32

solucionES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento realizado por alumnos de 4º de Periodismo de la Universidad de Navarra.

Citation preview

Page 1: solucionES
Page 2: solucionES

solucionesdiciembre 20102

Page 3: solucionES

Sdiciembre 2010soluciones

3

Quiénes somos

DirectorJosé Miguel Sánchez.DiseñoMaría Crosas, Ane Rotaeche, Arturo Puente y Andrea Bonilla.RedacciónSergio Rodríguez, Leire Ariz, Lucía Bonilla,

Guillermo Rivas, Ainara Apesteguía, Marta Gar-cía, Daniel Rivas, Andrea Gurbindo, Álvaro Calleja, Luján Hortigüela y Bernabé Sánchez.PortadaPablo López-Learte.PublicidadAinhoa Múgica y Raquel Ballugera.FotografíaPablo L. Learte, Daniel Rivas, Guillermo Rivas, Salvador Arellano y Ana Pérez.

IlustraciónDiego Vega y Carlos Iraburu.ViñetasGallego y Rey, José Martín Zabala y Fer.AgradecimientosDiario de Navarra, Heraldo de Aragón, Luis Gui-nea, Miguel Ángel Jimeno, Paco Sancho, Bieito Rubido, Silvia Intxaurrondo, Óscar Terol, Juan Echenique, El Jueves, Javier Bienzobas, Aspanias, Javier Marrodán, Sonsoles Gutiérrez, Txema Díaz,

Iosu Litago, Blanca Establés, Isabel Ezcaray, Rocío García de Leániz, Zuriñe Lafont, Rebeca Blanco, Leire Escalada, Cristian Betelu, María Malo y Silvia Ayerra.Imprime Grupo La Información S.A.Fotos de archivoDiario de Navarra.Agradecimiento especial a la Facultad de Co-municación de la Universidad de Navarra.

iniciativaCreatividad

4

8

Liderazgo

optimismo

innovación14

16

experiencia20

Comunidad22

inteligencia

Equilibrio

esfuerzo

Humor

24

26

28

30

7

Humildad

sabiduría

10

12

esta mochila: una navaja multiusos lista para ser utilizada. Por eso, ahora, tiene varias opciones. Quedarse sentado en su sofá mientras observa la lluvia que se agita ahí fuera o coger un para-guas, calarse hasta los tobillos e in-tentar subir la montaña que siem-pre se le ha resistido. Aquello que le dijeron que nunca podría alcanzar. Eso cuentan estas trece his-torias. Historias de personas que podrían vivir en su bloque de enfrente y que en estos momen-tos sujeta en sus manos. Puede sentir su peso. Lo que le pueden contar al pasar estas páginas. Que lo disfrute.

¿Nunca ha tenido ganas de cambiar el mundo? ¿Nunca ha apagado el televisor y se ha ido a dar un paseo?¿No está harto de oír hablar de la crisis? 4.085.976 parados. Ese es el caldo de un plato que se cocina lento y abrasa la len-gua. Una tormenta de verano que llegó sin avisar y se pro-longa en el tiempo. Crisis, le llaman. Económica, cultural, de valores. La generación uni-versitaria más preparada de la

historia, también la más pesimista. Ce-

erre-i-ese-i-ese.

Aquí van 32 páginas. 32 páginas escritas por esa generación. Treinta y dos con trece solucionES. Sin pretensión de resolverlo todo. Sin recetas má-gicas ni estrategias económicas. En un terreno más cercano, el te-rreno del ‘puedo’. De la resolución, los gestos y la acción. Soluciones básicas para seguir luchando, para plantar cara a la tormenta que se revuelve ahí fuera. Lograr decir que conseguimos hacerlo. ¿Qué meter en la mochila? ¿Qué llevan los demás? ¿Y qué lleva el que logra ascender la montaña? Humildad, iniciativa, creatividad, liderazgo, optimismo, innovación, sabiduría, experiencia, comunidad,

inteligencia, equilibrio, es-fuerzo y humor. Eso

es lo que hay en

¿Es capaz la imaginación de vencer a la economía? ¿Puede el tiempo sustituir al dinero?

¿Es capaz un campeón de mantener la sencillez?

¿Es posible que un líder sea anónimo?

¿Puede el fútbol cambiarte la vida?

¿Una idea pequeña puede llegar a ser grande?

¿Hay respuestas para una generación en crisis?

¿Nos enseña algo el pasado?

¿Existe una alternativa a los derechos de autor?

¿Puede la pasión mover

una vida?

¿Existen recetas parala felicidad?

¿Una discapacidad te permite brillar?

¿Nos reímosde nosotros mismos?

Calarse hasta los tobillos

Los contenidos del suplemento solucionES pueden ser libremente compartidos, distribuidos públicamente y modificados para hacer obras derivadas. Pero de acuerdo con los siguientes términos:

Reconocimiento: citar al autor del texto, así como el nombre del suplemento. Además, no puede hacer un uso comercial de las obras; y si produce un trabajo derivado, debe compartirse con la misma licencia.

Con las siguientes excepciones: las fotografías que no están firmadas por ninguno de los miembros del equipo solucionES, que están sujetas a sus propios derechos de autor. Las viñetas e ilustraciones, reservan sus derechos de distribución.

Page 4: solucionES

diciembre 2010soluciones

4

hH

um

ild

ad

metros mide de media un varón español, un centímetro más que la media europea

1,76

de los españoles califica su estado de salud como “excelente”

de los españoles hace deporte sin preocuparse de

competir

cree que el deporte es una de las

mejores formas de hacer amigos

88%

70%

de la población utiliza un número menor de calzado. El 70% tiene problemas en los pies

50%

de los varonesve partidosde fútbol

60,7%

de los hombres españoles está contento con su peso

51,9%

de los adultos nopractica actividades físicas que alcancen el mínimo recomendado

60%

8.844,43metros tiene la

cumbre del Everest sobre el nivel del

mar

55,7metros de altitud

levanta del suelo la Torre de Pisa

324metros tiene la torre Eiffel desde la base

hasta la antena

75%

CAMPEoNESNAVARRoS DE ANDAR PoR CASA Javi Martínez, Imanol Erviti y Javi Eseverri se han situado en la cima de sus

respectivas disciplinas con trabajo y humildad. El año 2010 ha premiado el

esfuerzo de tres personas sencillas que viven dedicadas por completo al deporte

E l deporte navarro ha vivido en 2010 uno de los años más dulces para sus protagonistas. Acostumbrados a que los éxitos llegaran desde la línea de

siete metros del Pabellón Universitario, otras disciplinas han tomado el relevo al balonma-no, lastrado por el adiós de Portland como patrocinador. Aunque las chicas del Itxako de Estella siguen acumulando trofeos en sus vitrinas. En fútbol, Osasuna vivió una de las tempo-radas más tranquilas de los últimos tiempos, alegría que remató Javi Martínez Aguinaga, natural de Ayegui, levantando la Copa del Mundo el pasado 11 de julio con España. El Xota de fútbol sala consiguió meter la cabeza en la final de la Liga, una alegría inesperada que levantó la pasión por esta disciplina en Pamplona. Su capitán, Javi Eseverri Barace, culminó con este subcampeonato una mag-nífica campaña en la que también levantó su segundo entorchado continental con la selec-ción. Para el ciclismo, supone una temporada más de jóvenes prometedores tratando de lle-nar el socavón que dejó Miguel Induráin con su retirada. La gran noticia es la permanencia del equipo UCI Pro-Tour regional, que vestirá el maillot de Movistar durante al menos tres años. En él, Imanol Erviti Ollo aparece como la mayor esperanza navarra. El pamplonés si-guió labrando un futuro ilusionante con una victoria de rodador puro en la última Vuelta a España. Los tres poseen un denominador común: la capacidad de continuar siendo personas normales pese a besar la gloria. La humildad de Martínez, Eseverri y Erviti permanece como gran valor no solo en el ejercicio de su profesión, sino en el día a día. “Cuando re-cogí el Premio Príncipe de Asturias me sentí muy pequeño. Estábamos un puñado de fut-bolistas junto a tres personas —David Julius, Linda Watkins y Baruch Minke— que habían conseguido neutralizar el dolor en lesiones crónicas. Por eso creo que es un galardón para estar muy orgulloso”, comenta el futbolista del Athletic un mes después de subir al estra-do ovetense. Para él, ese evento cerró el círculo de un año que se sueña, pero no se imagina. Recuerda también el aclamado discurso del seleccionador Vicente del Bosque en el Teatro Campoamor de Oviedo, instantes antes de romper el protocolo para que Luis Aragonés fuera partícipe de un reconocimiento que también le pertenecía. “El míster transmite mucho si se le escucha. Cada palabra suya es una lección. Su charla fue un resumen de lo que nos transmitió en Sudáfrica durante todo

SERGIO RODRÍGUEZ [email protected]

Page 5: solucionES

diciembre 2010 diciembre 2010soluciones

5

navarros corrieron el último Tour de Francia: Gorka Verdugo, Imanol Erviti, Alan Pérez, Juanjo oroz e Igoi

Martínez

es el año en que España conquistó su primera

medalla olímpica de oro en la categoría de pelota vasca

5

1900

ciclistas navarros corren en Equipos UCI Pro-Tour, la máxima categoría internacional

títulos ganó el San Antonio en solo siete

años con el navarro Zupo Equisoain

en el banquillo

20

11

temporadas consecutivas

lleva el Xota en División de Honor, seis de

ellas jugando el playoff por

el título

jugadores de fútbol

nacidos en la

Comunidad foral juegan en Primera

División

13

18

PRoTAGonisTAs

JAVIER ESEVERRI BARACENacimiento: ochagavía, 28/08/1977Trayectoria: Xota B (1995/96), Triman Navarra Xota (1996/-)Palmarés: 2 campeonatos europeos (2007 y 2010)

IMANOL ERVITI OLLONacimiento: Pamplona, 15/11/1983Trayectoria: Illes Balears (05/06), Caisse (07/10), Team Movistar (2011/-) Palmarés: 2 etapas de la Vuelta (2008 y 2010)

El único navarro campeón del Mundo de fútbol nació once años antes que el único navarro que ha triunfado en fútbol sala. En el tiempo que separa a Javi Eseverri de Javi Martínez se encuadra una estupenda generación de ciclistas que encabeza Imanol Erviti, que sigue el mismo camino.

(continúa en la página 6)

CAMPEoNESNAVARRoS DE ANDAR PoR CASA

el Mundial. El detalle con Aragonés le honra”. Todo esto no ha convertido al mediocentro en un divo, prototipo extendido en el mundo del fútbol. “En Bilbao, vivo con mi hermano mayor —Álvaro, jugador del Barakaldo de Segunda B—. Con él voy a comprar y procu-ramos ir a cenar o a comer por ahí para hacer vida juntos. Además, ahora ha venido su novia a vivir con nosotros, y nos ayuda en las tareas de la casa, porque somos bastante desastro-sos”, comenta tímidamente. Pese a su palmarés, sus 22 años aún mues-tran cierta esquiva a la presencia de periodistas y a su grabadora. Sin ella delante es más dicha-rachero, habla con más naturalidad. Martínez quería ser periodista deportivo pero ya ha visto “demasiados”. Lo que ahora se plantea el recientemente nombrado deportista más destacado de Navarra en 2010 es estudiar esa carrera y dedicarse a hacer reportajes de otros temas. “Soy muy curioso, me gusta investigar. Cada vez que visito una ciudad nueva, pregun-to por todo”. Para aspirar a esa meta, el año que viene prevé matricularse en la Universidad Pública de Vizcaya (UPV). Mientras tanto, no ha perdido el tiempo. “Cuando llegué a Bilbao, me puse a estudiar euskera, pero lo dejé para centrarme en el inglés y el francés. Este año he dejado los idiomas porque estoy haciendo un curso de entrenador con otros compañeros que me quita mucho tiempo”, explica. La vida de un futbolista de elite tiende a ser frenética. Concentraciones, viajes de punta a punta de España, atención a los me-dios de comunicación… Además, si tiene un día de fiesta, coge el volante de su BMW X6 y pone rumbo a Ayegui. “Allí soy un chico más del pueblo. Nadie me pregunta por el fútbol, ni mi amigo Rúper —futbolista de Osasuna, lesionado hasta final de temporada—. Suelo jugar mucho a la PlayStation cuando voy. Pero lo hago con otros equipos porque nos hacen muy malos. No hay quien gane un partido con el Athletic”. Su visita semanal a Tierra Estella le hace recordar de dónde viene, sentir que es un cha-val de 22 años. “Siempre intento que los valo-res con los que he crecido no cambien y que todo siga igual. Si no lo haces así, te cavas tu propia tumba”. Con sus amigos y familiares celebró in situ la victoria en el Mundial, a los que invitó al estadio. Cuando el árbitro pitó el final, el jugador se acercó a sus localidades en el Soccer City y ondeó una bandera de Ayegui que habían traido para la ocasión. Un detalle que muestra que su personali-dad es algo tan banal como su dorsal. Lleva el 24 desde que llegó. “El primer año hubo poca gente que se compró mi camiseta, pero por respeto a esos pocos no me he cambiado el dorsal. Sería una putada para ellos que la cami-seta se les quedara desfasada”.

Un capitán familiarLa vida de Javi Eseverri es muy distinta. El Pabellón Universitario de la UPNA contrasta con la grandiosidad de Lezama. Las barreras para acceder a un jugador del Xota consis-ten en convencer al conserje del recinto de que te deje pasar. Eso si la puerta del parking está cerrada. Por supuesto, el día a día es mu-cho más tranquilo. “La mayoría de la gente de Pamplona no me conoce. Sí es cierto que muchos relacionan al equipo conmigo porque llevo catorce años aquí. Cuando voy a comprar

o por la calle no me para casi nadie. Alguna vez se me quedan mirando y pienso que es al-guien a quien conozco personalmente antes que uno que me reconoce como futbolista”, comenta Eseverri, capitán del ahora equipo Triman Navarra y natural de Ochagavía. Tampoco el equipo verde es el Athletic. Se trata de un club muy familiar: entrenador y presidente son hermanos; y con una repercu-sión mediática mucho más llevadera. “Si salgo un día por la discoteca Marengo, no pasa nada. Si lo hace un futbolista de Osasuna… Pones en una balanza lo que cobran con la poca vida social que tienen y yo, desde luego, me quedo con el fútbol sala. Soy un afortunado”, explica. Como Martínez, Eseverri es un hombre muy ligado a su pueblo, Ochagavía. “Voy todos los fines de semana que puedo. Básicamente allí tengo a mi familia y mis amigos, y me sirve para desconectar”. Tras más de una década en el Xota, Eseverri consiguió el año pasado junto a sus compañeros el mayor éxito en la historia del club: el subcampeonato de Liga. El conjunto navarro se clasificó por los pelos para el playoff tras una temporada con demasiados altibajos. Ya entre los ocho mejores, eliminó a los his-tóricos Interviú y Caja Segovia. En la final, ElPozo Murcia fue demasiado rival. “El sub-campeonato fue sorprendente incluso para nosotros. No empezamos bien la Liga, tenía-mos un equipo muy nuevo, con un calendario complicado, pero finalmente nos metimos en playoffs. Los quince días entre la semifinal y la final fueron lo máximo, los medios y la gente se volcaron. Con las vivencias del año pasado, podemos pensar en alto. Ojalá se vuelva a re-petir, aunque es muy difícil. El objetivo vuel-ve a ser el playoff”, comenta con los pies en el suelo, pero incapaz de disimular la ilusión por repetir un año igual. Las cimas del capitán del Triman han lle-gado con la selección española. Acumuló dos campeonatos europeos y una plata mundial, antes de retirarse este año con su segundo trofeo continental. “Hay que dejar paso a los jóvenes”, comenta a sus 33. Estos éxitos son secundarios para él. “Me quedo con las viven-cias de un mes encerrado con veinte personas. Los galardones son solo un trozo de metal”. Su debut internacional tuvo una especial rele-vancia. Ocurrió en octubre de 2005, dos meses después de que le fuera extirpado un tumor maligno. “Fue una manera de terminar de su-perarlo, de darme cuenta de que el cáncer, la quimioterapia… todo había quedado atrás”.

La alegría por la victoria ajenaImanol Erviti todavía se encuentra en la lan-zadera del éxito que ya han cosechado sus paisanos. A sus 26 años, su palmarés se ciñe a dos etapas en la Vuelta a España (2008 y 2010). Solo dos, pero en un escaparate difícilmente equiparable. Además, sabe que su misión no es ganar, sino hacer que otros ganen. “La victoria de Valverde en la Vuelta de 2009 fue increíble. Que te dé el aire en la cara durante 21 días, si ves que tu líder gana, es muy gratificante. Si encima te lo reconocen, como es el caso de Alejandro, es algo fantástico”. Erviti es un gregario de lujo, algo que ad-virtió el seleccionador nacional convocándole para el último Mundial en ruta. El camino que tiene que recorrer un ciclista para llegar a la

JAVIER MARTÍNEZ AGUINAGANacimiento: Ayegui, 02/09/1988Trayectoria: osasuna Promesas (2005/2006), Athletic (2006/-)Palmarés: Europeo sub’19 (2007) y Copa Mundial de la FIFA (2010)

Page 6: solucionES

“““

diciembre 2010soluciones

6

Javi Martínez da una puntada con hilo al escudo de la camiseta de la selección española en Lezama. /J.M. SÁNCHEZ

Imanol Erviti hincha la rueda de su bicicleta en el parque Yamaguchi. /S.ARELLANO

Javi Eseverri plancha su camiseta fuera del Pabellón Universitario. /J.M. SÁNCHEZ

(viene de la página 5) profesionalidad es áspero como pocos. “Paso a paso te das cuenta del sacrificio que esto con-lleva. Lo más duro es renunciar a salir con los amigos por la noche, pero si estás enganchado a la competición y apasionado por el ciclismo, vale la pena”. Lo más difícil: el salto de ama-teur a profesional. “Cuesta asimilar el hecho de correr para el lucimiento de otro, pero te vas dando cuenta de que, si hay alguien más capacitado que tú, es lógico y justo que se haga así. El primer año en la cima llegas a pensar en dejarlo todo, es muy duro. Acostumbrado a disputar las etapas en aficionado, llegas a pro-fesional y te ves el último de la fila. Al final, confías en ti mismo y en tu calidad. Hay que hacer las cosas bien. O trabajas o te vas”. El dopaje es el mayor enemigo de un ci-clista, aunque el corredor en cuestión vaya limpio. Cada positivo de un compañero es un nuevo mazazo a un deporte con una lupa siempre encima. “Tenemos 12 controles alea-torios durante el año y un sistema de locali-zación para que la UCI sepa dónde estás en todo momento. Si ganas mucho, pasas una barbaridad de controles. Este régimen de con-trol no lo lleva nadie. Hemos entrado en una dinámica de querer demostrar lo limpios que vamos que se ha salido de madre. Y siempre hay algún tonto del higo que mete la pata y perjudica la imagen de todos”. Pero el pelotón es incapaz de plantarse, de reclamar la liber-tad que la UCI les niega. “Es muy difícil hacer algo. Los franceses siguen con la obsesión de que hay que seguir así y sobre todo con los es-pañoles. Con ellos no se puede llegar a nada”. La confianza de Eusebio Unzué, el direc-tor de su equipo, y el patrocinio de Movistar permiten que Erviti siga corriendo en casa. Pese a la persecución del dopaje, la ilusión del ciclista pamplonés por este deporte se man-tiene intacta. “El régimen de control que nos impone la UCI no lo tienen ni los presos con la condicional, pero no perdemos la ilusión. Cuando gané este año la etapa de Vilanova i la Geltru en la Vuelta fue lo máximo. Llegando en solitario me acordé de Isaac Gálvez, que era de ahí. Fuimos compañeros de habitación en mi primera temporada de profesional”. Él murió en el velódromo de Gante el 26 de no-viembre de 2006. Gálvez, una bandera de Ayegui o un mes de concentración son los motivos que con-vierten una victoria deportiva en una vital, lo que da sentido a los podios. Imanol Erviti, Javi Martínez y Javi Eseverri escenifican lo mejor del deporte navarro actual. Como muchos otros paisanos, colocan a la Comunidad foral en el mapa del deporte mundial. El trabajo, el esfuerzo y la humildad aparecen como los principales valores que sientan la base de su excelencia en el trabajo diario. El deportis-ta arrogante y endiosado es una rara avis en Navarra. Como dice Eseverri, “todas los selec-cionadores quieren un navarro en su grupo: por garra y por nobleza, lo damos todo”. La receta del éxito está escrita. En Navarra, tam-bién cocinada.

futbolista de Osasuna y amigo de la infancia de Javi Martínez: “Siempre que puede viene a Ayegui. Acaba de montar un local en su casa para jugar al póker y a la PlayStation”

compañero de habitación en las concentraciones, de Imanol Erviti: “Se vuelca mucho con los más jóvenes, aunque solo tenga 27 años. Es más serio de lo que parece”.

entrenador del Triman Navarra y ex jugador, sobre Javi Eseverri:”Es mejor persona que jugador, es uno de los payasos del vestuario, el que más anima el cotarro”.

Rúper López,

Chente García Acosta,

imanol Arregui,

Page 7: solucionES

diciembre 2010 diciembre 2010soluciones

7

1.175horas se trabaja al año en

España, 3,2 horas al día

83,3%de los hombres y el

53,7% de las mujeres trabajan más horas de las

correspondientes

4:04horas dedican de media

las mujeres al día a las tareas domésticas

iIn

icia

tiva

JOSÉ MIGUEL SÁ[email protected]

U n día el dinero ya no sirve y el tiempo se convierte en la moneda de cambio. Esta es la premisa del Banco de Tiempo, una comunidad

de vecinos de Pamplona con sede en la calle Aldapa que intenta compartir sus saberes y habilidades para que todos puedan acceder a ellos. Así es como funciona. Eva es masajista, inscribe su habilidad en una lista online del grupo y espera a que alguien le llame. Mientras tanto, comprueba las actividades que ofertan el resto de personas. 79 son las que conforman el Banco de Tiempo. Marisol –maestra- ofrece clases de euskera, francés e inglés y Eva se in-teresa por ellas. Le llama, un día quedan para conocerse y acuerdan el inicio de las clases. A cambio, Marisol recibe unos vales de tiempo que representan las horas que en el futuro po-drá utilizar para escoger otra actividad. En es-tos momentos, tiene 20 vales de una hora en su bolsillo. Marisol es la profesora de Eva y conoció la organización a través de Ana. “Entré hace un año y lo hice porque me gustó mucho la idea. Me pareció bonito que el tiempo valiera lo mismo sin importar lo que se oferta”, dice. La iniciativa surgió hace tres años y cuen-ta con la ayuda del Plan Comunitario del Casco Viejo. Ana, la creadora, descubrió la existencia de los bancos de tiempo franceses y vio que la idea se podía aplicar en Pamplona, ya que “mucha gente deja de trabajar y todavía puede aportar grandes cosas en su materia”. Para este reportaje, ninguna de las perso-nas que se recogen han querido que su apelli-do aparezca. Sí su nombre, ya que desean pre-sentarse solo como una persona más dentro de una comunidad. “Tratamos de personalizar lo menos posible, que nuestra iniciativa sea algo colectivo, donde nadie sea indispensa-ble”, explica Ana. La edad de los miembros va desde los 25 hasta los 70 años. El primer viernes de cada mes, se reúnen en el local de la calle Aldapa y comparten sugerencias e inquietudes. Una forma de evitar que el primer encuentro no sea con alguien desconocido. Y por internet, permanecen en contacto con más de diez aso-ciaciones similares de toda España. Jesús entró “ojeando propuestas alterna-tivas brillantes contra la crisis” y cuando se enteró de que existía un banco de tiempo en Pamplona se puso en contacto con ellos. “Mi experiencia personal es absolutamente satis-factoria, porque gracias a este grupo de inter-cambios estoy recibiendo unas clases particu-lares estupendas. Mi inestabilidad laboral no me permitía desembolsar el precio mensual de una academia”, comenta. Para el futuro, la intención de Ana, la or-ganizadora, es que la iniciativa amplíe su es-pectro y se constituya como asociación. En el Casco Viejo de Pamplona ya hay más de 80. Y si la idea sigue creciendo, para la supervivencia del proyecto será necesaria una financiación. “Puede que nos constituyamos como asocia-ción, que pidamos 2 ó 5 euros al año o que los socios aporten donaciones voluntarias. No ne-cesitamos mucho dinero, pero sí algo para fun-cionar como proyecto”, asegura la creadora. Ilustración: Carlos Iraburu

EL TIEMPo CoMo MoNEDA DE CAMBIoEl Banco de Tiempo, una iniciativa surgida en el Casco Viejo de Pamplona

hace tres años, intenta cambiar los hábitos de consumo de la población

mediante el intercambio de saberes a coste cero. El euro aquí no tiene valor Rúper López,

Page 8: solucionES

S

diciembre 2010soluciones

8

24millones de euros

consiguió recaudar la película Up

300millones de discos

acumula Julio Iglesias en su carrera

2,7millones de libros

vendió Stierg Larsson con su triología Millenium

¡ES LA CULTURA,ESTÚPIDoS!

egún los economistas, en momen-tos de crisis sentirse guapo y a

gusto con uno mismo se con-vierte en una necesidad. El psicoanalista Lane Benson

solía sostener que “cuando una mujer usa pintalabios en momentos

de estrés lo hace para transmitir una imagen más viva y vibrante, y no una mala racha”. Ya pasó en el Crack del 29 y tras los atentados del 11-S. Los cosméticos han demostrado ser un refugio recurrente ante las situaciones de crisis. Sin embargo, mejorar el aspecto físico no parece ser la solución definitiva. Además de reformarse por fuera, muchos buscan esti-mulación y evasión. Cada uno tiene su propia terapia, pero aún hay quien aprovecha estos momentos de inestabilidad para cultivarse, o estar más preparado y con mejor currículum ante la posibilidad de perder el empleo. El ocio y la cultura se dan la mano ahora más que nunca para unir a parados y trabaja-dores envueltos en una difícil situación. En el peor momento de la crisis económica en Es-paña, los ciudadanos se refugian en la cultura para escapar de la situación de precariedad. La imaginación y la creatividad constituyen una receta infalible para endulzar las tragedias co-tidianas. La ficción se ha impuesto como una de las más solicitadas vías de escape, pues es en los malos momentos cuando la sociedad necesita divertirse. No es un fenómeno nuevo. Duran-te el Corralito, la crisis económica que devastó Argentina en 2001, el cine de ese país alcanzó su cumbre, los teatros baratos de barrio se po-pularizaron convirtiendo a Buenos Aires en la ciudad con más salas por habitante y los libre-ros consiguieron vender más volúmenes que en los tres años anteriores. Lo mismo sucedió en la Crisis del 29, momento en el que los mu-seos europeos y americanos se llenaron de vi-sitantes. “Estamos en la primera fase psicológica de la crisis, en la que la gente busca evadirse de los problemas”, explica el psicopedagogo Bernabé Tierno Jiménez. “La siguiente fase será buscar en la ficción modelos morales y de conducta que ayuden a la gente a encontrar respuestas”. El profesor Tierno, autor de va-rios libros de autoayuda y psicología como La educación inteligente o Los pilares de la felicidad, considera necesario un “cambio de modelo” también en la industria cultural. “Personal-mente, estoy ansioso por ver el ascenso de un Molière o un Ibsen contemporáneo, un crea-dor que pueda sintetizar y criticar los proble-mas de la sociedad actual. No tengo ninguna duda de que tarde o temprano aparecerá por la demanda del público”, afirma. En medio de la actual situación de pesi-mismo generalizado, no es casualidad que los espectadores hayan llenado los cines espa-ñoles este verano, continuando la tendencia alcista que se inició a finales de 2007, cuando

comenzó la crisis económica. Según datos fa-cilitados por la Federación de Cines de España (FECE), la recaudación de las salas aumentó en 2009 un 10%, consiguiendo las ganancias más altas de los últimos cinco años e invirtiendo la tendencia a la baja. FECE también augura, a pesar de no contar aún con cifras definitivas, que en 2010 se podrían superar los datos del pasado ejercicio. “Ha sido un año bueno para las salas familiares”, confirma Eukene Alonso Olza, responsable de programación de Cines Itaroa. “Hemos notado la demanda de cine de fantasía y animación, así como de otras actividades alternativas, como pudo ser la re-transmisión de la final de la Copa del Mundo en pantalla gigante. Hay un cierto cansancio de las películas densas y las historias trucu-lentas” -explica Alonso-, “si algo destaca en el espectador de 2010 es su deseo de evasión”.

Sed de fantasíaLos datos confirman la sensación de Alonso: en España, los espectadores se engancharon a la animación y al espectáculo visual del 3D. Up, la producción de Pixar que cuenta las pe-ripecias de la pintoresca pareja formada por Carl y Russell a bordo de su casa voladora, fue la cinta más vista en 2009. Tan solo a un pu-ñado de espectadores quedó Avatar, de James Cameron, ambientada en el país imaginario de Pandora y que se estrenó el 18 de diciembre. Entre ambas películas alcanzaron los 74 millo-nes de euros de recaudación, u na cifra récord en España que confirma la sed de fantasía del público. En cuanto al cine español, la anima-

ción volvió a quedar en cabeza, con Planet 51 como película elegida por más de un millón y medio de espectadores. Las ventas de libros también han notado la crisis, en positivo. Al comienzo de la rece-sión económica, solapada con la pretendida crisis del papel, la venta de literatura se dis-paró un 30% gracias a la necesidad de los lec-tores por encontrar historias que les permi-tieran olvidar la situación del país. El libro se convierte, al parecer, en un objeto barato que ocupa mucho tiempo, pero donde no necesa-riamente prima la calidad literaria. Los best sellers se han configurado en estos años de malestar como un ‘placebo’, pasando de ser títulos de género novelístico clásico y fantástico a libros de autoayuda o sobre crisis. Así, en 2008, fue la narrativa la que arrasó en las estanterías con títulos como El niño del pi-jama de rayas, Harry Potter, El juego del ángel o Un mundo sin fín. Las páginas de autoayuda son ahora las que llenan los momentos de lec-tura: La crisis ninja de Leopoldo Abadía, publi-cado en 2009, es un ejemplo con sus más de 150.000 libros vendidos. Según los editores, este año las ventas se han mantenido razo-nablemente, aunque sin alcanzar las cifras de 2008. Ken Follet vuelve a encandilar a los lectores con La caída de los Gigantes, la pri-mera parte de una trilogía que relata la vida de cinco familias durante la Primera Guerra Mundial. Los autores han encontrado en las crisis políticas del pasado siglo un filón de historias para los lectores del XXI. En Inés y la alegría,

Bill Clinton se presentó a las elecciones presidenciales en 1992 blandiendo el

eslogan de “It’s the economy, stupid” -Es la economía, estúpido-, con el que llegó a

la Casa Blanca. Ahora, la creatividad parece la solución para salir del atolladero

CRisis Y CReATiViDAD en eL siGLo XX

cC

rea

tivi

da

d

ARTURO [email protected]

Música

Cine

Literatura

19001ª Guerra Mundial

1906 Bajo las RuedasHerman Hesse

1922 La tierra baldíaT. S. Eliot

1915 The birth of anation, Griffith

1904 Madame ButterflyG. Puccini

Crack del 29

Page 9: solucionES

diciembre 2010soluciones

9

consiste en impulsar a la compra por la emo-ción del momento, es decir, llevarse a casa el audio del concierto que se acaba de ver. Este puede estar en compacto o en un lápiz de me-moria y es un fenómeno reciente en España que cada vez tiene más implantación. Supertramp y Mark Knopfler actuaron en el Palau Sant Jordi de Barcelona y consiguie-ron crear largas colas para vender el concierto que acababan de ofrecer. El factor emocional

Pancho Varona, guitarrista oficial de

Joaquín Sabina desde hace más de 28 años:

“Empecé con Joaquín cuando no era

conocido. Nosotros tuvimos la suerte de empezar en la época

fácil”, explica. /DN

ellas; la ‘venta en caliente’ es otra. Los coleccionistas compran vinilos movi-dos por su pasión por la música, por eso este sector mantiene su pequeña cuota de mer-cado. Ahora también, el público en general puede sumarse a esta corriente retro porque puede ver en ellos algo más que el simple dis-co plateado, puede ver un objeto tangible con valor en sí mismo, donde, además, el sonido es auténtico. Por otro lado, la ‘venta en caliente’

el título español más vendido durante 2009, Almudena Grandes viaja a 1944 para relatar el intento de invasión del Valle de Arán por parte de los últimos batallones republicanos. En esa obra, Grandes hace un canto a la alegría y al optimismo, valores que el público parece haber apreciado muy positivamente. Toda esta aparente alegría para los libre-ros se torna en lo contrario si se entiende que bajo la venta exponencial de libros de autoa-yuda existe un diagnostico social realmente preocupante. También los libros políticos han sido barridos de las estanterías. Si a principios de este año El Capital de Karl Marx se agotó en Alemania, el libro que actualmente está batiendo todos las marcas en el país germano es Alemania se desintegra, una obra calificada por los críticos como islamófoba y que, según la organización ‘Media control’, es la segunda obra de no ficción más vendida durante la úl-tima década en el país.

El puntal de la sociedadDesde 2002, el descenso en ventas de dis-cos musicales no solo no ha parado, sino que parece haber cogido carrerilla. En 2009, se compraron un 30% menos de CD’s, un hecho amparado por las descargas ilegales y a lo que ahora se suma la crisis económica. Sin embar-go, la gente sigue consumiendo música: es ha-bitual cruzarse con personas para quienes el sonido ambiente de la calle ha desaparecido, los móviles o dispositivos para almacenar can-ciones suenan con los últimos hits, se pagan tarifas inferiores al precio de un disco en in-ternet por algunas descargas y los conciertos siguen reuniendo a grandes aglomeraciones. La situación ha hecho pensar a las empre-sas discográficas y la imaginación ha hecho el resto. La música puede ser escuchada por cualquiera, al igual que a la hora de adquirir un CD, pues se ha convertido en algo cotidia-no. Por eso, las empresas musicales apuestan por dar algo diferente a lo que ni internet ni la crisis se puedan resistir: el vinilo es una de

PANCHO VARONA, guitarrista de Sabina

“La gente debe seguir componiendo. Confío en la canción como elemento contra la crisis”

P ancho Varona, guitarrista y composi-tor español, es especialmente cono-cido por acompañar al cantautor Joa-quín Sabina. Desde principios de los

80 ha recorrido centenares de escenarios con él, y en 1995 editó su único disco en solitario hasta el momento, Pancho Varona.

Pregunta- Hoy llena estadios junto a Joaquín y es probable que no le falte de nada pero…¿Cómo fue su comienzo en el mundo de la música?Respuesta- Por casualidad. Por aquel entonces yo era opositor al Ministerio de Defensa. Toca-ba la guitarra en mi casa en los ratos libres por pura afición. Yo iba a ver a Joaquín, del que era un auténtico fan cuando tocaba en La Mandrá-gora, y un día, en un bar, me dijo que le hacía falta un guitarrista. Fue totalmente fortuito, fue increíble.

P- Entonces fue llegar y besar el Santo. ¿De verdad que no hubo mucho trabajo detrás?R-Yo empecé con Joaquín cuando no era cono-cido, muy al principio. Nos costó unos añitos el reconocimiento de la gente hacia Joaquín y, por tanto, en parte también tardó en llegarme a mí. No fue tan fácil hacerse un hueco, pero mereció la pena.

P- ¿Qué consejo podría dar a todos los músi-cos que están empezando y corren el riesgo de perder la paciencia?R- Es cierto que vivimos en una época muy di-fícil para la música. Nosotros tuvimos la suer-te de empezar en unos tiempos más fáciles, cuando todo el mundo vendía discos y podía permitirse girar, grabar, tocar y vender. Es te-rrible, pero el mejor consejo que puedo dar es que los artistas hagan canciones y que hagan

todas las que puedan. Las canciones siempre se van a necesitar. La gente debe seguir com-poniendo porque siempre hará falta. Confío en la canción como elemento contra la crisis. Es una vía de escape maravillosa y para mí es casi más importante que respirar. Puede apor-tar muchísimo.

P- Es paradójico, pero mucha gente se que-ja estos días precisamente del precio de las entradas de sus conciertos. ¿A qué se debe el alto precio de los espectáculos de Joaquín Sabina?R- Nosotros solemos ir contratados a los sitios. Un empresario decide contratar a Joaquín Sabina y decide cuánto quiere cobrar para ga-nar en consecuencia con el caché de Sabina. Lo que valen seis menús del día de cualquier trabajador te lo dejas en una entrada. La triste realidad es que ir a un concierto es caro, y ojalá no fuera así. Toqué en Barcelona un acústico y pusimos la entrada a 12 euros y ya me pare-ce caro. Por supuesto que estoy en contra de esos precios, pero ni Joaquín ni yo elegimos el precio de las entradas. El mercado se mueve actualmente en esos márgenes.

P- Y con estos precios, ¿cómo está respon-diendo la gente en esta segunda etapa de la Gira Vinagre y Rosas?R- Muy bien. Joaquín todos los días da gracias: “Dios mío, con la que está cayendo y que siga viniendo gente a vernos”. Es increíble. Veni-mos de llenar el Palau Sant Jordi de Barcelona y la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. Cuando me levanto doy gracias a la ‘virgenci-ta’ por tocar junto a Joaquín, al que le ha toca-do el mejor público de este país, sin ninguna duda.

P- Por último, ¿su mensaje contra la crisis?R- Aprender música y hacer canciones es una forma de hacerte más feliz y olvidarte de los problemas cotidianos.

BERNABÉ SÁNCHEZ-MINGUET

[email protected]

es la clave de este tipo de venta. La industria cultural evoluciona lentamente para satisfa-cer la creciente demanda de estos productos. La cultura, una de las pocas áreas donde los clientes aumentan, puede constituir la verdadera salida del hoyo, no estrictamente desde el punto de vista económico, sino tam-bién en un aspecto intelectual, pues el gran puntal que sostiene a las sociedades no es el dinero. Son las ideas y la creatividad.

20002ª Guerra Mundial Crack del 87Crísis del petróleo

1973

1951 El guardian entre el centenoJ. D. Salinger

1922 La tierra baldíaT. S. Eliot

1967 100 años de soledad García Márquez

1983Catedral Raymond Carver

1927 MetrópolisFritz Lang

1960 À bout de souffle, Godard

1971 La naranja mecánica Stanley Kubrick

1940 El gran dictadorChaplin

1949 Birth of the coolMiles Davis

1928 BoleroMaurice Ravel

1967 Sgt. Pepper’sThe Beatles

1979Highway to hell AC/DC

1993In UteroNirvana

2001 El viaje de Chihiro, Miyazaki

1995Alta fidelidadNick Hornby

Crisis de 2007

Page 10: solucionES

L

10 diciembre 2010soluciones

T odos lo niegan. “Bueno, líder, líder... Lo que se dice líder”, dice Andoni Sagastibeltza. Luis María Oroz se ríe a gusto y sentencia: “Más bien refe-

rente”. Todos, también Natalia Herce y Sergio Sayas, hablan con la misma prudencia. Menos Samuel Ciaurriz. Es el más joven, 21 años, y quizá por eso, el que menos pelos tiene en la lengua. “A la gente le encanta utilizar la pala-bra líder para todo y a mí me pone enfermo. Ahora todo son líderes. Ya solo con llegar a un puesto directivo se es líder. ¡Pues no!”. Ninguno lo reconoce porque todos sa-ben que el cargo no hace al líder y que esta equivalencia supone una visión negativa de ello. Sobre todo de los políticos. En la última encuesta del CIS, eran el tercer problema que más preocupaba a los ciudadanos, por encima incluso del terrorismo. “Gran parte de la culpa es nuestra”, señala Sergio Sayas, parlamentario de UPN. “Caemos en una lucha de acusaciones por la dinámica en la que nos meten los medios”. Pero, al mis-mo tiempo, explica que el político necesita a los medios para transmitir su mensaje. Y que para salir en ellos, hay que cumplir sus reglas. “Es inevitable”. Samuel Ciaurriz, que fue delegado de la fa-cultad de Derecho de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en el año 2008-2009, cree que caer en ese juego es algo así como prostituir el concepto de liderazgo. Le gusta la política, pero dice que no sabe si se involucraría, “por-que a veces se pierde de vista lo que importa”. El año en el que formó parte del Consejo de Estudiantes de la UPNA, fue el único miembro independiente. Cree que muchas asociaciones solo se mueven en campaña electoral, que se “aplatanan” al llegar al cargo, o que se les olvi-da la representación.“Al fin y al cabo se puede motivar y representar a la gente en muchos ámbitos”. Para Ciaurriz, ese espacio está en la repre-sentación estudiantil. En cambio, para Ando-ni Sagastibeltza está en la educación de esos estudiantes. Él es profesor de la Ikastola Jaso de Pamplona, y dice que la clave está en “derri-bar la barrera y acercarse a los alumnos”. Para Sagastibeltza, el concepto de liderato está en ser capaz de sacar lo mejor de los estudiantes. “Un año me tocó un grupo de alumnos que no era conflictivo, pero que no estaba nada mo-tivado”, recuerda. ¿Qué hizo para levantar el ánimo? Organizar una excursión, preparar un teatro o... grabar un disco con ellos. Dicho y hecho. “Pensaba que muchos pasarían o se lo tomarían a broma, pero al final terminamos utilizando los recreos para ensayar canciones”. Aunque en los colegios suelen darse pro-blemas de mayor calado. Según Andoni, lo

peor en esos casos es que el centro intente deshacerse de los alumnos conflictivos por cuestión de reputación. En su caso, recuerda un estudiante que al repetir curso empezó a tener problemas en casa, y estos se trasla-daban a clase. La situación llegó a un punto extremo. “Su padre vino un día llorando, contando que había tenido que parar al chico intentando tirarse por la ventana”, explica Sagastibeltza. Intervenir ahí y ser capaz de ayudar es liderazgo. Andoni lo hizo, y el caso se resolvió favorablemente. Luis María Oroz Arraiza es párroco de la iglesia con más afluencia de Pamplona, la de San Miguel. Centenares de fieles acuden al templo todos los domingos, y él procura tratar a cada uno con afecto y un trato personal. “Esa actitud de cercanía y servicio es la del buen pastor, la que todo párroco debería seguir . Un buen líder es el que sale a buscar a la oveja per-dida, se preocupa por la descarriada y la con-duce a buenos pastos”, comenta. Luis María tiene pastas de chocolate y ca-ramelos Gummies en la mesa de su despacho, como si siguiera el espíritu de las oficinas de Google en Sillicon Valley. En las paredes no hay cuadros, sino un mural de Excel gigante

SAYAS

ENTUSIASMO. Para Andoni Sagastibeltza Aldutz , profesor de la Ikastola Jaso, ser

positivo y transmitir energía es la herramienta para motivar a sus alumnos. Su receta incluye

empatía, cercanía y sinceridad. /CEDIDA

Algunos de los líderes

que integran la lista de los

más influyentes según la

revista Times

Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos desde 2008

Sarah Palin, líder del Tea Party y ex candidata a la vicepresidencia

Lid

era

zgo

9

CIAURRIZ

SAGASTIBELTZA

OROZ

HERCE

Parlamentario foral desde el 2007 y concejal de Berriozar, trabaja también como responsable de comunicación de UPN.

Universidad

Estudiante de Derecho. Único miembro indepen-diente del Consejo de Estudiantes de la UPNA en el curso 2008-2009.

IkastolaProfesor de Lengua Vasca y Literatura y tutor de Secundaria en la Ikastola Jaso de Pamplona.

Iglesia

Es el párroco de la igle-sia con más afluencia de Pamplona, la de San Miguel.

ONG

Farmacéutica de for-mación, es responsa-ble de voluntariado de Medicus Mundi en Navarra.

Sus referentes en política son Yolanda

Barcina, Miguel Sanz, y Barack obama. otra

figura representativa es la madre Teresa

de Calcuta.

Obama

su LÍDeR

Considera líderes a Nelson Mandela y

Lech Walesa, por ser “auténticas fábricas

de esperanza”, aun-que afirma no tener guías en su día a día.

Mandela

Su padre y hermano fueron sus guías en la

juventud. Hoy, lo es, ade-más, Jonan Fernández,

director de Baketik.

Su padre

El párroco del pueblo fue su primer guía. Hoy, Fer-

nando Sebastián, ex arzo-bispo de Pamplona.

Fernando Sebastián

Ha tenido personas im-portantes como el profe-

sor que le impulsó dentro del voluntariado, pero no

les considera líderes.

NS/NC

Parlamento

su LuGAR

LEIRE ARIZ [email protected]

CINCoLÍDERES

Page 11: solucionES

Liderazgo es algo más que la jefatura de una comunidad. Más que un cargo y una responsabilidad.

Es la cualidad que permite guiar y atraer a un grupo hacia una meta. Un profesor, un representante

estudiantil, un cura, una responsable de voluntariado y un político nos cuentan su experiencia

diciembre 2010soluciones

11

pintado sobre papel de lado a lado. Allí anota las clases de pedagogía para padres, y eso que él llama ‘fruntin’, o lo que los demás conoce-mos como footing. Para él, la organización es otra de las claves. Hay líderes que arrastran por su perso-nalidad, otros por su cercanía. Pero los hay también que lo consiguen por su capacidad de organización. “Si no fuera organizada no se-ría capaz de hacer mi trabajo”, afirma Natalia Herce. Ella es responsable de voluntariado de Medicus Mundi en Navarra y coordina a una red de 139 voluntarios. “Nada más terminar la carrera, me fui a Perú y después al Congo”, explica. Allí separaba los medicamentos que recibían entre los útiles y no útiles. “La gente envía pensando que a caballo regalado no le miraremos el diente. Pero no es así. Aunque eso satisfaga la necesidad de sentirse útil de la gente, queda mucho por cambiar”. Todos lo niegan, pero todos son líderes de alguna forma. Y como todos reconocen, les queda camino por delante. “Aquí lo que hace falta es gente que nos haga creer en nosotros mismos y nos motive”, dice Samuel. Tengan un cargo o no, sean políticos, padres o amigos. “Necesitamos gente que dé un empujón”.

LAs CLAVes PARA seR un Buen LÍDeR

1. La ley de la influencia. La capacidad de in-fluir y la credibilidad son más importantes que el cargo o el poder.

2. La ley de la constancia. El expresidente de EE UU, Theodore Roosevelt, era un niño débil. Pero, tras años de formación y trabajo, llegó a ser uno de los presidentes más populares.

3. La ley del compromiso. El servicio a los de-más y el bien común son otras de las claves.

4. La ley del magnetismo. Los mejores atraen a los mejores. Maxwell cuenta como ejemplo que durante su primera semana de presidencia, obama recibió más de 300.000 solicitudes de trabajo, mientras que a Bush le llegaron 44.000.

5. La ley de la conexión. Han de llegar al co-razón antes que pedir la mano. Esta ley explica el cambio en los índices de popularidad de Bush

después de los acontecimientos del 11-S y del huracán Katrina.

6. La ley del apoyo. La gente apoya al líder y después al ideal. Es el caso de Ghandi y Luther King, que lograron adherir a la gente a unos ideales después de hacerlo con su persona.

7. La ley del gran impulso. Hay que inspirar, motivar y crear entusiasmo.

8. La ley de las prioridades. Es un error pen-sar que por estar ocupado uno está haciendo cosas. Si no se hace, solo se ponen parches.

9. La ley del momento oportuno. La misma acción en diferentes instantes tiene efectos distintos.

10. La ley del legado. Un líder tiene que saber que habrá una continuidad para su legado.

SERVICIO. Luis María Oroz Arraiza es párroco de la iglesia con más afluencia de Pamplona, dice que un líder ha de saber escuchar, tener

empatía y un trato personal con sus seguidores. /P.LÓPEZ LEARTE

REPRESENTACIÓN. Para Samuel Ciaurriz, antiguo delegado de Derecho en la UPNA, el

líder engloba a todas las personas a las que representa. Ha de ser prudente y capaz de

admitir y corregir sus errores. /L. ARIZ

COMUNICAR. Para Natalia Herce, respon-sable de voluntariado de Medicus Mundi, la

prepotencia, la imposición, la indecisión y el pesimismo son los peores enemigos de alguien

que quiere conseguir una meta. /G.RIVAS

TRABAJO. Sergio Sayas no está seguro de tener espíritu de líder. La organización, la

paciencia y la constancia son algunas de sus prioridades para poder llegar a ser un buen

referente. /P.LÓPEZ LEARTE

Lady Gaga, cantante e icono de la comunidad homosexual

Serena Williams, tenista y cuatro veces campeona de Wimbledon

Oprah Winfrey, presentadora y mujer más influyente de los EE UU

Steve Jobs, presidente de Apple y creador de la comunidad Mac

Elton John, cantante, compositor y pianista británico

Conan O’Brian, cómico estadounidense

Samuel Ciaurriz: “Muchos creen que basta con un puesto para ser líder, pero no es así”

Sergio Sayas: “La culpa de la visión negativa de los políticos la tenemos nosotros mismos”

Luis María Oroz: “Un líder sale a buscar a la oveja perdida y la conduce a buenos pastos”

LÍDERES ENTRE BAMBALINAS

John C. Maxwell, directivo estadounidense, expone en su libro, Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo, su decálogo para definir a un buen líder.

Page 12: solucionES

diciembre 2010soluciones

12

Este dato supone un 40% más respecto a cualquier domingo. Según la Federación Española de Hostelería (FEH), se repartie-ron un 20% más de refrescos y se incremen-tó un 15% la venta de cerveza. Para ese día, Telepizza movilizó al 100% de su plantilla, concretamente, a 14.000 trabajadores.

Yoigo fue la compañía que obtuvo un mayor cre-cimiento, un 600% más en el envío de mensajes en el momento en que Iniesta marcó el gol. Por su parte, la compañía telefónica Movistar au-mentó más de 2 millones los mensajes cortos en el periodo de las 23.00 horas a la medianoche. También, Vodafone registró un mayor núme-ro de llamadas que en un día cualquiera, 325 %. Orange logró un 200 % más durante la prórroga.

En la madrugada del domin-go al lunes, el metro tuvo un 26,2 % más de viajeros que un lunes normal. Entre las 00.00 y las 1.00 horas, el incremento fue del 280,7 %.

Casi 4 millones de personas decidieron ver el Mundial a lo grande. Madrid instaló la mayor pantalla gigante, de 60 metros cuadrados y tres toneladas, que reunió a más de 200.000 personas en el paseo de Recoletos para fes-tejar el triunfo de ‘La Roja’.

Más de 15 millones de espectadores si-guieron la final del Mundial de Sudáfrica, convirtiéndose en la emisión más vista en simultáneo de la historia de España. Unos datos a los que hay que sumar los millones de espectadores que siguieron la final contra Holanda en bares o panta-llas gigantes, con los que se alcanzó una cifra total de 20 millones de espectado-res. El minuto más visto, con un 91 % de cuota de pantalla y casi 17 millones de te-levidentes, se produjo a las 22.56 horas, justo el minuto anterior al gol de Iniesta.

Op

tim

ism

oLoS NÚMERoS ROJOS QUE NoS HICIERoN FELICES

600%más de mensajes de texto en Yoigo tras el gol de Iniesta a Holanda

de la audiencia española vio la final

85,9%

280%más viajeros en el metro de madrugada

39localidades con pantallas gigantes

42% aumentaron las ventas de pizzas el 11 de julio

Op

tim

ism

o

Minuto 116 de partido. 46.745.807 almas vibraron al son de un

mismo color en la final más esperada. Un gol de Iniesta desató

la locura y consiguió cambiar la cara de todo un país

o

Page 13: solucionES

diciembre 2010soluciones

13

La marca Adidas, una de las patrocina-doras de la selección, vendió el doble de camisetas con respecto a las de la Eurocopa de 2008. En el primer trimes-tre de 2010, la firma aumentó un 26% sus ventas en productos de fútbol, con 6,5 millones de elásticas vendidas con más de 12 selecciones.

Las 19 empresas que patrocinaron a la selección (Iberdrola, Cruzcampo, Chevrolet, Banesto y Cepsa son los principales socios), invirtieron entre 500.000 y 3,5 millones de euros por asociarse a ‘La Roja’. La tasa de retorno de la inversión se estima en un 300%.

El primer fabricante de banderas de España cuatriplicó sus ventas. La de-manda habitual de la compañía está entre 12.000 y 13.000 banderas al año, con una facturación de 7 millones de euros. Con motivo del Mundial, logró vender más de 50.000.

En total, 9 aviones salieron desde España con destino al país africano. Las agencias de viajes incrementaron las ventas del pack del Mundial (ida/vuelta y entrada) un 200% desde que ‘La Roja’ ganara en la semifinal del campeonato. El precio por persona para ver la final en directo os-ciló entre 2.500 y 3.000 euros.

La celebración de Pepe Reina en el avión suma 1.486.022 visitas. Le sigue el beso de Iker Casillas a Sara Carbonero con 1.398.226 de reproducciones y el gol de Iniesta ante Holanda en la final del Mundial con 1.300.985. Estos da-tos siguen aumentando cada día.

La selección española es la más cara, seguida por la argentina (293 millones de euros), la inglesa (260 mi-llones de euros), la brasileña (223 millones de euros) y la portugesa (201 millones de euros). Corea del Norte y Nueva Zelanda, ambas con un precio estimado de 15 millones de euros, son las que menos valen. El estudio de Frontier Economics también señala que los jugado-res de España más caros son Andrés Iniesta (44 mi-llones euros) y Fernando Torres (43 millones euros). Ambos lejos de Messi (140 millones de euros).

LoS NÚMERoS ROJOS QUE NoS HICIERoN FELICES

millones desembolsados por los patrocinadores26 millones de euros es lo

que vale ‘La Roja’

303

500.000 camisetas de España vendidas

4millones de reproducciones suman los vídeos en Youtube

300.000 seguidores de España acudieron a Sudáfrica

385% más de banderas vendidas por la empresa especializada Sosa Días

L a felicidad que desató el gol de Iniesta se vio traducida en saltos, gritos, sonrisas y alegría entre personas que

ni siquiera se conocían. Un equipo, el nuestro, que hizo vibrar durante ese 11

de julio a todo un país y dejó un verano doblemente caluroso. Fue un día, un momento en el que España compartió un sentimiento. Un partido de fútbol que, por unos instantes, hizo a todos felices. Y que, además, se tradujo en números. La repercusión de ‘La Roja’ ha afectado a la economía, al ánimo de los

españoles y a la imagen exterior del país. Según un estudio del banco holandés Soccernomics 2010, el ganador aspiraba a que la ola de confianza y optimismo de sus habitantes generara un crecimiento adicional de su PIB de 0,7 puntos. Parece que la euforia también sabe de matemáticas.

LUCÍA BONILLA [email protected]

Page 14: solucionES

Luis Oquiñena, director general de Idifarma.

Esta empresa farmacéutica navarra se fundó en 2001 y desde entonces,

ha crecido hasta facturar tres millones de euros en 2009.

diciembre 2010soluciones

14

i

60%de los españoles sueña con ser su propio jefe

1956se inició la fabricación de fregonas por el español

Manuel Jalón

1958el español Enric Bernat

introduce el primer caramelo que se podía

agarrar con un palo: Chupa Chups

Inn

ova

ció

nSEMBRAR IDEAS, CoSECHAR ÉXIToS

E n un momento de sus vidas, Ana Garrués Íñiguez, Luis Oquiñena Marco y Andrés Escudero Apeste-guía sufrieron una crisis, no era una

crisis económica, como la actual; sino de con-ciencia. Habían trabajado mucho tiempo para otros, con un puesto fijo y estabilidad laboral. Pero decidieron cortar por lo sano. Tenían una idea, una idea revolucionaria y sentían la ne-cesidad de llevarla a cabo. Se convirtieron en sus propios jefes. Hoy, cada uno está al frente de su proyecto personal: AC Solar XXI, Idifar-ma y D2D. Desde el año 2004, AC Solar XXI ha de-sarrollado la energía renovable en Navarra, desde placas fotovoltaicas hasta pequeños parques eólicos. Su gerente, Ana Garrués, re-memora los primeros pasos. “Empezamos humildemente, con una mesa, dos sillas y un ordenador portátil”. Y así se lanzaron a reali-zar sus primeros contratos con proveedores y clientes. Para Garrués, el salto como emprendedora supuso un cambio radical de sector. Tenía una empresa propia en el ámbito textil, pero un día decidió cerrar “porque esa industria em-pezaba a decaer”. Era 2003. A sus 43 años, vol-vió a estudiar y se sumergió en el mundo de las renovables. “Entonces se hablaba mucho de las energías limpias, y empecé un Grado Superior en esa materia”, explica. Aunque la competitividad fue dura. “Existía mucho in-terés por invertir en este campo y se creó una competencia muy mala”. Para poder sacar una empresa adelante, Garrués destaca la necesi-dad del compromiso. “Cuando empiezas tie-nes una idea común, una filosofía y un ritmo. No tienes dinero pero tienes tiempo”. Luis Oquiñena llevaba varios años traba-jando en la empresa farmacéutica Cinfa cuan-do en 2001 tuvo la oportunidad de montar Idi-farma. Con cuarenta años y un puesto fijo se sentía “maniatado” al no poder desarrollar el modelo de negocio que tenía en mente. Había detectado las carencias de su mercado y “era necesario aglutinar en una sola empresa el proceso de producción de un medicamento”. Al ir creciendo fueron surgiendo nuevos compromisos: “Pasé de tener un jefe a tener 300, uno por cada proveedor, cliente...” A pe-sar de todo, Idifarma se asentó en el sector farmacéutico con fuerza. “Al principio éra-mos siete, hoy somos cincuenta”, comenta. A punto de cumplir diez años ya han puesto sus miras en dar el salto a la internacionalización. Todo ello gracias a sus conocimientos previos del mercado, como remarca Oquiñena: “Nos tiramos a una piscina con agua, pero había que determinar si bajábamos por la escalerita o por el trampolín”. “Crear D2D fue algo a lo loco, estaba re-cién casado, mi mujer embarazada, con una hipoteca contratada y a seis meses de recibir mi primer piso”. Andrés Escudero rememora el arranque de esta empresa junto a su socio Javier Erdozáin. Escudero destaca el valor de la confianza para lanzar proyectos como este,

tan arriesgados. “Yo no lo hubiese hecho sin Javier, porque somos de la misma cuadrilla desde segundo de carrera”, dice. En D2D, el espíritu emprendedor les venía casi por im-posición, ya que es una empresa de tecnología aplicada a las energías renovables y la salud, como la atención hospitalaria a domicilio. “Y no paramos, porque en el mercado del soft-ware cada vez se van abriendo más puertas”, reconoce Escudero. El proyecto de D2D se lanzó con fuerza y rapidez. A los seis meses consiguieron el pre-mio Ideactiva a Mejor Proyecto empresarial entregado por el Gobierno de Navarra. “La es-tructura de la empresa era muy sólida gracias a los contactos realizados en nuestras etapas laborales anteriores”, comenta Escudero. En

Tres empresarios que cortaron por lo sano. Cambiaron su vida y su trabajo para

ser sus propios jefes, sin saber a dónde les llevaría su idea. Hoy, Idifarma, D2D y

AC Solar XXI pueden decir que su actitud emprendedora ha dado sus frutos

su caso, tras diez años trabajando por cuenta ajena, se lanzó a una nueva iniciativa. “Acabé muy quemado de trabajar para otros y pensé: ¿Por qué no hacerlo para mí?”. En D2D en-contraron una necesidad de mercado que no estaba resuelta ni a nivel nacional ni interna-cional, y se lanzaron.

Perfil del emprendedorAnte la paralización de la economía, el perfil emprendedor se presenta casi como una ne-cesidad. “En este ambiente de crisis no tiene sentido estar mirando, se necesita forma-ción”, reflexiona Garrués, pero con matices. “Alguien con dos carreras, cinco masters, que sabe siete idiomas pero que no sabe nada del mundo laboral no me vale”. Y según ella, el

Fotos: D.RIVAS

GUILLERMO RIVAS [email protected]

Page 15: solucionES

Andrés Escudero, socio fundador de D2D,

compañía de desarrollo de software. Cuentan con una

plantilla de 21 trabajadores cuya edad media ronda los

28 años.

Ana Garrués, gerente de AC Solar XXI. Ga-

rrués fundó esta empresa de renova-bles en 2004. Solo dos años factura-

ban 690.000 euros.

diciembre 2010soluciones

15

emprendedor debe de ser alguien que desde pequeño sea bastante independiente y que sepa cooperar. Ante estos tres empresarios surge la pre-gunta sobre si se puede o no educar al empren-dedor. Garrués no cree en el emprendedor puro pero sí reconoce que hay ciertos aspectos que desde pequeño, pueden ir condicionando. “Detalles tan tontos como negociar con mi padre que si iba a hacerle la compra de su dé-cimo de lotería y le tocaba algo a mí me diera el 10%”. Y luego, en el mercado laboral, “em-piezas a ver cosas que se hacen mal y que se podían hacer de otro modo”. Para Oquiñena, el emprendedor “puro” tampoco existe, aunque reconoce que puede haber una predisposición desde joven. “Hay una gran parte de aprendizaje. Algo que, por cierto, hoy día no veo ni el los institutos, ni en la FP ni en la universidad”. En su caso, con-fluyen tanto la fuerza de la juventud como la experiencia del mercado laboral. Respecto a eso, reconoce echar de menos una mentalidad más lanzada en España. “Un paradigma es el modelo anglosajón de trabajo de ‘garaje’. Mi-crosoft surgió así, y es un tipo de trabajo duro, remangado y en condiciones poco cómodas”. Y refuerza su argumento señalando que detrás del ejemplo del garaje está un valor muy im-portante, la “ilusión”, la confianza en la fuerza de tu idea. Con una media sonrisa, Escudero recono-ce: “En D2D trabajamos en un garaje”. Tam-bién recuerda que su espíritu emprendedor

no me DiGA Que nunCA Lo HA PensADo

SILVIA INTXAURRONDO

SILVIA INTXAURRONDO ALCAINE es periodista de CNN +

N o me diga que nunca lo ha pensado. Presentarse en el despacho del jefe. Decirle que ha desperdiciado años de su vida en reunio-nes en las que no se le permite aportar una sola idea. Confesarle que no le importan ni los sucedidos de su suegra, ni la operación

fallida de estética de su mujer ni el rosario de catarros de sus mocosos. Y lar-garse de la oficina con un sonoro portazo para tomarse un café caliente coro-nado por espumosa crema blanca.

No me diga que no ha pensado nunca en huir de la asfixiante rutina de la oficina para montar una mercería en un pueblo remoto de La Mancha. Un negocio pequeño que le evite quebraderos de cabeza a fin de mes y que le permita aspirar a dormitar en paz en medio de un mullido silencio. Un lugar al que la señora Paca splo acuda una vez cada invierno para reponer el par de medias que se resiste a ser víctima del enésimo zurcido. Una tienda peque-ña, empotrada en los bajos de una casa como si se tratase de una puerta de servicio de esa vivienda, a la que los foráneos entren exclusivamente para preguntar por la gasolinera más cercana.

No me diga que no lo ha pensado. No mienta. Quizás solo le falta un empu-joncito para creérselo. Una oportunidad para que analice detenidamente si le rodea aquello que soñó de niño. ¿Se imagina que, en medio de esta crisis, tuviera esa oportunidad? ¿Se imagina que fuese la única posibilidad de cam-biar su rumbo? Mire hacia delante. Ahí tiene la puerta del despacho del jefe. Aproveche. Está abierta.

le viene desde niño, como una forma de rebe-larse ante su padre que era funcionario. “Algo que no puedo perdonarle, porque su trabajo fijo, su rutina y su sueldo seguro me aburri-rían. Yo le busco la emoción al día a día”. Esa adrenalina extra se demuestra a través de sus palabras. Habla apasionado de su experiencia, aunque reconoce que si no fuese por la pru-dencia de su socio se hubiese lanzado a mu-chas más piscinas. “Nos complementamos: yo soy de sangre caliente y él piensa todo mil veces”. Desde su empresa, intentan fomentar el carácter innovador, “personas indepen-dientes que no se queden clavadas en sus tareas cotidianas”. A pesar de contar con D2D, la actividad empresarial de Escudero no se acaba ahí, “porque para lograr una em-presa de éxito necesitas haber tenido tres fracasos”. Y él predica con el ejemplo, ya tie-ne montada otras dos compañías, Davalor Software y otra todavía en proyecto, todas ellas de tecnología. Para Escudero, el problema de los em-prendedores en España es más de mentalidad que de posibilidades. Según él, el cambio en la forma de actuar debe provenir de un aumento de la ambición en el innovador español. “Aquí somos emprendedores de chichinabo, por-que pensamos a escala nacional”. Y reclama un poco más de “caradura” a la hora de exigir ayudas e inversiones para los nuevos nego-cios. “Hay que tener rostro para pedir y para que te lo abofeteen mientras pides”.

Ana Garrués: ”Alguien que no conozca el mundo laboral no me sirve”

Andrés Escudero: ”En España nos falta caradura para pedir subvenciones y ayudas”

Page 16: solucionES

diciembre 2010soluciones

16

F ue el primero en colgar en la puerta de su despacho el cartel de sociólo-go. Pero no deja de ser curioso que, al final, el papel más significativo

de Amando de Miguel Rodríguez (Pereruela, Zamora, 1937) haya sido el de tertuliano y co-mentarista en los medios. El pasado mes de noviembre fue el primero en cincuenta años en el que no acudió a dar clases a la universi-dad. En su larga trayectoria como profesor, confiesa que ha sido testigo de la decadencia universitaria que se ha producido en España, al tiempo que se producía un notorio progre-so de la sociedad en su conjunto. Ha publicado más de 130 libros y miles de artículos. Y asegu-ra que aún tiene mucho que contar. Reconoce haber tenido un ánimo provocador en el sen-tido intelectual más que político. Revela que nunca ha contado con muchos apoyos pú-blicos y que se ha manifestado como rebelde ante lo establecido. Es un apasionado de El Quijote y de Ortega y Gasset, del que dice es su primer amor intelectual. Admite que logra ha-cer Sociología sin ni siquiera intentarlo y con esa innata capacidad analítica se le propone

examinar algunas cuestiones que afectan a la actual sociedad española.

Pregunta-¿Cómo valora la presente situa-ción económica en España?Respuesta-Nuestro país es el que más se ha desarrollado en el mundo en la última ge-neración. El problema es que ahora estamos dando pasos atrás. Pero lo que yo he visto en mi vida es que hemos pasado de la Edad Media a la sociedad cibernética en muy poco tiem-po. Quitando a Japón y a algún otro país como Irlanda o Italia no hay ninguna otra región que se haya transformado tanto como España en los últimos años. Fuimos el milagro econó-mico de Europa. Las crisis son cíclicas y, más o menos regulares. Aproximadamente, se su-ceden cada 40 años. Esta debería haber llegado más tarde, hacia el 2015. Pero de todas formas, antes o después, no sé si nos hubiera pillado lo suficientemente preparados.

P-Si existe , ¿cuál cree que puede ser el reme-dio definitivo para acabar con la crisis?R-La solución es muy sencilla. Hay que ver primero las causas que la generan para tratar de eliminarlas. La causa fundamental es que rendimos poco, la productividad es muy baja, tanto en el sector público como en el privado.

Hace apenas 20, o incluso 10 años, los españo-les rendíamos mucho y nuestra productividad era altísima. De golpe, todo se viene abajo. Para empezar, con cinco millones de parados y ocho millones de jubilados. Está claro que se produce muy poco. Pero no solo eso, los fun-cionarios, los empleados, los directivos... Hay gente que trabaja que también produce muy poco.

P-Entonces, ¿cuál sería la receta contra esa baja productividad?R-Transformar la mentalidad de los ciudada-nos para que sea como la de los españoles de hace 30 ó 40 años. Esto se dice pronto, pero no es nada fácil. El cambio de mentalidad se hace en la familia, en la escuela, el ambiente en general, y pasa por intentar acabar con esa terrible mentalidad de los españoles que con-siste en trabajar lo menos posible para ganar lo máximo posible.

P-¿Quiénes son los responsables de la crisis?R-Nosotros mismos. Desde luego no es el Gobierno. No es el culpable y no puede hacer casi nada. Es un error creer que los gobier-nos crean o resuelven las crisis. Lo único que pueden hacer es no obstaculizar demasiado, por ejemplo evitando el derroche de dinero.

Fue el primer sociólogo de España y ha dado clase

a más de 50 generaciones de universitarios. Ahora,

analiza la sociedad que sufre la crisis

“Tenemos un millón de funcionarios que no pegan ni clavo”

750.000 jóvenes españoles ni

estudian ni trabajan

386.972 de los parados

jóvenes son varones

1.391.253universitarios hay

matriculados en España

¿Quién es?Amando de Miguel nació en una familia humilde de Zamora pero pronto se trasladó a San Sebastián en busca de una vida mejor. Es catedrático emérito en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor en las universidades de Yale, Florida, Barcelona y Valencia.

libros ha escrito a lo largo de su vida. El primero Antología de Benito Pérez Galdós (1961), el último Memorias y desahogos (2010). Ha tratado temas de sociología, lenguaje, historia y economía. Tiene el proyecto de escribir otros tres libros. s

Sa

bid

urí

a

130

AINARA APESTEGUÍA [email protected]

Page 17: solucionES

diciembre 2010soluciones

17

El sociólogo Amando de Miguel, autor de Memorias y desahogos, en el café Gijón de Madrid. /G.RIVAS

“A los jóvenes les falta disciplina, tendrían que pasar por algo parecido a la mili”

El problema es que no hay ningún interés en intentar evitar ese despilfarro, en cuyo caso lo que hace es aumentar los impuestos, reducir las pensiones o bajar el sueldo a los funciona-rios. ¡Menuda solución!

P-¿El Gobierno tiene algo de culpa?R-Evidentemente, las medidas que se han to-mado no son buenas porque no aumentan la productividad. En el fondo, todo lo han con-vertido en un impuesto. Por ejemplo, si ba-jan los sueldos de los funcionarios y suben los precios, eso al final acaba siendo un impues-to. Los pagamos sin el nombre de tales: las tasas, la recogida de basuras, el aparcamien-to... Todo eso son impuestos, es decir, precios regulados por el Gobierno y que encima no podemos dejar de pagar porque suelen ser de bienes básicos.

P-Nos remontamos al inicio de la crisis en 2007. Si usted hubiera sido el mandamás del país, ¿qué soluciones hubiera planteado?R-Casi todo lo contrario de lo que ha hecho el mandamás de turno. Lo cierto es que la políti-ca ha sido muy errática. Hubiera suprimido la mitad de los ministerios, todas las diputacio-nes provinciales, porque no sirven para nada, y todos los organismos inútiles que tenemos

en nuestro país. Además, hubiera hecho un re-corte drástico en coches oficiales, ¡hay miles! Y eliminaría también muchos nombramientos realizados a dedo porque suelen elegirse perso-nas que rinden poco.

P-¿Cuál es la solución para reducir los cinco millones de parados?R-Yo creo que incluso debería haber más gente en el paro. Hay un millón de trabajadores pú-blicos que no pegan ni clavo y se merecerían estar en la calle. Solo tendrían que estar traba-jando los que producen algo. Además, todo pa-rado debería estar estudiando una carrera para poder cobrar el subsidio de desempleo. Sería una especie de beca.

P-Su propuesta entonces consiste en apostar por la formación.R-Efectivamente. Todos los parados deberían estudiar, pero no los cursillos que ofrecen los sindicatos, sino en la enseñanza regular, sobre todo profesional que, en España, por cierto, funciona muy mal, casi peor que la universi-dad. Se suele pensar que es para los pobres. Por ejemplo, en Alemania, la enseñanza profesio-nal es extraordinaria. Gracias a ella el país ha salido adelante después de sufrir dos guerras mundiales.

premios ha ganado a lo largo de su ca-rrera. Espasa (1988), Jovellanos (2001), Miguel Espinosa (2003), Premio de Cuentos Café El Pícaro (2004) y Premio de Ensayo Breve de Sociología (2007).

Ha participado en numerosas tertulias radiofónicas, en Antena 3 con Antonio Herrero, en la CoPE con Luis Herrero y Federico Jiménez Losantos y actual-mente en onda Cero con Carlos Herrera. También ha colaborado en Telemadrid.

Su mentor fue Juan Linz. Un afamado sociólogo alemán. Después de asistir a una de sus conferencias, supo que él también quería ser sociólogo. Durante 1959, trabajaron juntos en dos encues-tas, las dos primeras de España.

P-Se pregunta en su último libro, Memorias y desahogos, cómo es que España logró con-vertirse en una gran potencia económica sin ayuda exterior. Ahora nos encontramos pre-cisamente con el fenómeno contrario.R-España es ahora un protectorado. Las me-didas que ha tomado Rodríguez Zapatero se las ha impuesto Estados Unidos y Alemania. España no tiene autoridad ni autonomía eco-nómica. Paradójicamente, ahora que hay em-presas multinacionales españolas repartidas por medio mundo es cuando perdemos impor-tancia económica y nos convertimos en un país muy dependiente. Otros toman las deci-siones por nosotros.

P-¿Es la crisis la mejor época para desarrollar la creatividad?R-Por supuesto. Solo hay que echar un vistazo a la historia para ver que las épocas de crisis económica son las más productivas a nivel de inventos. Es cuando más descubrimientos se realizan. El problema es que la última gran in-vención, la tecnológica, genera el efecto con-trario y va en contra de la ética del esfuerzo. Pero también está claro que a los españoles nos falta mucha creatividad. Aquí todo lo co-piamos.

P-¿Qué valoración hace de los políticos espa-ñoles?R-Más bien mala. Para empezar, nuestro jefe de Gobierno no sabe inglés, creo que es el único de todo el mundo que no lo sabe. No es capaz ni de decir yes. Es un hombre analfabeto y le falta cultura. No se conoce que haya leído ningún libro. Y un jefe de Gobierno no solo debería leer libros sino escribirlos. En general, nuestros políticos no saben hablar sin leer, les tienen que escribir los discursos y les cuesta salirse de la cartilla invisible que llevan con ellos. Les cuesta olvidarse del guion. Cuando alguien se convierte en personaje público, todo consiste en vivir según las expectativas que demanda esa nueva personalidad.

P-¿Está por venir una nueva generación de políticos comprometidos?R-Sí. Hay gente de edad intermedia o jóvenes que están muy preparados, tienen una con-ciencia más asentada de lo que es el trabajo. Pero es una minoría. Confío en que eso vaya a cambiar en los próximos años.

P-¿Valen más los líderes sociales que los líde-res políticos?R-En España hay pocos líderes sociales. Cuando hay mundo social, tiene subvencio-nes, o sea, que para el caso es lo mismo. Los sindicatos deberían funcionar sin ayudas del Estado porque son entidades privadas. Si son gente que se asocia para sus propios in-tereses, deberían financiarse con sus propias cuotas. Pero no: les regalan las sedes, les dan dinero por todas partes... Así funcionamos y así nos va.

P-Los jóvenes, ¿se interesan realmente me-nos por la política o es solo un mito?R-No se interesan nada porque están aliena-dos, están a lo suyo, les gusta la vida fácil, des-preocupada y la política tiene sus exigencias. Los jóvenes pasan completamente de la políti-ca. Antes sí que manteníamos una inquietud, no solo por la política, sino por la cultura, la vida en general. Es un espíritu que hay que recuperar.

P-¿Qué les preocupa entonces a los jóvenes?R-Divertirse. En mi facultad ya no hay clases los viernes por la mañana porque el jueves por la noche están de fiesta. Las clases de los sába-dos también se suprimieron porque no venían los alumnos. En general, la productividad en la universidad cae en picado. Yo he estado 50 años dando clase y he visto el deterioro de las exigencias. Tampoco se les puede pedir tanto como hace 20 años porque se rebelan. Es la presión de los estudiantes. Además, podemos temblar con las grandes innovaciones pedagó-gicas que nos han venido encima con Bolonia.

P-¿Está la universidad en crisis?R-Está decadente, moribunda, nada de todo lo interesante que acontece en Madrid se trasla-da a la universidad. Hay exposiciones, actos, conferencias, pero ninguno tiene lugar en la universidad.

P-Dice en su último libro que ojalá los jóve-nes tuvieran que pasar obligatoriamente por algo parecido al servicio militar.R-Hombres y mujeres, se entiende. Eso sería extraordinariamente bueno para que se acos-tumbraran a una disciplina. Tenemos una generación de jóvenes que maduran muy len-tamente y a los 30 años viven todavía como adolescentes. En mi etapa de profesor en Estados Unidos, todos los estudiantes vivían fuera de sus casas, les parecía casi inmoral vi-vir en casa de sus padres. Aquí es lo contrario, parece inmoral vivir fuera de casa. Además, los mejores estudiantes que he tenido han sido siempre los que trabajaban y estudiaban a la vez. De hecho, aconsejaría a los jóvenes que primero trabajaran y después de unos años, empezaran a estudiar.

P- ¿Cómo es y qué futuro le espera al niño de nuestro tiempo?R-El niño de ahora está muy mimado. Intenta alargar la adolescencia hasta los 30 años. Tiene su propia habitación, su televisión... Además, el niño está siempre encerrado y si sale a la ca-lle es siempre en compañía de un adulto. Los colegios son ahora jaulas, como jardines zoo-lógicos.

P-Cuenta también en ese libro que tenemos una idea equivocada de la entrada de la téc-nica en nuestra sociedad, que el cambio no ha sido tan rotundo. (continúa en la página 18)

“El niño está siempre encerrado. Los colegios son jaulas, como jardines zoológicos”

5

Page 18: solucionES

diciembre 2010soluciones

18

(viene de la página 17) R-La técnica es una cosa episódica, no cambia tanto la vida como pensamos. En mi examen de la universidad permitía a los alumnos tener todo tipo de papeles en la mesa y ordenador. Lo curioso es que ninguno lo traía; solo algún ex-tranjero. Esto sucede porque utilizan el orde-nador para jugar, chatear y estar en Facebook. Más que nada, para perder el tiempo.

P-Insiste entonces en que lo que hacen, y mucho, es perder el tiempo.R-Exacto, tanto los estudiantes como los tra-bajadores. Si perdemos mucho el tiempo, producimos poco y de aquí viene la famosa crisis que se resume en que cada vez vivimos peor. Nuestra casa, nuestro coche, nuestros estudios, valen mucho menos de lo que cree-mos. Nuestro patrimonio se ha venido abajo. El coche nadie lo compra, la casa tampoco y la carrera universitaria sirve para que muchos estén en el paro.

P-¿Hay que tener suerte para salir adelante?R-¿Suerte? ¿Qué es eso? La suerte no existe, la suerte se la trabaja uno. La suerte existe por-que vas a su encuentro. La ética del esfuerzo nunca falla.

P- ¿Se puede aplicar la ética del esfuerzo también al jubilado?R- Al hombre que se jubila le espera un futuro fatal, porque existe la jubilación forzosa que, a mi entender, es una ignominia. Es como una esclavitud, pero al revés. Le obligan a uno a no trabajar. Cuando cualquier jubilado tiene la experiencia que le falta al joven.

P-¿Cuáles han sido los grandes cambios de la sociedad española en los últimos años?R-El más importante, la mujer. Es sin duda

lo que más ha cambiado. Pero la mujer ha cambiado de manera cultural, no porque los gobiernos se hayan empeñado en ello. Es una bobada que exista el Ministerio de Igualdad porque no tiene ninguna función. Es uno de los muchos que sobraba. La vida cotidiana en general ha cambiado. Por ejemplo, ¿cómo uno de los países con mayor natalidad de Europa hace un siglo tiene ahora la natalidad más baja de todo el mundo? Tenemos un extraño ré-cord. No entro a valorar si eso es bueno o malo, pero es un gran cambio.

P-¿Qué cree que se valora de los españoles en otros países?R-Algo que se ha desarrollado mucho en España es la solidaridad, lo que antes se solía llamar caridad. El altruismo ha crecido mucho. En España hay más adopciones de niños ex-tranjeros que en ningún otro país del mundo. Hace cincuenta años, hubiera sido impensable ver a una pareja rubia española cuidando en el parque a un niño negro que les llama ‘papás’.

P- ¿Se nos impone cada vez más el estilo de vida americano?R-Yo creo que no. Son estilos muy diferentes. Se nos imponen cosas externas y estúpidas como la Coca Cola, pero aquí tenemos cosas que ellos no. Por ejemplo, jamones colgando de la pared en muchos establecimientos. En EE UU nunca podremos ver eso, no puede col-garse un jamón que se le vea la pata porque in-dica crueldad. Somos culturas muy diferentes.

P-¿Cómo valora el fútbol como fenómeno de masas?R-El fútbol es de los pocos elementos que nos integran como españoles. La bandera espa-ñola solo se encuentra en las comisarias y en los partidos de fútbol. El hueco ideológico de

una sociedad despreocupada como la nuestra lo llena muy bien el deporte. Pan y toros es la expresión que se decía antes. El equivalente actual sería el fútbol y la televisión basura.

P-¿Hay algo que nos una más que el fútbol?R-El Corte Inglés. En Cataluña obligan a rotu-lar todo en los dos idiomas salvo una excep-ción: El Corte Inglés. Se empeñan en llamarlo el Tall Britànic, pero es un absurdo.

P-¿Es el humor una receta contra la crisis?R-Es curioso, pero el humor suele florecer en los regímenes autoritarios. En España, revis-tas de humor como La Codorniz o El Cocodrilo florecieron durante el franquismo. Es paradó-jico, pero en las épocas democráticas es cuan-do más bajan las dosis de humor.

P- ¿Nos hace falta más humor en España?R-En España escasea y mucho. Hay una cosa absolutamente incompatible con el humor, y es ser nacionalista. ¿Conocen algún naciona-lista que se sonría o diga un juego de palabras? Son personas envaradas, sin ningún sentido del humor. Ya se sabe que el humor es como la inteligencia, se distribuye más o menos al azar.

P-Escribió en 2002, junto a su hijo, La socie-dad navarra: entre la escisión y la esperanza. ¿Qué conclusiones obtuvieron?R-En ese libro hicimos una cala de la sociedad navarra. Es una región diferente del resto de España. Me acuerdo que una vez realizamos una encuesta preguntando: “¿Confía usted en los demás?”. España tenía el dato más bajo de toda Europa: solo un 20%. Pero desglosado por comunidades. Navarra alcanzaba valo-res como los de Dinamarca, un 50%, un dato muy positivo. Esto es lo que posibilita que en Navarra existan muchas cooperativas.

“La suerte existe porque vas a su encuentro, la ética del esfuerzo nunca falla”

“A los españoles nos falta mucha creatividad, aquí todo lo copiamos”

“Nuestros políticos no saben hablar sin leer. Les tienen que escribir los discursos”

Memorias y desahogos, su último libro y el más personal. Es su autobiografía más completa en la que el sociólogo cuenta una historia de trabajo, amor, familia e infinitud de anécdotas.

Amando de Miguel es un enamorado de El Quijote. Ha escrito El espíritu de Sancho Panza, El carácter español a través de los refranes, Sancho Panza y el Quijote y Sociología del Quijote.

Solicitó una beca Fulbright para estudiar en Estados Unidos, que obtuvo con el número uno. En el verano de 1961 viajó a la Universidad de Columbia (Nueva York), donde estuvo dos años. Conoció a Lazarsfield y Merton.

Opina De Miguel que las prisas y la revolución tecnológica han marcado un nuevo estilo de vida donde los jóvenes desarrollan cada vez menos inquietudes. /Manolo Gómez

De miGueL eLABoRA LA ReCeTA PARA Los JÓVenes TRABAJADoRes

España es el segundo país de la OCDE con mayor tasa de paro juvenil, por de-trás de Turquía (10.9%). El desempleo afecta sobre todo a los jóvenes entre 20 y 24 años con un 17.2%. Además, un 14% de los jovenes ni estudian ni trabajan.

“A los jóvenes que terminan una carrera y se enfrentan al mercado laboral les espera un futuro complicado. El problema no es que no haya trabajo, sino que les falta mucha ini-ciativa. Es la edad perfecta para desarrollar la creatividad, para descubrir nuevos nego-cios e ideas que les permitan salir adelante. No tienen que esperar a que les venga todo hecho, tienen que moverse. Es asombroso cómo ha cambiado el estilo de vida de los jóvenes, cómo contrasta la sobriedad de an-tes con la abundancia de ahora. El tono de la educación que recibíamos en mi época era mucho más disciplinario. Como profesor, me invade un gran sentimiento de culpa por no haber podido trasladar a los alumnos de las últimas promociones la afición a la lectura, la misma que yo recibí de mis maestros. El espíritu de curiosidad y trabajo que desplie-gan hoy los estudiantes es mínimo. Pero no hay que venirse abajo, a los jóvenes de hoy en día les queda la esperanza y la motivación de poder cambiar las cosas”.

Page 19: solucionES

diciembre 2010soluciones

19

Page 20: solucionES

20 diciembre 2010soluciones

1,3millones de españoles

viven fuera de su país

450.000exiliados en la

primavera de 1939, durante la Guerra Civil

Española

2.223españoles emigraron a

América en 1973

Exp

eri

en

cia

e

L o dicen los abuelos. Los padres. Las crisis repartidas a lo largo de la Historia. Las batallas de la Segunda Guerra Mundial. El hambre de la

posguerra española. El paro que azotó España en 1995. Esta es la historia de Jesús Centenera Cavano, Paloma Ulecia Mascías y Álvaro García Corces. Tres personas que se enfrenta-ron a las crisis de su tiempo con perseverancia, lucha y esfuerzo.

Sobrevivir a la 2ª Guerra MundialJesús Centenera Cavana, de 76 años, nació en Filipinas el 2 de febrero de 1934. Vivió la Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía 7 años, los japoneses invadieron su isla sin apenas usar la violencia. En Naga, el pueblo donde vivía la familia Centenera, los japone-ses llegaron al Ayuntamiento y lo tomaron en pocas horas. “La vida cambió totalmente. Era una cultura diferente. Cuando pasábamos de-lante de un soldado de guardia teníamos que inclinarnos y saludarle, igual que se hace en su país. Pegaron a varias personas porque se ne-

garon a saludarles”, cuenta el madrileño Jesús. Mientras los japoneses permanecieron en Filipinas, surgieron grupos de guerrilleros. El padre de Jesús se convirtió en intermediario entre estos y los japoneses: “Mi padre subía al monte a intentar dialogar con los invasores y a convencerles de que pararan, porque los que sufrían eran los del pueblo”, se queja Jesús con cierto resentimiento en su rostro. Cuando estalló la guerra, la familia Centenera se trasladó a Manila, la capital, mientras su padre permanecía en Naga. “Nos fuimos por dos razones: una por la guerra y otra porque mi hermano se estaba muriendo de tuberculosis en Manila”. El mayor de los hi-jos vivía en Bagio, a 300 kilómetros de la capi-tal, donde trabajaba en una finca. Al iniciarse la contienda, decidió viajar a Manila andando. En el trayecto se contagió de tuberculosis y murió. Solo tenía 19 años. Durante los cuatro años que duró la ocupa-ción japonesa, la familia Centenera tuvo que mudarse casi una veintena de veces de casa. “Llegamos a vivir en el monte porque decían que ahí no iban a bombardear”, explica. Sin embargo, para un niño de 10 años, una de las peores cosas de la guerra era la comida. Los japoneses llenaron buques con arroz para trasladarlo a su país, pero los norteamericanos

los bombardearon y todos los granos cayeron al mar. “Los buzos bajaban y recuperaban el arroz, pero al haber estado tanto tiempo en el agua se había deteriorado. Olía y sabía fatal pero era lo único que teníamos”. Jesús aconseja que en muchos casos no se debe mirar atrás y arrepentirse de lo que ha pasado: “Sin embargo, en esta época de crisis se puede aplicar lo que Calderón dice en La vida es sueño: ¿Habrá otro, entre sí decía, más pobre y triste que yo?; y cuando el rostro vol-vió, halló la respuesta viendo que otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó. Siempre nos podemos consolar con que hay otros que han pasado por momentos peores. Siempre se puede salir adelante”, concluye Jesús.

Vencer al hambre en la posguerraPaloma Ulecia Mascías era una niña cuando la Guerra Civil estalló en España. Su familia se vio obligada a trasladarse desde Pozuelo, un pueblo a las afueras de Madrid, al centro de la ciudad. Tiene 78 años. “Los republicanos le di-jeron a mi padre: nosotros no le vamos a hacer nada a usted, pero como es una persona de de-rechas, lo mejor es que se vaya. Si vienen otros de fuera, como vendrán, no podremos evitar peleas”, cuenta Paloma. El tono de su voz re-fleja el de una niña cuya vida se vio modifica-

SI Yo TE CoNTARA...

Tres historias para ejemplificar cómo se afronta una crisis. Tres historias

para tres momentos. Experiencias personales de quienes superaron la Segunda Guerra

Mundial, la posguerra española y el desempleo en España de 1995

seGunDA GueRRA munDiAL

Durante esta guerra, además de los 6 millones de judíos que perecieron en los campos de concentración nazis, las

fuerzas contendientes sufrieron 20 millones de bajas entre sus tropas. Una vez más, fue la población civil la que más sufrió y soportó las peores consecuencias. Se calcula que aproximadamente 41 millones de inocentes murieron du-rante los seis años que duró la guerra.

Filipinas fue invadida por el ejército japonés. Incluía cuatro batallones antiaéreos, tres regimientos de

zapadores, dos regimientos de tanques y un batallón de artillería de campaña. 45.000

hombres combatieron a la infantería filipina, con 20.000 soldados.

DesemPLeo De 1995

En 1994 España sufrió una de las peores crisis económicas. Contaba con 3,7 millones de parados (el 24% de la población activa). Además, la recesión provocó una deuda

de 30 billones de pesetas. En 1995, las oficinas del INEM contabiliza-

ron una tasa de desempleo del 15,13%.

MARTA GARCÍA [email protected]

Page 21: solucionES

21diciembre 2010solucionessoluciones

seGunDA GueRRA munDiAL

1942-Jesús Centenera Cavana, 76 años. Fue uno de los filipinos que sufrieron las consecuencias de la invasión japonesa en la isla durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia logró imitar la leche condensada que sirvió para sustituir a la leche escasa pero tan necesaria para evitar la desnutrición.

1945- Paloma Ulecia Mascías, 78 años, vivió en Madrid la Guerra y la Posguerra españolas. Su padre, de derechas, intentó trasladarse con su familia a Cuba cuando estalló el conflicto pero los problemas con el papeleo truncaron la operación. Se vieron obligados a quedarse en Madrid y sacar adelante a nueve hijos.

1995- Álvaro García Corces, 47 años, nació en Chile y con 14 se trasladó a España. Desde que terminó la carrera de Empresariales, soñaba con crear su propia empresa. Con el caso Banesto de 1995, le despidieron de su empleo y él aprovechó esta oportunidad para cumplir su deseo de tener su propio negocio.

da por una guerra que no entendía. La familia Ulecia residía en un piso de la calle Núñez de Balboa. Además, fueron a re-sidir con ellos muchos de sus familiares que se habían visto obligados a salir de sus casas. María Mascías, la madre de Paloma, escribía durante la guerra a su hermana que vivía en San Sebastián: “Tengo desde hace unas sema-nas a mi suegra, a mis tres cuñadas y a Miguel. Felipe, su mujer y sus tres niños. Tía Elena y Dolores. Y, además, las señoras que se trajo Elena que duermen en el sótano con el perro”. Igual que los Ulecia, muchas familias se vie-ron obligadas a dejar sus casas y vivir con una decena de personas en un piso pequeño. Debajo de su casa, los republicanos habían instalado el mercado de abastos: “A mi padre, sus pacientes le regalaban whiskys y licores por Navidad. Como tenía miedo de que nos lo quitaran, los cambiaba con el dueño de una tienda de ultramarinos”, ríe tímida, pero orgu-llosa. María debía alimentar a trece inquilinos y, por eso, cada lata de comida era imprescin-dible. Durante la guerra abrieron por debajo los sofás y butacas y metieron todas las latas ahí, para que no las vieran si hacían un regis-tro. La comida siguió siendo un problema du-rante la posguerra. “Éramos nueve hermanos

y, aunque mi madre hacía verdaderas mara-villas con lo que teníamos, la comida que nos correspondía con nuestras cartillas de racio-namiento era insuficiente para dar de comer a tantos niños”, afirma Paloma. Sus padres, sabiendo que tenían que ali-mentar a nueve hijos, hacían todo lo que po-dían: su madre María fue a una granja donde le regalaron medio burro; los niños iban todos los días a casa de unos amigos que tenían cam-pos de trigo y podían cocinar un pan distinto del de maíz que daban con las cartillas de ra-cionamiento. También, el carnicero del barrio les daba algunos trozos de carne… Todo servía para sustentar a una familia numerosa.

Superar el desempleo en 1995Álvaro García Corces solo tiene 47 años pero puede decir que superó una crisis. Nació en Chile en 1963 y en 1977, con 14 años, se tras-ladó a España con su familia, donde estudió Empresariales. Más tarde, trabajó en la sec-ción de informática de El Corte Inglés. A los tres años, lo dejó para empezar en Banesto. Allí tuvo que sufrir el escándalo financiero de 1995 que acabó con la imputación de varios di-rectivos, entre ellos Mario Conde. La empre-sa llevó a cabo una reestructuración y Álvaro perdió su empleo.

“Desde que acabé la carrera, mi sueño había sido siempre tener un negocio propio. Cuando me echaron de Banesto empecé a mandar currículos otra vez, pero no quería seguir trabajando en lo mismo”, confiesa. Fue entonces cuando volvió a surgir la idea de te-ner un negocio propio. Y así, en paro y sin aho-rros, decidió embarcarse en la creación de una guardería. El chileno afirma que la idea de la guarde-ría surgió porque todos los días pasaba delan-te de una y le parecía un negocio seguro. “Así empecé sin tener ni idea de qué hacía falta. Estuve a punto de tirar la toalla, porque ni si-quiera encontraba el local con las característi-cas adecuadas”, suspira. Poco a poco fue consiguiendo lo necesario para empezar la guardería. El 1 de septiembre del 96 abrió el nuevo negocio. “Doce niños y un caos absoluto. Éramos seis adultos y no po-díamos controlarlos. Nueve años más tarde, su mujer América Gil-Delgado se quedó en paro y siguió los pa-sos de su marido, con una nueva guardería. Con la experiencia, el nuevo reto fue mucho más fácil y el primer día tuvieron 35 niños. “Así, nunca te arrepientes. Y eso que he-mos tenido problemas gordos que nos han quitado el sueño”, concluye su marido.

Jesús Centenera: “Llegamos a vivir en el monte porque ahí no iban a bombardear”

Álvaro García: “Ni un día me he arrepentido y eso que hemos tenido problemas gordos”

Paloma Ulecia: “La comida que nos correspondía era insuficiente para tantos niños”

G.CiViL Y PosGueRRA PARo en esPAÑA

Ilustraciones: Diego Vega

GueRRA CiViL

En los tres años que duró la Guerra Civil española perdieron la vida en combate más de 500.000

soldados de ambos bandos. La represión entre la población civil cobró 120.000 víctimas. Tras la

victoria franquista en el año 1939, tuvo lugar el gran exilio. Se calcula que hubo más de 440.000 personas

que marcharon a Francia, cruzando los Pirineos. Estas tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones

de vida, que se agravaron con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Algunas regresaron mientras

que 220.000 refugiados, entre ellos niños, intelectuales, artistas, científicos, etc.,

vivieron en un ‘exilio permanente’.

Page 22: solucionES

diciembre 2010soluciones

22

A lberto Arce grabó en el año 2008 la operación Plomo Fundido en Gaza. Quería que a través de sus imágenes todo el mundo pudiese ver el bom-

bardeo por parte de Israel de una población civil. Pero el documental que iba a montar con sus horas de metraje estaba destinado a ser emitido en televisión, una vez. Y eso no era suficiente. Un documental solo tiene éxi-to si mucha gente lo ve y reflexiona sobre su mensaje. Y así fue como decidió que debía ser parte de la cultura libre: que podía ser compar-tido sin coste alguno y modificado mientras se nombrase a Arce como autor. Un año des-pués, la distribuidora Eguzki Bideoak convo-có un evento llamado Global Screening, Global Screaming (Proyección Global, Grito Global) para que todo el mundo se sentará el 18 de enero a ver To shoot an elephant. El éxito fue abrumador: colectivos de 37 países respon-dieron y el reproductor de la web contó hasta 50.000 visitas. Un número de espectadores que supera a los 3.000 que atrajo Balseros, el documental de David Trueba nominado al Oscar en 2004. La clave estuvo en dar la op-ción de descargarlo de manera gratuita o pagar 12 euros por el DVD.

La diferencia con otros documentales, igual de comprometidos, pero que apenas han tenido eco mediático, ha sido la distribu-ción. Eguzki Bideoak saltó de los canales tra-dicionales para abrir una vía alternativa para la cultura. El colectivo navarro, que defiende que “la creación se protege compartiéndola”, fue el encargado de promover la película por los festivales internacionales para dar a co-nocer su contenido. “Alberto Arce rompió su relación con la productora con la que traba-jaba porque solo iba a ser emitido en televi-sión”, explican desde la asociación. Además, argumentan que “a la industria audiovisual no le parece importante la difusión de un contenido, solo el beneficio económico”. Y en el camino que trazaba To shoot an elephant fueron descubriendo esa rigidez del mercado. Por ejemplo, para participar en la mayoría de los certámenes, la obra debía ser estrenada allí. Era un requisito ilógico para un proyec-to que buscaba la difusión total por internet. Pero esas rémoras cayeron cuando los organi-zadores vieron la calidad de la película. En el Festival de Amsterdam, el más prestigioso de documentales, aceptaron la película, aunque la recibieron fuera de plazo. Así, como ilustran desde Eguzki Bideoak, “rompieron sus pro-pias trabas porque descubrieron que la situa-ción está cambiando, y la industria no se está

cC

om

un

ida

d

CULTURA LIBRE, CULTURA DE ToDoS

dando cuenta”. La barrera cayó cuando en vez de copyright (reserva de todos los derechos) pusieron una licencia de Creative Commons (CC). Con esta herramienta, el autor mantiene la firma en su trabajo, pero puede decidir qué derechos quiere compartir. Así, durante la proyección en Holanda, el público murmuraba asombra-do mientras el primer fotograma decía: “Eres libre de descargar, compartir, traducir y cons-truir otra obra no comercial con este material. Y registrar la nueva creación con los mismos términos. La creación se protege compar-tiéndola”. El mensaje tuvo receptor, porque el director Óscar Martínez usó 50 minutos para crear Gaza, la guerra en los medios, donde compara las imágenes de Arce con la informa-ción durante esos días de la prensa. To shoot an elephant ha entrado en la historia de la cultura libre por ser la primera película que ha ganado un premio en un certamen con ese tipo de li-cencia.

Música sin copyrightEguzki Bideoak permitió a Alberto Arce tener el control sobre su metraje y consiguió que se oyese su denuncia. El grupo de música pam-plonés Kerobia también quiso tener ese poder absoluto sobre la distribución de sus cancio-nes. Permitieron la descarga de sus temas a

La sociedad forma. Transmite conocimientos que se usan para crear cultura. Alguien hace una fotografía, pero la firma con copyright. Y rompe el ciclo. La cultura es libre y de los autores. Y ellos dan gracias a internet

1. Alberto Arce, director de To Shoot an Elephant. /M. RUJAILAH2. Kerobia usa Creative Commons en su distribución. /G.RIVAS

3. Jaxinto Gómez enseña a usar el software libre. /G.RIVAS

1.070.695colaboradores tiene

Wikipedia

113millones de internautas

utilizan el navegador Mozilla Firefox

6,4cambios por hora realiza

Linux en su sistema

1 2

3

DANIEL [email protected]

Page 23: solucionES

To Shoot an elephant, primera película galardonada con una licencia de Creative Commons

Kerobia se dio de baja de la SGAE porque no quería cobrar el dinero recaudado por el canon

Wikipedia ha ganado tanto prestigio que incluso la Espasa les ha copiado una entrada

20 Minutos y Todo va a cambiar, de E.Dans, están publicados con licencia Creative Commons

diciembre 2010soluciones

23

través de internet. “Somos un grupo que canta en euskera” -explica Alberto Isaba Lakabe, el bajista- “y la discográfica solo mandaba nues-tros discos a tiendas del País Vasco y Navarra”. Con el cambio, el resultado fue evidente. “Un chico de Alemania nos escribió un correo elec-trónico para que le mandásemos unas foto-grafías firmadas”, narra el artista. Para poder tomar ese camino, decidieron ser sus propios productores, firmar sus composiciones con una licencia Creative Commons. De esa ma-nera, comparten sus obras como quieran. “Por ejemplo, un bailarín nos pidió una canción para el final de su escena y se la cedimos sin ningún problema. Eso, con una discográfica, hubiese sido imposible”. Y explica su sistema de autogestión. “Invertimos el dinero que ganamos para sacar el siguiente CD. Pero en-tendemos que con la venta de compactos solo cuatro ganan dinero. Creemos que la supervi-vencia de la música está en los conciertos”.

La cultura no se crea de ceroDetrás de estas decisiones, igual que en el caso de Alberto Arce, el grupo de música na-varro tiene un valor ético: compartir el cono-cimiento para crear más cultura. Por eso, para empezar, se dieron de baja de los servicios de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). “Decidimos perder dinero, antes que lucrarnos con lo que se recauda a través del canon. Yo no quería ir con la cabeza gacha de vergüenza, quería estar orgulloso de mi traba-jo. Es una cuestión de justicia”, como cuenta el bajista. “Nosotros devolvemos a la sociedad lo que nos ha dado, no creamos de cero, mez-clamos cuatro acordes ya inventados. Y no podemos restringir el acceso a la cultura con un precio prohibitivo”, explica. Su salida de la gestora de derechos les cerró su fuente de financiación, pero abrieron otra distinta: do-naciones a través de su página web. Se trata, también, de una manera ética de trabajar. El público valora los discos pagando lo que crea conveniente. Parece una utopía, pero funcio-na, como demuestra Isaba. “El público dona, aunque sean cantidades pequeñas. Además, queremos demostrar que hacer un disco es muy caro, y así quienes nos escuchan pueden valorar lo que cuesta sacarlo adelante”. Eguzki Bideoak y Kerobia tienen en co-mún que su creación se protege con una licen-cia de Creative Commons. Es una alternativa al copyright, que se adapta al uso de internet como medio de distribución. Como explica Ignasi Labastida, impulsor en España de este sistema -y profesor de Física en la Universidad de Barcelona- ,“en la red todos somos crea-dores de conocimiento”. Además, el profesor enumera más beneficios de esta manera nue-va de controlar la obra. “Las licencias CC pro-tegen, porque están dentro de la ley española,

y ofrecen más posibilidades al autor para com-partir su trabajo”. Ese algo más son los 6 tipos de opciones que existen. Están graduadas des-de la más restrictiva hasta la más permisiva, y se puede escoger la que se quiera. “Desde la que solo exige el reconocimiento del creador hasta el otro extremo, la que no permite hacer obras derivadas”. Este camino funciona, y ya se está aplicando, por ejemplo, en el periódico 20 Minutos y en el libro de Enrique Dans Todo va a cambiar, publicado por Planeta. Estos dos casos demuestran que se puede ganar dinero a la vez que el autor da más libertad para com-partir el conocimiento generado con su obra. Pero también está la cultura libre que se comparte sin esperar nada a cambio. Y es real, incluso puede ser un éxito y desbancar a otros competidores. El paradigma es Wikipedia, la enciclopedia participativa escrita por una comunidad de usuarios que comparten su conocimiento sin buscar ningún beneficio económico, solo la retribución de enseñar y aprender. Es un sistema abierto, donde todo el mundo puede aportar su propio texto y que se mantiene con el apoyo de donaciones. Uno de los usuarios más activos en España es el alicantino Petronas, quien prefiere man-tener el anonimato y responder con su alias, porque no busca el reconocimiento. Según él, “Wikipedia es un proyecto que demuestra que el trabajo en comunidad, aunque la gen-te no se conozca, mejora el resultado. Porque los que escribimos aquí somos muy quisqui-llosos y nos gusta la perfección. Además, las páginas que cada uno crea, las suele vigilar él mismo, y si alguien entra con mala intención, se detecta y se vuelve a cambiar”. La enciclo-pedia ya tiene más entradas que la Británica, y se actualiza cuando hay una noticia nueva. La Wikipedia ha ganado tanto prestigio que incluso la Espasa les ha copiado una entrada. Sin citarles. “Hubiese sido tan sencillo como pedirnos permiso, porque la licencia permite compartir la entrada”, reconoce Petrones.

Trabajo en comunidadTras Wikipedia hay un esqueleto hecho con software libre que lo mantiene. Es otra rama de la cultura compartida, donde una comuni-dad abierta mantiene numerosos programas, sin recibir nada a cambio. Se mejora con cada aporte, sin tener que esperar a una actualiza-ción para arreglar un fallo. Linux sería el siste-ma operativo tras esta filosofía, que nació en los años 80 en Estados Unidos, cuando Richard Stallman quiso arreglar el problema de una impresora. Pidió a la empresa que la fabricaba tener acceso al código fuente (en informática, las órdenes para que funcione un programa). Pero se negaron. Y el fallo continuó. Entonces, se dio cuenta de que en la construcción de aplicaciones debía premiar la ética, buscar el

bien común. Por eso, Jaxinto Gómez, que tra-baja en la agencia de comunicación Visualiza -especializada en este tipo de sistemas-, cree que el software libre “genera ciudadanos res-ponsables que no necesitan piratear aplicacio-nes. Un chico con 10 años que lo usa sabe tra-bajar en red con otro venezolano, y será mejor carpintero o lo que quiera, porque es más autónomo a la hora de arreglar los problemas. Son usuarios activos frente a una herramien-ta que es internet y los equipos informáticos. Ellos mismos aprenden a solucionar errores porque tienen acceso al código fuente. Y si no saben, pueden compartir sus dudas con todo el mundo, y así devolver a la sociedad los co-nocimientos que han adquirido”. Visualiza llevó esta filosofía a la educa-ción, porque ayudaron a crear en la localidad navarra de Tafalla una revista con fotografías con licencias Creative Commons y progra-mas de maquetación de software libre. Y así, los alumnos del Instituto Sancho III El Mayor publicaron Camino de Macocho. Es un ejemplo más de que esta manera de trabajar funciona y da resultados. El deseo de Gómez es que esta idea entre también en las administraciones públicas, que todavía no se han percatado de que sus documentos están creados con progra-mas privados como Word, de Microsoft, cuan-do lo lógico es que se hiciesen con programas públicos. Así se ahorraría dinero y sería cohe-rente con los ciudadanos, como OpenOffice, el sustituto libre de un procesador de textos. Ya hay gobiernos concienciados con esta filosofía de trabajo, como el Ayuntamiento de Zaragoza o la Junta de Extremadura, donde exigen que los ordenadores que se entregan en las aulas de primaria lleven un sistema operativo libre. Es una manera de ahorrar dinero, porque cada licencia de Windows 7 cuesta 150 euros. La revolución que ha supuesto el desem-barco de la red ha permitido el acceso a una dis-tribución mundial, donde los autores deciden sobre su obra: qué comparten y cómo lo hacen. Este es el caso de Alberto Arce y de Kerobia, que vieron que formaban parte de una rueda injusta, donde premiaban los ingresos conse-guidos y no la cultura aportada. La herramien-ta para la cultura libre la ponen desde Creative Commons y otro tipo de licencias parecidas con el mismo espíritu. Y en la red, Wikipedia y el software libre están mostrando que hay una comunidad enorme de productores de cono-cimiento, que quieren compartirlo para con-seguir un futuro mejor. Un objetivo donde se valore primero el bien que hace a una comuni-dad la información y su acceso universal; y, des-pués, el beneficio económico. Como sentencia Alberto Isaba, el bajista de Kerobia: “Si no hay acceso mayoritario a la cultura no se puede generar más. Si se paga por ella, con un precio prohibitivo y solo para unos pocos, se muere”.

Son las licencias que permiten flexibilizar los derechos del autor. Siempre se le citará, pero se per-mite hacer una obra derivada, y usarlo para otras creaciones.

Es la enciclopedia participativa de internet, donde cualquier usuario puede escribir. Se mantiene con donaciones y el trabajo de once voluntarios.

Proyecto nacido en 1982 para desarrollar un sistema operativo libre que volviese a la cooperación desinteresada en el trabajo. Prima la cooperación.

Es el software libre que da forma a la idea del proyecto GNU. Se creó en 1991 y desde entonces han sur-gido distintas distribuciones como Ubuntu, Debian, etcétera.

eL sofTwARe LiBRe en ...

El Gobierno de obama sube sus fotos a internet, y cualquiera puede descargárselas. La Casa Blanca tiene una cuenta en la página de fotografías Flickr, en la que suben las instantáneas del día a día del Presidente. El contenido almacenado se cataloga con la licencia de libre difusión y así los trabajos producidos con dinero público pueden ser utilizados por los ciudadanos.

Extremadura decidió que todos los ordenadores que entregan en los colegios deben tener software libre. Por eso, desarrollaron por primera vez en España un sistema específico para la educación en la Comunidad: LinEx. Se ahorran 150 euros aproximadamente por cada licencia instalada y acostumbran a los alumnos a trabajar con programas libres.

El Ayuntamiento de Zaragoza cambió el software de sus ordenadores a un sistema abierto hace tres años. Desde entonces, calculan que han ahorrado tres millones de euros en mantenimiento y actualización de licencias. Además, cumplen con la coherencia de que los contenidos desarrollados con dinero del contribuyente sean creados con programas públicos.

La Casa Blanca

Creative Commons wikipedia Gnu Linux

La educación La Administración española

Page 24: solucionES

diciembre 2010soluciones

24

B rillantes. Ese es el apellido de sus expedientes académicos. Que se llaman facilidad y acaban en nueves más que en cincos. Laura Uhalte,

Alberto Jiménez y María Jesús Martínez sos-tienen sus vidas en esta identidad. Desde un punto fijo, los tres encuentran dividido su día a día entre dos pes. Pasión y profesión les apor-tan cosas diferentes, opuestas, igual de impor-tantes; pero sin el mismo valor. Corazón y ra-zón se hacen sinónimos de estas tres historias en las que el sentimiento pisa a lo que, en esta sociedad de crisis, les hace realmente unos monstruos: su inteligencia.

María Jesús Martínez, Maje para sus ami-gos, cumplirá 23 años el próximo 7 de enero y casi a la vez, los de Oriente llegarán cargados de paquetes para el terremoto de la casa. Su hijo Iker, de 5 años, ocupa los pensamientos de la joven desde que cumplió 17 y tuvo que abandonar el centro donde estudiaba para cursar Bachillerato a distancia, hecho que su-peró con creces y un 9,7. A partir de entonces, comenzó a estudiar la carrera de Química en la Universidad de Navarra. Hoy, a falta de una asignatura que se le “atragantó” el año pasado, se reconoce en una madre más experimentada que hace un lustro. “Lo hago lo mejor que pue-do, aunque tener una persona a la que educar es una duda constante. Siendo madre siempre te preguntas si lo haces bien”, admite. Como los otros dos perfiles, sus notas pueden pre-

sumir de estar casi al nivel del lujo. Pero Maje cree en su sensibilidad antes que en su inteli-gencia. Para Laura Uhalte Ciordia, pamplonesa de 24 años, una persona instruida es aquella que “tiene la capacidad de adelantarse a las cosas, saber reaccionar y aprovechar las circunstan-cias”. Ella, que ha vivido los últimos años con el ajetreo escrito en su agenda diaria, sabe perfectamente qué es elegir las cosas en el momento adecuado. La sonrisa que se proyec-ta en su cara al hablar sobre gimnasia rítmica delata que su pasión es el pilar de su vida desde que tenía “uso de razón”. Hace seis años tomó la decisión de dibujar con algo más que con su cuerpo. Desde entonces hasta hace unos meses ha estudiado Arquitectura. Casi a la par que el día que entregó el proyecto final de

Inte

lig

en

cia

Laura Uhalte abandonó su carrera como gimnasta por sus estudios de Arquitectura. /P. LÓPEZ LEARTE

i

TRES PASIoNES DE

SoBRESALIENTESon ejemplos de buenos expedientes para una sociedad en crisis.

Jóvenes e inteligentes, viven entre su pasión y su profesión. Una madre química, un político estudiante de Medicina y una arquitecta gimnasta

90-100es el índice en el que se

encuentra un coeficiente intelectual medio

120-130en este índice de las

personas superdotadas según el Ministerio de

Educación

31,2%de los jóvenes entre

18-24 años no completa sus estudios

ANDREA GURBINDO [email protected]

Page 25: solucionES

diciembre 2010soluciones

25

carrera, abandonó el deporte que ha marcado su vida. Pese a esto, no ha perdido los vínculos que siempre le han atado a las mazas, los aros y los millones de tonos que colorean sus cin-tas. Ahora, instalada en Barcelona, se dispone a estudiar un Máster de Gestión Urbanística. Estira la pierna, arquea el empeine y se recoge el pelo en la nuca: “Cuando no pienso en ar-quitectura, pienso automáticamente en gim-nasia”, dice con media sonrisa en la cara. Es la misma que esboza tímidamente Alberto Jiménez al recordar aquel examen de religión de primero de la ESO. Fue el peor de su vida porque, desde que lo memorizó hasta que el profesor les colocó las preguntas sobre el pupitre, pasaron tres semanas. “Saqué un cinco”, reconoce divertido. Alberto estudia 4º de Medicina y sus notas se median en un 8,3. Se considera, como aficionado a la política, una persona centrada y reformista. “Cuando hablo de algo, lo hago con cuidado y modera-damente”, afirma. Tiene 21 años y lleva uno afiliado a Nuevas Generaciones, las juventudes del Partido Popular. No deja de sonreír. Gesticula con las manos, habla con armonía. “Hacer fácil lo difí-cil. Eso es ser inteligente y así, se nace. Luego, poco a poco, puedes ir entrenando esa capa-cidad para hacerlo cada vez mejor”, comenta el joven, natural de Arnedo. Sorprende su ho-rario de estudio. Universitario sin dedicar las horas que, en un principio, exige su carrera. No trabaja más tarde de las diez de la noche, y en época de exámenes, nunca madruga. Aún así, saca adelante y sin problemas su carrera con altas calificaciones. Abre el periódico a diario para llegar a la sección de política. “Este mundo no me exige nada y me da mucho. A mí me divierten los rifirrafes que hay entre los políticos. Al final, es una especie de Sálvame pero, en vez de Belén Esteban, de Zapatero”, explica. Pero es esa política, la del Presidente del Gobierno, la que critica esta triada de lumbre-ras. El joven médico, que sería capaz de enten-derse con Zapatero gracias a su terminología, apunta que sería conveniente “advertir a los ciudadanos que es necesario tener confianza en el país y trabajar mucho”. Y concreta: “No debemos tener prisa por solucionar la crisis y tenemos que esperar resultados a largo plazo mientras los estudiantes buscamos nuevas al-ternativas para afrontar el futuro”.

Competir consigo mismosLos tres protagonistas rechazan la rivalidad académica y de cualquier tipo. Ninguno la ha sentido, aunque la han vivido a su alrededor. A Laura, el mundo de la gimnasia le ha demos-trado hasta qué punto puede llegar la compe-titividad de una persona. Hace cuatro años vi-vió una experiencia de este tipo a pesar de que su pasión, según ella, no se caracteriza por ser especialmente competitiva. “En la gimnasia no puedes poner la zancadilla a otra persona, pero en el tema psicológico hay formas de ha-cer mucho daño”, relata más seria. Mientras tanto, en el campo de los sen-timientos, es Maje la que explica de manera especial la conmoción que puede suponer que su hijo sea el centro de su vida. Y más, a su edad. “Las sensaciones que me aporta él no se pueden explicar. Es un vínculo con la vida y gracias a eso sé que no estoy sola. Que nunca

lo estaré”, dice. “Para mí una crisis supondría que le pasase algo a mi hijo”, sonríe. Mientras, Iker se le acerca. Su madre lo mira con ternu-ra: “Nene, ¿te acuerdas de lo que el otro día te contó mamá?”. El rubio de rizos afirma con una sonrisa pícara. “Le conté que cuando él nació y nos quedamos solos en la habitación del hospital, yo le hablaba. Que, entonces, le dije que nunca le iba a dejar y siempre iba a es-tar con él. De la emoción, empezó a llorar. Se lo conté muy inocentemente y dudé si había hecho bien. Pero creo que pensó: Jo, cuánto me quiere mi mamá”. Maje se emociona mientras su mirada resbala por las probetas químicas para llegar hasta su hijo. Sin embargo, los ojos de Alberto están fijos en un punto. Se plantea cómo sería su vida si dedicase más tiempo a su pasión. “Puede que

Alberto Jiménez : “Temo que, si mi pasión se convierte en mi profesión, deje de encantarme”

Laura Uhalte: “Si no pienso en arquitectura, automáticamente pienso en gimnasia”

Maje Martínez : “Para mí una crisis supondría que le pasase algo a mi hijo”

Alberto Jiménez estudia Medicina, pero le gustaría dedicarse a la política. /P. LÓPEZ LEARTE

Maje Martínez enseña a su hijo Iker cómo realizar mezclas químicas./P. LÓPEZ LEARTE

yo siga trabajando como médico toda mi vida, pero podré continuar con la política de cerca. Claro que me gustaría, en realidad, dedicarle más tiempo a mi pasión, pero temo que si al-gún día se convierte en mi profesión, deje de encantarme”, afirma. Por otro lado, Alberto entiende que la gente y todos sus amigos le traten de loco por pensar en política. “La gen-te ve a los líderes como unos chupasangres”, advierte mientras reconoce en Alberto Ruiz-Gallardón a su ídolo. “Por su discreción, buen hacer y su manera de hablar”, puntualiza. De la misma manera, Laura Uhalte en-cuentra su modelo a seguir en el tenista Rafa Nadal. “Deportivamente, me parece impor-tante mantener la cabeza fría a la hora de com-petir, en cualquier tipo de ejercicio, al margen de las condiciones físicas”, explica pensativa.

9,39.3 fue la media de las notas de Alberto Jiménez en las pruebas de acceso a la universidad que realizó en La Rioja tras estudiar Bachillerato en un colegio público.

9.3 mediaron también las calificaciones de Maje Martínez tras estudiar Bachillerato a distancia. Embarazada el primer año y con un niño de dos meses en el segundo.

9.0 es la nota de Laura Uhalte en selectividad. De aquella época recuerda el examen de Matemáticas que le salió ‘redondo’. Un diez guardado con cariño.

“Y no tengo ídolos arquitectos, la verdad”, ríe. “Para mí, mi madre, evidentemente”, in-dica Maje con gesto divertido. “Ella es el me-jor y único ejemplo a seguir que tengo y está contenta con cómo lo estoy haciendo. En mi situación, nadie puede saber si podría hacerlo mejor.” Encontrarse o buscarse en una vida dife-rente, en la que, por muy fácil que todo pue-da parecer o resultar, la crisis llegue de otra manera. Una historia donde un expediente, posible tirita de la España actual, consiga que el mundo te admire y te crea capaz de solucio-narlo. Pero buscarse para dar la vuelta. Y girar. Para que una historia se convierta antes en pa-sión que en sociedad, para que la crisis real sea, a veces, dejar de ser brillante, para disfrutar de eso con lo que sientes las cosas. Y tu verdad.

Page 26: solucionES

para dejarlas a lo que lleve el viento”. Y este es precisamente el trabajo de Andreu como ora-dor del siglo XXI: mostrar la hoja de ruta de la felicidad, vista cada vez más inalcanzable con las prisas, el ruido y el agobio. La fórmula de Andreu para alcanzarla no está enclavada en premios ni en acumular éxitos. Él no es un gurú al uso que tenga una receta mágica. Su solución se sitúa en el plano de los valores.

En el caminoLa principal clave de este speaker con tintes de showman reside en que la felicidad se conquis-ta, o como él dice, se reparte, día a día: “Ser fe-liz no está en el cuándo, sino en el mientras”. Por ello, en mitad de una “misión” que le llega a exigir -en ocasiones- veinte horas diarias de trabajo, Andreu se declara feliz: “Soy feliz por-que hago en cada momento lo que me gusta, y lo hago con intensidad. A veces trabajo todo el día porque me gusta muchísimo, y estoy dos meses de vacaciones con mi familia porque me gusta. No entendería irme dos meses con ella por obligación”. Fue en 2002 cuando Andreu decidió con-vertirse, casi por entero, en vendedor am-bulante -aunque de lujo, económicamente hablando- de la felicidad y la motivación. Desde entonces, trabajadores de más de 200 empresas, ejecutivos, asociaciones vecinales y de padres, universitarios, colegiales y más de 10.000 directivos han escuchado las palabras de Andreu, que anima a la gente a ser feliz con

tachar de farsa. Lleva desde 2002 proclaman-do casi el mismo discurso, modificado ligera-mente en función del lugar y de la audiencia. Aunque únicas, sus palabras son repetibles, pero sabe que siempre podrá conectar con un público que en todo momento y lugar deman-da la felicidad. Así, Andreu sube al escenario y comienza el espectáculo. Se quita la chaqueta y entor-na sus grandes ojos saltones. A medida que el discurso se enciende, sus brazos bailan de aquí para allá con la misma soltura con que sus pa-labras llegan como dardos a su público. “Todos nosotros somos clones en un 99%. Todos na-cemos con dos pulmones y un corazón, todos adoramos a nuestros padres con siete años y los odiamos a los trece, todos nos enamoramos a los dieciocho... La diferencia radical está en ese 1% restante, que supone nuestra actitud ante esos cambios, en no dejarnos llevar por la vida”, explica. Y un murmullo de sorpresa se extiende por la sala, un murmullo unifor-me, como clonado y multiplicado, sorprendi-do por las palabras de Andreu, que invita a los asistentes a seguir su camino y a ser dueños de sus vidas. De hecho, según este pamplonés de 37 años, la asignatura más solicitada en Harvard desde hace seis promociones es Happiness and self management, o felicidad y gestión de uno mismo. En opinión de Andreu, “la gente va tomando conciencia de que gestionarse bien a uno mismo implica demasiadas cosas como

diciembre 2010soluciones

26

Eqiu

lib

rio

Equ

ilib

rio

3naciones más felices

del mundo según la Base de Datos Mundial de la

Felicidad: Costa Rica, Dinamarca e Islandia.

78%de los españoles se

consideran feliz, solo el 6% se declara

desgraciado

26-35es el intervalo de años en

el que los españoles son

SER FELIZ CoTIZA AL ALZA

Este pamplonés de 37 años vende felicidad desde su experiencia personal. Su

“cruzada” contra los “zombies” del pesimismo le lleva a impartir 150 conferencias

al año. opina que la felicidad es vivir cada momento como si fuera el último

C uando estudiaba Derecho quería ser Mario Conde. Ahora, Carlos Andreu dedica la mayor parte de su tiempo a vender la felicidad en conferen-

cias de 45 minutos trepidantes, donde logra encandilar al público y arrancarles una perma-nente sonrisa. Su truco: hablar de situaciones con las que todos se sientan identificados. Una de sus fórmulas de arranque es: “En esta vida hay dos tipos de personas; las que encuentran y las que no encuentran aparcamiento”. Y el público ya se siente dentro. Andreu elabora una cuidadosa puesta en escena para hablar de algo que sabe que interesa: el ser felices en tiempos de agobio. Según el certamen que or-ganiza cada año CajaSol en Sevilla, es el mejor speaker de España desde hace siete años. Se ha enfrentado a Eduard Punset, Manuel Pi-mentel, Manuel Campo Vidal o Risto Mejide, y siempre ha salido victorioso. Sabe que su discurso es el más optimista, y por ello afir-ma con sarcasmo: “Siempre he dicho que este concurso ha sido creado para que lo ganara yo”. Así es Carlos Andreu, un hombre de segu-ridad de palabra. Es consciente de que para poder hablar de la felicidad él es el primero que tiene que ser feliz. Su reto es creer día a día en lo que dice, creerse el cuento de lo que algunos pueden

Este mes de octubre se celebró el primer Congreso Internacional de la Felicidad, organizado por Coca Cola en Madrid. El Primer Ministro de Bhutan defendió la importancia de que los gobiernos contemplen la Felicidad Interna Bruta.

Según el psiquiatra Jesús de la Gándana, también autor del libro El planeta de los besos (2009), son los estos una de las mejores recetas para sentirnos más felices. A su vez, son una opción para estar en forma a diario.

LAs CifRAs De LA feLiCiDAD

ÁLVARO CALLEJA [email protected]

i

Page 27: solucionES

diciembre 2010soluciones

27

La familia, los hijos y las situaciones graciosas que se producen en el trabajo son los temas que más nos hacen sonreír a los españoles. Un 36% de las veces, lo hacemos por estos motivos y en ese orden.

Como dice la canción, la salud, el amor y el dinero son valorados en la cima y en este orden por los españoles. Este estudio se realizó dentro del Segundo Informe de la Felicidad, dirigido por Coca Cola.

Matthieu Ricard, asesor personal del Dalai Lama, obtuvo en un estudio de la felicidad, realizado por la Universidad de Winsconsin, una nota inalcanzable que le nombró el hombre más feliz de la tierra.

¿Tenemos el derecho natural a la felicidad? -algo que ya existe, por ejemplo, en los Esta-dos Unidos-. Andreu contesta: “Yo recogería en la Constitución el derecho a ser feliz”. En-tonces, la felicidad sería una cuestión política. “Pero con el mundo político en el que vivimos, no me fío un pelo de dejar este derecho en manos de los políticos. Nos querrían imponer la felicidad que queremos, y es mejor que cada uno sea responsable de sufrir esa parte. No podemos pretender que sea el Gobierno el que nos ayude a salir de la crisis, sino que tenemos que ser nosotros los que pongamos nuestras castañas en el fuego”. Hablar de la sociedad es demasiado vago para Andreu. Él prefiere hablar de personas. “Para dar la vuelta a la sociedad tenemos que dar la vuelta a cada uno de nosotros. No po-demos esperar a que la sociedad cambie, sino cambiar nosotros para cambiar la sociedad”. Y desde ahí, mejorar nuestro entorno, porque “la felicidad está en dejar este mundo mejor, en saber que alguien ha vivido mejor porque nosotros hemos pasado a su lado”, sentencia.

sus circunstancias. “Hay alguno que te habla de cómo ha escalado el Himalaya, pero yo no voy a escalar el Himalaya en mi puñetera vida. La gente quiere saber qué puede hacer en un avión a las seis de la mañana para ser feliz”. Andreu sabe muy bien lo que es viajar y lo que es estar alejado de su mujer y de sus cinco hijos. Realiza 200 vuelos al año y pasa 150 no-ches en hoteles. Algo a lo que él, por otra parte, resta importancia. “Muchos se creen que por estar en Barajas a las cinco de la mañana son importantes cuando, en realidad, son todos unos pringaos”. Pero aunque él conozca esta situación -es cliente predilecto de Iberia-, sabe que esta “cruzada” por la felicidad, como él la llama, bien merece este esfuerzo, demandado con fuerza por la sociedad. “El esfuerzo supo-ne siempre recompensa”, suele decir. Pero tratar de convencer de esto a los de-más suele ser más complicado. Por eso, al tocar este tema en sus conferencias, su cuerpo se pasea y se agita, y su voz se llena de inflexio-nes y de tensión. “¡Pero tío!”, y alarga el “tío” hasta casi fuera de la sala, sus brazos y ojos en-cendidísimos por tanta excitación. Como consultor especializado en per-sonas, Andreu se percató de la necesidad de incluir valores y contenidos “humanos” du-rante las charlas de negociación que impartía a los empresarios. De hablar ocho horas sobre

negociación, ahora él es capaz de comunicar ocho horas de felicidad ante un público entre-gado. “La gente ya está cansada de oír hablar de ratios y cuentas de resultados. Quieren algo más humano. Yo digo que te impliques 110% en todo lo que haces, en tu trabajo y en tu fa-milia. Y hay empresas que no lo terminan de asumir”, señala Andreu.

Volar o morirY comienza el último acto sobre el escenario. La camisa ya sudada de Andreu ensombrece la pulcritud de su aspecto, al igual que sus ojeras, unas ojeras de la felicidad que le acompañan ahora en todo momento. Invita a los asisten-tes de su conferencia a pensar qué valor dan a los cuatro pilares de cada persona: la familia, el trabajo, las amistades y la salud. Mientras, les recuerda que el trabajo es solo un medio, no un fin, para realizarse uno mismo y para sacar adelante a la familia, lo más importante. Para reflejar la importancia que cada uno concede a estos valores, Andreu dibuja un eje de coor-denadas. Para los muchos que no aprueban en cada uno de los pilares, excepto en el trabajo, Andreu les establece unas líneas perpendicu-lares en cada eje, peligrosamente próximas al punto de intersección de los mismos. Y enton-ces, sorpresa: al unir estas líneas se forma un ataúd. Una inquietud multiplicada se adueña

de la sala. Por el contrario, aquellos que aprue-ban en cada uno de sus pilares obtienen unas líneas que unidas no conforman un ataúd, sino una cometa. Del ataúd a la cometa, el títu-lo del best seller escrito por Andreu. La inquie-tud se torna entonces en risas y aplausos. Des-pués, Andreu invita a estar realmente vivos, a no ser los que él llama “zombies”, ese tipo de personas que siempre aguan la fiesta. Para él, ellos ya están sepultados en vida. Cuando llega a este punto, el semblante de este speaker se vuelve serio. Recuerda enton-ces que solo el equilibrio entre estos factores, desarrollado a largo plazo, es la verdadera re-ceta para la felicidad, espíritu de superación y de servir a los demás: “Recuerda cinco pre-mios Nobel. Quizás no te acuerdes de ningu-no. Acuérdate, sin embargo, de cinco personas que te hayan ayudado en un momento difícil, y lo conseguirás”. Ahí es donde Andreu quiere aparecer, como un modelo de tenacidad y de optimismo. Pero sin creérselo demasiado, por-que los modelos se caen. Y establece el mismo ejemplo: “Dime cinco gurús de la felicidad... y nadie se acordará del tuyo. Pero dime cinco nombres de personas que te ayudaron en tu vida profesional. Ahí es donde quiero salir”. Por eso, Carlos Andreu ya no quiere ser como Mario Conde. Ahora Carlos Andreu quiere ser, ni más ni menos, como Carlos Andreu.

“eL CAmBio soCiAL emPieZA en uno mismo”

Page 28: solucionES

28

eEs

fue

rzo

75.000menores de 29 años sufren algún tipo de

discapacidad

3,8millones de

discapacitados había en España el año pasado

18% es el porcentaje de discapacitados en

Andalucía, la mayor de España seguida por

Cataluña (13%) y Madrid (11%).

EL oRGULLo DE VENCERSE A UNo MISMoPablo Pineda Ferrer tiene 36 años, dos carreras

universitarias, una Concha de Plata y síndrome de

Down. El amor es su única asignatura pendiente

I magínese un semáforo y un paso de ce-bra. Una señora le agarra del brazo y le ayuda a cruzar la carretera regalándole una mirada misericordiosa. Esboce un

camino. Usted va paseando y le para la Guardia Civil preguntándole por qué está solo. Cene en un restaurante y experimente esta sensación: mientras el camarero sirve vino a sus amigos, a usted, ‘el niño’, le echa agua. Pablo Pineda tiene 36 años. Metro y medio y manos grandes. A sus espaldas, dos carreras; Magisterio y Psicopedagogía. La gran panta-

lla le ha atrapado. Su Málaga natal, también. Cuando tenía siete años un profesor le pre-guntó: “Pablo, ¿sabes que eres un niño con síndrome de Down?”. A lo que respondió: “¿Soy tonto?”. ‘No’ fue la respuesta. Desde ese momento, Pablo conoce sus limitaciones. Su cromosoma 21 tiene una copia de más. La sobreprotección es su enemiga, cocinar también. Su ingrediente secreto se guisa entre optimismo y tenacidad. Y entre sus gafas, un “puedo, soy capaz y lo haré”. Un síndrome de Down que reconoce sus barreras, pero que no le impiden cruzar la vía. Nunca ha maquillado sus limitaciones, por eso ha vivido experiencias inolvidables.

Aunque a veces esa honra se ha tambaleado. “Hace más de 30 años tuve problemas para en-trar en el colegio. No existía ninguna ley de in-tegración. En la adolescencia, mis compañeros de clase me ninguneaban y de pequeño, cuan-do iba por la calle, me daba cuenta enseguida de que la gente me estaba mirando con sorpre-sa, como si fuese un ser desvalido”, recuerda. Pero su cromosoma 21 le gritaba algo dife-rente. Era ese número el que le hacía levantar cabeza. Tanto, que se ha convertido en el pri-mer europeo síndrome de Down con dos ca-rreras universitarias y una Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián. Independiente, autónomo y nada coque-to, Pablo reconoce que es un producto de la enseñanza y la estimulación. “Mis padres, con los que vivo, nunca me han sobreprotegido ni me han encajado en una burbuja especial”, ga-rantiza. Luchador de una sociedad ordinaria. Caba-llero de lanza de colegios normales y personas con prejuicios, defiende que los niños con sín-drome de Down deben ir a una escuela ordi-naria. Como en la que estudió él. “Nada de lle-varles a un centro especial, porque debemos aprender con todo tipo de gente e interactuar con la sociedad”.

Fuera etiquetas, dentro sueñosPablo sería feliz siendo maestro de Historia, aunque teme llegar a un colegio y que un pa-dre le diga: “¿Que tú, síndrome de Down, vas a enseñar a mi hijo?”. Y se imagina, entre tiza y pizarra, hablando sobre sus referentes; Gor-bachov, Gandhi y Luther King. Con este últi-mo, se quedaría más de dos recreos. Aunque de otro color, Pablo también tiene un sueño y se siente capaz de cumplirlo. “Que las personas como yo gocen de pleno derecho. Ni tratarlos de discapacitados, ni de eternos niños”. Su vocación frustrada es ser periodista. Su entrevista soñada, a Elsa Pataky. Pero el Tintín que brota entre sus ilusiones acabó cursando Magisterio porque los niños son su “segunda debilidad”. Sin embargo, faceta de comunica-

Pablo Pineda mira al público en el puente de la M-30. Mientras los coches pasan, reta a los prejuicios sociales. /D.RIVAS

diciembre 2010soluciones

LUJÁN HORTIGÜELA [email protected]

Page 29: solucionES

29

0,07%de la población española tiene síndrome de Down

eL sÍnDRome De Down en esPAÑA

Pablo Pineda mira al público en el puente de la M-30. Mientras los coches pasan, reta a los prejuicios sociales. /D.RIVAS

dor no le falta. Actualmente, da charlas con la Fundación Adecco y con el Congreso Lo que de verdad importa. Además, entre ojos saltones y sonrisa tierna, Pablo exhibe su bandera de portavoz. “Nada me ha hecho olvidar que tengo síndro-me de Down. Nada. Por eso me siento deudor con mi colectivo”, gesticula como si fuese un político. A Pablo le incomoda la idea de que esta sociedad “parezca una pirámide jerárqui-ca”. No entiende que las personas con trastor-nos genéticos queden en los posos de ella. Y que los que son considerados como ‘normales’ asciendan a la cima. “Cuando voy a votar la gente me mira y dice: ¿el niño vota? Cuando dejo la papeleta en la urna les digo: mirad si el niño vota…”. Su balanza se inclina hacia el progresismo. Aboga por la igualdad social, la democracia y el respeto hacia los colectivos minoritarios. En Alicante hay un proyecto que lleva su nom-bre: Pablo Pineda. Y gracias a él, 40 personas que sufren discapacidad se han incorporado al mercado laboral y actualmente trabajan.

Las etiquetas para Pablo deberían ir sin código de barras, sin pasar factura. Pero este hombre de 36 años nunca olvida que su cro-mosoma 21 tiene un hermano gemelo.

Entre besos y Goyas Lucir una Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián hace que Pablo Pineda se que-de horas y horas contemplando el premio de-lante de su estantería. La película Yo, también, estrenada el año pasado y que ha protagoniza-do junto a Lola Dueñas, pone nombre y apelli-dos a su carrera como actor. El largometraje de Álvaro Pastor y Antonio Naharro está inspirado en la vida de Pablo, la tinta del guión. Cuenta Koldo Zuazua, pro-ductor ejecutivo de la película, que “la capa-cidad de expresión de Pablo es increíble y que actúa como un profesional absoluto, incluso más que otros actores veteranos”. Los textos, asegura Zuazua, se los sabía “al dedillo”. La escena que más se repitió, unas 17 veces, es la del beso con la actriz Lola Dueñas. Pablo ilumina el momento con sonrisa pícara: “Fue

tremendo. El corazón me latía a cien, y no sé de dónde cogí fuerzas. Solo recuerdo que me encantó”. Su pecado de ensueño fueron los Goya. Estaba nominado junto a Alberto Ammann, el ganador del premio por Celda 211. La noche an-tes de la gala tejía entre sábanas el momento de recibir el galardón. “En el sueño me besaba con todas las actrices mientras me gritaban ¡Pablo, queremos un hijo tuyo!”, dice riendo a carcajadas con la mirada perdida. Pero los besos se esconden bajo almoha-das. El espejo no atrae a dulcineas. Para Pablo la apariencia física es un lastre, las miradas que conlleva, también. Sin embargo, la espina porta un apelativo afectivo. El amor le duele. Le encantan las mu-jeres. Guapas. Y ese cortejo no entiende de re-ciprocidad. Lamenta no haber hecho nunca el amor y se enamora de chicas sin síndrome de Down. Los prejuicios sociales permanecen. “A veces pienso que si no hubiese sido síndrome de Down no hubiera sufrido tanto por amor. Y quiero sonreír por amor”.

“Nada me ha hecho olvidar que tengo síndrome de Down, me siento deudor con mi colectivo”

“A veces pienso que si no fuese síndrome de Down no habría sufrido tanto por amor”

diciembre 2010soluciones

95%de las mujeres aborta al descubrir la alteración

60

86%años es la esperanza de vida de un síndrome de Down

de los discapacitados en españa cuenta con experiencia laboral previa frente al 5 por ciento en Portugal

Page 30: solucionES

diciembre 2010soluciones

30

hH

um

or

E l mundo está mal organizado y yo soy uno de los responsables, tú que me lees, tampoco ayudas mucho, amiga mía, amigo mío. Vamos a de-

jar las cosas claras, los únicos que hablamos de la crisis con la boca llena de razones so-mos los que, afortunadamente, no estamos inmersos en ella. Los periodistas que se han quedado en paro, que los habrá, no tienen opción de escribir sobre los efectos de la misma, porque lo que llamamos “crisis” se los ha tragado cual alud en primavera. Además, seguramente, no tienen el ánimo para teorizar sobre la causa de su penuria. Como ocurre con casi todos los caladeros periodísticos, la crisis es, por supuesto, una realidad relativa, pero también un produc-to informativo más. Al igual que la gripe A; el cambio climático; la ETA; Mourinho; Belén Esteban y cientos de temas que vie-nen y van dependiendo de las épocas, las modas y la capacidad de tragar ruedas de molino que tengamos los que pagamos los “tebeos” diarios. La pregunta que hay que hacerse es si estamos en crisis, o sea, en pe-riodo de cambio, o en una etapa de gran es-tabilidad de mínimos recursos económicos, que parece más probable. Pasen buen día.

PAse un Buen DÍA

400músculos del cuerpo se

movilizan al reír

100risas equivalen a 15 minutos de bicicleta

15minutos de risa al día

reduce el peso en 2 kilos al año

EL QUE RÍE EL ÚLTIMo, RÍE MEJoR

ÓSCAR TEROL GOICOECHEA es presentador de

Uiiiii en ETB 2

Fer es viñetista de la revista satírica semanal El Jueves.

Enfrentarse con humor a un asunto serio no significa forzosamente

tratarlo a la ligera. Como dijo el escritor Mark Twain, “la raza humana

posee un arma realmente eficaz, y es la risa”. ¡Ja!

Page 31: solucionES

“diciembre 2010soluciones

31

R odrigo Sopeña es guionista del programa La hora de José Mota de Televisión Española. Ha trabajado en programas como El Hormiguero,

La Noche con Fuentes y El Club de la Comedia. Fue codirector de la película La Habitación de Fermat y próximamente estrenará junto a Luis Piedrahita un nuevo largometraje, Golpe de Efecto.

Pregunta ¿Ha existido algún tipo de men-ción a la superación de la crisis en sus guio-nes?Respuesta- En La hora de José Mota siempre hacemos sketches relacionados con las inquie-tudes de la sociedad, hasta ahora la crisis ha sido un motivo recurrente. En el programa es-pecial de nochevieja 2009-2010, Con el vértigo en los talones, hicimos una parodia de Ajuste de cuentas. En el sketch, Zapatero recibía expli-caciones de por qué la economía va tan mal usando gallinas para escenificarlo: “Las galli-nas que entran por las que salen”. Este año, con mucho tacto, nos ocuparemos del paro. Hay que hablar de los temas que están en la calle.

P-¿En qué medida ha afectado, si lo ha he-cho, la crisis financiera al mundo del guión de humor? R- De muchas maneras... Hay cómicos que han tenido que bajar el caché de sus actuaciones. Por otra parte, existe la sensación de que la gente que enciende la TV quiere reírse, quiere ver los temas de actualidad ironizados, a modo de catarsis. La crisis es algo común y reconoci-ble, una fuente inagotable de situaciones dra-máticas, pero cómicas también.

RODRIGO SOPEÑA, guionista de La hora de José Mota

“La vida tiene sentido cuando te pagan cada vez más por trabajar cada vez menos”

P- ¿Cuáles son los 3 principales ingredien-tes para hacer sonreír? R- Nada como reconocer en el otro las miserias propias. Identificación, miserias... y frescura a la hora de comunicarlo. P-¿ Cuál es la mayor satisfacción que ha ob-tenido haciendo su trabajo?R-En La habitación de Fermat pude contar con el trabajo de mi grupo favorito, Los Planetas. Para mí, eso fue muy grande. P- ¿Su frase contra el pesimismo de la crisis?R-“Tie que haber”. Es la frase de un sketch que estamos haciendo para La hora de José Mota. Aunque parezca que no hay salida, que no hay recursos... ¡tie que haber!

P-Teniendo en cuenta las horas que puede pasar trabajando y lo apetecible que puede resultar (al menos visto desde fuera) tener un trabajo tan divertido y a la vez tan absor-bente, ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir? R-Está clarísimo: por muy bien que lo pases trabajando, cuando quitas el trabajo lo que queda es la vida. La vida tiene sentido cuando te pagan cada vez más por trabajar cada vez menos. P-¿Un ejemplo de superación personal? R-Para la segunda temporada de La hora de José Mota (la última emitida por ahora) José me pi-dió que dirigiese el programa con él. Yo siem-pre había sido muy comodón, me conformaba con escribir guiones y nunca había tenido esa inquietud. Pero acepté y salió bien. P- ¿Mejor película de humor?R- Una clásica, Ocho sentencias de muerte. Una moderna, Zelig. Y otra reciente, Borat.

BERNABÉ SÁNCHEZ-MINGUET [email protected]

Gallego y Rey son viñetistas de El Mundo.

““Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero”

woody Allen ““Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero ¡Pero cuestan tanto!”

Groucho marx

““El hombre sufre tan terriblemente que se ha visto obligado a inventar la risa”

friederich nietzsche

“Nunca te olvides de sonreír, porque el día que no sonrías será un día perdido”

Charles Chaplin

J.L. Martín Zabala es viñetista de la revista satírica semanal El Jueves.

Page 32: solucionES