Sonialys Pin Tarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea liceo

Citation preview

Venus (mitologa)

Para otros usos de este trmino, vaseVenus.

Venus con manzanadeBertel Thorvaldsen(c. 1805).Venusera una importantediosaromanarelacionada principalmente con elamor, labellezay lafertilidad, que desempeaba un papel crucial en muchas fiestas y mitosreligiosos romanos. Desde el siglo IIIa.C., la crecientehelenizacinde las clases altas romanas la identific como equivalente de ladiosa griegaAfrodita. De esta forma Venus fue la esposa deVulcano.Virgilio, como halago a su patrnAugustoy algens Juliahizo a Venus, a quienJulio Csaradopt como su protectora, ancestro delpueblo romanoa travs de su legendario fundadorEneasy su hijoIulus.[citarequerida]

ndice[ocultar]1En la mitologa

2Culto

3Eptetos

4En el arte4.1Arte clsico

4.2Arte posclsico

5Tannhuser

6Otras diosas del amor

7Notas

8Bibliografa8.1Referencias clsicas

9Enlaces externos

En la mitologa[editar]Venus sola asociarse con la diosa griega Afrodita y laetruscaTuran, tomando aspectos prestados de ambas. Como con la mayora de las dems deidades del panten romano, el concepto literario de Venus est cubierto por las ropas tomadas de los mitos griegos literarios de su equivalente, Afrodita. La anterior diosa etrusca o latina de la vegetacin y los jardines pas a ser relacionada deliberadamente con la griega Afrodita.1Sin embargo, segn laEneidade Virgilio, como equivalente romano de Afrodita, Venus no lleg a tener una personalidad tan marcada en susensualidadocrueldadcomo la griega,2aunque conservara sus atributos y smbolos, como lamanzana dorada de la discordia.Lucreciotambin dedica a Venus como la madre naturaleza, su famoso poema en las primeras lneas. Donde ella trae a la humanidad porazar, una visin que, a nivel molecular, y despojado de su antropomorfismo, es equivalente a la ciencia moderna.3En algunos mitos latinosCupidoera hijo de Venus yMarte, el dios de la guerra.

Afrodita

Para otros usos de este trmino, vaseAfrodita (desambiguacin).Para elgnerodeanlidos, vaseAphrodita.Para lafamiliaa la que da nombre el gnero Aphrodita, vaseAphroditidae.

Afrodita surge de la espuma del mar, coronada con exuberantes trenzas
(El nacimiento de Venus,William-Adolphe Bouguereau,1879).Afrodita(engriego antiguo, ) es, en lamitologa griega, ladiosade labelleza, elamor, eldeseoy lareproduccin. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como la diosa del amor, es importante sealar que antiguamente no se refera al amor en el sentidocristianooromntico.

ndice[ocultar]1Orgenes

2Culto

3Afrodita Urania y Afrodita Pandemos3.1Prostitucin ritual

4Nacimiento

5Vida adulta5.1Matrimonio con Hefesto

5.2Afrodita y Psique

5.3Adonis

5.4El juicio de Paris

5.5Pigmalin y Galatea

5.6Otras historias

6Consortes y descendientes

7Eptetos y ttulos

8Vase tambin

9Notas

10Enlaces externos

Orgenes[editar]Afrodita tiene numerosas equivalentes:Inannaen lamitologa sumeria,Astarten lafenicia,Turanen laetruscayVenusen la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de laaurora, tales comoUshsoAurora. SegnPausanias, los primeros que establecieron su culto fueron losasirios, y tras ellos lospafosianosde Chipre y losfeniciosque vivan enAscaln(Palestina), quienes ensearon su culto a los habitantes deCitera.1Se deca que Afrodita poda hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en l.El nombre era relacionado poretimologa popularcon aphrs, espuma, interpretndose como surgida de la espuma y personificndola en unmito etiolgicoque ya era conocido paraHesodo.2Tiene reflejos en elmesapioy eletrusco(de ah abril), que probablemente fueron tomados prestados del griego. AunqueHerdotoestaba al tanto de los orgenes fenicios de Afrodita,3los intentos lingsticos por derivar el nombre Afrodita delsemticoAtoret, mediante transmisinhititasin documentar, siguen sin ser concluyentes. Una sugerencia de Hammarstrm,4rechazada porHjalmar Frisk, relaciona el nombre con, un prstamo griego de un cognado del etrusco(e)pruni, seor o similar. Mallory y Adams ofrecen una etimologa delindoeuropeoabhor, muy +dhei, brillar.5Si procede del semtico, una etimologa plausible sera delbarrtuasirio, un demonio femenino hallado en textos babilnicos medios y tardos.6El nombre significa probablemente la que [viene] al anochecer, una manifestacin del planeta Venus como estrella vespertina, un atributo bien conocido de la diosa mesopotmica Inanna/Ishtar.Culto[editar]

La Lrica Clsica: Este gnero potico abarca formas y temas muy variados. Quiz el hilo conductor de sus contenidos sea la rbita privada del ser humano, en contraste con la pica en que la temtica est marcada por el mbito pblico o social del hombre.

La lrica en Roma cuenta desde el principio con los modelos helenos. De poca arcaica tenemos poco ms que restos y fragmentos. De poca clsica destacan Catulo, autor de un librito de poemas, renovador de la poesa latina, imita los modelos alejandrinos y la lrica eolia, Virgilio, quien en su primera obra las Buclicas o glogas imita a Tecrito y consigue un xito arrollador en la Roma de Augusto. Horacio, introductor de la mtrica eolia en latn sigue los modelos griegos. Con sus Odas y sus Epodos, se alcanzan las ms altas cotas de la poesa lrica de todos los tiempos.

Dentro de la lrica conviene sealar un subgnero que tuvo una especial significacin en Roma; se trata de la elega. La distinguen los temas: generalmente la expresin del dolor como profundo sentimiento humano, pero tambin, como siempre la forma: el dstico elegaco es la estrofa propia de este gnero. Tibulo y Propercio cultivan la elega ambos en la poca de Augusto.

Ovidio, con una vasta obra potica trata entre otros el gnero de la elega en sus Pnticas y sus Tristia. Junto con las Metamorfosis y Los fastos de contenido mitolgico, por una parte y Los Amores, El arte de Amar y Las Heroidas conforman lo ms importante de la obra de este autor que fue castigado por Augusto al exilio y muri lejos de Roma ya en tiempos de Tiberio.
Otro subgnero que en Roma se cultiv tambin fue el de la stira, genuinamente romana, cuyos representantes ms egregios fueron Persio y Juvenal(s I d. C.). Es un gnero mixto en el que se emplea el hexmetro dactlico con finalidad crtica, a menudo cida. Aunque hemos citado los dos representantes ms conocidos, tambin cultivo el gnero satrico Horacio en sus Sermones.

De poca posclsica destacamos al hispano romano de Blbilis (Calatayud) Marcial, famoso por sus epigramas satricos. Tambin destaca Juvenal en el s. I d. C. creador del famoso tpico mens sana in corpore sano.

Composiciones lricas de influencia clsica

La lrica clsica inventa muchos de los tpicos literarios a que recurren los poetas de tiempos posteriores, el odio y amo de Catulo, el beatus ille, el carpe diem de Horacio, por citar algunos.