qumicos, est regido por dos factores. Uno es el factor energtico, que determina si un proceso de disolucin es exotrmico o endotrmico. El segundo factor se refiere a la tendencia hacia el desorden inherente a todos los procesos naturales Cuando una disolucin prosigue, va en aumento la concentracin de las partculas disueltas, lo cual da origen a una presin osmtica cada vez ms alta, es decir, una velocidad de cristalizacin en aumento.Si la concentracin del soluto llega a tener un valor suficientemente alto, las velocidad de cristalizacin alcanzara el valor de la velocidad de disolucin, establecindose entonces un equilibrio dinmico y la concentracin de la solucin permanece constante.Este equilibrio es similar al que existe entre un lquido y su vapor saturado. En estas condiciones se dice que la solucin est saturada del soluto, siendo capaz de disolver algo ms de este, permaneciendo constante la temperatura.Velocidad de disolucin:Vale la pena mencionar los factores que afectan la velocidad o rapidez con la cual un soluto se disuelve en un disolvente: Naturaleza del soluto y del solvente:Para la disolucin de solutos slidos y gaseosos, la velocidad de disolucin depende de las naturalezas del soluto y del solvente.Si el soluto y el solvente son gaseosos, la velocidad de disolucin es muy alta; los gases se mezclan en todas las proporciones (son altamente miscibles entre s).Si el soluto y el solvente son lquidos miscibles entre s, la velocidad de disolucin es alta; pero si son poco miscibles, la velocidad de disolucin es menor y se requiere un mayor tiempo hasta alcanzar la solubilidad del soluto en el solvente (estado de saturacin en el cual se establece un equilibrio dinmico entre la cantidad disuelta y no disuelta del soluto. Tamao de las partculas del soluto:La velocidad de disolucin de un soluto solido en un lquido es mayor cuanto mayor sea el grado de subdivisin fsica del slido, ya que hay ms rea de contacto entre las partculas del soluto y las del solvente. Temperatura de la solucin:Generalmente, al aumentar la temperatura de la solucin, aumente la velocidad de disolucin de los solutos solidos o lquidos en el solvente, y ms rpido se alcanza la solubilidad o estado de saturacin del soluto en el solvente. Para los solutos gaseosos, la relacin es a la inversa. Grado de agitacin de la mezcla:Cuanto mayor sea la agitacin que se le aplique a una mezcla, tanto mayor ser la velocidad de difusin entre las partculas del soluto y del solvente, y tanto mayor ser la velocidad de disolucin del soluto.

UNIDADES DE CONCENTRACION: La concentracin es la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolucin. A continuacin, veremos las cuatro unidades de concentracin ms comunes: porcentaje en masa, fraccin molar, molaridad y molalidad.Porcentaje en masaEl porcentaje en masa (tambin llamado porcentaje en peso o m peso porcentual) es la relacin de la mas de un soluto en la masa de la disolucin, multiplicado por 100%.

El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relacin de cantidades semejantes.Fraccin molar(X): La fraccin molar es la cantidad que expresa la relacin del nmero de moles de un componente con el nmero de moles de todos los componentes presentes. La fraccin molar de un componente de una disolucin, el componente A, se representa como XA y se define como

La fraccin molar no tiene unidades, debido a que tambin representa Una relacin de dos cantidades semejantes.Molaridad (M):Se define como el nmero de moles de soluto en 1L de disolucin, es decir,

Por tanto, las unidades de la molaridad son moles/L.Molalidad (m):La molalidad es el nmero de moles de soluto disueltos en 1kg (1000 g) de un disolvente, es decir,

Por tanto, las unidades de la molalidad son moles/kg.CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES:A. Segn su estado fsicoSOLUTOSOLVENTESOLUCIONEJEMPLOS

LquidoSlidoGaseosoSlidoSlidoHg en AuAceroH2 absorbido en Pd

LquidoSlidoGaseosoLquidoLquidocido acticoAgua azucaradaBebida gaseosa

LquidoSlidoGaseosoGaseosoGaseosoNieblaHumoAire

Los tres estados de la materia, solido, lquido y gaseosos, pueden combinarse de nueve formas diferentes para formar, mezclas binarias que se muestran en el siguiente cuadro:

B. Segn su concentracin DILUIDA: son las que contienen una pequea cantidad de soluto, en una gran cantidad de solvente; por ejemplo, 0,1 gramos de azcar disuelto en un litro de agua.

CONCENTRADA: stas soluciones contienen una mayor cantidad de soluto en unan gran cantidad de disolvente sin llegar ala saturacin, ejemplo, 30 gramos de sal en 200cm3 SATURADA: Son aquellas en las que el solvente, a una temperatura dada, despus de disolver una cantidad especfica de soluto, ya no puede disolver ms. Si se agrega una cantidad adicional de soluto, ste precipita al fondo del recipiente.

SOBRESATURADA: Son aquellas en las que, usando un mtodo adecuado, se fuerza al solvente a disolver una cantidad de soluto superior al valor de saturacin.

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:EXPERIMENTO 1: Solubilidad del KClO3

a) Materiales:

a) MATERIALES :

Soporte universal

Mechero

Trpode Rejilla con asbestos

Termmetro (-5C 120C) Vaso de precipitado de 50ml.

Tubo de ensayo de 18 x 24 Pipeta de 5ml Pinza para tubo de prueba Tapn para tubo de ensayo Balanza analtica:

Piceta

b) REACTIVOS:

2.5g de KClO3

c) PROCEDIMIENTO: Armar el equipo tal como se muestra en la imagen:

El termmetro se introduce por uno de los orificios del tapn y se ajusta de tal manera de que el bulbo quede aproximadamente a 2cm del fondo del tubo de ensayo. En el tubo ensayo limpio y seco pese 2.5g de KClO3. Luego agregar 6g de H2O destilada. Adaptar el tubo segn la imagen mostrada.

Calentar el vaso de precipitado y su contenido, agitando mientras calienta. Continuar con el calentamiento hasta que toda la sal se disuelva. Dejar enfriar, cuando aparezcan los primeros cristales anote la temperatura de la solucin.

Enfriar el sistema y repetir la experiencia 5 veces ms adicionando cada vez 1g de H2O destilada.

d) RESULTADOS: Tabular los datos obtenidos en la experiencia anteriorGramos de H2O destiladaT de cristalizacinConcentracin en g de sal/100g de H2O

6g88C41.60

7g70C35.70

8g64C31.25

9g57C27.77

10g51C25.00

11g45C22.72

Hacer la grfica de la solubilidad colocando en el eje de las abscisas la temperatura en C y en el eje de las ordenadas la concentracin en gramos de sal por cada 100g de H2O.

EXPERIMENTO 2: Solubilidad del KNO3

a) MATERIALES : Soporte universal Mechero Trpode Rejilla con asbesto Termmetro (-5C 120C) Vaso de precipitado de 50ml. Tubo de ensayo de 18 x 24 Pipeta de 5ml Pinza para tubo de prueba Tapn para tubo de ensayo

b) REACTIVOS: 3g de KNO3

c) PROCEDIMIENTO: Armar el equipo tal como se muestra en la imagen: El termmetro se introduce por uno de los orificios del tapn y se ajusta de tal manera de que el bulbo quede aproximadamente a 2cm del fondo del tubo de ensayo. En el tubo ensayo limpio y seco pese 3g de KNO3

Luego agregar 2g de H2O destilada.

Adaptar el tubo segn la imagen mostrada.

Calentar el vaso de precipitado y su contenido, agitando mientras calienta.

Continuar con el calentamiento hasta que toda la sal se disuelva.

Dejar enfriar, cuando aparezcan los primeros cristales anote la temperatura de la solucin.

Enfriar el sistema y repetir la experiencia 5 veces ms adicionando cada vez 1g de H2O destilada.

d) RESULTADOS Tabular los datos obtenidos en la experiencia anteriorGramos de H2O destiladaT de cristalizacinConcentracin en g de sal/100g de H2O

2g79C150

3g58C100

4g48C75

5g37C60

6g34C50

7g19C42.85

Hacer la grfica de la solubilidad colocando en el eje de las abscisas la temperatura en C y en el eje de las ordenadas la concentracin en gramos de sal por cada 100g de H2O.

VIII. CONCLUSIONES

Debido a los datos obtenidos comprobamos que a mayor cantidad de solvente menor ser la temperatura para que el soluto se disuelva completamente, tambin notamos que a mayor temperatura la solubilidad aumentar. Al evaporar una solucin debe quedar slo el soluto, ya que el que se evapora es el solvente. Logramos observar mediante nuestros datos y experimentacin como la solubilidad depende de la cantidad de soluto que exista y de la temperatura a la que la disolucin este expuesta, ya que a mayor temperatura, es mejor la solubilidad y de la misma forma, mientras exista mayor concentracin, la temperatura de cristalizacin aumenta, siempre y cuando no sea una solucin sobresaturada, ya que estas no cristalizan. La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura y la presin con la cual se trabaje. La mayora de las veces la solubilidad de un compuesto aumenta cuando aumenta la temperatura del disolvente. Aprendimos a utilizar el mtodo de separacin de cristalizacin donde nuestro soluto que es una sal, se convirti en cristales para separarse del agua y a travs de nuestro experimento logramos comprobar que si el enfriamiento de la disolucin es rpida, los cristales sern ms pequeos que si este es lento, donde se forman cristales ms grandes. Se dice que una solucin est saturada cuando el soluto ya puede disolverse en el solvente. Por medio de esta prctica logramos observar las distintas clases de disoluciones que existen en base a la clasificacin de concentracin, adems de distinguir sus componentes (soluto y solvente), tambin observamos la solubilidad del KClO3 en el agua, que requiere en las cantidades que utilizamos de soluto y solvente de una mayor temperatura que la ambiente para una mejor y ms rpida solubilidad, pero en las soluciones sobresaturadas, no lo logramos disolver ya que requiere para esto de condiciones de temperatura y presin an ms altas para poderse disolver.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERIA QUIMICAb) 1

27

IX. RECOMENDACIONES Cada alumno debe seguir atentamente las instrucciones del profesor, sobre todo a lo que respecta a la realizacin de la experiencia. Debe evitar el contacto directo con cualquier reactivo, lo que significa no oler, no acercar ni a los ojos ni a la boca. Debemos tener en cuenta que al momento de realizar el trabajo con los instrumentos como son tubos de ensayo y termmetro como estos instrumentos van estar expuestos al calor, al momento de de sacarlos del calor no debemos hacer cambios bruscos de temperatura porque estos se rompern. Lo que debemos hacer es dejarlos enfriar. Se recomienda mantener la solucin sobresaturada en un bao caliente, ya que se debe evitar la presencia de soluto en estado slido, adems se debe contar con el material correctamente lavado.

X. CUESTIONARIO

PREGUNTA N1Por qu se utiliza el agitador de alambre?Se utiliza para agitar la solucin y ayudar a que se disuelva ms rpido la sal.

PREGUNTA N2Por qu el bulbo del termmetro no debe tocar las paredes del tubo de prueba?Todo el sistema no tiene la misma temperatura, porque su composicin es diferente, as que se calientan gradualmente segn el material del que estn hechos y a la temperatura a la que se encuentren en ese momento. Si nosotros por accidente hiciramos que el termmetro tocara las paredes del bulbo, nos arriesgaramos a tener una medicin menos precisa.

PREGUNTA N3Qu objetivo tiene graficar una curva de solubilidad?Para saber el comportamiento de la solubilidad en la solucin, si este es constante, aumenta o disminuye de acuerdo al cambio de concentracin o temperatura. Por ejemplo, nos ayuda a entender porque durante el fenmeno de El Nio en nuestro pas murieron muchos peces en nuestro pas por falta de oxgeno, esto se da porque la solubilidad del O2 disminuye al aumentar la temperatura del mar.

PREGUNTA N4Cules son las condiciones para afirmar que una solucin es diluida, concentrada y saturada?La solucin diluida es cuando la cantidad de soluto es menor con respecto a la cantidad de solvente puede disolverse a una temperatura y presin dadas.La solucin concentrada son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el solvente todava puede seguir admitiendo ms soluto.Solucin saturada son aquellas en las que no se pueden seguir admitiendo ms soluto, pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir ms soluto aumenta .la solucin saturada es aquella en la que se ha disuelto la mxima cantidad de gramos de soluto que el disolvente puede acoger.

PREGUNTA N5La solubilidad del oxgeno en el agua a 25C, y 168 mmHg de presin es de 0.04g por cada litro de agua. Calcule la solubilidad de oxigeno (g/L H2O) en una ciudad a 25C, donde la presin parcial del oxgeno es 126 mmHg.Datos:T =25CP = 168mmhgS = 0,04g/lP i = 126mmhgAire: 20% volumen de O2, 80% volumen N2 Solucin Cuando la temperatura es Cte. la solubilidad de un gas es proporcional a su presin parcial.Estado inicial estado finalS1= 0,04gO2/l S2 =?P1 =? p2= 126mmHgLa presin parcial del O2 se determina a partir de Pi = fmo2xpatmo2 = 20/100 x 168 = 33.6

S2 = 0,15g o2 /1l H2OPREGUNTA N6La solubilidad de una sal es 64,7 y 13,8 a 80C y17C, respectivamente. Qu cantidad de sal slida y agua hace falta tomar para obtener 500g de sal, si la recristalizacin se verifica a 80C con la solucin saturada que se enfra a 17C? A 80oC

A 17oC

PREGUNTA N7A la temperatura de 60C, un sistema agua-fenol (H2O- C6H5OH) se separa en dos capas liquidas. La primera contiene 16,8% en peso de fenol y al segunda 55,1%. Si el sistema contiene 90g de agua y 60g de fenol, calcule el peso de cada fase.Datos:T= 60C90g de agua60g de fenolA= 16,8% fenolB= 55,1% fenolSolucin: Al separarse, la masa permanece constante:A +B = 150g (1) La masa de fenol es igual al 16,8% de la capa A ms el 55,1% de la capa B0,168 A + 0,551 B = 60g (2)

Despejando A de la ecuacin (2):A = Se reemplaza este valor en la ecuacin (1):+ B = 150357, 14 3, 28 B + B = 150-2, 28 B = 150- 357, 14B = 90, 85 gA = 150 g 90, 85 g = 59, 15 g

PREGUNTA N8Se tiene una muestra de 180g de KNO3 contaminada con 20g de NaCl. Para purificar la mezcla se disuelve en 200g de agua a 60C y luego la disolucin se enfra gradualmente hasta 0C. Qu peso de sal se cristalizar?= 12 = 34 Solucin:Total= 180gm KNO3 = 160g-Hallando la solubilidad de la sal:1 KNO3: = = Para KNO3:Cristalizarn: -= -= x=

PREGUNTA N9 Se enfra 500g de una solucin saturada de sacarosa de 50C a 20C. Cuntos gramos de sacarosa se precipitarn?

PREGUNTA N10Indique tres aplicaciones industriales de cristalizacin de sales. En la industria salinera, la sal es cosechada generalmente en salinas situadas en lugares clidos, donde la accin del sol y de los vientos permite la evaporacin del agua de mar hasta que se formen los cristales de sal. Se sitan sobre todo en marismas costeras donde la nula altitud facilita la canalizacin del agua de las mareas hasta las eras de evaporacin.

Cristalizacin de la sacarosa en la industria azucarera.

Obtencin de arpirina donde bsicamente, se trata cido saliclico con anhdrido etanoico (el compuesto aliftico) en un medio cido (cido sulfrico, normalmente), donde los protones actan de catalizador de la reaccin. Ambos reactivos se calientan al bao Mara durante un tiempo conveniente. Finalmente se deja enfriar, observndose la cristalizacin del producto (cido acetilsaliclico), que es en realidad un ster.

Separacin de ceras en la refinacin de aceites (winterizacin) La winterizacin se emplea para obtener un aceite de mayor nitidez, que no presente turbios (debido a la suspensin de un precipitado fino) durante el almacenamiento.Consiste en separar del aceite las sustancias con punto de fusin elevado (estearinas, glicridos muy saturados, ceras y esteroles) que provocaran turbidez y precipitaciones en el aceite al encontrarse este a baja temperatura. Generalmente se realiza por enfriamiento rpido del aceite con agua fra o equipos frigorficos, con lo que se consigue la cristalizacin de los compuestos que queremos eliminar. Estos slidos (las estearinas) se separan de las olenas por filtracin o centrifugacin. Tpicamente, se somete al aceite a un enfriamiento rpido hasta 5C y se mantiene durante 24 horas.

Purificacin de productos en el refino del petrleo

XI. ANEXOS

IMPORTANCIA DE LA CRISTALIZACIN LTIMOS AVANCES Dado que en muchos casos, el producto que sale a la venta de una planta, tiene que estar bajo la forma de cristales, la cristalizacin es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo tan difundido se debe probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto qumico slido, que se puede obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un solo paso de procesamiento. Los cristales se han producido mediante diversos mtodos de cristalizacin que van desde los ms sencillos que consisten en dejar reposar recipientes que se llenan originalmente con soluciones calientes y concentradas, hasta procesos continuos rigurosamente controlados y otros con muchos pasos o etapas diseados para proporcionar un producto que tenga uniformidad en la forma, tamao de la partcula, contenido de humedad y pureza. Las demandas cada vez ms crecientes de los clientes hacen que los cristalizadores sencillos por lotes se estn retirando del uso, ya que las especificaciones de los productos son cada vez ms rgidas. En trminos de los requerimientos de energa, la cristalizacin requiere mucho menos para la separacin que lo que requiere la destilacin y otros mtodos de purificacin utilizados comnmente. Adems se puede realizar a temperaturas relativamente bajas y a una escala que vara desde unos cuantos gramos hasta miles de toneladas diarias. La mayor parte de las aplicaciones industriales de la operacin incluyen la cristalizacin a partir de soluciones.

XII. BIBLIOGRAFIA:

Qumica 2, Volumen 2, J. Eduardo Martnez Mrquez Qumica fsica para ingenieros qumicos, M. Consuelo Jimnez Qumica inorgnica experimental: una gua de trabajo de laboratorio, R. E. Dodd,P. L. Robinson Qumica 10 edicin, Raymond Chang Fisicoqumica, Gastn Pons Muzzo Qumica II, Lumbreras