27
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de noviembre de 2001 Panel: Los desafíos de la formación de posgrado en Políticas Sociales en América Latina Los desafíos de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina Sonia Alvarez Leguizamón La ponencia, analiza la oferta y características de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina y reflexiona sobre los desafíos de la formación, en el marco de las transformaciones actuales. Estas están vinculadas con la reforma y privatización del estado; el debilitamiento de las políticas de carácter universal y de seguro; la agudización y extensión de la pobreza y el traslado a distintas instituciones de la sociedad “civil”, de la responsabilidad en la provisión de protección social destinada a las poblaciones más desfavorecidas. Estos procesos debilitan los derechos asociados a la condición de trabajador estable y los de ciudadanía. Concomitantemente, surgen otros derechos no universales (de tercera y cuarta generación), vinculados a demandas de calidad de vida, valoración de las diferencias culturales, no discriminación, defensa de roles, valoración de identidades, preservación de la naturaleza, en el marco del discurso de Desarrollo Humano prevaleciente. La oferta de posgrado en políticas sociales, en Argentina, ha crecido considerablemente en la década de los 90, atendiendo a las demandas de formación que la transformación genera. Este contexto complejo plantea algunos desafíos fundamentales a la formación de postgrado, algunos de los cuales se intentan plantear en la ponencia. Este trabajo es, en cierto sentido, continuación de las actividades que la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Salta viene realizando en el marco de la coordinación de la REDUPs (Red de Universidades en Políticas Sociales) 1 . También se profundizan 1 La REDUPS tiene como antecedente más directo una inquietud de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA que, a través de la Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, convocó, a fines

Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración PúblicaBuenos Aires, Argentina, 5 - 9 de noviembre de 2001

Panel: Los desafíos de la formación de posgrado en Políticas Sociales en América Latina

Los desafíos de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina

Sonia Alvarez Leguizamón

La ponencia, analiza la oferta y características de la formación de posgrado en políticas sociales en la Argentina y reflexiona sobre los desafíos de la formación, en el marco de las transformaciones actuales. Estas están vinculadas con la reforma y privatización del estado; el debilitamiento de las políticas de carácter universal y de seguro; la agudización y extensión de la pobreza y el traslado a distintas instituciones de la sociedad “civil”, de la responsabilidad en la provisión de protección social destinada a las poblaciones más desfavorecidas. Estos procesos debilitan los derechos asociados a la condición de trabajador estable y los de ciudadanía. Concomitantemente, surgen otros derechos no universales (de tercera y cuarta generación), vinculados a demandas de calidad de vida, valoración de las diferencias culturales, no discriminación, defensa de roles, valoración de identidades, preservación de la naturaleza, en el marco del discurso de Desarrollo Humano prevaleciente.

La oferta de posgrado en políticas sociales, en Argentina, ha crecido considerablemente en la década de los 90, atendiendo a las demandas de formación que la transformación genera. Este contexto complejo plantea algunos desafíos fundamentales a la formación de postgrado, algunos de los cuales se intentan plantear en la ponencia.

Este trabajo es, en cierto sentido, continuación de las actividades que la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Salta viene realizando en el marco de la coordinación de la REDUPs (Red de Universidades en Políticas Sociales)1. También se profundizan alguna de las reflexiones y análisis de información que fuera realizada en el documento de trabajo (Aguilar, María Angela y Alvarez, Leguizamón; 1998) elaborado con motivo de la realización del Encuentro Nacional de Programas de Formación en Políticas Sociales, en el marco de las actividades de la REDUPs. Este tuvo lugar en Salta, Argentina en noviembre de 19982. Del mismo participaron todos los representantes de las instituciones fundadores de la red y representantes de nuevos programas de formación.

1 La REDUPS tiene como antecedente más directo una inquietud de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA que, a través de la Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, convocó, a fines de 1996, a un encuentro de profesores de distintas universidades con la finalidad de producir un intercambio entre las distintas unidades académicas de formación en el campo de las políticas sociales. La convocatoria generó como propuesta la conformación de una red de unidades académicas que, tanto en el grado como en el posgrado, se ocupara de la formación en la temática de referencia. En el mes de julio de 1997 se realizó un encuentro en Buenos Aires, con el objeto de discutir una agenda de trabajo. En esa reunión se constituyó la REDUPS, se fijaron sus bases, indicando los principales objetivos y se establecieron mínimos acuerdos de funcionamiento. De dicho encuentro salió la propuesta de incluir como tema de las Jornadas Internacionales sobre Estado y Sociedad: las políticas sociales en los Umbrales del Siglo XXI, el del “Papel de la Universidad frente a las políticas sociales: la formación de recursos humanos en políticas sociales”. En ella participaron algunos de los integrantes de la red. 2 P ara la realización del encuentro se contó con el apoyo en la gestión de UNICEF Argenitna y el apoyo financiero del Programa Latinoamericano de Políticas Sociales con sede en CIESU (Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay) Montevideo.

Page 2: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

El contexto de la transformaciones de las políticas públicas y sociales en la Argentina

Las transformaciones producidas en los estados latinoamericanos luego de la aplicación de las políticas del Consenso de Washington - privatizaciones, desregulación de las relaciones laborales y de los servicios públicos, descentralización, disminución del gasto social, debilitamiento de las políticas de cuño universal y promoción de las focalizadas- produjeron un debilitamiento de los estados de “bienestar” o una intensificación de su “malestar”, junto a un creciente deterioro de los derechos sociales como fuente de acceso a bienes y servicios. Las políticas macro económicas promovidas como condición para el refinanciamiento de la deuda, deslegitimaron al estado como proveedor de protección social, de derechos de los ciudadanos y como regulador de las relaciones sociales, del mercado y de la cohesión social.

Esta recomposición de los vínculos entre el estado, el mercado y la sociedad civil funda las transformaciones de las políticas públicas en general, de las sociales en particular y genera una nueva forma de gestión de la creciente pobreza producida por el ajuste, por la vía de lo que se ha dado en llamar, políticas de “desarrollo social”.

Conjuntamente con estas tendencias, el Desarrollo Humano (DH) es el nuevo paradigma de “desarrollo” promovido, a partir de finales de la década de los 80, por los organismos internacionales como el Banco Mundial y las agencias de desarrollo de las Naciones Unidas (Programa de las Nacionaes Unidas para el Desarrollo PNUD, UNICEF, entre otros). Este discurso marca un quiebre en las transformaciones de la economía capitalista del “subdesarrollo” de la última mitad del Siglo XX. El Desarrollo Humano se plantea como una estrategia para el ataque a la pobreza, consecuencia de la pérdida de legitimidad y eficacia de algunas funciones que se asignaba al crecimiento, al estado y al mercado.

En 1990, el PNUD publica el primer “Informe sobre el Desarrollo Humano” y en 1995, en Copenhagen, la comunidad internacional, organismos internacionales y países miembros de las Naciones Unidas producen la declaración sobre el Desarrollo Humano. Esta declaración globaliza, internacionaliza y legitima al desarrollo humano como discurso predominante sobre las formas de intervención social. Durante estos últimos años se suceden reuniones temáticas promovidas por las Naciones Unidas, de la mujer, del habitat, del medio ambiente que van consolidando el paradigma.

Si bien el concepto de desarrollo humano incorpora diferentes dimensiones, la económica, la social, ecológica, política y también la jurídica y la ética, subyace un tema común: el incremento de las potencialidades del individuo y de sus posibilidades de elección, en una mercado cada vez más abierto, globalizado y desregulado. “Por así decirlo, “nada de lo humano le es ajeno”: casi todo fenómeno que atañe a las posibilidades de realización del individuo en sociedad, en términos de satisfacción de sus necesidades materiales, de acceso a oportunidades culturales y educacionales, de goce pleno de libertades y derechos cívicos, de amparo a su integridad física y a su dignidad individual, puede caber dentro del concepto.” El carácter teleológico del concepto se contrasta con una realidad que sólo muestra carencia o ausencia de desarrollo humano. (Oszlak, Oscar; 2001)

Ultimamente el Banco Mundial está hablando de un marco comprensivo del desarrollo (Comprehensive Development Framework)3 que considera la interdependencia de los aspectos humanos, económicos,

3 “The comprehensive development framework takes a holistic approach to development. It seeks a better balance in policymaking by highlighting the interdependence of all elements of development – social, structural, human, governance, environmental, economic, and financial. It emphasizes partnerships among governments, donors, civil society, the private sector, and other development actors. Perhaps most important, the country is in the lead, both “owing” and directing the

2

Page 3: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

financieros, de gobierno, financieros, ambientales y sociales como formando parte del desarrollo social. Este marco del desarrollo plantea la necesidad del Banco de promover el desarrollo teniendo en cuenta estos aspectos y la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los organismos “donantes” y el sector privado. Esta concepción de desarrollo apunta a los efectos prácticos traducidos en la forma como el banco opera con los estados para que se instrumenten políticas, como contraparte del financiamiento de la deuda o a través de su financiamiento directo. Esta concepción está fuertemente vinculada con las políticas de “ataque a la pobreza” (attacking poverty) que se vienen promoviendo desde este organismo. Hay que atacar la pobreza creciente que “socava” el equilibrio de las instituciones políticas, necesario para la reestructuración económica, eufemísticamene denominada como gobernabilidad. El discurso dice atacar la pobreza. Sin embargo, las políticas que se llevan a cabo sólo logran neutralizar el descontento social pero no atacar las causas que generan la pobreza.

Si bien la concepción del desarrollo humano promovida por el sistema de las Naciones Unidas es más genérico, los efectos del discurso que produce, en cierto sentido, son similares. Sin embargo, también es cierto, que estas últimas instituciones promueven políticas tendientes a reforzar derechos de sectores especiales o grupos más vulnerables, como la niñez, la mujer, las minorías étnicas, los refugiados, a través de la firma de convenios internacionales y/o de apoyo a políticas locales. El PNUD si bien considera que las privatizaciones, liberalizaciones y desreglamentaciones favorecen el crecimiento ha señalado, en los informes que produce anualmente, que este crecimiento va acompañado del aumento de la pobreza, de desigualdades más pronunciadas y de la desocupación.

Las reformas producidas por las políticas del consenso de Washington producen un creciente debilitamiento de la ciudadanía social a través de la perdida de derechos y titularidades asociados a la condición de trabajador o de ciudadano. Algunos autores hablan de un estado sin ciudadanos (Fleury, Sonia, 1997) otros de políticas sin ciudadanía. Concomitantemente a este proceso aparecen con más fuerzas otros derechos no universales denominados difusos (Levin, s/f). A los derechos humanos se le suman estos nuevos derechos denominados de tercera y cuarta generación4 que se incluyen en el paradigma del Desarrollo Humano. Se podría considerar en un proceso de “invención” de nuevos derechos asociado tanto al nuevo protagonismo de sujetos colectivos (la mujer por ejemplo), como de nuevas problemáticas que se ponen en cuestión (el medio ambiente o la ancianidad), como de la modificación de las condiciones objetivas y de la estructura de oportunidades a ella asociadas (la prolongación de las expectativas de vida), como a una progresiva ampliación de los aspectos asociados a la dignidad humana. Su surgimiento tiene que ver tanto con las luchas sociales, de los denominados nuevos movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales que los promueven, como por una política activa del sistema de Naciones Unidas en estos últimos veinte años.

La Argentina, hasta la reforma, había desarrollado un sistema de políticas sociales que alcanzó su madurez a mediados de siglo. Si bien no tuvo las características universales de otros europeos, se caracterizó por un desarrollo muy prematuro, en términos comparativos con otros países, e incidió positivamente en una mejora sustancial del nivel de vida de los trabajadores y en la constitución de los sectores medios. Algunos autores lo consideran como un híbrido institucional en cuanto a sus principios de organización, cuya fuente de inspiración principal provenía del modelo "coorporativo" (Lo Vuolo; 1993: 185). El sistema apuntalaba la división entre los propios trabajadores asalariados, estableciendo distintos programas para diferentes grupos y preservando el diferencial de status entre los trabajadores, lo que tuvo como consecuencia un sistema fuertemente fragmentado de Seguro Social. Este estuvo acompañado de políticas universales de educación y salud y de políticas asistenciales para

development agenda, with the Bank and other partners each defining their support for theire respective plans” (The Worlk Bank Group, Comprenhensive development framework, http.//www.worldbank.org/cdf/)4 Los de primera y segunda generación fueron los derechos cívicos y los derechos sociales.

3

Page 4: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

los más pobres. Las políticas universales adquirieron un grado, complejidad y extensión territorial significativos, que diferenció a la argentina notablemente de otras países latinoamericanos. El acceso a educación pública gratuita se inició a finales del siglo XIX y el sistema de salud pública gratuito, a partir de la mitad del siglo XX. Ambos adquirieron importante cobertura y calidad hasta la reforma.

Los procesos de privatización directos e indirectos y la desregulación modificaron los tres subsistemas, el de seguro, el universal y el asistencial. La privatización de los dos primeros fue hacia el mercado y dirigida a la población con capacidad de pago. La del subsistema asistencial se dirigió a la denominada sociedad civil, organizaciones no gubernamentales sin fines de “lucro” (benéficas, filantrópicas, técnicas, políticas y de base) en servicios que no pueden recuperar costos y para las poblaciones más pobres. Se debilitaron y privatizaron los sistemas de seguro (previsional, salarios familares y de obras sociales). Ejemplos de formas de privatización directa de las políticas de Seguridad Social, fue la incorporación al sistema previsional estatal de reparto ya existente, de empresas de capitalización (AFJP), las aseguradoras de riesgo y la desregulación de las obras sociales. Estrategias indirectas son el desprestigio y desfinanciamiento de los sistemas prepagos de Jubilaciones y de obras sociales sindicales.

La privatización de las políticas universales, se está produciendo por diversas normativas que propugnan el traspaso de servicios universales de salud a sistemas privados prepagos, la incorporación de la "autogestión" (generación de recursos propios) a los Hospitales Públicos y su asistencialización (comprobación de la pobreza para ser atendido en forma gratuita). Existen también estrategias indirectas, como las señaladas por Tenti (1997:15), como efecto del desfinanciamiento y pérdida de calidad de la educación pública, producida por la descentralización del sistema primario y medio a las provincias, en los 70, y el desfinanciento de la educación pública y gratuita universitaria de los 90. A medida que el deterioro de la calidad de la escuela y la educación pública es percibido como un problema, por aquellos que están en condiciones materiales de disponer de alternativas en el sector privado, adoptan una estrategia de fuga de lo público, contribuyendo de esta manera a su deterioro. "Esta privatización indirecta es lenta pero efectiva y retroalimenta la pérdida de legitimidad de lo público sobre la que se asienta el discurso neoliberal hegemónico". (Tenti, E.; 1997)

La transformaciones del mercado de trabajo (aumento de la desocupación abierta, subempleo y las variadas formas de precarización e informalización laboral), junto al deterioro de las escasas políticas de carácter universalistas y de seguro y el deterioro creciente de los salarios, ampliaron el ámbito de los potenciales demandantes de las políticas asistenciales, las que dejaron de ser residuales, por configurar una de las principales estrategias de legitimación del ajuste. Las políticas de gestión de la pobreza se caracterizan por su descentralización, además de la privatización a partir del traspaso de parte de la coordinación, ejecución y/o evaluación a las organizaciones intermedias y a los propios beneficiarios. Esta estrategia implica la autogestión de los programas por las poblaciones pobres a las que van dirigidos y un fortalecimiento progresivo de antiguas formas de beneficencia religiosa o de filantropía que habían sido residuales hasta hace muy poco, debido a la ampliación de las políticas sociales más universales o de seguro social.

El impacto de las transformaciones sobre los posgrados en Políticas Sociales

La intensidad y profundidad de las reformas en el campo de las políticas sociales produjo cambios importantes en los requerimientos de saberes profesionales y en la oferta en la enseñanza de grado y posgrado a nivel universitario, los cuales modificaron el statu quo prevaleciente durante la vigencia del Estado de Bienestar.

4

Page 5: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

Decíamos en un trabajo anterior (Aguilar, María Angela y Alvarez Leguizamón; Sonia; 1998) que la especificidad de la formación en el área de políticas sociales, tiene una corta trayectoria en Argentina y seguramente en el resto de los países del tercer mundo, asociada a los procesos históricos que venimos señalando. El surgimiento de carreras universitarias que otorgan títulos de posgrado - en particular Especialidades y Maestrías 5– para formar en políticas sociales, es un dato relativamente nuevo en Argentina. Si bien la investigación en el área registra antecedentes antiguos, más de dos décadas, vinculados a la actividad de algunos centros e institutos, es a partir de los 90 que comienza a constituirse, el área de las políticas sociales como campo de conocimiento con cierta autonomía. Con anterioridad a esa fecha sólo existía la Maestría en Políticas Públicas ofrecida por el INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) y la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La oferta académica estaba estrechamente vinculada al campo de la “administración pública” y al de la economía. Esto se vincula con el fuerte rol que jugaba el estado en el diseño, planificación y ejecución de las políticas públicas, las de cuño universal, las de seguro y las asistenciales. A estas últimas se las nominaba como sociales. Las políticas sectoriales, de educación, salud, vivienda poseían sus propias instituciones gubernamentales y la denominación remitía al área de política, como por ejemplo, políticas de vivienda. Recién, a partir de los 90, comienza a denominarse a las políticas sociales, en un sentido amplio, incluyendo las políticas sectoriales. En 1993 surge la primera Especialidad en Políticas Sociales, la de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, posteriormente la única carrera de grado en el área en la Universidad de General Sarmiento. Entre el 95 y el 97 se crean cinco carreras más, hasta llegar a las treinta y un carreras relevadas en la actualidad.

A partir de la iniciativa de los organismos internacionales financiadores se produce una progresiva legitimidad de formas de gestión acordes con una filosofía empresarial y de “marketing” de las políticas públicas y de las sociales. Por ello cobran relevancia el “gerenciamiento” como base de su ejecución y la búsqueda de eficiencia y eficacia en su ejecución, para un rápido impacto costo beneficio. Este se basa en la lógica de la “razón instrumental”; en la preeminencia de la “focalización” como herramienta, por oposición a los enfoques universalistas y sectoriales de las políticas sociales anteriores. En la concepción gerencial, la evaluación basada en resultados es fundamental. Esta acepción de evaluación eficientista tiene como objetivo no tanto la mejora de los programas como el control de sus resultados y el cumplimiento de las metas. Su instrumentación tiende a fortalecer el poder central, conformando espacios de control y macroestructuras burocráticas para llevarlos a cabo.

En el campo de las políticas sociales para pobres, denominadas de “desarrollo social” en la argentina, se requieren saberes fundamentalmente técnicos, relacionados con la preeminencia del “gerenciamiento” y con capacidades para articular la descentralización, privatización y terciarización de la ejecución y el desarrollo de capacidades de autogestión de los beneficiarios. Formar recursos humanos en el “tercer sector” se torna imperativo en el contexto de dicha lógica.

En el campo de las políticas sociales asociadas a los derechos de tercera y cuarta generación, se precisa que el variado campo profesional que las incluye, pueda incorporar estas concepciones en la legislación local y en la prácticas de los organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados, valorándose más su capacidad innovativa que las destrezas gerenciales.

Hasta el momento del quiebre del modelo anterior6, principios de los 90, la profesión que se encontraba

5 En la Argentina ambos títulos son de carácter académico no profesional. Las especialidades dan una formación más técnica y suman una especialidad a la formación de grado. Las Maestrías tienden a formar investigadores en áreas disciplinarias e interdisciplinarias. 6 La transformación del modelo ya se venía produciendo de diversas formas. La más importante fue la descentralización de la educación pública primaría y media a las provincias, producida durante la dictadura de los 70. Otra fue el debilitamiento

5

Page 6: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

directamente asociada a la progresiva especialización de las políticas asistenciales fue la de Asistente Social o Trabajador Social7. La gestión de las políticas sociales sectoriales (educación, salud o vivienda), la realizaban las profesiones directamente vinculadas a esos campos (educadores, médicos, arquitectos). La planificación macro económica y política de las políticas públicas se vinculó con las carreras de grado de Administración Pública y la Economía. No es casual que la carrera más afín al diseño, planificación y gestión de las políticas sociales fuera el campo de la administración pública, dada el carácter gubernamental de las políticas.

Para las políticas de gestión de la pobreza (Alvarez Leguizmón, 2001b) y también para la gestión de las políticas sociales más sectoriales - que todavía se mantienen a pesar de su transformación -, el nuevo perfil hegemónico demandado, no es ya disciplinar. Se precisan profesionales con un conocimiento interdisciplinario y con saberes fundamentalmente técnicos, relacionados con los requerimientos de “gerenciamiento” y “focalización” de la “población objeto”. Las disciplinas que convergen son: la economía, la administración pública y de empresas, aportando contenidos a las necesidades del gerenciamiento y aquellas más vinculadas a la comprensión de la dinámica social y política como la Sociología, la Antropología y las Ciencias Políticas. Este es un momento de transición donde la formación de posgrado en políticas sociales orientadas a la gestión de programas, viene a llenar un vacío en las orientaciones tradicionales de las carreras de grado. Es probable que las carreras de grado tradicionales que atendían esta problemática como el trabajo social o la administración pública se reformulen para atender a estas demandas. También es factible que las carreras más disciplinares como la Sociología, la Antropología o las Ciencias Políticas ofrezcan con el tiempo contenidos que atiendan a estos requerimientos.

El crecimiento de la oferta de posgrados en estos cuatro últimos años es muy significativo. En 1998 cuando se realiza la reunión de la REDUPs en Salta existían diez posgrados. De ellos seis eran maestrías y cuatro especialidades. En el cuadro I se puede observar que a la fecha de las 31 carreras detectadas la gran mayoría son maestrías (17) y el resto especialidades (14), no existiendo ofertas a nivel de doctorado.

En el documento de trabajo preparado para la reunión de la REDUPs en 1998 (Aguilar, María Angela y Alvarez, Sonia) se observaba que no todas estas carreras respondían vis a vis al perfil hegemónico descrito. Del análisis de sus fundamentos, objetivos, perfil de los postulantes y de los egresados que pretenden formar se señalaron dos grandes tipos de ofertas, entre las analizadas en esa circunstancias. El primer grupo estaría constituido por ofertas de posgrado más académicas. Se orientan a transformar a las políticas sociales en objeto de investigación, priorizando la producción de conocimiento. Generalmente se asocian a un perfil más crítico aunque atendiendo a la demanda del mercado de trabajo. Por ello, incluyen en su oferta, títulos de especialistas con orientaciones más pragmáticas. El segundo se adecua más a las demandas hegemónicas de las transformaciones predominantes entre el estado, el mercado y la sociedad civil, poniendo el énfasis en el gerenciamiento y el logro de una mayor eficacia y “eficiencia”. Al asumir la realidad como difícil de modificar, la adecuación a las exigencias del modelo vigente, presentan un grado menor de problematización. Algunas de estas carreras pertenecen a universidades privadas o institutos de investigación en Ciencias Sociales asociados entre

del sistema de salud pública, por su progresivo desfinanciamiento y el crecimiento del sistema privado prepago por transferencias de ingresos desde las obras sociales.7 Esta profesión surge directamente asociada a los requerimientos de mayor especialización de las necesidades de protección social, producto de la revolución industrial y de las ideas filantrópicas e higienistas de la época (Donzelot, 1980). Esto explica la causa por la cual las primeras carreras de este campo profesional se denominaban Visitadoras de Higiene. Además surgen asociadas a la niñez desamparada y a las jóvenes “penalizadas”. En 1941 se crea la Escuela de Asistencia de Menores y Asistentes penales, dependiente del patronato de recluidas y liberadas, la que se constituiría en la Escuela de Asistentes Sociales dependiente de la Facultad de Derecho de la UBA (Alayón, 1980: 182).

6

Page 7: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

sí y con el apoyo de organismos internacionales. Las especializaciones se destacan por su orientación mas técnica y profesionalista, por la propia característica del título.

Del análisis de la oferta actual (cuadro I) se observa, - además del crecimiento exponencial en estos cuatro años ya que pasan de diez carreras registradas en el 98, a 33 en el 2001-, una mayor preeminencia de la oferta de carreras en el ámbito de universidades públicas (75%) que en las privadas. La oferta privada se concreta mayoritariamente en las maestrías y en la pública si bien prevalecen las maestrías se encuentra el 80% de las especialidades. Con respecto a su acreditación (cuadro II y III), de las 31 solo 17 están acreditadas, otras se encuentran en trámite y el resto no han lo solicitado. El 70% de las carreras acreditadas pertenecen a universidades públicas. De estas, sólo diez han sido categorizadas. El resto no lo ha solicitado o son proyectos. La categoría mayor de excelente que otorga la CONEAU se concentra en la orientación de Administración Pública. Esto podría deberse a la existencia de una mayor masa crítica en esta área, por su más larga trayectoria en el país.

En lo que respecta a las orientaciones predominantes, hemos diferenciado tres grandes tendencias que de alguna manera reflejan las transformaciones del discurso predominante8. La metamorfosis señalada, el paso de un paradigma más centrado en la administración pública de las políticas sociales consideradas más como políticas de estado que como programas autónomos, a otro donde predominan las políticas sociales asociados a la instrumentación de programas para pobres y a su gestión y gerenciamiento, caracteriza las dos primeros tipos. El primer grupo de carreras serían las que mantienen la orientación pública de su administración y gestión. Debido a la historia señalada, estas carreras se dictan generalmente en las facultades de administración o economía. A pesar de la orientación más administrativa esto no significa que no hayan incorporado, en sus ofertas académicas, la filosofía de la gestión y la discusión/promoción de la descentralización y privatización de las políticas públicas en general. Hemos diferenciado a este primer grupo de carreras a partir de su mayor énfasis en la administración pública y aquellos que lo colocan en su relación con las políticas económicas. En esta orientación la mayoría son carreras con formación de magister 9 y los menos especialidades10. La segunda orientación corresponde a carreras donde la formación se dirige a las Políticas y Programas Sociales y a su gestión y/o gerenciamiento. Sólo una esta claramente orientada hacia organizaciones sin fines de lucro de gestión conjunta entre dos universidades privadas. En este tipo de oferta las

8 La clasificación se ha basado en la denominación del título y en su relación con las facultades en las que se dictan. No se ha podido acceder a todos los programas de estudio, lo que hubiera permitido hacer una análisis más pormenorizado de sus orientaciones.9 Los títulos de Maestría son los siguientes: Maestría en Administración Publica (Universidad de Buenos Aires UBA); Maestría en Administración Publica (Universidad del Litoral); Maestría en Política y Gestión Pública (Universidad Empresarial Siglo XXI); Maestría en Administración Pública Provincial y Municipal (Universidad Nacional de Córdoba), Maestría en Administración y Políticas Públicas (Universidad de San Andres), Maestría en Gestión Pública (Universidad Nacional de Misiones), Mgister en políticas publicas y gobierno mención políticas sociales (Universidad Nacional de Lanus), Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (Univ. Nacional de General Sarmiento y Georgetown University), Maestría en Políticas Públicas (Convenio Banco Interamericano de Desarrollo - Instituto Torcuato Di Tella.) (Ver Cuadro III)10 Especialidad en Administración del Sector Público (UBA, Facultad de Ciencias Ecónomicas) y Especialidad en Derecho Administrativo y Administración Pública (UBA, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) (Ver cudro III)

7

Page 8: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

especialidades 11y maestrías12son igualmente importantes. La importancia de la oferta pública y privada es similar. Del total (13), ocho están acreditadas, la mayoría públicas (5). Las que se encuentran categorizadas, han alcanzado la categoría B a diferencia de la mejor categorización de la orientación administrativa. Estas carreras han surgido en su gran mayoría en las facultades de humanidades y ciencias sociales.

La última orientación tiene un desarrollo muy reciente. La mayoría de sus carreras están en proyecto además de no tener acreditación de la CONEAU. Se orientan a formar en la relación entre políticas sociales y derechos humanos. Se caracterizan por poner énfasis más en los derechos que en la gestión. Todas las ofertas pertenecen a universidades públicas13. De los títulos que la incluyen se observa una incidencia importante de los organismos dependientes del sistemas de las Naciones Unidas como el UNICEF, en su ejecución. Tres de estos programas se están realizando con convenios con esta institución. Junto a estas universidades hay otras que están impartiendo o diseñando cursos de posgrado sin otorgar título, en derechos del niño y del adolescente, también con el apoyo del UNICEF, alguno de los cuales están en proceso de convertir los cursos en especialidad. Entre estos encontramos a la Universidad Nacional de Cuyo, por medio Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; la Universidad Nacional de la Patagonia, en la Facultad de Ciencias Económicas; la Universidad Nacional de Misiones, a través del Posgrado en Políticas Sociales; la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín.

Reflexiones finales y desafíos

Los tres desafíos más importantes que se plantean son los siguientes. Cómo articular una visión crítica del contexto y de la reconversión neoliberal y, al mismo tiempo, brindar herramientas técnicas adecuadas a las transformaciones que esta mismas políticas generan?. Cómo formar una masa crítica que pueda producir conocimiento alternativo al hegemónico y, al mismo tiempo, dar respuesta a las demandas sociales coyunturales articuladas con las políticas vigentes?. Como atender a la necesidad de formación en la instrumentación de derechos de tercera y cuarta generación en un contexto de debilitamiento de los derechos sociales y de ciudadanía?.

El primer y segundo desafío están fuertemente vinculados con la discusión acerca del rol de la universidad. Si la universidad debe producir conocimiento o debe adecuarse a las demandas del 11 Especialización en Política, Evaluación y Gerencia Social (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); Especialista en diseño de programas sociales (Universidad Nacional de Misiones); Especialista en planificacion y gestión de políticas y programas sociales (Universidad Nacional de Rio Cuarto – sólo se dictó en 1995-96); Especialista en gestión de servicios sociales (Instituto universitario de la fundacion ISALUD); Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (Universidad de Buenos Aires); Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (Universidad Nacional de Salta); Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato di Tella) (Ver cuadro III)12 Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (Universidad de General Sarmiento y Georgtown University (WDC); Maestría en Gerencia y Administración de Programas Sociales (Universidad Nacional de Misiones); Maestría en Políticas Sociales (Universidad Nacional de Salta); Maestría en Ciencias Sociales, con mención en Metodología de la Investigación Social y mención en Políticas Sociales (Universidad Nacional de Córdoba); Maestría en Ciencias del Estado (CEMA). (Ver cuadro III)13 Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño, (Universidad Nacional de Santiago del Estero) Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño (Universidad Nacional de Córdoba); Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño (Universidad Nacional de Salta) y Maestría en estudios de género (Universidad Nacional de Rosario) (Ver cuadro III)

8

Page 9: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

mercado de trabajo. Aquí están en juego la calidad y la pertinencia. Estos dos modelos de universidad se reflejan en los distintos estilos de programas encontrados, desde aquellos que buscan orientarse a un perfil académico colocando el acento fuerte en la investigación, hasta aquellos otros con una clara definición hacia la gerencia social, donde el desempeño técnico y gerencial se presentan como centrales. Decíamos en el documento del 98 (Aguilar y Alvarez Leguizamón) que este es un dilema de base que tiene que ver con la especificidad de la formación en políticas sociales. Hasta donde las carreras son una respuesta a un requerimiento académico y hasta donde a las demandas del medio, en adecuación a la nueva forma de gestión de lo social. En general se pretende atender a las demandas del mercado pero, a su vez, no desvincularse de la formación académica. Lo anterior pone en el tapete la limitaciones de una postura radicalmente crítica, cuando los egresados están insertos o lo harán en un área profesional que le demanda saberes más o menos acordes a las transformaciones señaladas. Si bien ninguna disciplina de lo social esta exenta de estos dilemas, la especificidad de la formación, dada su estrecha vinculación con la intervención social, plantea estas tensiones con más fuerza. Entre los representantes de la reunión de la REDUPs, en 1998, hubo acuerdo que el modelo económico vigente es excluyente. Las discrepancias comenzaron a la hora de evaluar los márgenes para una propuesta diferente, cual sería esa propuesta y las intenciones o posibilidades en cuanto a la intervención social.

El tercer desafío se vincula con la importancia creciente de los derechos especiales y la necesidad de que las universidades jueguen un rol fundamental en su difusión y en su progresiva institucionalización a través de políticas que traduzcan en garantías y en protección los derechos abstractos. Esta orientación por un lado, plantea la importancia de los derechos de este tipo cuya atención contrarresta las tendencias a la homogeneización en el que se fundaron los estados nación y las políticas sociales “universales”. Por otro, se desarrolla en un momento donde las políticas de cuño universal basadas en la condición de ciudadano y en garantías para la protección, se debilitan. La política ahora no es sólo para pobres. Los derechos de grupos especiales, han puesto el acento en sectores que habían sido relegados en la visión abstracta de ciudadano. Ahora, en el marco de la hegemonía de las políticas para pobres pueden llevar a focalizar aún más, entre ellos, en la atención de poblaciones específicas (mujeres, aborígenes, niños).

La existencia y sustentabilidad de la red nacional fue vislumbrada, en aquel momento, como una alternativa para ir resolviendo, en forma cooperativa, parte de los problemas y desafíos planteados. Sin embargo, por falta de financiamiento la red no funcionó. Se trata de que estas redes puedan estrechar vínculos e intercambios entre centros y áreas de formación e investigación en Políticas Públicas y Sociales, mejorando las ofertas de cursos, integrando recursos, realizando tareas de investigación comparativas sobre las actuales transformaciones en el área de las políticas sociales14. Este último objetivo potenciaría la disponibilidad de equipos de investigación en diferentes puntos del país y entre países, que incluyan miradas regionales y locales sobre la problemática de las políticas sociales.

Finalmente y como conclusión podemos decir que la transformación de las relaciones entre la sociedad civil, el Estado y el mercado en América Latina y su impacto en las políticas sociales, ha generado nuevas demandas de saberes expertos a las instituciones de educación superior. El traslado de parte de la responsabilidad en la ejecución de las políticas sociales a la sociedad civil recompone el campo de lo

14 Existen otras iniciativas similares. Por ejemplo, en el marco del Primer Congreso Argentino de Administración Pública, ha realizarse en Rosario, Argentina a fines de Agosto, se ha previsto la realización de un foro sobre “El rol de los posgrados en relación al diseño y ejecución de políticas sobre la reforma de la administración pública). El Foro está destinado a Directores, docentes y estudiantes de programas de postgrado sobre administración y políticas públicas. El Temario propuesto incluye los siguientes temas: relación Estado, universidad, posgrados; evaluación de la calidad y pertinencia de los posgrados : criterios y mecanismos; procesos de transferencia de los posgrados a la gestión pública y análisis de experiencias.

9

Page 10: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

“social” haciendo aparecer nuevos actores que cobran importancia como las organizaciones no gubernamentales y las redes de base. El hecho de que la responsabilidad de la protección recaiga ahora en las solidaridades más primarias y no en la socialización de los recursos de toda la sociedad, hace perder importancia a la responsabilidad societal representada en el Estado. La acción colectiva de los grupos excluidos que se refuerza ante esta situación, no parece recomponer las relaciones de fuerza de los grupos subalternos.

Por ello, es fundamental atender a las profundas consecuencias sociales que el desplazamiento de la política o la “despolitización de lo social” pueden acarrear. El desafío de la formación de posgrado en Políticas Sociales, en este contexto y con una hegemonía de racionalidad técnico-instrumental, es fundamental. La universidad no debe olvidar que los saberes que imparte y la producción de conocimiento que produce no pueden ser reflejo de las demandas coyunturales. El rol de la universidad es también producir conocimiento para la construcción de una sociedad mejor y más justa. Debe tener capacidad para producir conocimiento a largo plazo que de respuesta también a dilemas éticos. El más importante que se nos presenta aquí, que sintetiza las preocupaciones planteadas, es ¿cómo formar investigadores y profesionales en políticas sociales en un sistema económico que cada vez más deja a grandes grupos de población sin posibilidades de satisfacer sus necesidades más mínimas, sin reproducir las tendencias hegemónicas que lo han provocado?. Es necesario que los centros de formación de posgrado se conviertan en centros de producción de conocimiento sobre estrategias alternativas al discurso de la inevitabilidad de las reformas y de los estilos que asumen.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, María Angela y Alvarez Leguizamón, Sonia (1998); Estado del arte en el campo de las Políticas Sociales en la Argentina. Documento de trabajo presentado al I Encuentro Nacional de Programas de formación en Políticas Sociales. Salta, Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, 26 y 27 de Noviembre de 1998.

Alayón Norberto (1980), Hacia una historia del trabajo social, Celats editores, Lima Perú.Alvarez Leguizamón, Sonia (1998), La problemática de la evaluación y acreditación universitaria en

la Argentina. El caso de las Ciencias Sociales. Jornadas Nacionales de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.

Alvarez Leguizamón, Sonia (2001); “Los cambios operados en la concepciones de gestión de programas sociales a partir del financiamiento internacional" en VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de noviembre de 2001.

Donzelot, Jacques (1980), La policía de la familia, Ed Picaflor. BarcelonaFleury, Sonia (1997); Estado sin ciudadanos. Seguridad Social en América Latina. Lugar editorial,

Buenos Aires.Levin, S. (s/f), "La ciudadanía social en Argentina: encuentros y desencuentros con la política social" en

Oscar Ozlak (comp) Estado y Sociedad: Las nuevas reglas del juego. Volumen 1. CEA, UBA.Lo Vuolo, Rubén (1993); "Conflictos actuales y escenarios futuros de la Política Social", en Lo Vuolo

y Barbeito, A.; La nueva oscuridad de la Política Social. Del Estado Populista al Neoconservador. Ciepp, Niño y Dávila editores, Bs. As.

Lovuolo, A.; Barbeito, A.; Pautassi, Laura; Rodríguez, Corina (1999); La pobreza.... de la política contra la pobreza. Miño y Dávila Editores y CIEPP, Buenos Aires.

Ministerio de Educación (2001), CONEAU, Maestrías y Especializaciones acreditadas por área disciplinaria. Actualizado al 23-07-2001 en http://www.coneau.edu.ar/Posgrado/pameast.htm

Ministerio de Educación (2001), Títulos Universitarios con reconocimiento oficial, Posgrados, en http://www.ses.me.gov.ar/Guia-Tematica/guia-tematica actualizado al 1/8/2001

10

Page 11: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

Oszlak, Oscar (2001); La construcción de conceptos en ciencias sociales: una discusión sobre el desarrollo humano y la gobernabilidad democrática, Entrevista realizada por César Nicandro Cruz en DHIAL Desarrollo Humano e Institucional en América Latina, Magazine Nº 17 Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org/

Tenti Fanfani, Emilio (1997), Resonancias políticas de la "cuestión social" en la Argentina contemporánea. Mimeo.

Universidad del CEMA: http://www.cema.edu.ar/postgrado/index2.htmlUniversidad Nacional de General Sarmiento: http://www.unsam.edu.ar/dpg/GDyPP-main.htmUniversidad Torcuato Di Tella: http://www.utdt.edu/departamentos/gobierno/posgrado/pres.htmWolfensohn, James (1997), El desafío de la inclusión, Discurso pronunciado ante la Junta de

Governadores, Hong Kong, China, 23 de septiembre de 1997.www.worldbank.org/html/extdr/am97/jdwsp_97s.htm

Worlk Bank Group, Comprenhensive development framework, http.//www.worldbank.org/cdf/)

RESEÑA BIOGRÁFICA

Sonia Alvarez Leguizamón, Co directora Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Profesora adjunta regular de la asignatura “Antropología Urbana” de la Carrera de Antropología y de “Políticas Sociales en la Argentina” y “Movimientos Sociales y Políticas Sociales” de la Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Docente de cursos de posgrado relacionados con políticas sociales y pobreza en la Maestría en Desarrollo Humano, del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia y Maestría en Energías Renovables, Fac. Ciencias Exactas, UNSa

Licenciada en Trabajo Social y Magister en "Sociología del Desarrollo", doctorando del programa de Doctorado “Relaciones interétnicas en América Latina: pasado y presente” de la Universidad de Sevilla, España,

Dirección laboral: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Maestría en Políticas Sociales, Buenos Aires 177- Salta, Te: (087) 255327, Fax: (087) 255458Correo electrónico: [email protected] y [email protected]

11

Page 12: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

CUADRO I

POSGRADOS (ESPECIALIDAD Y MAESTRÍAS) EN EL ÁREA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES EN LA ARGENTINA, SEGÚN ORIENTACIÓN PREDOMINANTE (1)

TOTAL PÚBLICA PRIVADA

POSGRADOS 31 23 8

MAESTRIAS 17 12 5

ESPECIALIDAD 14 11 3

ORIENTACIÓN

AD

MIN

IST

RA

CIO

N Y

G

ES

TIÓ

N P

UB

LIC

A AP: ADMINISTRACIÓN Y/O GESTIÓN PÚBLICA.

11 8 3

E: POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS

ECONÓMICAS

1 1 -

PO

LIT

ICA

S Y

PR

OG

RA

MA

S

SO

CIA

LE

S

PS: POLÍTICAS Y PROGRAMAS

SOCIALES Y GESTIÓN Y/O

GERENCIAMIENTO

12 7 5

ONG: PROGRAMAS DIRIGIDOS A LAS

ORGANIZACIIONES NO

GUBERNAMENTALES

1 1

POLÍTICAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS

6 6

(1)La clasificación utilizada corresponde a la orientación y carácter del título de las carreras: AP Administración y/o Gestión Pública; E Políticas Públicas y Políticas Económicas; PS Políticas y Programas Sociales y Gestión y/o Gerenciamiento; DH Políticas Sociales y derechos humanos; ONG Programas de formación orientados al “tercer sector” o Organizaciones no gubernamentales. FUENTE: Elaboración propia en base a cuadros II y III

12

Page 13: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

CUADRO II

POSGRADOS (ESPECIALIDAD Y MAESTRÍAS) EN EL ÁREA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES EN LA ARGENTINA

POSGRADOS en Políticas Públicas y Sociales

AcreditadasCONEAU

Tot: 17

Categorizadas CONEAU (1)A B C P NS3 6 1 4 3

MCE(2)

Tot:7

Otras(3)

Tot: 7

Total

31

MA

ES

TR

ÍAS

Administración y Gestión PúblicaPUBLICAS.PRIVADAS

642

211

11

211

11

11

1

1

853

Políticas Públicas y Políticas Económicas PUBLICASPRIVADAS

11

11

11-

Políticas y Programas SocialesPUBLICASPRIVADAS

431

1 11

1 22 (#)

633

Derechos Humanos y Políticas SocialesPUBLICASPRIVADAS

11

11

22-

ES

PE

CIA

LID

AD

Administración y Gestión PúblicaPUBLICAS.PRIVADAS

22 1 1

11

33

Políticas Públicas y Políticas Económicas PUBLICASPRIVADASPolíticas y Programas SocialesPUBLICASPRIVADAS

321

21

321

642

Organizaciones No gubernamentalesPUBLICASPRIVADAS

1

1

1

1

1

1Derechos Humanos y Políticas SocialesPUBLICASPRIVADAS

11

33

44

(1) Categorías Carreras A Excelente B Muy Buena C Buena, Categorías Carreras Nuevas An Excelente Bn Muy Buena Cn Buena. Proyecto: constituyen proyectos que aún no han comenzado, No solicito: significa que la Universidad no solicitó categorización aunque sí acreditación.

(2) Carreras con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación no acreditadas por la CONEAU (3) Otras carreras sin validez nacional, con acreditación en trámite o en proyecto.FUENTE: Elaboración propia en base al Cuadro III

13

Page 14: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

CUADRO III

POSGRADOS (ESPECIALIDAD Y MAESTRÍAS) EN EL ÁREA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES EN LA ARGENTINA

(Agosto de 2001)

CARRERAS ACREDITADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION UNIVERSITARIA CONEAU (1)

MAESTRIASAdministraciónEntidad Carrera Unidad Académica Categoría

(2)Clasificación(3)

Universidad de Buenos Aires Maestría en Administración Publica

Facultad de Ciencias Económicas, Secretaría de Posgrado

AAP

Universidad Nacional del Litoral

Maestría en Administración Publica

Facultad de Ciencias Económicas, Secretaria de Extensión y Posgrado.

No solicitóAP

Universidad Nacional de Córdoba

Maestría en Administración Pública Provincial y Municipal

Rectorado, Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública

BAP

Universidad de San Andrés Maestría en Administración y Políticas Públicas

Departamento de HumanidadesAn AP

Universidad Nacional de Misiones

Maestría en Gestión Pública Departamento de AdministraciónProyecto

AP

Ciencias PolíticasEntidad Carrera Unidad Académica Categoría ClasificaciónUniversidad Empresarial Siglo 21

Maestría en Política y Gestión Pública

Proyecto AP

Ciencias SocialesEntidad Carrera Unidad Académica Categoría ClasificaciónFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales

Sede Argentina-Área de Políticas Sociales

Proyecto PS

Universidad Nacional de Córdoba

Maestría en Ciencias Sociales, con mención en Metodología de la Investigación Social y mención en Políticas Sociales

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado, Escuela de Trabajo Social

C PS

EconomíaEntidad Carrera Unidad Académica Categoría Clasificació

nUniversidad Nacional de Tucumán

Maestría en Economía (con Énfasis en Políticas Económicas y Sociales)

Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Economía

B E

14

Page 15: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

Políticas SocialesEntidad Carrera Unidad Académica Categoría ClasificaciónUniversidad Nacional de Salta Maestría en Políticas

SocialesFacultad de Humanidades, Maestría en Políticas Sociales

Bn PS

Universidad Nacional de Misiones

Maestría en Gerencia y Administración de Programas Sociales

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Secretaría de Investigación y Postgrado

No solicitó PS

ESPECIALIDADESAdministración Entidad Carrera Unidad Académica Categoría Clasificación

Universidad de Buenos Aires

Especialización en Administración del Sector Publico

Facultad de Ciencias Económicas, Secretaria de Posgrado

B AP

Ciencias JurídicasCarrera Unidad Académica Categoría Clasificació

nUniversidad de Buenos Aires Especialización en Derecho

Administrativo y Administración Publica

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Secretaría Académica - Departamento de Posgrado

A AP

Ciencias SocialesEntidad Carrera Unidad Académica Categoría Clasifica-

ciónUniversidad de San Andrés y Universidad Torcuato di Tella

Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro

No solicitó ONG

Políticas SocialesEntidad Carrera Unidad Académica Categoría ClasificaciónFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Especialización en Política, Evaluación y Gerencia Social

Area de Políticas Sociales Proyecto PS

Universidad de Buenos Aires

Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Facultad de Ciencias Sociales, Secretaría de Posgrado

B PS

Universidad Nacional de Salta

Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Facultad de Humanidades BN PS

(1) El listado incluye sólo aquellos casos en que la CONEAU ha dictado resolución a la fecha de la actualización de la página.(2) Categorías Carreras A Excelente B Muy Buena C Buena, Categorías Carreras Nuevas An Excelente Bn Muy Buena Cn Buena. Proyecto: constituyen proyectos que aún no han comenzado, No solicito: significa que la Universidad no solicitó categorización aunque sí acreditación. (3) La clasificación utilizada corresponde a la orientación y carácter del título de las carreras: AP Administración y/o Gestión Pública; E Políticas Públicas y Políticas Económicas; PS Políticas y Programas Sociales y Gestión y/o Gerenciamiento; DH Políticas Sociales y derechos humanos; ONG Programas de formación orientados al “tercer sector” o Organizaciones no gubernamentales.

15

Page 16: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

CARRERAS CON RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION NO ACREDITADAS POR LA CONEAU

Institución : UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

TítuloReconocimiento Oficial

Término de la validez

Clasificación

ESPECIALISTA EN PLANIFICACION Y GESTION DE POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES

R.M.1932/97 1995 PS

Institución : UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

TítuloReconocimiento Oficial

Término de la validez

Clasificación

MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES APLICADOS CON MECION EN DERECHOS HUMANOS

R.M.1053/98 SA DH

Institución : INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FUNDACION ISALUD Juridiscción : INSTITUTO PRIVADO (Autorización PROVISORIA )

TítuloReconocimiento Oficial

Término de la validez

Clasificación

ESPECIALISTA EN GESTION DE SERVICIOS SOCIALES

R.M.0184/99 SA PS

Institución : UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

TítuloReconocimiento Oficial

Término de la validez

Clasificación

MAGISTER EN POLITICA PUBLICAS Y GOBIERNO MENCION POLITICAS SOCIALES

R.M.0513/00 SA AP

Institución : UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

TítuloReconocimiento Oficial

Término de la validez

Clasificación

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIALES

R.M.0094/99 SA PS

Referencias ST= Sin Término AT= A término SA= Sujeto a Acreditación MD= Modalidad a Distancia

16

Page 17: Sonia Alvarez Leguizamon Los Desafios Formacion Posgrado Politicas Sociales Argentina 2001 CLAD

OTRAS CARRERAS SIN VALIDES NACIONAL O ACREDITACION EN LA COMISION NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

(CONEAU)

Entidad Carrera Unidad Académica Creación ClasificaciónUniversidad de General Sarmiento y Georgtown University (WDC)

Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo

1998 PS (&)

Universidad Torcuato Di Tella Maestría en Políticas Públicas (Convenio Banco Interamericano de Desarrollo - Instituto Torcuato Di Tella.)

Escuela de Gobierno Acreditación CONEAU en trámite

AP

CEMA Maestría en Ciencias del Estado

PS

Universidad Nacional de Rosario

Maestría en Estudios de Genero

DH

Universidad Nacional de Santiago del Estero

Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño (#)

Proyecto DH

Universidad Nacional de Córdoba

Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño (#)

Proyecto DH

Universidad Nacional de Salta Especialidad en Políticas Sociales y Derechos del Niño (#)

Proyecto DH

(#) Con convenio con el UNICEF(&) A esta carrera se la ha considerado en el área de las Políticas y Programas Sociales aunque tiene también componentes fuertes de Administración Pública se denomina “Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo”

Fuente: Confección propia en base a Ministerio de Educación, Títulos Universitarios con reconocimiento oficial, Posgrados, en http://www.ses.me.gov.ar/Guia-Tematica/guia-tematica actualizado al 1/8/2001

Ministerio de Educación Coneau, actualizado al 23-07-2001 en http://www.coneau.edu.ar/Posgrado/pameast.htmUniversidad Torcuato Di Tella: http://www.utdt.edu/departamentos/gobierno/posgrado/pres.htmUniversidad Nacional de General Sarmiento: http://www.unsam.edu.ar/dpg/GDyPP-main.htmUniversidad del CEMA: http://www.cema.edu.ar/postgrado/index2.htmlInfomormantes claves

17