8
Segunda época Nº 9 septiembre de 2009

Somos Tierra Nro 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A un año de la masacre de Porvenir: SE RECUPERA LA SOBERANIA EN PANDO

Citation preview

Page 1: Somos Tierra Nro 9

Segunda época Nº 9 septiembre de 2009

Page 2: Somos Tierra Nro 9

El departamento de Pando es unterritorio megadiverso de granimportancia económica y geopolítica.Su ciudad capital Cobija junto aTrinidad, capital del departamento deBeni, constituyen los asentamientosurbanos bolivianos más importantesde la Amazonía, una vasta región deltrópico húmedo sudamericanoconsiderada la reserva genética másimportante de la humanidad.

El control de la tierra determinóhistór icamente la estructuraeconómica, política y cultural dePando, un territorio rico en flora,fauna y bosques de castaña, siringa,palmares y árboles de mara, roble,cedro, palo maría, entremuchos otros recursosnaturales.

L a b a s e d e l aacumulación de capital del a e l i t e l o c a l ,e s t r e c h a m e n t ere lacionada con laoligarquía brasilera, hasido la explotación dem a t e r i a s p r i m a sdemandadas por elmercado mundial: quininay oro en la colonia;caucho a finales del sigloXIX y principios del sigloXX; y castaña y maderaen la actualidad.

T e r r a t e n i e n t e s ,burócratas y juecesorganizados en clanesfamiliares se apropiarondel poder regional,restringieron los sistemasde organización de sectores socialessubalternos y explotaron a cientos defamilias y comunidades campesinase indígenas en condición deservidumbre por deudas, una lacraanáloga a la esclavitud.

Durante la dictadura de HugoBanzer en la década de 1970, la elitepandina concentró aún más podereconómico, recibió gratuitamenteenormes extensiones de tierras fiscalesy bosques, y consolidó su dominioabsoluto sobre la institucionalidadadministrativa y política de tipo feudal

No más de 10 clanes familiaresc o p a r o n l o s c a rg o s d e l aadministración pública (corte

electoral, universidad, comité cívico,prefectura y municipios), diputacionesy concejalías, jefaturas militares; ytomaron el control del comercio, laproducción, las finanzas y los mediosde comunicación.

Durante el gobierno constitucionalde Banzer (1997-2001), senadores,diputados, ministros barraqueros deADN y otros miembros de la elitelocal prosperaron con generososcontratos públicos y estuvieron apunto de adueñarse de más de tresmillones de hectáreas de tierra.

Motivados principalmente porintereses particulares, los grupos de

poder regional priorizaron las alianzaseconómicas y políticas con compañíastransnacionales e inversionistas delagronegocio y con sus pares“amazónicos” de Brasil y Perú,relegando a segundo plano laintegración de la región con el restodel país.

La oligarquía pandina comenzó adesarrollar una identidad distinta a labol ivianidad a par t i r de ladescentralización administrativa amediados de los años 90 del sigloXX, y la autonomía se convirtió enla principal demanda regional luegode que Evo Morales llegó a lapresidencia en enero de 2006.

Habiendo perdido el poder políticodel Estado y viendo amenazados susintereses, caciques pandinos comoLeopoldo Fernández (ex empleadode las dictaduras de Luis García Meza(1980-1981), Celso Torrelio y GuidoVildoso (1981-1982), parlamentario,prefecto y ministro de Gobierno deHugo Banzer-Jorge Quiroga entre1997 y 2002), sellaron una alianza declases con la burguesía agroindustrialde Santa Cruz y Beni, y sereagruparon en Podemos al mandode Jorge Quiroga, el pupilo del exdictador Banzer.

Los terratenientes de Pandocomenzaron a actuar en bloque en

mayo de 2006, cuando la CámaraForestal Amazónica, la Federaciónde Autotransporte de Pando, laFederación de Empresarios Privadosde Pando y el Comité Cívico exigieronal gobierno que no promueva nuevosasentamientos humanos sin consultara n t e s c o n b a r r a q u e r o s yconcesionarios forestales.

En noviembre de 2006, madererosde la empresa Caramanu asentadailegalmente en tierras fiscalesinterpusieron un recurso deinconstitucionalidad contra elsaneamiento de tierras; y pocodespués pasaron de la resistencia legala la violencia organizada, contratandoa sicarios para amedrentar a brigadas

del INRA.

Para defender sus tierras de lainvasión “colla” y del “maldito estadocentralista”, los patrones de Pandoconstituyeron su propio gobiernoautónomo de facto con competenciaslegislativas, reglamentarias yejecutivas en la dotación de tierras yen la verificación del cumplimientode la Función Económica y Social.

La oligarquía y sus huestesempuñaron las armas, asaltaron ysaquearon instituciones estatales(Aduana, INRA, SuperintendenciaF o r e s t a l , M i g r a c i ó n y l aAdministradora Boliviana de

Caminos), flagelaron a losopositores e intentaronfracturar la unidad territorialde Bolivia en nombre de la“ i n d e p e n d e n c i a ” d e ldepartamento “autónomo” dePando.

Activistas cívicos de Cobija,polí t icos de la al ianzad e r e c h i s t a P o d e m o s ,empleados de la Prefectura dePando y sicarios brasileroscontratados por el ex prefectoL e o p o l d o F e r n á n d e zmasacraron al menos a 13personas en la localidadpandina de Porvenir el jueves11 de septiembre de 2008.

Uno de los asesinados porlas hordas prefecturales fue eld i r i g e n t e c a m p e s i n oBernardino Racua, biznieto deBruno Racua, flechero takanaque defendió la soberanía

nacional en el Río Acre en la Batallade Bahía el 11 de octubre de 1902.

Comandaron la masacre LuisAlberto Rojas, ex empleado de launidad de Recursos Naturales de laPrefectura y procesado por tráfico demadera; el dueño de tierras y diputadosuplente de Podemos Fermín Terrazas,y Abel Janco, funcionario de laPrefectura y ex constituyente dePodemos, entre otros.

El ex prefecto de Pando LeopoldoFernández está preso en la cárcel deSan Pedro de La Paz, acusado de serel autor intelectual de la masacre dePorvenir.

www.inra.gob.bowww.vicetierras.gov.bo

Director:Juan Carlos Rojas C.

Coordinador:Juan de Dios Fernández

Editor:Unidad de Promoción Indígena y Campesina -VICEMINISTERIODE TIERRAS

Redactores:Vladimir Arancibia, Shirley Lara

Diseño y diagramación:Miguel Aguilar T.

Pando feudal

Esta publicación es una producción del Instituto Nacional de Reforma Agraria y del Viceministerio de TierrasNº 9 Segunda época La Paz, septiembre de 2009

Page 3: Somos Tierra Nro 9

Los terratenientes de Pandoalentaron un creciente tráfico de tierray alquilaron sus predios y concesionesforestales a ciudadanos extranjeros,sobre todo a brasileros, que llegarona ocupar más de 20 mil hectáreasdentro de la franja fronteriza deldepartamento.

Muchas familias y grupos de poderde Pando tramitaron fraudulentamenteel derecho propietario de predios conla complicidad de ex funcionarios delINRA, para luego ceder laspropiedades a brasileros mediantecontratos anticonstitucionales.Algunos ciudadanos bolivianosa s o c i a d o s c o n c o n o c i d o snarcotraficantes conformaronempresas madereras clandestinascapitalizadas por brasileros.

En noviembre de 2004,Wins ton Ga lvez H . ,secretario general de laFederación Sindical Unicade Trabajadores Campesinosde Pando, exigió al gobiernoque anule los trámitesilegales de terratenientes ysobre todo que controle el“creciente tráfico de tierrasa favor de extranjeros”.

E n 2 0 0 5 , f u e r o napresados por talar bosquessúbditos brasileros quetrabajaban para el exp r e f e c t o L e o p o l d oFernández. En 2006, unindividuo conocido como“El Parana” fue acusado depromover asentamientos defamilias extranjeras en unárea de 20 mil hectáreas,donde se habría construidouna escuela brasilera conprofesores brasileros.

En 2006 se denunció queel boliviano Luis LemaPereira (ex funcionario delCNRA) alquiló el predio Arizona enel municipio Bellaflor, incluido unaserradero y un bosque, al brasileroJosé Milton Soder (alias “Zicao”),conocido traficante de madera.

Luego de las elecciones de laAsamblea Constituyente en 2006, eljefe de la Unidad de Tierra y Territoriode la Prefectura de Pando Gary VonBoek admitió que muchos extranjerosindocumentados vivían en Pando ya n u n c i ó q u e e l g o b i e r n odepartamental había decidido realizarun censo.

La Prefectura de Pando solicitó ala Cancillería de la República unareunión con su similar de Perú paraconformar una comisión Binacionalencargada de reposicionar algunoshitos desde Puerto Heath a Bolpebra.

Mediante Decreto Supremo 28998de enero de 2007, el gobierno creó laUnidad de Desarrollo IntegralAmazónico , una ins t i tuc ióndesconcentrada territorialmente ydependiente del Ministerio de laPresidencia encargada de fiscalizart i e r r a s , d i s e ñ a r p l a n e s d eindustrialización de recursos naturalesy recuperar la soberanía territorial delnorte amazónico.

Una comisión multipartidaria delCongreso constató la falta depresencia del Estado en Pando, dondecampeaba el contrabando de lamadera, castaña, gasolina, es unaciudad tierra de nadie donde el másfuerte económicamente ha logrado

institucionalizar una estructura queresponde a ocho ó 10 familias".

La Comisión está conformada porsu presidente, el diputado RenéMartínez (MAS); la vicepresidenta,Lourdes Millares (Podemos);secretario, Gonzalo Lazcano Murillo(MAS); vocal, Jorge Silva Trujillo(MAS); vocal, Arminda Méndez(MAS); vocal, Alejandro Colanzi(UN); vocal, Marisol Aband (MNR);vocal, William Chávez García (MAS);y el vocal, Ronald Camargo Suzuki(Podemos).

El senador del MAS Ricardo Díazdemandó a la SuperintendenciaForestal declarar nulas la concesionesforestales otorgadas a súbditosbrasileños y bolivianos en eldepartamento de Pando para frenar la

deforestación y la tala indiscriminada.Iniciar una inmediata auditoríaambiental a concesiones.

" S e d e b e n e s t a b l e c e rresponsabilidades de quiénes hanpermitido que el departamento dePando, además de Beni y Santa Cruz,en la frontera con Brasil, se esténconvirtiendo en zonas desérticas dela noche a la mañana permitiendofortunas para pocas familias, sobretodo de extranjeros".

El superintendente Forestal, JoséMartínez, informó que el negocio dela madera mueve más de 124 millonesde bolivianos cada año, de los quegran parte se desvían al tráfico ilegalsin dejar beneficios a las comunidades

ind ígenas y p rovocan unadeforestación alarmante.

La Superintendencia Forestal, elPlan de control al transporte,comercialización y aprovechamientoilegal de madera en el NorteAmazónico, implementado encoordinación con las Fuerzas Armadasha hecho efectivo el control fronterizo.

En Pando, con el establecimientode 10 puestos de control forestal seha logrado paralizar el cuartoneo demadera en la zona fronteriza con elPerú en las comunidades deSoberanía, Uncía, Holanda, Limón,San Miguelito y otras, decomisando47.471 pies de madera aserrada de lasespecies cedro y roble, marfil,almendrillo, miso y almendrillo querepresentan alrededor de 265.454

bolivianos.

La culminación del proceso desaneamiento en el departamento dePando en 2008 permitió identificar a1.500 extranjeros asentados al interiorde los 50 kilómetros de la franjafronteriza del departamento de Pandorealizando una explotación irracionalde los recursos forestales.

El Viceministerio de Tierras y elINRA advir t ieron que todoasentamiento u ocupación de hechoen tierras fiscales posterior a lapromulgación de la Ley INRA (1996)es ilegal y sus autores son pasibles aldesalojo con el apoyo de la fuerzapública (Disposición Final Primerade la Ley 1715 y Decreto 29215)

En julio de 2009,funcionarios de la Fiscalíade Pando, intervinieron unaserradero clandestino dela empresa Tropical AndesS R L q u e o p e r a b ailegalmente desde 2008 enla localidad 1 de Mayo delmunicipio de Santa Rosadel Abuná, sobre lacarretera que conduce atierras fiscales en Nacebe.En el operativo policialfueron detenidos cuatrobrasileros indocumentadosque trozaban troncas ycargaban madera en doscamiones de alto tonelaje.

Los brasileros ilegalesno sólo devastaron losbosques de la frontera sinoque incursionaron enactividades ilícitas como eltráfico de droga, armas,vehículos robados, y la tratade blancas.

En 2008, el presidentede la Asamblea Permanentede los Derechos Humanos

de Bolivia (APDHB) Rolando Villenay dirigentes de la CoordinadoraNacional para el Cambio (Conalcam)revelaron que algunos sicariosbrasileros que participaron en lamasacre campesina de Porvenir fueroncontratados por el ex prefectoFernández.

Comandó la masacre de PorvenirLuis Alberto Rojas, ex ejecutivo dela Federación Departamental deCampesinos de Pando y actualmenteempleado de la unidad de RecursosNaturales de la Prefectura. Rojasenfrenta un proceso en la Fiscalía portráfico de madera, junto con PedroGómez, director de la reserva deManuripi, Provincia Manuripi (gestiónde 2002 al 2005). Ambos traficabancon madera de la reserva y sacabantroncas de manera ilegal a Perú.

La invasión extranjera

Page 4: Somos Tierra Nro 9

A un año de la masacre de al menos13 personas en la localidad dePorvenir en el departamento de Pando,sólo cuatro de los más de 20imputados han sido encarcelados,entre ellos el ex prefecto LeopoldoFernández, acusado por los delitos deterrorismo y asociación delictuosa,entro otros.

En la madrugada del jueves 11 deseptiembre de 2008, empleados de laPrefectura y cívicos de Pando cavaronzanjas con maquinaria del ServicioPrefectural de Caminos cerca de lapoblación de Porvenir, para detenerpor la fuerza a un grupo decampesinos y estudiantes que sedirigía a la ciudad de Cobija.

Las bandas armadas ilegales almando de activistas cívicos y altosfuncionarios de la Prefecturaemboscaron a los marchistas en lalocal idad de Tres Barracas,acribillaron a hombres, mujeres yniños, hirieron a más de 50 personas,tomaron varios rehenes y lostorturaron.

“Eran tres grupos organizados: unopersiguió a la gente sobre el arroyoPorvenir y el río Tahuamano; otrogrupo perseguía en la carretera y eltercero controlaba el pueblo”, narróCristian Domínguez, secretario deR e c u r s o s N a t u r a l e s d e l aConfederación Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia, horas despuésde la masacre.

Las bandas de sicarios asesinarona Bernardino Racua, secretarioEjecutivo de la Subcentral Campesinade Conquista en el municipio dePuerto Rico, luchador incansable porla defensa de la tierra y los recursosnaturales y biznieto del héroe nacionalBruno Racua.

Va r i a s i n s t i t u c i o n e s yorganizaciones defensoras de losderechos humanos condenaron lamasacre de campesinos y estudiantes,un acto de “genocidio y racismo”contra los pueblos indígenas, segúnvarios organismos internacionales, yla continuación del genocidio históricoque sufren los pueblos de la selvadesde hace siglos, en criterio delperiodista Pablo Cingolani.

El 15 de septiembre de 2008, unacumbre de emergencia de presidentesde l a Un ión de Nac ionesSudamericanas (Unasur) se solidarizóy ratificó su apoyo incondicional alGobierno de Evo Morales queenfrentaba un grave conflicto políticoen el país.

Una misión de Unasur liderada porel jurista argentino Rodolfo Mattarolocomenzó a investigar la masacre dePando el 30 de septiembre, y endiciembre entregó el informe de

conclusiones al Presidente EvoMorales.

El informe de Unasur definió a loshechos sangrientos de Pando comouna matanza “extremadamente gravey flagrante del derecho a la vida y ala integridad de las personas (…) Unaviolación de esta naturaleza configuradesde el punto de vista del derechopenal internacional en vigoractualmente un crimen de lesahumanidad".

Según Mattarolo, el 11 deseptiembre de 2008 se cometió una"masacre" en la localidad de Porveniry otros sitios del departamento dePando, de la cual fueron víctimas unacantidad de indígenas campesinos noestablecida definitivamente. El"número enteramente comprobadohasta el momento es de 20 indígenasasesinados", subrayó.

En marzo de 2009, el AltoComisionado de Naciones Unidaspara los Derechos Humanos enBolivia, el canadiense Denis Racicot,presentó en La Paz un informe quecalifica a los hechos del 11 deseptiembre en Pando como una"masacre", término que se aplicacuando se registran más de tresvíctimas fatales en sucesos violentos.

La comisión de Unasur concluyóque "los agresores de los campesinoslo hicieron de forma organizada,respondían a una cadena de mando ycontaban con funcionarios y bienesdel gobierno departamental", sinprecisar nombres.

"La masacre de campesinosconstituye una grave violación deDerechos Humanos que habría sidocometida por personal de la Prefecturade Pando, funcionarios del Sedcam(Servicio de Caminos), miembros delComité Cívico de Pando y otrospartidarios de la prefectura”, dijoRacicot.

La comisión de Unasur sugirió algobierno boliviano "profundizar lalabor investigativa sobre la ejecuciónsumaria de niños, enterramientosclandestinos, destino de las personascuyo paradero se desconoce…".

El representante de la ONU DenisRacicot admitió que todavía no hayconclusiones definitivas sobre elnúmero exacto de muertes en esteepisodio y confirmó la existencia dealegaciones sobre personas muertascuyos cuerpos están en paraderodesconocido, un extremo que lainvestigación de Naciones Unidas nopudo corroborar.

Según Racicot, "hubo un ataquefrontal con uso de armas letales deforma indiscriminada y unilateral, y

A un año de la masacre de Porvenir, están presos sólo cuatro de más de 20 imputados

Las bandas armadas ilegales al mando de activistascívicos y altos funcionarios de la Prefectura emboscarona los marchistas en la localidad de Tres Barracas,acribillaron a hombres, mujeres y niños, hirieron a másde 50 personas, tomaron varios rehenes y los torturaron.

Leopoldo Fernández:De “carnicero” a candidato

Page 5: Somos Tierra Nro 9

los campesinos no tuvieron másremedio que salvarse". Por lanaturaleza de los "múltiplesasesinatos", los acusados deberían serjuzgados por la justicia ordinaria,recomendaron los investigadores deUnasur.

Los jueces no hacen justiciaLos familiares de tres estudiantes

normalistas asesinados en Porveniriniciaron una acción penal contra los

presuntos responsables de la masacre,comenzó el proceso de investigacióny la acusación se fue fortaleciendocon las denuncias de 10, 30 y hasta50 personas afectadas por este “hechocriminal que pasó a la luz del día”,informó la abogada de las víctimasMary Carrasco.

Los estudiantes normalistas nomurieron en combate; les dispararoncuando huían de sus agresores. Loscampesinos no eran enemigos oamigos del ex prefecto Fernández quemurieron en un ajuste de cuentas; losasesinaron en una emboscadaplanificada, enfatizó Carrasco.

A pesar de ello, desde que se inicióla acción penal no hubo más que

trabas de orden administrativo yjurídico debido al poder político yeconómico de los imputados y altráfico de influencias en el PoderJudicial.

Cometieron tráfico de influenciasdesde el Ministro de la Corte Supremade Justicia hasta el último funcionario.Las víctimas iniciaron 15 procesospor tráfico de influencias, pordenuncias administrativas, amparos

c o n t r a j u e c e s , c o n j u e c e s ,administrativos y otros funcionariosjudiciales que obstaculizan el procesode investigación, reveló la abogadadefensora.

Los familiares de Fernández yalgunos magistrados pretendieron queel ex Prefecto sea sometido a un“juicio de responsabilidades” ante laCorte Suprema, en su condición demáxima autoridad departamental, pesea que se le acusa de delitos de lesahumanidad.

En julio de este año, los sietecuerpos de los obrados del procesofueron hurtados por un secretariosuplente de apellido Quiroga, juntoal abogado Johnny Castelú y un

pasante, y trasladados a la localidadde Porvenir.

La jueza de Instrucción de PorvenirMaría Eugenia Romero explicó quelas carpetas procesales fueronremitidas a su jurisdicción porinstrucción de la jueza Séptima deInstrucción en lo Penal de La PazBetty Yañíquez.

Sin embargo, la Corte de Justiciade La Paz y la jueza a cargo delproceso nunca autorizaron eltraslado de obrados, y por tanto losexpedientes fueron hurtados. “Nosabemos si las fojas fueronmutiladas”, denunció en aquellaoportunidad la abogada Carrasco.

A la fecha existen más de 20imputados y sólo cuatro fuerondetenidos de manera preventiva,entre ellos el ex prefecto deLeopoldo Fernández Ferreira,denominado el “carnicero delPorvenir”.

El “carnicero” quiere serVicepresidente

Los dirigentes políticos yc í v i c o s d e l a d e r e c h a ,especialmente el senador pandinoRoger Pinto (Podemos), afirmanque Leopoldo Fernández es un“preso político” y el “símbolo deuna región perseguida por pensardiferente”.

Las cadenas mediáticas separcializan abiertamente con

Fernández y denuncian la violaciónde sus derechos en una campañaarticulada y sostenida. Los medios yano se acuerdan de las víctimas de lamasacre de Porvenir, pero felicitan aLeopoldo en su cumpleaños y leotorgan tribuna libre para que fustigueal gobierno “autoritario”.

En su condición de “mártir” de laoposición conservadora, Fernándezse lanzó como candidato a laVicepresidencia por el Plan Progresopara Bolivia y Convergencia Nacional(PPB-CN), junto a los prefectosrevocados Manfred Reyes Villa y JoséLuis Paredes.

El ex prefecto de Pando cree quesu candidatura condicionará la acciónpenal en su contra. “Tenemos unpostulante que en principio confundióa la población haciendo pensar queal ser candidato no puede serperseguido penalmente y saldrá enlibertad, esa era la primeraconsecuencia que la gente aislabaentre el candidato y la acción penal;sin embargo, la situación jurídica deLeopoldo Fernández no cambia ni unmilímetro”, asegura la abogadaCarrasco.

Según la jurista, a la persecuciónpenal no le interesa la persona, sinoel hecho delictivo. “Para nosotros,Leopoldo Fernández Ferreira no esni ex prefecto ni candidato, es unimputado por delitos de terrorismo,asociación delictuosa, lesiones gravesy leves”.

Leopoldo Fernández:De “carnicero” a candidato

Page 6: Somos Tierra Nro 9

La reforma agraria de 1953 puso en manos de propietarios individuales (pequeñas,medianas y grandes empresas, además de concesiones forestales maderables y nomaderables) el 94,7 por ciento de las 6,3 millones de hectáreas del departamento dePando, mientras que campesinos y pueblos indígenas recibieron apenas el 0,4 porciento de la tierra.

Entre 1953 y 2002 se distribuyeron aproximadamente 987 mil hectáreas de tierraen Pando. La repartija fue particularmente intensa en la dictadura de Hugo Banzery en el gobierno de la alianza MIR-ADN de Jaime Paz y Banzer.

Se repartieron más de 286 mil hectáreas (28%) en el período 1969 - 1978, y 522mil hectáreas (53%) en el quinquenio 1989-1993. Los grandes empresarios recibieroncasi 691 mil hectáreas, el 70% de la tierra distribuida entre 1953 y 2002, y losmedianos empresarios obtuvieron 127 mil hectáreas, el 13%, según un informepreliminar del INRA.

Según la Superintendencia Forestal, en 1997 los madereros afiliados a la CámaraForestal de Pando habían suscrito 19 contratos de aprovechamiento forestal bajo lamodalidad de Concesiones Forestales, sobre una superficie de 1,5 millones dehectáreas.

En Pando se distribuyeron aproximadamente 987 mil hectáreas de tierra entre1953 y 2002. Los grandes y medianos empresarios obtuvieron gratis más de 818 milhectáreas, es decir el 83% de la tierra distribuida, según un informe preliminar delINRA.

Las familias de Leopoldo Fernández, José Villavicencio, Roger Pinto, PauloBravo, Ana Melena de Zuzuki, en otros, obtuvieron 16.734 hectáreas (has.) de tierraen el departamento de Pando, una superficie cinco veces más grande que la ciudadde Cobija (aproximadamente de 3.247 has).

José Villavicencio y familia

El senador de Unidad Nacional (UN) José Villavicencio y su familia tienen 7predios que suman una superficie de 7.359 hectáreas, equivalente a 3 veces lasuperficie territorial de la ciudad de Cobija.

La familia habría deforestado más o menos dos tercios de sus propiedades. LaSuperintendencia Forestal inició un proceso contra el Villavicencio por deforestación.

Villavicencio tuvo un “pequeño negocito” con la Prefectura de LeopoldoFernández; un contrato de obras por un millón de dólares a su empresa Ingenierosy Asociados para el mantenimiento de caminos.

Propiedad “El Tigre” de Jóse Villavicencio

Los hacendados de Pando

PandoSUPERFICIE DISTRIBUIDA POR PERIODOS QUINQUENALES

(1953-2002)

Periodos

Quinquenales

Número de

Expedientes

Beneficiarios %

Beneficiarios

Superficie

Distribuida%

Superficie

1959 - 1963 3 57 3,10% 6.354,0326 0,60% 111

1964 - 1968 21 32 1,80% 9.045,7294 0,90% 283

1969 - 1973 64 154 8,50% 111.699,1122 11,30% 725

1974 - 1978 64 180 9,90% 175.043,9831 17,70% 972

1979 - 1983 27 33 1,80% 70.550,7772 7,10% 2.138

1984 - 1988 80 111 6,10% 22.003,8890 2,20% 198

1989 - 1993 401 836 46,00% 522.719,5500 53,00% 625

1999 - 2002 21 413 22,70% 66.518,9240 6,70% 161

1959 - 1963 3 57 3,10% 6.354,0326 0,60% 111

1964 - 1968 21 32 1,80% 9.045,7294 0,90% 283

Sin Periodo 1 1 0,10% 3.045,0525 0,30% 3.045

Total 682 1817 100,00% 986.981,0500 100,00% 543

Promedio

PandoSUPERFICIE DISTRIBUIDA POR CLASE DE PROPIEDAD

(1953-2002)

Clases de

propiedad

Número de

Expedientes

Beneficiarios %

Beneficiarios

Superficie

Distribuida%

Superficie

Pequeña 365 621 34,20% 60.490,0182 6,10% 97

Mediana 208 372 20,50% 127.464,3331 12,90% 343

Empresa 86 108 5,90% 690.871,2776 70,00% 6.397

Propiedad

Comunaria 18 334 18,40% 74.697,7695 7,60% 224

T.C.O.1 378 20,80% 25.675,0166 2,60% 68

Sin

Clasificación 4 4 0,20% 7.782,6350 0,80% 1.946

Total 682 181 100,00% 986.981,0500 100,00% 543

Promedio

Propiedades de José Villavicencio

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio

1 Rancho V José Sebastián Villavicencio 437,9008 Ganadera Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

2 El Tigrero RV José Villavicencio 1.720,3344 Ganadera Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

2.158,2352

Cantón Provincia

Propiedades de Parientes de Villavicencio

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio

1 Rancho CJ Ada Sánchez de Villavicencio 472,1922 Ganadera Porvenir Campo Ana Nicolás Suárez

y Ciro Villavicencio

2 La Ponderosa Julio Pinto Villavicencio 393,0000 Otros Bolpebra Mukden Nicolás Suárez

y otro

3 Rancho D Ciro Villavicencio y otra 126,6142 Ganadera Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

4 La Cruz Ciro Villavicencio 4.209,2192 Ganadera Bella Flor Costa Rica Nicolás Suárez

5.201,0256

Total 7.359,2608

Cantón Provincia

Page 7: Somos Tierra Nro 9

Leopoldo Fernández y familia

El ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández y su familia poseen 7 predios deuna superficie total de 5.552 hectáreas de tierra.

El 80% del predio Santa Isabel de 2.374 hectáreas está deforestado. Se deforestaron14 hectáreas en la propiedad El Paraíso y 12 hectáreas en el predio Oasis.

Fernández está recluido en la cárcel de San Pedro como responsable de la masacrede El Porvenir en Pando en septiembre de 2008.

Jorge Roger Pinto

El senador de Podemos Roger Pinto tiene 3.269 hectáreas distribuidas en lospredios El Lago (2.205 has.) y el Atajo (1.064 has), superficie con la que se podríafundar otra ciudad de Cobija para albergar a 40 mil personas. El 50 por ciento de lasuperficie está deforestada.

El ministro Quintana acusó a Pinto de vender 22 hectáreas de tierras fiscales acinco empresas por la “irrisoria” suma de 17.515 dólares cuando fue Prefecto dePando en 2002.

Ana Melena de Suzuki

La ex presidenta del comité cívico de Pando Ana Melena de Suzuki es propietariadel predio Santa Rosa de 330 hectáreas, una décima parte de la superficie de la ciudadde Cobija. Imágenes satelitales confirman que casi todo el predio está deforestado.

Paulo Bravo Alencar

El diputado de Podemos Paulo Bravo Alencar y su familia son dueños de 222hectáreas de tierra distribuidas en dos propiedades, La Floresta de 50 hectáreas yTres Arranques de 172 hectáreas. Más del 60 por ciento está deforestado.

Propiedades de Leopoldo Fernández Ferreira

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio

1 El Paraíso Leopoldo Fernández Ferreira 14,4271 Agrícola Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

2 Santa Isabel Leopoldo Fernández Ferreira

y Pilar Negri Soria de 2.374,7200 Ganadera Cobija y Santa Cruz Nicolás Suárez

Fernández Porvenir

3 Oasis Leopoldo Fernández Ferreira 12,9027 Agrícola Porvenir Campo Ana Nicolás Suárez

2.402,0498

Cantón Provincia

Propiedades de Leopoldo Fernández Ferreira

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio

1 El Paraíso Leopoldo Fernández Ferreira 14,4271 Agrícola Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

2 Santa Isabel Leopoldo Fernández Ferreira

y Pilar Negri Soria de 2.374,7200 Ganadera Cobija y Santa Cruz Nicolás Suárez

Fernández Porvenir

3 Oasis Leopoldo Fernández Ferreira 12,9027 Agrícola Porvenir Campo Ana Nicolás Suárez

2.402,0498

Cantón Provincia

Propiedades de Familiares de Jorge Roger Pinto

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio Cantón Provincia

Propiedades de Familiares de Jorge Roger Pinto

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio Cantón Provincia

1 El Lago Roger Pinto Molina 2.205,1772 Ganadera Porvenir San Luis Nicolás Suárez

2 El Atajo Roger Pinto Molina y otra 1.064,6751 Ganadera Porvenir San Luis Nicolás Suárez

3.269,8523

Propiedades de Ana Melena de Suzuki

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio Cantón Provincia

1 Santa Rosa Ana Melena de Suzuki y 330,8196 Ganadera Cobija Santa Cruz Nicolás Suárez

Carlos Jose Suzuki

330,8196

Propiedades de Paulo Bravo Alencar

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio Cantón Provincia

1 Floresta Paulo Jorge Bravo Alencar e 50,0000 Agricola Mercier Mercier Nicolás Suárez

Ivaneide Afonso de Bravo

2 Tres Paulo Jorge Bravo Alencar e 172,1989 Ganadera Cobija Santa Cruz Nicolás SuárezArranques Ivaneide Afonso de Bravo

222,1989

1 El Lago Roger Pinto Molina 2.205,1772 Ganadera Porvenir San Luis Nicolás Suárez

2 El Atajo Roger Pinto Molina y otra 1.064,6751 Ganadera Porvenir San Luis Nicolás Suárez

3.269,8523

Propiedades de Familiares de Leopoldo Fernández Ferreira

Nº Predio Beneficiario Superficie Actividad Municipio Cantón Provincia

1 Santa Isabel Leonardo Fernández Ferreira 1.500,0518 Ganadera Cobija y Santa Cruz Nicolás Suárez

Porvenir

2 La Guarida Lorenzo Fernández y otra 1.190,0373 Ganadera Porvenir San Luis Nicolás Suárez

del Tigre

3 Reacio Lorenzo Fernández Ferreira 435,9267 Ganadera Bella Flor Costa Rica Nicolás Suárez

(Sta Lourdes)

4 Santa Lucia Irene Ferreira Vda. De 24,0520 Agrícola Cobija Santa Cruz Nicolás SuarezFernández

3.150,0678

TOTAL 5.552,1176

Page 8: Somos Tierra Nro 9