14
1 EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA (I). LA POBLACIÓN EN ESPAÑA. Práctica 1. El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes por kilómetro cuadrado? (Hasta 1 punto). b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia? (Hasta 1,5 punto) c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones (Hasta 1,5 puntos). a) Las provincias con una densidad superior a 200 habitantes por kilómetro cuadrado son Pontevedra, Vizcaya y Guipúzcoa en el País Vasco; Madrid; Barcelona en Cataluña; las provincias de Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana, Málaga en Andalucía; Islas Baleares y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. b) La diferencia radica en que las provincias del interior tienen menor densidad que las provincias de la periferia, con la excepción de Madrid. c) Las causas de esta disimetría entre el interior y la periferia radican en causas físicas y humanas. Las causas físicas son el relieve y el clima y explican que las provincias del interior, especialmente, las más montañosas; tengan menores densidades de población,

Soluciones practicas Poblacion Geografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Solución a las practicas de geografía de la parte de población

Citation preview

Page 1: Soluciones practicas Poblacion Geografía

1

EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA HUMANA (I). LA POBLACIÓN EN ESPAÑA.

Práctica 1. El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes por kilómetro cuadrado? (Hasta 1 punto). b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia? (Hasta 1,5 punto) c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones (Hasta 1,5 puntos).

a) Las provincias con una densidad superior a 200 habitantes por kilómetro cuadrado son Pontevedra, Vizcaya y Guipúzcoa en el País Vasco; Madrid; Barcelona en Cataluña; las provincias de Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana, Málaga en Andalucía; Islas Baleares y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. b) La diferencia radica en que las provincias del interior tienen menor densidad que las provincias de la periferia, con la excepción de Madrid. c) Las causas de esta disimetría entre el interior y la periferia radican en causas físicas y humanas. Las causas físicas son el relieve y el clima y explican que las provincias del interior, especialmente, las más montañosas; tengan menores densidades de población,

Page 2: Soluciones practicas Poblacion Geografía

2

mientras que el clima más benigno de la costa explica que tengan densidades de población mayores. Los factores humanos son los factores económicos: las áreas de mayor actividad económica, al atraer población, tienen densidades demográficas más elevadas, mientras que las provincias del interior, más deprimidas económicamente, han sufrido los efectos de la emigración hacia las regiones industriales y de servicios, sobre todo en la costa donde se ha desarrollado el turismo y la construcción. La excepción a esta disimetría la constituye Madrid que, como capital del Estado, ha desarrollado un potente sector servicios e industrial que la ha convertido en foco de atracción migratoria. Práctica 2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001. Analícelos y responda a las siguientes preguntas: a) Identifique las provincias que, teniendo en 1900 una densidad de población menor de 25 habitantes por kilómetro cuadrado, han aumentado su densidad hasta tener valores superiores a 25 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2001 (Hasta 1 punto). b) Identifique las provincias que presentan los valores de más de 150 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2001 (Hasta 1 punto). c) Explique las causas que han contribuido al reparto de la población observado en 2001 (Hasta 2 puntos).

a) Las provincias que, teniendo una densidad menor de 25 habitantes por kilómetro cuadrado en 1900, han pasado a tener una densidad superior a 25 habitantes por kilómetro cuadrado en 2001 son León y Burgos, en Castilla León; Zaragoza, en Aragón; Toledo en Castilla la Mancha y Badajoz en Extremadura. b) Las provincias que presentan los valores de más de 150 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2001 son Pontevedra, las provincias vascas del litoral, esto es, Vizcaya y Guipúzcoa; Madrid; Barcelona en Cataluña; Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana; Málaga en Andalucía; las Baleares y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife en Canarias, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. c) Las causas que han explicado el incremento de densidad en provincias como Zaragoza, Badajoz y Toledo, se podrían explicar porque el desarrollo del Estado Autonómico, con la concentración de servicios públicos por ser capital autonómica, las han convertido en focos de atracción para inmigrantes. Así, Zaragoza, capital de la comunidad autónoma de Aragón, Toledo, de Castilla-La Mancha y Mérida, ubicada en la provincia de Badajoz. El

Page 3: Soluciones practicas Poblacion Geografía

3

mismo hecho de la capitalidad, en este caso, del Estado, ha favorecido la concentración de servicios en Madrid, que la convierten en foco de atracción migratoria. El caso de las provincias vascas, Pontevedra y Barcelona su mayor densidad se debe al ser áreas industriales. Por último, los casos de Alicante-Valencia, Málaga y los archipiélagos balear y canario se deben al desarrollo de una actividad turística que favorece el sector servicios y la construcción que las han convertido en focos de atracción de inmigrantes, sobre todo extranjeros.

Práctica 3. En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan la distribución provincial de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España, correspondientes al año 1991. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las provincias que tienen tasas de natalidad superiores al 12‰ y de las provincias que tienen tasas de mortalidad superiores al 11 ‰ (Hasta 1,5 puntos). b) Diga qué Comunidad Autónoma tendrá mayor crecimiento natural de población: ¿Galicia o Andalucía? Justifique su respuesta (Hasta 1 punto). c) Explique las posibles causas de esta situación (Hasta 1,5 puntos)

a) Las provincias con una tasa de natalidad superior al 12‰ son: las Baleares, en el archipiélago balear; Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, en el archipiélago canario; las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla; Murcia y, en Andalucía; Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Almería. Las provincias con una tasa de mortalidad superior al 11‰ son Lugo, en Galicia; Zamora en Castilla León y Teruel en Aragón. b) Tendrá mayor crecimiento natural Andalucía, con unas tasas de natalidad más elevadas y unas tasas de mortalidad inferiores. En cambio, Galicia, con unas tasas de natalidad más bajas y unas tasas de mortalidad más elevadas, tendrá un crecimiento natural bajo e, incluso, negativo, en todas sus provincias, salvo Pontevedra. c) Las causas de estas diferencias radican en que la población andaluza es más joven, tiene un nivel de envejecimiento más bajo que la comunidad gallega. Al ser más joven, la tasa de natalidad es mayor y la tasa de mortalidad es más baja. En cambio, en Galicia, llega a registrarse un crecimiento natural negativo debido a un envejecimiento más acusado que en Andalucía, al ser la mortalidad superior a la natalidad en casi todas las provincias gallegas.

Page 4: Soluciones practicas Poblacion Geografía

4

Práctica 4. En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la población española. Con la información de dicho mapa, responda a las siguientes cuestiones: a) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12‰ (Hasta 1 punto). b) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferiores al -1,9‰. Explique las causas que la motivan (Hasta 1,5 puntos). c) Causas que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población (Hasta 1,5 puntos).

a) Las Comunidades autónomas con tasas de crecimiento natural superiores al 2,12‰ son Navarra, Andalucía, Cataluña, Madrid, Murcia, Islas Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. b) Las Comunidades Autónomas con tasas de crecimiento natural inferiores al -1,9‰ son Galicia, Asturias, Castilla León y Aragón. Sus bajas tasas de crecimiento se deben a que las tasas de mortalidad superan a las tasas de mortalidad debido al envejecimiento de su población. c) Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población se producen porque hay unas regiones más envejecidas que otras, debido a los movimientos migratorios. Por esa razón, las regiones más envejecidas lo son porque han sufrido una sangría demográfica fruto de una intensa emigración hacia regiones donde había demanda de mano de obra, por ello, las tasas de mortalidad superan a las de natalidad y, en consecuencia, el crecimiento natural pasa a ser negativo. En cambio, las regiones con población más joven o que han recibido un importante volumen de inmigrantes jóvenes por tratarse de regiones ricas, tendrán unas tasas de natalidad más elevadas, unas tasas de mortalidad más bajas y, consecuentemente, un crecimiento o saldo natural más positivo. Por tanto, concluimos que los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la

Page 5: Soluciones practicas Poblacion Geografía

5

población son, en gran parte, reflejo de los desequilibrios regionales del conjunto del Estado entre unas regiones más deprimidas económicamente y otras más ricas. Práctica 5. En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados (Hasta 1 punto). b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen (Hasta 1 punto). c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y diga sus características (Hasta 1 punto). d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo en España (Hasta 1 punto).

a) La fase 1 se corresponde con el ciclo demográfico antiguo, caracterizado por una alta natalidad (próxima al 40‰) y una alta mortalidad (algo inferiores al 40‰) por lo que se deduce que el crecimiento natural será escaso. Es un período con crisis de mortalidad o de subsistencia frecuentes (guerra, hambre y epidemias). b) La transición demográfica se refleja en las fases 2 a 3 del gráfico. Primero, en la fase 2, se produce una caída en la mortalidad que, al acompañarse por una elevada natalidad, da como resultado un alto crecimiento natural. Esta caída de la mortalidad se produce por la mejora en las condiciones de vida (una población mejor alimentada) y por los avances en higiene y sanitarios (vacunas y medicinas). En la fase 3, se produce una reducción del crecimiento natural porque la mortalidad desciende, pero no tan intensamente como en la fase 2, en cambio, se produce una caída de la natalidad, por el mayor desarrollo económico que hace que los hijos no sean un seguro ante la vejez, por el retraso en la

Page 6: Soluciones practicas Poblacion Geografía

6

emancipación de los jóvenes, por la generalización de los métodos anticonceptivos y del aborto, la incorporación de la mujer al mercado laboral. c) La fase 4 se corresponde con el ciclo demográfico moderno y se continúa con la fase 5 de crecimiento cero o negativo. En este período, España se convierte en un país que ha concluido su transición demográfica, con baja natalidad, baja mortalidad, elevada esperanza de vida y bajo crecimiento natural, en consecuencia, se produce el envejecimiento de la población que trae consigo que la mortalidad puede llegar a aumentar levemente hasta superar la natalidad por lo que se llega a lo que el Club de Roma llamó crecimiento cero o negativo. d) El ciclo demográfico antiguo se desarrolló en España hasta finales del s. XIX, la transición demográfica en España se produjo entre 1900 y 1975 y el ciclo demográfico moderno desde 1975 hasta la actualidad. Práctica 6. Analice los mapas que siguen y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1960-1970, ¿qué provincias tienen un incremento demográfico superior al 25‰ anual y cuáles entre el 15 y 24,99‰? Enumérelas diferenciando cada grupo (Hasta 1 punto). b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1960-1970 (Hasta 1,5 puntos). c) Compare los dos mapas y explique las causas principales por las que el comportamiento demográfico es tan diferente en ambos períodos (Hasta 1,5 puntos).

a) En la década de 1960-1970 las provincias que tuvieron un incremento demográfico superior al 25 por mil anual fueron: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Barcelona, Madrid, Alicante y Las Palmas. Las provincias que en esa década tuvieron un incremento demográfico entre el 15 y el 24,99 por mil fueron: Girona, Tarragona, Valencia, Islas Baleares y Santa Cruz de Tenerife. b) En el mapa de la década de 1960-70 se aprecia una disminución del crecimiento demográfico en la mayor parte del interior peninsular, con la excepción de Madrid. En esa década comienza la emigración desde regiones rurales del interior hacia las regiones industrializadas de Madrid, País Vasco y Cataluña, fruto de los desequilibrios regionales entre regiones agrarias y pobres y regiones ricas o industrializadas. Al mismo tiempo, en

Page 7: Soluciones practicas Poblacion Geografía

7

esta década se produce el boom del turismo que genera una corriente migratoria muy intensa en todo el arco mediterráneo y ambos archipiélagos, en este caso, por la demanda de empleos generados por el turismo y la construcción en la costa. c) La diferencia fundamental entre el mapa de 1960-1970 y el mapa de 1991 a 2001 es que los contrastes son más intensos entre el interior y la periferia más en el primero que en el segundo porque, con la crisis de la industria tradicional que demandaba abundante mano de obra y la reconversión industrial de mediados de los ochenta, aumentó mucho el paro, con lo que se ralentizó la corriente migratoria de las áreas deprimidas a las regiones industrializadas. Es más, hubo una corriente de retorno de los emigrantes que se quedaron en paro y regresaron a sus regiones de origen (emigrantes retornados). Esta crisis industrial ha sido mucho más intensa en la cornisa cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco), que en otras áreas industriales como Madrid y Cataluña. A su vez, las provincias con mayor crecimiento se localizan en regiones donde existe una agricultura hortofrutícola y orientada a la exportación, que demanda puestos de trabajo como Murcia y Almería, o en regiones donde el turismo es una actividad muy importante, como en Tarragona, Girona, Valencia, Alicante, Málaga y los dos archipiélagos. Por último, destacar los menores índices de Barcelona y Madrid, en donde el crecimiento urbano de las áreas metropolitanas citadas ha sido desbordado y traspasa las provincias limítrofes (Guadalajara y Toledo en Madrid y Girona y Tarragona en Barcelona).

Page 8: Soluciones practicas Poblacion Geografía

8

Práctica 7. Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80, ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas? ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas? (Hasta 1 punto). b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1971-80 (Hasta 1,5 puntos). c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? (Hasta 1,5 puntos).

a) Las comunidades autónomas con una emigración superior a 101.000 personas son Castilla León, Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón, Galicia y Murcia. Las comunidades autónomas que tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas son País Vasco, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Canarias. b) La política de la dictadura franquista durante los años de desarrollismo favorece los desequilibrios territoriales al especializar unas regiones en actividad agraria y otras en actividad industrial. Las regiones agrarias, con paro crónico, registran una emigración intensa desde sus regiones de origen hacia las regiones industriales del triángulo de desarrollo (Madrid, País Vasco, Cataluña) y allí donde el desarrollo turístico genera un flujo de inmigrantes atraídos por los empleos de dicha actividad en los servicios y la construcción (Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias).

Page 9: Soluciones practicas Poblacion Geografía

9

c) En la década actual, los movimientos interregionales han disminuido considerablemente e, incluso, se ha producido un importante flujo de emigrantes retornados a las regiones de procedencia al quedarse la población en paro por la crisis industrial de mediados de los setenta. En la actualidad, es el desarrollo turístico en el arco mediterráneo e islas el que concentra las mayores corrientes migratorias, mientras que la industria ha dejado de ser un factor de pull, o atracción migratoria, para convertirse en un factor de push o de rechazo de inmigrantes, porque son zonas afectadas por tasas de paro muy elevadas. Práctica 8. El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias españolas. En función de ello, responda a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué provincias acogen de 100.001 extranjeros en adelante? (Hasta 1 punto). b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros, ¿por qué se acumulan en esas provincias? (Hasta 1,5 puntos). c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por qué razones son esos países? (Hasta 1,5 puntos).

a) En el interior, la provincia de Madrid; en Andalucía, las provincias de la Andalucía Oriental: Málaga y Almería; en el arco mediterráneo, además de las provincias andaluzas citadas, Murcia; Valencia y Alicante en la Comunidad Valenciana; Cataluña, con las provincias de Girona y, sobre todo, Barcelona. Por último, los archipiélagos balear y canario, con las provincias canarias de Las Palmas. b) La localización de extranjeros es más intensa en el arco mediterráneo por la gran demanda de mano de obra en el sector terciario (turismo) y secundario (construcción), así como la agricultura hortofrutícola orientada a la exportación (Almería y Murcia). También es muy importante la presencia de extranjeros en Madrid y Barcelona lo que

Page 10: Soluciones practicas Poblacion Geografía

10

demuestra que la inmigración extranjera es más intensa en las grandes ciudades por la mayor oferta de empleos de todo tipo que ofrecen en el sector industrial, de servicios y en la construcción. En Girona, Valencia, Alicante, Málaga, Baleares y Santa Cruz de Tenerife es muy importante la presencia de inmigrantes atraídos por el turismo por razones de trabajo o por jubilados que escogen la costa para pasar sus últimos días de vida en un clima más benigno que el que encontrarían en sus lugares de origen (inmigrantes climáticos). Estos difieren de los que acuden en busca de un empleo por tener unas edades más envejecidas y unas rentas más altas, y porque no acuden a la costa en busca de trabajo, sino para disfrutar de su jubilación. c) Hay dos grupos de países: países del Tercer Mundo, tanto del Norte de África (Marruecos), como del África Subsahariana, también de América Latina (Ecuador, Colombia, Bolivia,…). Por último, señalar la importante presencia de población europea, tanto de rumanos como de ingleses, franceses y alemanes. Los que proceden del Tercer Mundo acuden huyendo de la pobreza buscando un empleo digno que no encuentran en su país de origen. Los que proceden de Europa vienen sobre todo atraídos por el clima y son de más edad (jubilados). Práctica 9. En el mapa se representa el peso porcentual de la población mayor en España en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquellas en las que está más envejecida (Hasta 1 punto). b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1,5 puntos). c) ¿A qué se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas? (Hasta 1,5 puntos).

a) Las provincias con población más joven son: Madrid; Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga y Almería, en Andalucía; Murcia, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las provincias con población más envejecida son Lugo y Orense en Galicia; Zamora, Ávila y Soria en Castilla León y Teruel en Aragón.

Page 11: Soluciones practicas Poblacion Geografía

11

b) Las causas del envejecimiento demográfico viene dada por causas naturales y migratorias. Por causas naturales: la baja natalidad y una mortalidad baja que se traduce en un bajo crecimiento natural y en un envejecimiento de la población. Por causas migratorias: la existencia de corrientes migratorias, especialmente de jóvenes que no encuentran trabajo en sus lugares de origen. Por este motivo, abandonan estas regiones, quedando solo los que no emigran porque ya no trabajan, esto es, la población anciana que se encuentra jubilada. c) Los contrastes entre las distintas provincias españolas se debe a que existieron provincias y regiones que expulsaban población por la falta de trabajo. Se corresponde con las regiones agrarias y rurales españolas y tuvo como destino, primero, las regiones más industrializadas (Madrid, País Vasco, Cataluña), que demandaban mano de obra abundante y barata (1960-1975). Esta emigración también se produjo en el exterior, sobre todo a los países más industrializados de Europa (Francia, Alemania, Suiza, etc.); luego, con la crisis del petróleo de mediados de los setenta, la dirección de los flujos migratorios cambió: hubo emigrantes que, al quedar en paro con la crisis industrial regresaron a sus regiones de origen (emigrantes retornados). Las corrientes migratorias que se mantuvieron fueron hacia las regiones turísticas de la costa mediterránea y ambos archipiélagos, donde el turismo generaba empleos en los servicios y la construcción. Práctica 10. Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y 2001. Obsérvelas y conteste: a) Compare la población de 0 a 14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué está ocurriendo en la figura de 2001? ¿Qué consecuencias sociales tiene? (Hasta 1 punto). b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias existen? ¿Qué está ocurriendo en la figura de 2001? ¿Qué consecuencias sociales tiene? (Hasta 1 punto) c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y al final del siglo XX (Hasta 1 punto). d) ¿Qué forma tiene cada una de las pirámides y cómo es la natalidad y la mortalidad en cada una de ellas? ¿Cuál corresponde a un país subdesarrollado y cuál a un país desarrollado? (Hasta 1 punto).

Page 12: Soluciones practicas Poblacion Geografía

12

a) La población joven es mucho mayor en la pirámide de 1900, al ser la base más amplia, lo que indica mayor nivel de juventud. En cambio, en la pirámide de 2001, la base es más estrecha y la cúspide mucho más amplia, fruto de la mayor esperanza de vida, lo que produce un envejecimiento demográfico. Las consecuencias sociales son un déficit en el mercado laboral que no es atendido por la oferta nacional, con lo que se acude a la inmigración extranjera. b) La población anciana es mayor en la pirámide de 2001 que en la pirámide de 1900, ya que en la pirámide de 2001 por la menor mortalidad y la mayor esperanza de vida, como indica una cúspide más amplia. Al mismo tiempo, hay mayor número de mujeres ancianas que de hombres ancianos por la sobremortalidad masculina en edades avanzadas. En la figura de 2001 la población está más envejecida, superando los ancianos a los jóvenes. Esto tiene consecuencias sociales ya que la tasa de dependencia por el aumento del número de jubilados. Al incrementarse la tasa de dependencia y al disminuir la tasa de reemplazo generacional porque cada vez hay menos población joven, no se garantiza el reemplazo generacional lo que traerá consigo una disminución de la población en un futuro no muy lejano y problemas con las pensiones de los jubilados que son jóvenes hoy. c) La pirámide de 1900 corresponde a los inicios de la transición demográfica. Tiene una natalidad elevada, lo que se manifiesta en una base amplia, y una cúspide estrecha como corresponde a una alta mortalidad y una baja esperanza de vida. La pirámide de 2001 es una pirámide que se corresponde con un modelo post-transicional o moderno, que ha superado la transición demográfica, con una baja natalidad,-como muestra una base remetida-, y una cúspide más amplia incluso que la base, por la mayor esperanza de vida. d) La pirámide de 1900 es progresiva o triangular y la de 2001 es regresiva o en forma de bulbo. En la primera la natalidad y la mortalidad son elevadas y la esperanza de vida baja, España es todavía un país rural y atrasado económicamente. La pirámide de 2001 es la de un país desarrollado, con baja natalidad y una baja mortalidad con una elevada esperanza de vida.

Page 13: Soluciones practicas Poblacion Geografía

13

Práctica 11. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes.

a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias (hasta 1 punto).

b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (hasta 1,5 puntos). c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (hasta 1,5 puntos).

a) La ocupación de la población por sectores económicos ha pasado de un predominio del sector primario (69% en 1900) a un predominio del sector terciario (68% en 2008). En la primera mitad del siglo, el descenso de la población agraria estuvo ocasionado por el éxodo rural, que se aceleró entre 1950 y 1970 que coincidió con la mecanización en el campo y el desarrollismo. Además, el auge industrial tuvo lugar al mismo tiempo que el boom turístico que se inició en los años sesenta y que creó demanda no sólo en la industria sino en la construcción sobre todo en la costa mediterránea e islas. Desde 1973, el crecimiento industrial se desacelera por la crisis industrial y se agudiza en los años ochenta por la reconversión industrial. La nueva industria concentrada en las nuevas tecnologías de la innovación y la comunicación crea empleo pero fundamentalmente empleo muy cualificado.

b) El sector industrial ocupaba un escaso porcentaje de la población activa ocupada española a principios de siglo debido al insuficiente desarrollo de nuestra industria. El crecimiento de la industria despegó en los años de la Gran Guerra, suministrando España a las potencias beligerantes al ser potencia neutral. Debido al aislamiento al que le sometieron las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial por ser el régimen de Franco afín a los regímenes fascistas, tuvo que adoptar una política autárquica. La industria despegó tras el Plan de Estabilización de 1959 y la apertura del régimen al exterior lo que permitió los planes de desarrollo y una etapa de desarrollismo que se vio interrumpida en 1973 con la crisis económica del petróleo y que se agravó con la reestructuración del

Page 14: Soluciones practicas Poblacion Geografía

14

sector en la reconversión industrial que abrió el país a la colonización desde el exterior y a la venta de las principales empresas industriales del país, las más rentables produciendo doble dependencia del exterior, tecnológica y de capitales.

c) Las consecuencias que se han producido son trasvase de empleos del sector

primario al sector secundario, la industria y la construcción, primero; y después, con la reconversión industrial y el boom turístico de los sesenta, un trasvase de empleos de la industria al sector terciario que se consolidó con la llegada del Estado de la democracia en 1975 y la constitución del Estado de las Autonomías, que permitió que se creasen servicios descentralizados en la justicia, la sanidad y la educación, entre otros, en el país.