3
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. Reflexión: Soñando Despierto. Ésta es una pequeña reflexión tras haber leído el artículo con el título: Ode to positive constructive daydreaming, realizado por Rebecca L. McMillan, Scott Barry Kaufman y Jerome L. Singer. Su contenido explica principalmente el trabajo realizado por Jerome L. Singer y compañía, acerca de soñar despierto. Y es que, soñar despierto puede implicar muchos aspectos, y tener muchos significados. Soñar despierto no es igual para una persona que para otra, como bien dice el artículo, el sueño despierto varía con respecto a la persona y su personalidad, es algo individual. Es muy probable que alguna vez hayamos escuchado que soñar despierto es una pérdida de tiempo, que nos distrae de las actividades que tenemos que hacer, pues nos saca de la realidad y nos transporta a mundos o pensamientos que no tienen ninguna relación con lo que estamos haciendo. Nos hacen perdernos, y pueden afectar a nuestro rendimiento y concentración, por ejemplo, al realizar un trabajo importante o intentar enfocarnos en una lectura. Eso es en parte cierto, no podemos negarlo. Pero, ¿es tan malo soñar despierto? Según este artículo, aproximadamente el 50% de nuestro tiempo despiertos, nuestra mente divaga, y sueña, y se pierde durante un rato. ¿Por qué es tan malo y nuestra mente lo hace tan seguido? Seguramente porque no es tan malo como nos hacen pensar. Es cierto, consume mucho de nuestro tiempo, pero mientras soñamos despiertos podemos pensar en muchas cosas. Está comprobado que puede aumentar nuestra creatividad, pues al soñar, podemos imaginar lo que queramos. También se asocia con la planificación. Hay muchas veces que al perdernos en nuestros pensamientos, estamos pensando en un futuro, algunas veces lejano y otras veces no tanto, quizá simplemente divagamos pensando en lo que haremos esa misma tarde. Y, relacionado con ello, el soñar despiertos también nos proporciona algo de gran importancia: felicidad. ¿Por qué? Bueno, ¿a quién no le ha pasado ese sentimiento de rutina en sus actividades diarias o también el sentimiento de estrés? Cuando soñamos despiertos, dejamos de pensar en ello y nos sentimos mucho mejor. Como complemento a esta lectura, encontré una pequeña reflexión en un blog (adjunto en las referencias), que plantea lo mismo, dice que soñar despierto incrementa la felicidad. Y como ejemplo de ello podemos realizar un pequeño experimento. Su ejemplo es, preparar todo

Soñando despierto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Soñando despierto

Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.

Reflexión: Soñando Despierto.

Ésta es una pequeña reflexión tras haber leído el artículo con el título: Ode to positive constructive

daydreaming, realizado por Rebecca L. McMillan, Scott Barry Kaufman y Jerome L. Singer. Su

contenido explica principalmente el trabajo realizado por Jerome L. Singer y compañía, acerca de

soñar despierto. Y es que, soñar despierto puede implicar muchos aspectos, y tener muchos

significados. Soñar despierto no es igual para una persona que para otra, como bien dice el artículo,

el sueño despierto varía con respecto a la persona y su personalidad, es algo individual.

Es muy probable que alguna vez hayamos escuchado que soñar despierto es una pérdida de

tiempo, que nos distrae de las actividades que tenemos que hacer, pues nos saca de

la realidad y nos transporta a mundos o pensamientos que no tienen ninguna

relación con lo que estamos haciendo. Nos hacen perdernos, y pueden afectar a

nuestro rendimiento y concentración, por ejemplo, al realizar un trabajo

importante o intentar enfocarnos en una lectura. Eso es en parte cierto, no

podemos negarlo. Pero, ¿es tan malo soñar despierto? Según este

artículo, aproximadamente el 50% de nuestro tiempo despiertos,

nuestra mente divaga, y sueña, y se pierde durante un rato. ¿Por qué es

tan malo y nuestra mente lo hace tan seguido?

Seguramente porque no es tan malo como nos hacen pensar. Es cierto, consume mucho de

nuestro tiempo, pero mientras soñamos despiertos podemos pensar en muchas cosas. Está

comprobado que puede aumentar nuestra creatividad, pues al soñar, podemos imaginar lo que

queramos. También se asocia con la planificación. Hay muchas veces que al perdernos en nuestros

pensamientos, estamos pensando en un futuro, algunas veces lejano y otras veces no tanto, quizá

simplemente divagamos pensando en lo que haremos esa misma tarde. Y, relacionado con

ello, el soñar despiertos también nos proporciona algo de gran importancia:

felicidad. ¿Por qué? Bueno, ¿a quién no le ha pasado ese sentimiento de

rutina en sus actividades diarias o también el sentimiento de estrés? Cuando

soñamos despiertos, dejamos de pensar en ello y nos sentimos mucho

mejor.

Como complemento a esta lectura, encontré una pequeña

reflexión en un blog (adjunto en las referencias), que plantea lo mismo,

dice que soñar despierto incrementa la felicidad. Y como ejemplo de ello

podemos realizar un pequeño “experimento”. Su ejemplo es, preparar todo

Page 2: Soñando despierto

Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.

para un viaje de vacaciones y no irse de

vacaciones. Sonará tonto o sin sentido,

pero se basa en un estudio científico que

dice que la etapa de planeación de un viaje,

es la parte más satisfactoria y durante la

cual nuestra felicidad se incrementa al

disfrutar de esa sensación de anticipación

que conlleva visualizarnos mientras

buscamos vuelos, hospedaje, restaurantes, cosas qué ver y qué hacer. Por lo tanto, no es necesario

tomar el viaje ni pagar por ello. Pues, al finalizar el viaje, la felicidad cae abruptamente.

Otro ejemplo mencionado fue, pensar en una película que tengamos muchas ganas de ver.

Tan sólo con pensar en ella, la felicidad aumenta. Con todo esto podemos darnos cuenta de la gran

y poco conocida importancia de soñar despiertos. Siempre que hablamos de soñar despiertos, nos

enfocamos en lo negativo en lugar de verle el lado bueno. Hasta nosotros mismos a veces, podemos

estar muy enfocados en algo, empezamos a

divagar, e internamente pensamos “Hey, deja de

pensar en eso, ¡concéntrate!”.

Como conclusión, puedo decir

personalmente que es cierto. Por ejemplo ayer,

estaba en el ITM en el círculo de lectura, donde

leemos en voz alta fragmentos de libros. No es en

plan de queja, pero hay muchos gustos de lectura

y esta no era de mi gusto personal. Por lo mismo,

varías veces me perdí y tuve que buscar en que

parte estábamos. También en otras ocasiones, si

he experimentado esa felicidad, al momento de

pensar en planes futuros y su posibilidad, o en

cosas que voy a hacer de las que tengo muchas

ganas que ocurran. Soñar despiertos es

fundamental, por ello consume muchas de

nuestras horas despiertos, pero es claro que

también tenemos que centrarnos en nuestras

actividades. Un poco de todo nunca es malo.

Page 3: Soñando despierto

Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.

Fuentes de Información:

- McMillan, Kaufan & Singer. (2013). Ode to positive constructive daydreaming.

- http://comolehice.com/11-acciones-para-estar-feliz-segun-la-ciencia/8-sonar-despiertoa/

- http://cavernicola.tumblr.com/post/21336645610/sonar-despierto-es-bueno-para-tu-cerebro