SOPORTE VITAL BÁSICO INSTRUMENTAL EN ADULTOS

  • Upload
    vetene

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL EN ADULTOS

    1/3

    SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL ENADULTOS

    Determin e si el pacien te se en cu en tra con scien te o in con scien te. P ara ello, dirjase al verbalmen te. Si n o respon de, estimu le al pacien te con pequ e as sacu didasprimero, y despu s con estmu los dolorosos.

    o Si respon de h ablan do o movin dose, con tin e la val o raci n d e l a v cti ma

    o Si n o respon de, solicite USVA. Coloqu e al pacien te evitan do movimien tos

    violen tos, en posicin de dec bito su pin o con los brazos alin eados a lo largo delcu erpo, sobre u n a su perf icie du ra y lisa.

    Realice la ap ertura d e l a v a area

    o Si n o h ay sospech a de trau ma u tilice la man iobra de f ren te-men tn .

    o Si h ay sospech a de lesin cervical, u tilice la man iobra de traccin man dibu lar

    sin exten sin de la cabeza.

    o Extraiga cu erpos extra os visibles qu e pu edan comprometer el paso del aire.

    Limpie la orof arin ge de cu erpos extra os. Retire las prtesis den tales su eltas,dejan do las f ijas.

    o Valore la u tilizacin de u n a cn u la orof arn gea tipo Gu edell del tama o

    adecu ado. No f u erce su in trodu ccin si sta es rech azada.

    o Man ten ga la va area abierta h asta el f in al de la actu acin o h asta qu e el

    pacien te recobre la con scien cia.

    Verif iqu e la respiracin du ran te u n os 10 sg.:

    - Acerqu e su mejilla a la boca del pacien te,- Mire h acia el trax

    - Sien ta el aire espirado por el pacien te

    - Escu ch e los ru idos respiratorios

    o Si la respiracin est presen te:

    - colqu elo en posicin lateral de segu ridad (P LS) para permitir el dren ajede f lu idos y evitar la bron coaspiracin .

    - In f orme a la Cen tral.

    - Admin istre oxgen o a alto f lu jo, 10-12 l/min con mascarilla con reservorio.- Reeval e al pacien te de f orma con tin u a h asta su tran sf eren cia a la USVA o

    cambio de estado del pacien te.

    o Si la respiracin n o est presen te o n o es adecu ada (recu erde qu e las

    respiracion es agn icas, ocasion ales, n o son respiracion es adecu adas oef ectivas) o en caso de du da, con tin e con el sigu ien te procedimien to:

    - Colqu ese a la cabecera del pacien te

    - Realice 2 ven tilacion es ef ectivas con bolsa de resu citacin con ectada areservorio y O2 a 10-12 l /min . P ara ello:

    In trodu zca la cn u la orof arn gea de Gu edell si n o lo h a realizadoan teriormen te.

    No f u erce la en trada de la cn u la si el pacien te n o la admite, en esecaso, retrela totalmen te.

    Coloqu e la mascarilla de la bolsa de resu citacin con el can to estrech oh acia la n ariz y el lado an ch o h acia la boca.

    Su jete la mascarilla pon ien do el pu lgar sobre el lado estrech o de lamascarilla y el n dice sobre el an ch o y presion e la mascarilla sobre laboca y n ariz. Con los 3 dedos restan tes en gan ch e el men tn ytraccion e.

    Realice las compresion es de la bolsa con la otra man o de f orma

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL EN ADULTOS

    2/3

    amplia y su ave (alrededor de u n segu n do cada u n a) con u n volu mensu f icien te como para h acer qu e el trax se mu eva visiblemen te.

    Evite ven tilacion es rpidas o con demasiada presin o volu men .

    Realice compresi n cri coi dea (ver Mani o b ra d e SEL L ICK en Pro ced i mi entotcni co 'Intub aci n o ro traq ueal co n l ari ng o sco p i o ' ) si es posible (cu an do

    exista u n tercer rean imador sin respon sabilidades en ven tilacin o encompresion es). Slo se aplicar sobre pacien tes prof u n damen tein con scien tes.

    Compru ebe qu e las ven tilacion es son ef ectivas, vien do si el trax seeleva como en u n a respiracin n ormal. Si en cu en tra dif icu ltad paraven tilar al pacien te: vu elva a comprobar la permeabilidad de la vaarea, reevalu an do la man iobra de apertu ra de la va area ybu scan do u n a posible obstru ccin .

    Si en cu en tra dif icu ltad en las ven tilacion es conbolsa-mascarilla-reservorio, apliqu e Pro ced i mi ento O VACE Ad ul to

    Valore la existen cia de pu lso carotdeo du ran te n o ms de 10 segu n dos,

    au men tn dolo a 30-45 segu n dos en pacien tes h ipotrmicos.o Si h ay pu lso:

    - Con tin e con las ven tilacion es a u n ritmo de 10-12 rpm (1 ven tilacincada 5-6 sg).

    - Cada ven tilacin debe h acer mover visiblemen te el trax.

    - Evite la h iperven tilacin . Un a ven tilacin excesiva en f recu en cia, envolu men o en presin , aparte del peligro de h iperin su f lacin gstrica,produ ce u n descen so en el retorn o ven oso y, por tan to, tambin del gastocardaco.

    - Valore el pu lso aproximadamen te cada 2 min u tos, u tilizan do n o ms de 10sg.

    o Si n o h ay pu lso, o en caso de du da:

    - Comu n iqu e a la Cen tral la existen cia de P CR

    - Filie la h ora y coloqu e al pacien te en posicin de RCP (evitan domovimien tos violen tos), si n o lo h a realizado an tes

    - Con trole las gran des h emorragias con ven daje compresivo o torn iqu ete si

    existiera ampu tacin (ver p ro ced i mi ento tcni co 'Co ntro l d e hemo rrag i as' ).

    - Solicite el D EA y comien ce con compresion es torcicas. P ara ello:

    Colqu ese a u n costado del pacien te de rodillas, a la altu ra del pech odel pacien te.

    Coloqu e el taln de u n a man o, en la mitad in f erior del estern n (en elcen tro del trax en tre las mamilas), evitan do presion ar el pex xif oideso las costillas.

    Coloqu e la otra man o sobre la qu e apoya en el pech o y en trelace losdedos, apartan do stos para qu e n o toqu en el trax de la vctima.

    Coloqu e los brazos exten didos y perpen dicu lares al torx del pacien te.

    Realice las compresion es con u n a prof u n didad de u n os 4 a 5 cm, au n a velocidad aproximada de 100 cpm coordin adas con lasven tilacion es en u n a relacin de 2 ven tilacion es y 30 compresion es,in depen dien temen te del n mero de rean imadores.

    En cada u n a de las compresion es, permita qu e el trax recu perecompletamen te su posicin n ormal para permitir u n bu en llen ado delcorazn .

    Limite las in terru pcion es en las compresion es torcicas para realizarcu alqu ier otra actividad, ya qu e se asocian con u n a importan teredu ccin en la presin de perf u sin coron aria.

    Cambie de rean imador (compresor) cada 5 ciclos de 30 compresion es:

  • 7/28/2019 SOPORTE VITAL BSICO INSTRUMENTAL EN ADULTOS

    3/3

    2 ven tilacion es (aproximadamen te 2 min u tos). No emplee ms de 5segu n dos en dich o cambio.

    No valore la ef ectividad del masaje cardaco extern o median te el pu lsof emoral o carotdeo, ya qu e se pu ede palpar u n a on da de pu lso ven ososin qu e ello correspon da a u n f lu jo arterial ef ectivo.

    Man ten ga la RCP :

    o Hasta la llegada de u n DEA:

    En caso de P CR n o presen ciada y sin RCP -B previa por testigos, serecomien da la realizacin de 5 ciclos de 30 compresion es y 2ven tilacion es (aproximadamen te 2 min u tos) an tes de aplicar el DEA.

    En caso de P CR presen ciada, u tilizar el DEA lo an tes posible.

    o Hasta qu e el pacien te se mu eva.

    o Hasta qu e u n a USVA se h aga cargo.

    In f orme a la USVA sobre los tiempos y circu n stan cias de la P CR, as como del u so

    del DEA y respu estas a las man iobras. Colabore y apoye a la u n idad de SVA en lasman iobras de SVA.