Solucion Macroeconomia 6 Mayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    1/8

    1. DINAMICA, VALOR ACTUAL Y RELACION ENTRE VARIABLES

    Comportamiento del PIB nominal en Colombia periodo !!"#!$%&

    'Ci(ra) en mile) de millone) de pe)o)*

    2009 2010 2011 2012 2013 2014-

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    PIB NOMINAL

    Fuente: Banco de la Republica

    Comportamiento del de)empleo +) ta)a de in(lai-n en Colombia periodo

    !!"#!$%&

    2009 2010 2011 2012 2013 20140.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    Chart Title

    DESEMPLEO INFLACION

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    2/8

    Fuente: Banco de la Republica

     Analizando el PIB nominal, este ha registrado una tendencia creciente de

    alrededor del 5,5% en los ltimos seis a!os. "#ndose una buen comportamiento

    de la producci$n colombiana, m#s ue todo en los sectores minero energ&tico,

    construcci$n ' ser(icios.

    )sta buena din#mica del PIB colombiano ha estado acompa!ada de una tasa de

    in*laci$n estable ue ha oscilado entre el +% ' % anual. )sto se traduce en ue

    el Banco de Republica ha realizado bien su misi$n en mantener controlada la

    in*laci$n ' de cumplir con los ob-eti(os propuestos en esta materia.

    Por ltimo, tenemos el desempleo ue se ha (isto disminuido gracias a los

    constantes crecimientos del PIB, el cual ha conlle(ado a ue pase del 11% en

    +/ a 0,% en el +1. 2racias a crecimientos en el sector de ser(icios como

    restaurantes, hoteles ' comercio, los cuales han contratado mas personal.

    &

    PROYECCIONES DEL PIB, TASA DE IN.LACION Y DESEMPLEO&

    3egn el Banco de la Republica, el PIB se pro'ecta ue se reduzca sus tasas de

    crecimiento, ue para el +15 el PIB crecer# un 4,%.

    Para la tasa de in*laci$n, el Banco de la Republica pronostica ue esta se

    mantenga en el rango del +% ' %, estimando un ue este alrededor del 4%.

    Para el desempleo e6iste una tendencia decreciente, lo ue uiere decir ue esta

    tasa siga ca'endo le(emente en el transcurso del a!o +15.  “Igualmente, se

    espera ue el mercado laboral contine me-orando, de manera ue el desempleo

    podr7a rondar el 0,5 por ciento, lo cual se traduce en una me-ora en el gasto de las

    *amilias81.

    IN.LUENCIA EN LA EMPRESA NIVEL DE VENTAS Y UTILIDAD

    9a empresa elegida es Fabricato, la cual es una compa!7a perteneciente al sector

    industrial te6til ' su acti(idad principal es producir ' comercializar te6tiles+ .

    1 http!!""".p#$t'(#.)#!*)#+#(!'-p$#*))(#+*-*)#+#()-)#'#/(-*'-

    2015

    2 http!!""".&/$()t#.)#!(t*!(%C3%A9+*S##!F('##& 

    %C3%AD!t/(!60!D*&'t.p

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    3/8

    )l sector econ$mico al cual pertenece es el industrial o sector secundario de la

    econom7a colombiana.

    )ste sector, en especial el te6til, se ha caracterizado por tener una serie de

    incon(enientes como el de los altos costos en materias primas, *letes, la mano de

    obra, los ser(icios pblicos ' los gastos de mantenimiento, ue han ocasionadoue este sector sea menos competiti(o. Adem#s, la competencia desleal ' el

    contrabando se han (uelto en uno de los principales obst#culos de la industria

    manu*acturera, en especial la te6tilera.

    Para Fabricato un crecimiento pro'ectado del PIB del 4,%, puede in*luenciar en

    las (entas de la empresa para este a!o en un crecimiento similar al pro'ectado

    por el PIB. )s decir, si las (entas del a!o +1 *ueron de 44.0,/5 millones de

    pesos, se espera un aumento en las (entas las cuales podr7an ser de 4+.55

    millones de pesos. )n cuanto a sus utilidades netas, la empresa ha reportado en

    el a!o anterior p&rdidas por +0./, millones de pesos, ue si bien para estea!o +15 se planea optimizar todos los procesos producti(os ' aumentar las

    e6portaciones en un 1%, podr# reducir sus p&rdidas ' poder registrar para este

    a!o una le(e utilidad.4

    /& VARIABLES ECONOMICAS 0UE IN.LUYERON EN EL DESEMPE1O.INANCIERO DE LA EMPRESA

    IMPORTACIONE DE TE2TILES3 

    3 http!!""".*')#'#/(+#.)#!&/$()t#--p+t-p$-)*$$$-2015-(+-

    p*$(-1158193

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    4/8

    2011 2012 2013 20140

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    IMPORTACION TEXTIL

     (miles de dolares FOB)

    Fuente: "A)

    9as importaciones in*lu'eron en el desempe!o de la empresa porue este ha sido

    uno de los moti(os por los cuales la compa!7a ha registrado p&rdidas en los a!os

    anteriores. )l hecho de incrementarse las importaciones de te6tiles a una tasa

    promedio del % anual, se traduce en una ma'or competencia para la empresa '

    por ende una posibilidad menor de (enta en el mercado interno, al llegar con

    precios m#s *a(orables, especialmente de la ;hina. )so sin contar el contrabando,

    ue hace ue estos crecimientos sean an ma'ores.

    PRECIO D4LAR3

    0.00

    500.00

    1,000.00

    1,500.00

    2,000.00

    2,500.00

    3,000.00

    $

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    5/8

    Fuente: Banco de la Republica

    )l d$lar tu(o una tendencia a la ba-a, lo ue se traduce en menos ingresos para la

    empresa pro(enientes de las (entas al e6tran-ero como )stados permitido ue este

    segmento de *amilias consuman m#s.

    3egn estad7sticas, el consumo de (estuario *ue de + billones de pesos en el

    +1, representando el ,4% del consumo total del pa7s, aumentando en un

    11,40% *rente al a!o inmediatamente anterior. )l consumo percapita *ue ?145.15

    en Pasto, seguido por =anizales con ?1+.+/1 ' =onter7a ?00.4@ luego se ubic$

    ei(a con un gasto per c#pita mensual de ?0. ' Pereira en uinto lugar con

    ?0.4/5.

    "ado este panorama anterior, este segmento de consumidores tiene un

    comportamiento positi(o en la compra de te6tiles, gracias a la estabilidad de la

    econom7a en su con-unto ' a un aumento del poder aduisiti(o de la moneda,

    gracias a una in*laci$n estable ' controlada.

    4 http!!""".*'t(*p#.)#!*)#+#(!++-p*$#+'*!)#+#-*-'-

    &('(-)#'#/(+!14186379

    5 http!!""".'t$*.)#!+#t()(!*)#+#()!145551-)*$)-*-20-/(''#+*-&*-

    *'-)#+#-*-*t$(#-*+-)#'#/(-*+-*'-2014

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    6/8

    B& Comportamiento eon-mio del )etor ind6)trial te8til 96e pertenee laempre)a3

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    -12%

    -10%

    -8%

    -6%

    -4%

    -2%

    0%

    2%

    4%

    VARIACION PRODCCION TEXTIL

    Fuente: "A)

    )l sector te6til en ;olombia en los ltimos a!os se ha caracterizado por

    presentar decrecimientos en sus ni(eles de producci$n. ;omo se puede obser(ar

    en el gra*ico anterior, entre los a!os +/ ' +1 tu(o tasas de crecimiento de /%

    ' % respecti(amente. )l nico periodo ue reporto crecimiento positi(o *ue el

    +11 con una tasa del 4%. "e resto, sigui$ de capa ca7da hasta el +1 donde

    presento tasas del 1% en +14 ' 1,+% en +1.

    )l re*le-o de todo esto lo con*irman las di*icultades por las ue pasa en ma'or

    medida el sector te6til, ocasionados en su ma'or7a por la llegada de productosimportados ' la in*ormalidad en la con*ecci$n ' (enta de ropa.

    PUNTO $

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    7/8

    "esde el punto de (ista *iscal, este tipo de pol7tica es de caracter7stica pro c7clica,

    donde se dan tasas de crecimiento constantes del PIB, gracias a las pol7ticas

    pblicas del gobierno colombiano.

    =uestra de lo anterior, es ue parte del crecimiento trimestral de la econom7a en

    el +1, se dio gracias a los incrementos en las construcciones de carreteras,puentes ' dem#s obras ci(iles ue representaron aumentos en su producci$n del

    1,%. Igualmente, se dieron incrementos en los ser(icios sociales de un 5,0%.

    )stos 7tems del PIB hacen parte del componente del gasto pblico, ue se da por

    parte del gobierno nacional, *a(oreciendo al incremento de la demanda agregada

    de la econom7a ' ue siga en la senda de auge del ciclo econ$mico.

    PUNTO 3

    3egn la postura del Banco de la Republica es la de tener una pol7tica

    e6pansionista, donde no ha' alzas signi*icati(as de la tasa de inter&s ' la tasa de

    in*laci$n se mantiene en los rangos establecidos del +% ' %. as7 las empresas

    puedan planear sus in(ersiones ' aumentar sus ni(eles de producci$n con una

    tasa de inter&s sin cambios signi*icati(os.

    =uestra de la anterior postura, es la ca7da del precio del petr$leo ' del aumento de

    la tasa de cambio, donde se cree ue la in*laci$n no se a*ectara, porue los

    precios de bienes no se (er#n aumentos signi*icati(os debido a ue sus costos de

    producci$n ' transporte ba-an, ante un precio de petr$leo m#s ba-o, el cualaminorara el impacto del aumento de precios de los bienes importados por la

    de(aluaci$n de la moneda colombiana.

    Por ltimo, esta pol7tica monetaria seguir# incenti(ando la producci$n de las

    industrias, en especial la te6til ' el consumo de bienes ' ser(icios en ;olombia.

    PUNTO /3

    9a pol7tica cambiaria ue se presenta es de tipo de(aluacionista, porue se (en7arealizando una serie de compras de di(isas para as7 aumentar la reser(a

    internacional ' aumentar el precio de la moneda e6tran-era.

    )n esto ltimos meses no ha sido necesaria esta pr#ctica por parte del Banco de

    la Republica, debido a ue el precio de la di(isa aument$ ' no hubo razones para

    seguir con estas compras. )sto debido a la ca7da del precio del barril de petr$leo,

  • 8/19/2019 Solucion Macroeconomia 6 Mayo

    8/8

    ue hace ue entre menos d$lares a la econom7a ' por las *uerzas de demanda '

    o*erta presiona al alza de su precio de esta moneda.

    Ba-o este panorama, a la empresa ser# m#s *#cil competir en los mercados

    e6tran-eros, como )stados