Sonido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arte

Citation preview

SonidoEl sonido es una sensacin, en el rgano del odo, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elstico (normalmente el aire), debido a rapidsimos cambios de presin, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. El sonido es para el ser humano, la forma en la que el odo humano percibe cierto tipo de vibraciones transmitidas por el aire. (Diferencias de presin atmosfrica).El odo humano es capaz de percibir sonidos de una frecuencia de entre 16 y 20.000 Hercios. Las notas musicales se caracterizan por la frecuencia del armnico predominante al ser sta tocada por un instrumento. Por ejemplo, la nota LA corresponde a una frecuencia de 440 Hz, es decir 440 oscilaciones por segundo.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SONIDO

Longitud de onda: indica el tamao de una onda. Entendiendo por tamao de la onda, la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo). Frecuencia: nmero de ciclos (ondas completas) que se producen unidad de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en hertzios (Ciclos/s). Amplitud: indica la cantidad de energa que contiene una seal sonora. No hay que confundir amplitud con volumen o potencia acstica Potencia: La potencia acstica es la cantidad de energa radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acstica depende de la amplitudLa percepcin sonora

La percepcin sonora es el resultado de los procesos psicolgicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y nos permiten interpretar los sonidos recibidos.

La psicoacstica estudia la percepcin del sonido desde la psicologa (percepcin sonoro subjetiva) y describe la forma en que son percibidas las cualidades (caractersticas) del sonido, la percepcin del espacio a travs del sonido escucha binaural y el fenmeno del enmascaramiento, entre otras cosas.Marshal McLuhan en su teora de la percepcin afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea dbil, sino porque la percepcin humana tiene gran dependencia de la percepcin visual y el sentido del odo necesita que la vista confirme lo que ha percibido. Fases de la percepcin sonoraLa percepcin auditiva se da en cinco fases:

Deteccin. Discriminacin. Identificacin. Reconocimiento. Comprensin.

DIAGRAMA DEL ORGANO PERCEPTIVO

Escucha binauralLa forma en que el ser humano percibe el sonido depende del hecho fsico de que cuenta con dos odos. La escucha binaural es la responsable de la percepcin (deteccin) de la direccin del sonido.Modos de audicinLa audicin humana no es plana, no siempre da la misma respuesta ante un determinado estmulo sonoro.Un Modo de audicin es un modelo que explica como se produce el proceso de percepcin sonora, de cmo se dota de significacin a los sonidos.

Percepcin de las Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son: intensidad, altura (tono), timbre y duracin. Estas cualidades o caractersticas del sonido vienen determinadas por los propios parmetros del sonido, principalmente, frecuencia y amplitud.Los parmetros psicoacsticos ms relevantes son:1. Sonoridad. Percepcin subjetiva de la intensidad (amplitud). 2. Volumen. Percepcin subjetiva de la potencia acstica. 3. Altura est ligada a la percepcin del tono (en concreto, con la frecuencia fundamental de la seal sonora). Cmo se percibe lo grave o agudo que es sonido?4. Timbre: Es la capacidad que nos permite diferenciar los sonidos. El timbre est caracterizado por la forma de la onda, es decir, por su componente armnico. Debido a la sensibilidad (eficiencia de la respuesta en frecuencia) del odo humano, estos trminos en el contexto de la psicoacstica no son totalmente independientes. Los tres se influyen mutuamente. Modificando un parmetro, cambian los otros y la percepcin del sonido cambia. Por ejemplo, si se modifica la intensidad de un sonido (su sonoridad) esto afecta a la percepcin de la altura y del timbre, etc.

ALTURA.- El parmetro utilizado en psicoacstica para determinar la percepcin del tono (frecuencia) de un sonido dependern del nmero de sus vibraciones de onda sonora en un segundo (frecuencia medida en hercios), cuando mas rpidas son estas, o lo que es igual, en mayor nmero de vibraciones, ms alto o agudo ser el sonido. A menor intensidad de vibraciones ms grave o bajo ser el sonido..Se entiende por altura de un sonido su calidad de agudo ("alto") o grave ("bajo").

Sonido Sonido Agudo Grave

INTENSIDAD.- La intensidad de sonido se define como la cantidad de energa (potencia acstica) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido. La intensidad del sonido no solamente depende de la amplitud de las vibraciones del cuerpo sonoro, si no tambin de la densidad como medio transmisor. El volumen o intensidad de un sonido viene determinado por la amplitud de la vibracin. Una vibracin ms o menos intensa produce un sonido ms o menos intenso o fuerte y la intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denomina sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del ms fuerte al ms dbil. Sonido sonido Fuerte Dbil

TIMBRE.- El timbre o la calidad, es el resultado de la forma particular que tiene las ondas sonoras debido a la naturaleza del cuerpo sonoro que lo emiteEl timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos instrumentos musicales diferentes. A travs del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia fundamental o (tono), e intensidad.Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, estn compuestos por varias ondas simultneas, pero que nosotros percibimos como uno. El timbre depende de la cantidad de armnicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos.Un Do emitido por una flauta es distinto al Do que emite de una trompeta aunque estn tocando la misma nota, porque tienen distintos armnicos. En la flauta, los armnicos son pequeos en comparacin con la fundamental mientras que en la trompeta los armnicos tienen una amplitud relativa mayor, por eso la flauta tiene un sonido suave, mientras que la trompeta tiene un sonido estridente.

Diapasn

Violn

DURACION.- La duracin es la longitud del sonido en el tiempo, unos sonidos son ms largos que otros. Para describir la duracin de los sonidos musicales utilizamos unas figuras musicales que son smbolos que nos indican la duracin de las notas musicales. Esta cualidad est relacionada con el tiempo de vibracin del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc... Platillos sonido corto

Diapasn sonido largo

TIPOS DE SONIDOS

La voz.- es el sonido producido por las cuerdas vocales que estn ubicadas en la laringe, que contiene una mezcla compleja de sonidos, de los que algunos guardan una relacin armnica

Musical.- Es raro escuchar un tono puro, una nota musical contiene, adems de la frecuencia fundamental, tonos mas agudos que son armnicos de la misma.

Ruido.- esta formada por una mezcla de muchas de muchas frecuencias dentro de un determinado rango; por tanto se puede comparar con la luz blanca, que se descompone en una mezcla de luces de distintos colores

CLASES DE SONIDO

Sonido indeterminado.- Se llaman sonidos indeterminados a aquellos sonidos desorganizados, aquellos que producen una serie de vibraciones irregulares y confusas

Sonido determinado.- se llaman sonidos determinados, a aquellos sonidos que producen una serie de vibraciones regulares que presentan una caracterstica agradable hacia nuestros odos.

NIVELES DE INTENSIDAD PARA SONIDOS COMUNES

SONIDO NIVELES DE INTESIDAD, dB

Umbral de audicin0Susurro de las hojas 10Murmullo de voces 20Radio a volumen bajo 40Conversacin normal 65En una esquina de una calle transitada 80Transporte subterrneo 100Umbral del dolor 120Motor a propulsin 140-160

Son signos que modifican la entonacin de los sonidos, ya sea subindolos, bajndolos (hacindola ms aguda o ms grave) o volvindolos a su estado natural. Y son tres:

El sostenido, sube o aumenta un semitono a la nota que afecte, hacindola ms aguda. El bemol, baja o disminuye un semitono a la nota que afecte, hacindola ms grave. El becuadro, anula el efecto de cualquier alteracin y devuelve la nota a su estado original. El doble sostenido, sube o aumenta un tono a la nota que afecta en su entonacin El doble bemol, baja o disminuye un tono a la nota que afecta en su entonacin

Notas naturales y alteradas

Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, corresponden a los sonidos naturales do, re, mi, fa, sol, la y si. Los correspondientes a las teclas negras son los sonidos alterados, bien de forma ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b). Una tecla negra del piano, como por ejemplo la que est entre do y re puede considerarse un do alterado ascendentemente con un sostenido o un re alterado descendentemente con un bemol: Do# - Reb.

Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones propias y alteraciones accidentales:

Alteraciones propiasSon las alteraciones constitutivas de una tonalidad que se escriben despus de la clave, denominndose entonces ARMADURA (de la Tonalidad). Afectan a cada una de las notas del mismo nombre, de cualquier octava. Si en el transcurso de una obra hay un cambio de armadura, sta viene precedida por una doble lnea divisoria.

Figura 1. Distintas notas Fa y Do afectadas por la armadura de clave.

Figura 2. A la hora de cambiar las alteraciones fijas en mitad de la partitura,hay que anunciarlo con la doble barra.

Alteraciones accidentalesSon las alteraciones que, no siendo constitutivas de una tonalidad, aparecen escritas delante de las notas. Afectan, adems de a la nota que la lleva, a todas las notas del mismo nombre y altura situadas despus de la nota alterada y dentro del mismo comps, o ligada al principio del comps siguiente.

Figura 3. Anlisis de las alteraciones accidentales.

Alteraciones de PrecaucinComo su nombre lo dice, sirven para reafirmar la cancelacin o la existencia una modificacin de sonido de una alteracin, ya sea por efecto de cambio de comps o por becuadro. En este caso, como fue cambio de comps se entiende que la alteracin pierde su efecto; el becuadro reafirma su cancelacin, pero no siempre es necesario colocarlo.

Figura 4. Para evitar errores en la lectura se pueden poner alteracionesde precaucin.

El comps es la entidad mtrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo. Es la divisin de la msica en partes iguales de duracin en unidades constantes llamadas "tiempos" o "partes".Esta divisin se realiza mediante lneas verticales que atraviesan el pentagrama que reciben el nombre de lneas divisorias. Si observa una obra, las notas, silencios y valores que estn comprendidos entre dos lneas divisorias componen un comps. Un fragmento musical estar compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrn la misma duracin hasta que se cambie el tipo de comps.

Los compases de una pieza de msica se indica atreves dos cifras superpuestas en forma de fracciones, que aparecen al principio del pentagrama inmediatamente des pues de la clave y se llama indicador de compas: la cifra superior indica la cantidad de pulsaciones (tiempo) por comps, la cifra inferior el valor de la pulsacin (clase de nota que se usa para representar un tiempo).

Significa la cantidad y calidad de figuras que deben existir en cada compas

Tipos de compasesDependiendo del nmero de tiempos con el que cuente un comps, ste puede ser cuaternario (de 4 tiempos), ternario (de tres tiempos) o binario (de dos tiempos). Existen tambin los compases de amalgama que son combinaciones de compases cuaternarios con ternarios o de ternarios con binarios. Asimismo, los compases se dividen en simples y compuestos. Los compases simples son aquellos en los que la unidad del compas es una figura simple. Por el contrario, en los compases compuestos la unidad es una figura con puntillo.

Comps simple.- Un comps es simple cuando cada tiempo del comps es divisible por dos, es decir que la figura que entra en cada tiempo se puede sustituir por las dos figuras que le equivale. Por ejemplo una blanca puede ser sustituida por dos negras, una negra por dos corcheas, etc. son los compases que generalmente tiene por numerador cifras menores a 4

Compases binariosComps Unidad de tiempoUnidad de compsTipo de compsComps Compuesto asociado

Simple

Sonata KV331 n12 III. Alla Turca (W. A. Mozart) Compases ternarios Comps

Unidad de tiempo Unidad de compsTipo de compsComps Compuesto asociado

Simple

Variaciones sobre un vals de Anton Diabelli - Thema. (L. V. Beethoven)

Compases cuaternariosComps Unidad de tiempo Unidad de compsTipo de compsComps Compuesto asociado

Simple

Sonata para piano KV545 - I. Allegro (W. A. Mozart)

Compases binariosComps Unidad de tiempo Unidad de compsTipo de compsComps Compuesto asociado

Simple

Album Ana Magdalena Bach. Marcha. (J. S. Bach)

Escala musicalEl sistema de afinacin que usamos comnmente divide equitativamente la octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas escogidas de entre estas doce notas.Se llama escala musical a la sucesin de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relacin a una nota que da nombre a la escala, o tnica.La sucesin de sonidos en una escala es por movimiento conjunto, y se hace segn las leyes de la tonalidad.En la msica occidental hay una variedad de escalas. Las principales son las siguientes:+ Escalas mayores+ Escalas menores+ Escalas pentatnicas+ Escala cromticaPor comodidad, no vamos a proveer ninguna explicacin histrica profunda sobre cmo y cundo fueron utilizadas. Solo les dejar las notas aqu, porque es lo que la mayora de ustedes desea encontrar.

En el grafico Escala mayor

Escala cromtica

Es la sucesin de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son naturales y cinco alterados (como se puede ver en el piano: siete teclas blancas y cinco negras), lo que hace necesario el uso de la enarmona. La enarmona es el uso de distintos nombres para nombrar las mismas notas, segn sean consideradas desde una escala u otra. En el dodecafonismo esta escala se utiliza de manera que sea imposible reconocer una tnica.

La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero rgano de fonacin humana. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiracin a travs de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengetas dobles membranceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofarngeo, actan como resonadores La Voz como SonidoLa fsica ha establecido que para que exista sonido se requieren tres condiciones o elementos:1. Un cuerpo que vibre 2. Un medio elstico que vibre (las ondas sonoras son mecnicas que se propagan por la expansin y compresin del propio medio) 3. Una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones, permitiendo que sean percibidas por el odo. La voz humana cumple con las tres condiciones sealadas:1. El cuerpo elstico que vibra que vienen a ser las cuerdas vocales. 2. El medio elstico que es el aire. 3. La caja de resonancia que est formada por parte de la garganta, por la boca y por la cavidad nasal. La Calidad de la VozLa calidad de la voz depende de flexibilidad de las cuerdas vocales, que determina los parmetros de la voz como sonido:

La altura. La altura es la percepcin del tono, por lo que depende de la frecuencia. As, cuanto ms tensas estn las cuerdas, menor cantidad de vibraciones por segundo permitirn, por lo que el sonido ser ms agudo y, por tanto, lo percibiremos como ms bajo y viceversa. La intensidad depender de la amplitud que cada aparato fonador permita que alcancen las vibraciones. A mayor amplitud de la vibracin, ms intenso ser el sonido. El timbre concreto de cada voz, como en cualquier otro instrumento depende de los armnicos, que son mltiplos del tono fundamental. La vibracin provoca una onda sonora o tono fundamental y unos armnicos que filtrados en la cavidad bucal y en la nasal producen el timbre del sonido.

El Sistema Vocal HumanoEl sistema vocal humano est conformado por tres sistemas o aparatos: Aparato respiratorio: donde circula y se almacena el aire. Nariz, trquea, pulmones, y diafragma Aparato de Fonacin: Donde el aire se convierte en sonido. Laringe y cuerdas vocales Aparato Resonador: donde el sonido: Adquiere sus cualidades de timbre que caracterizan cada voz. Cavidad bucal, Faringe, Paladar seo, senos maxilares y frontales.Adems, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, pues ms all de la mera fonologa, est el significante. Especficamente, se sabe que el control del habla se realiza en el rea de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

Tesitura.-La tesitura de una voz (Respuesta en frecuencia de la voz humana) indica el tipo de voz de una persona. La voz humana cantada tiene una tesitura (respuesta en frecuencia) que oscila entre los 80 y los 1.000 Hercios, aunque su eficiencia es mayor entre los 200 y los 700 Hz.Registro (categoras bsicas de la voz humana)

El Registro.- El rango vocal es la extensin de notas que puede ejecutar o dar un cantante, entendido como el margen que va desde la ms grave a la ms aguda, por lo que viene determinado por la altura de la propia voz. Registro (categoras bsicas de la voz humana) Desde el siglo XVI, se vienen empleando 4 categoras bsicas para clasificar los rangos vocales voz humana, que se emplean para describir tanto la tesitura como su color (timbre e intensidad), son:1. Voz de bajo (82/293 Hz). La voz de bajo engloba a los bartonos, voces medias situada entre la voz de bajo y la voz de tenor. 2. Voz de tenor (146/523 Hz). 3. Voz de contralto (174/659 Hz). 4. Voz de soprano (261/1046 Hz). La voz de soprano engloba a las mezzosoprano, voces medias situadas entre la voz de contralto y la voz de soprano. La clasificacin de la vozSlo hay una clasificacin vlida e indiscutible: la que divide a las voces segn su gnero en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo, intentaremos ordenarlas. Voces femeninas: soprano mezzo-soprano contralto Voces masculinas: contratenor tenor bartono bajo castrato soprano castrato mezzo-soprano castrato alto castrato sopranistaLas voces femeninasSoprano: es la voz ms aguda y suele dividirse en los siguientes tipos:Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensin es la ms amplia; voz idnea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser ms graves.Lrico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y lricas.Lrica: ms expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.Lrico - spinto: supera en potencia y expresin a la lrica.Dramtica: posee unos graves ms ricos que la lrico - spinto y el timbre es tambin ms poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramtica con agilidades.Falcon: voz intermedia entre soprano dramtica y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante ms grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas. Suele dividirse en dos grupos:Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramtica con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada para resolver agilidades autnticamente virtuosistas.Mezzo dramtica: casi equiparable a la soprano dramtica, aunque sus graves son mucho ms ricos y potentes.Contralto: es la voz femenina ms grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramtica en la potencia de sus graves. A veces puede hacer agilidades. En Alemania, pas donde ms se ha subdividido y estudiado la clasificacin de la voz, se suele distinguir la contralto cmica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida en otra poca en Italia como contralto buffa) de la dramticaemeninaLas voces masculinasTenor: es la voz masculina ms aguda. Se puede dividir en:Ligero: voz muy gil capacitada para una perfecta vocalizacin y para entonar agilidades.Cmico: equiparable al anterior. En Francia tambin se le conoce como tenor trial.Lrico: de mayor potencia y firmeza en la proyeccin de la voz que los tipos anteriores.Lrico - spinto: de mayor potencia y expresin que el tenor lrico. Cuenta con el repertorio ms amplio de esta cuerda.Dramtico: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.Bartono: voz ms grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.Buffo: muy parecido al anterior.Bajo Verdi: caracterstico en las peras maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.Bartono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, adems, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.Bajo: es la voz masculina ms grave. En determinados papeles cmicos tiene que acometer agilidades ms bien difciles.Cantante: adems de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.Helden: equivalente al bartono bajo.Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.Caractre y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francs y alemn. El primero est cercano al cantante y el segundo es un profundo corto