3
VERO GUARNERI –TERE LÓPEZ 2011 1 PRUEBAS DE CONTENIDO – SONDAJE RUMINAL ORO-ESOFÁGICO Es un examen colateral que tiene como objetivo estudiar los caracteres del líquido comprobando si están normales o alterados y confirmar lo que se ha sospechado con la semiología externa. OBJETIVOS - Estudiar la permeabilidad del esófago - Obtención de líquido ruminal para su estudio - Introducción de medicamentos - Extracción de contenidos patológicos EQUIPO NECESARIO - Sonda Sorensen: sonda metálica y espiralada de 1.6 mts de largo a la cual se le coloca en su interior una sonda plástica perforada en su extremo. - Bomba de vacío y recipiente - Tubo graduado - Papel pH - Azul de metileno TÉCNICA: se sujeta al animal por la cabeza, para que esta no tenga desviaciones hacia los lados. Se saca la lengua y se introduce la sonda hasta la base de la misma. Luego de suelta la lengua y al mismo tiempo se introduce la sonda para que sea tragado. Con un tercio de sonda introducida corroboramos que se encuentre en buena ruta, esto se comprueba soplando y escuchando los ruidos de crepitación ruminales en el extremo libre de la sonda y luego continuamos con la introducción hasta percibir resistencia de las masas solidas alimenticias del saco dorsal. PRUEBAS DE CONTENIDO RUMINAL Existe una gran variedad de los caracteres normales del líquido ruminal dependiendo de: - Tipo de alimento - Cantidad de alimento - Calidad del alimento 1_ COLOR: hay una gran gama de colores posibles normales que varían de acuerdo al alimento ingerido. NORMAL PATOLÓGICO Verde oliva Ingesta de pasto Gris lechoso Acidosis ruminal Verde oscuro Forraje seco Gris neto Repleción con concentrados Amarillo oscuro Ensilado de maíz o paja Marrón Alcalosis ruminal con éstasis* Gris verdoso Remolacha, melaza Negro Putrefacción del contenido *Estancamiento de la sangre o de cualquier otro fluido en el cuerpo

SONDAJE RUMINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SONDAJE RUMINAL

VERO GUARNERI –TERE LÓPEZ 2011

1

PRUEBAS DE CONTENIDO – SONDAJE RUMINAL ORO-ESOFÁGICO

Es un examen colateral que tiene como objetivo estudiar los caracteres del líquido

comprobando si están normales o alterados y confirmar lo que se ha sospechado con la

semiología externa.

OBJETIVOS

- Estudiar la permeabilidad del esófago

- Obtención de líquido ruminal para su estudio

- Introducción de medicamentos

- Extracción de contenidos patológicos

EQUIPO NECESARIO

- Sonda Sorensen: sonda metálica y espiralada de 1.6 mts de largo a la cual se le coloca

en su interior una sonda plástica perforada en su extremo.

- Bomba de vacío y recipiente

- Tubo graduado

- Papel pH

- Azul de metileno

TÉCNICA: se sujeta al animal por la cabeza, para que esta no tenga desviaciones hacia los

lados. Se saca la lengua y se introduce la sonda hasta la base de la misma. Luego de suelta la

lengua y al mismo tiempo se introduce la sonda para que sea tragado. Con un tercio de sonda

introducida corroboramos que se encuentre en buena ruta, esto se comprueba soplando y

escuchando los ruidos de crepitación ruminales en el extremo libre de la sonda y luego

continuamos con la introducción hasta percibir resistencia de las masas solidas alimenticias del

saco dorsal.

PRUEBAS DE CONTENIDO RUMINAL

Existe una gran variedad de los caracteres normales del líquido ruminal dependiendo de:

- Tipo de alimento

- Cantidad de alimento

- Calidad del alimento

1_ COLOR: hay una gran gama de colores posibles normales que varían de acuerdo al alimento

ingerido.

NORMAL PATOLÓGICO

Verde oliva Ingesta de pasto Gris lechoso Acidosis ruminal

Verde oscuro Forraje seco Gris neto Repleción con concentrados

Amarillo oscuro Ensilado de maíz o paja Marrón Alcalosis ruminal con éstasis*

Gris verdoso Remolacha, melaza Negro Putrefacción del contenido

*Estancamiento de la sangre o de cualquier otro fluido en el cuerpo

Page 2: SONDAJE RUMINAL

VERO GUARNERI –TERE LÓPEZ 2011

2

2_ CONSISTENCIA

ALGO VISCOSO Normal

EXCESIVAMENTE VISCOSO Exceso de saliva

MUY LÍQUIDO Cuando falta la actividad de la flora con en el hidrorumen

3_ OLOR

-Inmediatamente de obtenido se debe registrar el olor ya que al enfriarse puede cambiar.

AROMÁTICO Y CARACTERÍSTICO Normal

FÉTIDO-PÚTRIDO Putrefacción proteica

AMONIACAL Alcalosis ruminal por exceso de formación de amoníaco

PICANTE, ACRE Formación importante de ácido láctico en alcalosis ruminal

4_ pH

Existen grandes variaciones de pH normales de acuerdo al tipo de ingesta.

La variación normal está entre 6.2 y 7.0.

Al obtener el líquido ruminal por sondaje, este viene con abundante saliva, por lo que

debemos retirar toda la primera porción obtenida, la cual además tiene la evidencia de ser

saliva por su viscosidad y color. Además de esta dificultad en la determinación del verdadero

pH, sucede que los ácidos grasos son volátiles y se pierden junto con otros gases. Es por ello

que se debe registrar el pH antes que nada. Aun así tendríamos siempre una alcalinidad mayor

que la real (error de 4%)

5_ PRUEBA DE SEDIMENTACIÓN Y FLOTACIÓN

Para esta prueba se necesita el líquido ruminal recién extraído, se coloca en una probeta,

siendo a veces necesario filtrarlo para sacarle las partes más groseras.

Normalmente se observa que las partes más groseras empiezan a sedimentar

inmediatamente, las partículas alimenticias lo hacen con mayor lentitud, en cambio los

grandes trozos fibrosos tienden a subir a la superficie junto con las burbujas de gas que se

desprenden de la fermentación.

Se debe medir el tiempo total que tarda la totalidad del fenómeno (sedimentación y filtración)

desde que se llevó el líquido a la probeta. Por lo general dependiendo del tiempo entre la

última comida y la prueba de la muestra el tiempo en que demoran estos fenómenos es de 4 a

8 minutos.

En el rumen se forman grandes cantidades de gas como consecuencia de la actividad de la

flora y la fauna del rumen. De no existir actividad de la flora activa no existirá gas por lo cual no

habrá flotación, también es posible que no haya flotación si no existen partículas groseras. En

los meteorismos existe mucha flotación y con abundante espuma en el meteorismo espumoso.

En la acidosis ruminal se encuentra que hay un cambio en la consistencia del líquido el cual es

acuoso (hidrorumen) e inactivo con acelerada sedimentación pero con escasa o nula flotación.

6_ INFUSORIOS Y PROTOZOARIOS

Los protozoarios que predominan son los ciliados y luego los flagelados.

Los podemos evaluar en una platina caliente (30°C) se observa la densidad en el campo

microscópico y además su motilidad como signo de estar vivos.

Page 3: SONDAJE RUMINAL

VERO GUARNERI –TERE LÓPEZ 2011

3

En general desaparecen primero los grandes, luego los medianos y al final los chicos. Su

reaparición es exactamente al revés.

7_ BACTERIAS

Las cifras admitidas de bacterias oscilan entre 10 a 7 por ml.

En la acidosis ruminal existe un marcado predominio de cocos y bastones Gram positivos.

PRUEBAS DE LABORATORIO

1_ FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA

2_ REDUCCIÓN DE NITRITOS

3_ DIGESTIÓN DE GLUCOSA