7
Somatometria y signos vitales del recen nacido a termino Se realiza en forma céfalo caudal utilizando la inspección, palpación y auscultación. INSPECCIÓN GENERAL. se valora: 1. Estado de alerta 2. Movimientos respiratorios. 3. Repuesta a estímulos. 4. Movimientos anormales. 5. Estado de hidratación. 6. Coloración de piel y mucosas. 7. Malformaciones obvias al momento de la inspección. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: Cabeza

Somatometria y Signos Vitales Del Recen Nacido a Termino

Embed Size (px)

Citation preview

Somatometria y signos vitales del recen nacido a termino

Se realiza en forma céfalo caudal utilizando la inspección, palpación y auscultación.

INSPECCIÓN GENERAL. se valora:

1. Estado de alerta

2. Movimientos respiratorios.

3. Repuesta a estímulos.

4. Movimientos anormales.

5. Estado de hidratación.

6. Coloración de piel y mucosas.

7. Malformaciones obvias al momento de la inspección.

EXPLORACIÓN DE LA CABEZA:

Cabeza

1. Redonda o deformidades por la presentación, céfalo hematoma Cuero cabelludo

sin lesiones, presencia de cabello, palpar fontanelas, normalmente miden entre 2

y 3 cms.

2. Palpar suturas, si son amplias descartar TORCHS

3. Cuello grueso, observar postura, descartar torticolis.

4. Fontanelas: el tamaño se mide en su plano sagital y el coronal, se suman las 2

medidas y se divide entre 2; lo norma al nacer es: 2 cm +/- 1.5 cm

CRÁNEO: Observar forma y volumen. Descartar la presencia de anencefalia.

craneotabes. microcefalia e hidrocefalia, desalineamiento óseo.

FONTANELAS: Forma, tamaño y tensión. Son hendiduras entre los huesos

suficientemente grandes para que quepa en ellos la punta del dedo. Su base esta

compuesta por la duramadre que rodea al cerebro evitando que este se lesione.

POSTERIOR O LAMBDA: Cierra en los dos siguientes meses de edad, y tiene menos

de un cm de diámetro.

ANTERIOR O BREGMA: Se sitúa en la unión de la sutura sagital y coronaria, cierra

aproximadamente entre los 9-10 meses de edad, no son palpables a los 18 meses; se

valora mejor cuando el recién nacido esta relajado y en posición erecta: esta fontanela

es blanda y pulsa con el latido cardiaco Evitar su revisión si el RN esta llorando ya que

se siente mas tensa, o si permanece acostado ya que se siente más llena.

SUTURAS: Son espacios membranosos. Algunas ocasiones aparecen abiertas o

cabalgadas. Las más importantes son:

• FRONTAL: Entre los dos huesos frontales.

• SAGITAL: Entre los dos huesos parietales.

• CORONARIAS: Entre los huesos frontal y parietal.

• LAMBDOIDEAS: Entre los bordes posteriores de los huesos parietales y el borde

superior del hueso occipital.

Buscar:

CEFALOHEMATOMA: Hemorragia debajo del periostio de uno de los huesos craneales

(occipital), de tal forma que no se extiende más allá de los limites del hueso afectado y

no cruza la línea de sutura. Se reabsorbe en un periodo de 6 a 8 semanas. Este

contribuye a la aparición de anemia e hiperbilirrubinemia.

CAPUT SUCEDANEUM: (sucesora de la cabeza). es el edema del cuero cabelludo, de

la parte presentante que se extiende a lo largo de las suturas. Se reabsorbe en unas

cuantas horas. Esta tumefacción voluminosa se debe a que el recién nacido fue

sometido a un trabajo de parto prolongado.

PABELLONES AURICULARES: Observar forma, tamaño y lugar de implantación.

Descartar agenesia de pabellones auriculares y conducto auditivo externo. Puede

haber líquido detrás del tímpano durante las primeras horas de haber nacido. Investigar

si hay pérdida auditiva. El recién nacido responderá a los sonidos, provocando una

respuesta de sobresalto (diferente al Reflejo de Moro).

OJOS: Forma. Tamaño. Descartar anoftalmia, microoftalmia, cataratas, edema y/o

hemorragia. El conducto naso lagrimal se abre gradualmente durante las primeras

semanas de vida. La hemorragia subconjuntival aparece con frecuencia resultado de la

presión durante el nacimiento, desaparece con el tiempo y no es peligrosa. Se

observaran los movimientos oculares y del párpado y se evaluaran las estructuras peri

orbitarias, la función nerviosa, las estructuras orbitarias anteriores y el reflejo luminoso.

NARIZ: Se observa forma y tamaño. Puede haber secreción nasal, respiración ruidosa

u obstrucción para respirar sugiriendo atresia de carinas. Se debe introducir un catéter

en cada orificio para valorar la permeabilidad de estos.

BOCA: Detectar la presencia de fisura labial y palatina. Observar los labios y mucosas

buscando palidez y cianosis. Las membranas deberán estar húmedas en un RN

hidratado. Puede examinarse mientras el pequeño llora, palpar las encías y el paladar.

PALADAR: Se observa en algunas ocasiones una placa blanca llamada perla epitelial

(perla-Epstein). Desaparece en los primeros meses de vida.

LENGUA: es corta y ancha.

MANDÍBULA: Es relativamente pequeña que no provoca problema

AMÍGDALAS Y ADENOIDES: Estas estructuras son pequeñas en el recién nacido.

CUELLO: observar forma, volumen, posición, simetría, movilidad y tono muscular,

crecimiento del tiroides, conductos fistulosos (remanentes de las hendiduras

braquiales).

TÓRAX: Observar forma, simetría y movimientos respiratorios: auscultar la frecuencia

cardiaca valorada inmediatamente (120–l60 latidos x min). Cuando la frecuencia

respiratoria esta deprimida la frecuencia cardiaca también puede estarlo, escuchar

ruidos cardiacos o murmullos. Localizar ubicación de ápex. Las mamas deben

examinarse en cuanto a posición e ingurgitación (estimulación de hormonas maternas).

• Integridad de las clavículas a través de la maniobra del "piano". La fractura de estas

es hallada por hipersensibilidad. crepitación y movimientos limitados.

PULMONES: buscar sonidos bronco vesiculares o respiración bronquial, pueden

escucharse estertores finos durante las primeras horas después de haber nacido.

ABDOMEN: Detectar defectos de pared, visceromegalias y tumoraciones, revisar los

vasos umbilicales (2 arterias y 1 vena).

• Auscultar peristaltismo intestinal (normal 4 movimientos por minuto).

• Al nacer se observa levemente el escafoide, pero conforme el intestino se llena de

aire se volverá protuberante.

• Descartar onfalocele, hernia umbilical, ausencia de musculatura abdominal,

obstrucción intestinal o íleo paralítico.

• El contorno de la vejiga distendida se puede sentir arriba de la sínfisis y puede

provocarse contracción de los músculos de la vejiga y vaciamiento de la misma, a la

palpación.

GENITALES: Inspeccionar genitales definidos para el sexo, anormalidades aparentes.

VARONES: Testículos descendidos, localización del meato urinario, descartar

anormalidades, escroto pénduloso con arrugas, prepucio adherido al glande (fimosis

fisiológica).

MUJERES: Labios mayores cubriendo a los menores, clítoris hipertrofiado, perforación

himenal, escurrimiento vaginal.

ANO Y RECTO: tono muscular del ano. verificar permeabilidad o malformación.

MIEMBROS SUPERIORES, INFERIORES Y COLUMNA VERTEBRAL: Identificar

ausencia, exceso o deformidades, edema distal, defectos en el cierre del tubo neural;

corroborar alteraciones encontradas por inspección, corroborar alteraciones en los

pulsos periféricos. Realizar maniobra de ORTOLANI.

• MANIOBRA DE ORTOLANI: Coloque la cadera del RN en posición de patas de rana,

o sea flexionando los muslos hasta colocarlos en ángulo recto con el tronco y ponerlos

en abducción (hacia afuera) de tal manera que las piernas queden tan separadas como

sea posible. Se coloca uno de los muslos en aducción (hacia adentro), continuando

flexionando. y se hace presión en la línea del fémur de tal manera que se empuje la

cabeza del fémur por encima del borde posterior de la cavidad cotiloidea.

• Con esta maniobra se descarta la posibilidad de luxación congénita de cadera.