24
ASPANSOR. Zaragoza 15 de noviembre de 2013 Ignacio Moreno-Torres Sánchez Universidad de Málaga Crecer con un implante coclear Reflexiones a partir del Proyecto de Investigación ALSIC

sordos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SORDOS

Citation preview

  • ASPANSOR. Zaragoza 15 de noviembre de 2013

    Ignacio Moreno-Torres Snchez

    Universidad de Mlaga

    Crecer con un implante coclear Reflexiones a partir del Proyecto de Investigacin ALSIC

  • Qu es ALSIC?

    Un proyecto de investigacin en el que participan investigadores de la Universidad de Mlaga y otras

    universidades espaolas.

    Estudia el desarrollo de un grupo de nios nacidos sordos desde el momento en que reciben un implante (todos ellos

    antes de los 24 meses de edad).

    Nos centramos en la produccin, la cual asumimos que:

    Depende de la percepcin y cognicin Determina el desarrollo acadmico y social

  • Por qu empezamos este estudio?

    Los datos previos no aclaraban hasta qu punto un nio implantado era igual a un oyente tpico, y en qu sentido era

    diferente.

    A modo de ejemplo, hablan de dos casos extremos:

    Nios estrella: iguales (o hasta mejores) que un oyente. Nios con desarrollo muy lento.

    Diversos estudios coinciden en que la variabilidad se deba a:

    La edad a la que se toman medidas compensatorias (audfonos, implantes).

    La implicacin familiar en la rehabilitacin.

  • Por qu hacemos este estudio?

    Preguntas: Pero, la implicacin familiar, no es importante ya para cualquier nio?

    o para el sordo lo es ms? por qu? No hay respuestas claras!

    Pensamos que si no hay respuestas es porque no llegamos entender qu supone crecer con prdidas auditivas, y eso no ayuda a la

    implicacin de los padres.

    Objetivos cientficos de ALSIC Explicar en qu y por qu es diferente un nio sordo con IC o

    audfono de un nio oyente tpico.

    Objetivos generales de ALSIC. Esperamos:

    facilitar el trabajo de los logopedas al guiar a los padres

    ayudar a los padres a entender las dificultades de sus hijos

    y sobre todo contribuir a que el nio sordo implantado tenga un desarrollo normalizado

  • Y qu hacemos exactamente?

    Nos ponemos en contacto una vez implantados y los visitamos peridicamente.

    En cada visita hacemos grabaciones del lenguaje oral, pasamos pruebas de lenguaje expresivo y comprensivo graduadas en funcin de la edad del nio.

    A partir de esos datos intentamos identificar los rasgos propios del nio sordo implantado. En nuestra web hemos dejado

    algunos de nuestros trabajos (www.uma.es/alsic)

  • De qu hablaremos hoy?

    Hoy resumir algunos de los resultados del estudio

    Cmo se desarrolla la percepcin / produccin en el nio oyente tpico

    Qu problemas tiene el sordo implantado (que en realidad son similares a los del nio con audfonos!!)

    Luego veremos qu implicaciones tiene esto de cara al desarrollo acadmico y el papel que tiene la familia

  • El oyente tpico: percepcin

    1. PERCEPCIN

    Al nacer : no reconoce los sonidos de su entorno. (Como nosotros al ver la representacin grfica del sonido).

    .

  • El oyente tpico: percepcin

    PERCEPCIN

    A los 9 meses: sabe dividir la seal en slabas, puede reconocer vocales y algunas consonantes, y las primeras palabras

    a i

    p k

    paki

  • El oyente tpico: sistema perceptivo

    Qu ha pasado en el cerebro en esos meses?

    Ha desarrollado dos redes neuronales (partes del cerebro) que hacen casi el mismo trabajo en paralelo:

    Va ventral: asocia sonidos con significados

    Va dorsal: asocia sonidos a patrones motores: procesamiento fonolgico.

    .

  • El oyente tpico: sistema perceptivo

    Dos diferencias entre las vas dorsal y ventral

    1) Tipo de informacin acstica (sonora)

    Va dorsal: necesita muchos detalles acsticos (una muy buena audicin)

    Va ventral: le basta con tener una informacin acstica aproximada. Ejemplo, puedo reconocer algunas palabras en ingls o francs o hasta en chino sin necesidad de conocer esa lengua.

    2) Papel durante el desarrollo

    Va dorsal: es clave para aprender nuevas palabras y est especialmente activa solo durante la infancia (lo que explica que solo los nios aprenden a hablar un nuevo idioma con facilidad)

    Va ventral: sirve para comprender palabras ya aprendidas

    .

  • El oyente tpico: produccin

    PRODUCCIN: un proceso muy rpido

    Entre los 6-10 meses: balbuceo (practica la produccin de sonidos)

    12 meses: aparecen las primeras palabras, (con errores pero muy parecidas cada vez)

    24 meses: fonologa y primeras frases

    36 meses: gramtica avanzada. Interaccin

  • El nio sordo implantado

    El implante emula al odo humano descomponiendo la seal sonora en bandas de frecuencia que enva al nervio auditivo.

    Problema: NO logra transmitir TODA la informacin acstica (sonora). Le faltan muchos detalles, sobre todo a nivel de Estructura Temporal Fina.

  • El nio sordo implantado: percepcin

    En el primer ao de IC los avances son irregulares

    Aumenta muchsimo su capacidad de reconocer palabras

    Pero pierden matices, especialmente de las consonantes

    p

    k

    a

    i

    Paqui / caqui??

  • El nio sordo implantado: sistema perceptivo

    Qu ha pasado en el cerebro en el primer ao de IC?

    No sabemos seguro qu ha ocurrido, pero parece razonable que:

    Va ventral: se vaya desarrollando con el IC

    Va dorsal: se desarrolle lentamente debido a que el IC no aporta suficientes detalles sobre la onda sonora.

    .

  • El nio sordo implantado: produccin

    A los 4-8 meses de IC: comienzan el balbuceo , como en oyentes

    da da da

    go go go

    No debera ser un indicio definitivo de desarrollo normalizado?

    Es un signo positivo, pero no de desarrollo lingstico. De hecho, para balbucear no demasiada informacin.

  • A los 12 meses de IC pueden producir muchas ms palabras que un oyente de 12 meses

    Pero:

    Cometen muchos errores, en general arbitrarios. Ej. amarillo puede aparecer como:

    bo/mo/abo/amo/aao/ao, etc.

    Cmo es posible?

    Sus avances en comprensin (va ventral) les han permitido aprender muchas palabras.

    Pero el lento desarrollo de la va dorsal, impide que la articulacin sea igual de buena.

    El nio sordo implantado: produccin

  • Podemos hacer algo para mejorar la fonologa?

    S, a esta edad es til cualquier tarea que ayude a aprender fonemas, slabas, palabras

    Ms adelante cualquier tarea que mejore el procesamiento fonolgico ser til.

    Es la logopeda quien debe ir guiando a los padres en estas cuestiones ms tcnicas.

    El nio sordo implantado: produccin

  • 24-48 meses Lxico:

    El nio sordo no tiene problemas especficos de desarrollo lxico. Esto es, sabe asociar palabras-significados.

    Pero sin la ayuda de la fonologa (va dorsal) le cuesta mucho aprender nuevas palabras.

    El oyente aprende una palabra con escucharla una sola vez.

    El sordo puede necesitar ms exposiciones.

    Podemos hacer algo?

    En general crear las condiciones para que la limitada audicin no se convierta en una barrera: evitar contextos con ruido, dirigirnos al nio directamente, crear situaciones que faciliten el aprendizaje sin que sea un esfuerzo (juegos, etc.). La logopeda debe guiarnos!!

    El nio sordo implantado: produccin

  • 24-48 meses Gramtica

    El nio sordo no tiene problemas especficos de gramtica. Esto es, no es agramtico.

    Pero sin una buena fonologa+lxico el desarrollo gramatical es lento.

    Cuidado: hay nios que nunca llegan a completar el desarrollo gramatica.

    Por qu? Porque si el retraso en fonologa+ lxico es muy grande, el retraso gramatical puede serlo mayor an, y pasada una cierta edad puede no completarse.

    El nio sordo implantado: produccin

  • El nio sordo implantado: produccin

    En resumen:

    El nio sordo tiene problemas de procesamiento fonolgico.

    El nio sordo no tiene necesariamente problemas lxico-gramaticales.

    Si no se toman medidas, puede acabar con un retraso lxico-gramatical.

  • Implicaciones: ms all del lenguaje

    Papel de la familia

    a) El tiempo

    Si un beb est despierto 12 horas al da, los padres estn con l 84 horas a la semana

    Es muy difcil que un logopeda que ve al nio dos sesiones de una hora a la semana pueda lograr en dos horas tanto como unos padres en 82 horas

    b) El contexto

    El nio aprende en su contexto natural. Ejemplo: es ms fcil aprender zorro en un zoo que con un libro de fotos.

    Solo los padres pueden crear condiciones para para facilitar el aprendizaje: evitar ruidos, buscar la interaccin mediante juegos apropiados (ej. juegos que gustan a cada nio), etc.

  • El desarrollo acadmico

    Dos cuestiones:

    1) Todo nio sordo tiene audicin limitada y algn nivel de dficit de procesamiento fonolgico.

    Medidas: FM, apoyo puntual del profesor, tutoras personalizadas, apoyo escrito, etc.

    Sin estas ayudas, su da a da puede ser mucho ms duro que en un nio tpico.

    2) Algunos nios llegan a la secundaria/bachillerato arrastrando problemas de lenguaje.

    Medidas: Estos nios pueden necesitar ajustes curriculares como cualquier nio que tenga problemas de lenguaje.

    Implicaciones: ms all del lenguaje

  • Para terminar

    Por qu es tan importante la familia?

    Por la propia naturaleza de la sordera:

    No es un dficit cognitivo en s. Es un dficit perifrico que afecta al procesamiento fonolgico, y con ello dificulta el aprendizaje.

    Reforzando la fonologa y trabajando un poco ms de lo que trabaja un nio oyente podemos hacer que el desarrollo final sea normalizado.

    Si no hacemos nada, las consecuencias son impredecibles.

    Siendo esta tarea de apoyo imprescindible, y siendo la familia la nica que puede realizarla (guiada por los profesionales), la conclusin es clara: la familia es MUY importante.

  • Gracias por vuestra atencin!

    Ignacio Moreno-Torres Snchez

    Universidad de Mlaga

    www.uma.es/alsic

    [email protected]