4
Sonata Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experien- cias más futurísticas de la música contemporánea. Es importante tener en cuenta que la misma palabra alude a significados sutilmente diferentes en cada época: prin- cipalmente en cuestiones formales. Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa, como un procedimiento com- positivo que utiliza dos temas generalmente contrastan- tes. Este procedimiento compositivo es conocido como «forma sonata». 1 Historia La sonata clásica, (Clasicismo musical: aproximadamen- te entre 1750 y 1810), la forma más difundida de es- ta forma musical, es una obra que consta de tres o cuatro movimientos, compuesta para uno, dos o tres instrumentos. Inicialmente predominaron las formas de tres movimientos, especialmente en la época clásica, pe- ro a medida que aumentaban tanto su complejidad como duración se popularizaron las de cuatro movimientos. En la época barroca, es decir, antes de 1750, el término sonata se utilizó con relativa libertad para describir obras reducidas de carácter instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces. En la época de Arcangelo Co- relli se practicaban dos tipos de género bajo el nombre de sonata: la sonata da chiesa (sonata de iglesia), habitual- mente para un instrumento que llevaba la melodía (violín o flauta) y un bajo continuo (que en el caso de la sona- ta da chiesa era tocado preferentemente por instrumen- tos como la tiorba o el órgano), compuesta habitualmen- te por una introducción lenta, un allegro a veces fugado, un cantabile y un final enérgico, en forma de minuet o de giga; y la sonata da camera, compuesta de variacio- nes sobre temas de baile, que desembocaría en la suite o partita En el caso de las sonata da camera, el bajo conti- nuo es interpretado por el clavicordio, regularmente. Sin embargo, ambas formas se combinaban libremente, y no sería hasta la época de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel en que la forma de la primera adquiriría cierta estabilidad. Entre las obras de Domenico Scarlatti y Domenico Paradisi, por ejemplo, se encuentran cientos de obras llamadas sonatas compuestas en solo uno o dos movimientos, muchas veces de gran vigor y complejidad de ejecución. La mayoría de estas sonatas están compues- tas, como ya se dijo, para flauta o violín, con el bajo a cargo de la viola da gamba y el clavecín, aunque existen multitud de sonatas para viola da gamba sola, y también para clavecín solo, pues tanto la viola como el clavecín pueden tocar su propio acompañamiento. A principios del período barroco fue muy popular la so- nata a tre, que nada tiene que ver con el trío de la época posterior a Haydn. La sonata a tres, dos violines (u otros dos instrumentos melódicos) interpretan la melodía, y un tercer instrumento toca el bajo continuo (podría ser el cla- vecín, el laúd, la tiorba, la viola da gamba, el violonchelo, etc.) A inicios de la época clásica pasó a reservarse el nombre para obras compuestas para un instrumento solo o bien un instrumento melódico y piano, concebidas de acuerdo con una estructura de tres o cuatro movimientos en los que el tema musical se presenta, se expone, se desarro- lla y se recapitula de acuerdo a una forma convencional. Los nombres de divertimento, serenata o partita siguieron en uso hasta alrededor de 1770, pero a partir de Haydn cayeron normalmente en desuso. Al mismo tiempo se po- pularizaron los nombres de trío y cuarteto para las piezas con tres y cuatro instrumentos respectivamente. Las sonatas de Haydn se estructuran en un allegro, en que el tema musical se muestra y desarrolla brevemen- te, un segundo movimiento más pausado —muchas veces andante o largo con forma lied (A-B-A), aunque ocasio- nalmente se empleó el minuet — en que el tema se desa- rrolla extensamente mediante técnicas orquestales, y un movimiento final —nuevamento allegro o aún presto—a veces planteado como un rondó, en que se recapitulaba el desarrollo orquestal prescindiendo de las modulaciones. La forma musical del rondó básico es A-B-A-C-A-B-A. En algunos casos se utilizó un esquema de cuatro movi- mientos, incluyendo tanto el minuet como el andante en el desarrollo temático. Este último esquema predominó en la época considerada canónica de la sonata, con su desarrollo con Ludwig van Beethoven. El desarrollo en cuatro movimientos se había extendido ya para los cuartetos y las sinfonías. 2 Movimientos o secciones 1. Allegro de sonata: el primer movimiento es un ale- gro complejo (en «forma sonata» propiamente di- cha), dotado o no de una introducción lenta (espe- cialmente en el clasicismo tardío o en el romanti- cismo, es decir, en el siglo XIX). Está formado por 1

Sonata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Música

Citation preview

Page 1: Sonata

Sonata

Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales,empleadas desde el período barroco hasta las experien-cias más futurísticas de la música contemporánea.Es importante tener en cuenta que la misma palabra aludea significados sutilmente diferentes en cada época: prin-cipalmente en cuestiones formales.Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto unapieza musical completa, como un procedimiento com-positivo que utiliza dos temas generalmente contrastan-tes. Este procedimiento compositivo es conocido como«forma sonata».

1 Historia

La sonata clásica, (Clasicismo musical: aproximadamen-te entre 1750 y 1810), la forma más difundida de es-ta forma musical, es una obra que consta de tres ocuatro movimientos, compuesta para uno, dos o tresinstrumentos. Inicialmente predominaron las formas detres movimientos, especialmente en la época clásica, pe-ro a medida que aumentaban tanto su complejidad comoduración se popularizaron las de cuatro movimientos.En la época barroca, es decir, antes de 1750, el términosonata se utilizó con relativa libertad para describir obrasreducidas de carácter instrumental, por oposición a lacantata, que incluía voces. En la época de Arcangelo Co-relli se practicaban dos tipos de género bajo el nombre desonata: la sonata da chiesa (sonata de iglesia), habitual-mente para un instrumento que llevaba la melodía (violíno flauta) y un bajo continuo (que en el caso de la sona-ta da chiesa era tocado preferentemente por instrumen-tos como la tiorba o el órgano), compuesta habitualmen-te por una introducción lenta, un allegro a veces fugado,un cantabile y un final enérgico, en forma de minuet ode giga; y la sonata da camera, compuesta de variacio-nes sobre temas de baile, que desembocaría en la suite opartita En el caso de las sonata da camera, el bajo conti-nuo es interpretado por el clavicordio, regularmente. Sinembargo, ambas formas se combinaban libremente, y nosería hasta la época de Johann Sebastian Bach y GeorgFriedrich Händel en que la forma de la primera adquiriríacierta estabilidad. Entre las obras de Domenico Scarlattiy Domenico Paradisi, por ejemplo, se encuentran cientosde obras llamadas sonatas compuestas en solo uno o dosmovimientos, muchas veces de gran vigor y complejidadde ejecución. La mayoría de estas sonatas están compues-tas, como ya se dijo, para flauta o violín, con el bajo a

cargo de la viola da gamba y el clavecín, aunque existenmultitud de sonatas para viola da gamba sola, y tambiénpara clavecín solo, pues tanto la viola como el clavecínpueden tocar su propio acompañamiento.A principios del período barroco fue muy popular la so-nata a tre, que nada tiene que ver con el trío de la épocaposterior a Haydn. La sonata a tres, dos violines (u otrosdos instrumentos melódicos) interpretan la melodía, y untercer instrumento toca el bajo continuo (podría ser el cla-vecín, el laúd, la tiorba, la viola da gamba, el violonchelo,etc.)A inicios de la época clásica pasó a reservarse el nombrepara obras compuestas para un instrumento solo o bienun instrumento melódico y piano, concebidas de acuerdocon una estructura de tres o cuatro movimientos en losque el tema musical se presenta, se expone, se desarro-lla y se recapitula de acuerdo a una forma convencional.Los nombres de divertimento, serenata o partita siguieronen uso hasta alrededor de 1770, pero a partir de Haydncayeron normalmente en desuso. Al mismo tiempo se po-pularizaron los nombres de trío y cuarteto para las piezascon tres y cuatro instrumentos respectivamente.Las sonatas de Haydn se estructuran en un allegro, enque el tema musical se muestra y desarrolla brevemen-te, un segundo movimiento más pausado—muchas vecesandante o largo con forma lied (A-B-A), aunque ocasio-nalmente se empleó el minuet— en que el tema se desa-rrolla extensamente mediante técnicas orquestales, y unmovimiento final —nuevamento allegro o aún presto— aveces planteado como un rondó, en que se recapitulaba eldesarrollo orquestal prescindiendo de las modulaciones.La forma musical del rondó básico es A-B-A-C-A-B-A.En algunos casos se utilizó un esquema de cuatro movi-mientos, incluyendo tanto el minuet como el andante enel desarrollo temático.Este último esquema predominó en la época consideradacanónica de la sonata, con su desarrollo con Ludwig vanBeethoven. El desarrollo en cuatro movimientos se habíaextendido ya para los cuartetos y las sinfonías.

2 Movimientos o secciones

1. Allegro de sonata: el primer movimiento es un ale-gro complejo (en «forma sonata» propiamente di-cha), dotado o no de una introducción lenta (espe-cialmente en el clasicismo tardío o en el romanti-cismo, es decir, en el siglo XIX). Está formado por

1

Page 2: Sonata

2 4 SONATAS NOTABLES

tres secciones: exposición, desarrollo y recapitula-ción. Puede tener una coda final.

(a) La exposición consiste de dos temas, el primertema «A» esta en la tonalidad principal de lasonata y el segundo en una tonalidad vecina(para sonatas en tonos mayores por lo generalal quinto grado y en tonos menores al tercergrado o relativa mayor). Entre el tema «A»y el «B» hay un puente sin mucha importan-cia melódica que modula de una tonalidad ala otra. Tras el tema «B» hay una coda de laexposición en la que se puede volver a la tóni-ca inicial o mantenerse en la tónica secundariapropia del tema «B».

(b) El desarrollo tiene una estructura libre, pe-ro podemos decir que el compositor toma al-guno de los dos temas, ambos o partes de losmismos y los somete a innumerables procedi-mientos compositivos, jugando con ellos. Es elmomento de mayor tensión de la obra en don-de se producen más cambios armónicos y hayuna cierta inestabilidad tonal.

(c) La recapitulación o reexposición sucede cuan-do el compositor vuelve a presentar los temascompletos y ambos en la tonalidad principal.Era muy común que para finalizar el movi-miento el compositor añadiera una coda, loque tuvo una gran repercusión en el conciertodando origen a la cadenza (recordemos que elprimer movimiento del concierto también uti-liza la forma sonata).

2. Movimiento lento, andante, adagio o largo, que pue-de tener diversas formas.

3. Movimiento en forma de danza, minuet y desdeBeethoven en scherzo (este movimiento es opcio-nal).

4. Un nuevo allegro, menos formalmente estructuradoque el inicial allegro da sonata o puede tener otrasformas como el rondo-sonata que es una combina-ción de la forma rondó con la forma sonata explicadapara el primer movimiento;

La fijación de esta forma, sobre todo a través de las nu-merosas sonatas de Beethoven, influyó profundamente enla época romántica, cuyos conservatorios codificaron lapráctica. La noción de la estructura formal se tomó co-mo paradigma de otros géneros, llevando a considerar,por ejemplo, la sinfonía como una «sonata para orques-ta». Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Brahms yRachmaninov hicieron extenso uso del principio teóricode la sonata en composiciones famosas.

2.1 Aplicación

La «forma sonata», además de en las sonatas propiamentedichas, se encuentra también en diversos tipos de compo-siciones musicales, tanto las Sinfonías como los cuartetoso los conciertos, etc., cuentan con partes escritas utilizan-do la típica forma sonata de exposición de dos temas entonalidades vecinas, desarrollo de ambos, y reexposiciónde los dos temas en la tonalidad del primero.Cuanto mayor y más compleja es la formación instru-mental para la cual el compositor escribe; mayor, máscompleja y flexible suele ser la aplicación de esta «formasonata», producto de las exigencias propias de compo-ner para agrupaciones instrumentales importantes, y dela exigencia requerida.

3 Sonatina

Cuando la «forma sonata» se aplica a piezas de reducidasdimensiones, éstas se llaman sonatinas.Las diferencias entre una sonatina y una sonata no sonestructurales, ya que ambas, en su versión clásica, suelenrespetar un mismo patrón, sino que se encuentran en suextensión y sus aspiraciones. La sonatina suele ser unapieza breve o muy breve que muchas veces no llega a lostres movimientos, y cada procedimiento compositivo seencuentra presentado sin alardes de complejidad.A pesar de estas señas que aparecería como sencillas dedescubrir, es cierto también que hay casos como, porejemplo, la conocida y bellísima Sonata en do mayor (KV545) de Mozart en los que la frontera entre sonata y so-natina está difusa, y hay que guiarse o confrontar al autorpara comprobar frente a qué tipo de pieza musical estáuno.

4 Sonatas notables

4.1 Música del Barroco (1600-1760)

Johann Sebastian Bach

• Seis sonatas a trío para órgano, BWV 525-530(1727)

• Sonatas para violín solo (1720)

• Sonatas para violín y clave, BWV 1014-1019

• Sonatas para viola da gamba y clavecín, BWV 1027-1029

• Sonatas para flauta y clave, BWV 1030,1032,1034Y 1035

• Sonata para violín, flauta y bajo continuo, BWV1070/V (1747)

Page 3: Sonata

4.3 Romanticismo (1800-1900) 3

Domenico Scarlatti

• Sonatas bipartitas para clave, K. 1-555

Heinrich Ignaz Franz Biber

• Sonatas del Rosario

Antonio Soler

• Sonatas para clave

Carlos Seixas

• Sonatas para clave y órgano

Giuseppe Tartini

• El Trino del Diablo

4.2 Clasicismo (1760-1800)

Haydn

• Sonatas para piano, fue uno de los compositoresmásimportantes y quemás contribuyó a la conformaciónde la sonata en el periodo clásico.

Mozart

• Sonata para piano en mi bemol mayor, K. 282/189f- (ver Köchel); inusualmente, tiene un adagio comoprimer movimiento.

• Sonata para piano en la mayor, K. 331/300i

• Sonata para piano en si bemol mayor, K.333/315c

• Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448

• Sonata para piano do mayor, n.º 16, K. 545

• Sonata para piano si bemol mayor, K. 570, lala con-siderada por algunos la más bella sonata de Mozart

Beethoven

• Sonata para piano n.º 1

• Sonata para piano n.º 8 «Patética»

• Sonata para piano n.º 14 «Claro de Luna»

• Sonata para piano n.º 15 «Pastoral»

• Sonata para piano n.º 17 «Tempestad»

• Sonata para piano n.º 21 «Waldstein»

• Sonata para piano n.º 23 «Appassionata»

• Sonata para piano n.º 26 «Les adieux»

• Sonata para piano n.º 29 «Hammerklavier»

• Sonata para piano n.º 32

• Sonata para violín y piano n.º 5 «Primavera»

• Sonata para violín y piano n.º 9 «Kreutzer»

Fernando Sor

• Sonatas para guitarra op. 15, 22 y 25

Josep Gallés

• Sonatas para tecla

Muzio Clementi

• Sonata n.º 1 Op. 10

• Sonata n.º 3 Op. 50

Juan Antonio de Vargas y Guzmán

• Sonatas para guitarra

4.3 Romanticismo (1800-1900)

4.4 Siglo XX (1900-2000)

5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Sonata. Commons

Page 4: Sonata

4 6 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

6 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Sonata Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sonata?oldid=84368413 Colaboradores: Sellkyrck, JorgeGG, Pilaf, Robbot, Jdiazch, Rosa-

rino, Jynus, Sms, Jag2k4, Troels Nybo~eswiki, Loco085, Ecemaml, Renabot, Taragui, Rembiapo pohyiete (bot), Dem, RobotQuistnix,Hieishin, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Ferbr1, Duendesu, Eskimbot, Swazmo, Arahamar, Chlewbot, EmuAGR, Alexquendi, BOTpolicia,CEM-bot, Antur, Gafotas, Escarlati, Thijs!bot, RoyFocker, JAnDbot, Joane, JuanPaBJ16, TXiKiBoT, Hlnodovic, NaBUru38, Migue-lin01, Humberto, Fixertool, Idioma-bot, Manuel Trujillo Berges, Stardust, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Matdrodes,Muro Bot, Edmenb, Numbo3, Pepepitos, BotMultichill, SieBot, Loveless, Macarrones, Obelix83, Sageo, OboeCrack, Espilas, Jordi saxo,Tirithel, Mutari, HUB, PixelBot, BetoCG, Gelpgim22, Kadellar, AVBOT, Miik Ezdanitofff, Neodimio, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Christopher Simpson, Clavedefa, Apollomusagete, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, IinGriiD, Igna, Artlejandra, Botarel, Volklodak,Josuejiar, TiriBOT, Pablorev, Bustena, Halfdrag, Leugim1972, Edwod2001, EmausBot, Fidulario, Grillitus, Vouillamoz21, AvocatoBot,Ankside, Elvisor, 2rombos, Addbot, Manuel terrados, Jordi12345, Jarould, CEM-air, BenjaBot, Nicolaskoolbit y Anónimos: 126

6.2 Imágenes• Archivo:Beethoven_opus_101_manuscript.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Beethoven_opus_101_

manuscript.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Library of Congress Digital ID molden-0508[1] Artista original: Ludwig van Beet-hoven

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

6.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0