12
SORGO

sorgo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sorgo Maximiliano

Citation preview

  • SORGO

  • El sorgo es un cultivo que en algunas regiones

    del mundo est sustituyendo al cultivo de maz,

    por su resistencia a enfermedades virosas, fungosas y poca demanda de agua. La importancia de este cultivo ha

    aumentado considerablemente en los ltimos aos

    debido a su utilizacin en la alimentacin

    humana. En la industria de panificacin la harina de

    sorgo est tomando auge, ya que se ha

    comprobado que puede sustituir hasta en un 50% a la

    de trigo, en las mezclas para la elaboracin de

    pan, sin afectar la calidad de ste.

  • LA RAIZ

    El sistema radical adventicio fibroso se desarrolla de los nudos ms bajos del tallo. La profundidad

    de enraizado es generalmente de 1 a 1.3 metros, con 80% de las races en los primeros 30

    centmetros. El nmero de pelos absorbentes puede ser el doble que en maz, las races de

    soporte pueden crecer de primordios radicales, pero no son efectivas en la absorcin de agua

    y nutrientes.

  • TALLO El sorgo es una planta de un solo tallo, pero puede desarrollar otros (hijos) dependiendo de la variedad y el ambiente; est formado de una serie de nudos y entrenudos, su longitud vara de 0.5 a 4 metros, su dimetro de 0.5 a 5 cm cerca de la base, volvindose ms angosto en el extremo superior; su consistencia es slida con una corteza o tejido exterior duro y una mdula suave. Los tallos tienen de 7 a 24 nudos y son erectos.

  • HOJAS

    El nmero de hojas vara de 7 a 24 segn la variedad y el perodo de crecimiento, son erectas hasta casi horizontales y se encorvan con la edad. La longitud de una hoja madura oscila entre 30 a 135 cm y su ancho entre 1.5 a 15 cm; son alternas y lanceoladas o linear-lanceoladas, con una superficie lisa y cerosa.

  • INFLORESCENCIAEs una pancula de racimo con un raquis central completamente escondido por la densidad de sus ramas o totalmente expuesto, cuando est inmadura es forzada hacia arriba dentro de la vaina ms alta (buche), despus que la ltima hoja (bandera) se expande distendindola a su paso. La exersin es importante para la cosecha mecanizada y para la tolerancia de plagas y enfermedades. La pancula es corta o larga, suelta y abierta, y compacta o semicompacta (Fig. 1). Puede tener de 4 a 25 cm de largo, 2 a 20 cm de ancho y contener de 400 a 800 granos, segn el tipo de pancula

  • Fig 1. Diferentes formas de panculas de sorgo.

    III. ETAPAS FENOLGICAS DEL SORGO

    El cultivo del sorgo presenta tres etapas fenolgicas bien definidas, con una duracin de

    aproximadamente 30 das cada una, dependiendo de la variedad que se utilice as como de

    las condiciones agroclimticas.

    a) Etapa 1Vegetativa, comprende desde la siembra hasta el inicio de los primordios florales. Inicia conla imbibicin del agua por la semilla, pasando por la formacin de la ridcula, del coleptilo,crecimiento de hojas y tallo, finalizando al inicio del primordio floral.

    b) Etapa 2Reproductiva, se inicia con la emergencia del primordio floral, continua con iniciacin deramas primarias, secundarias; agrandamiento del pice floral, glumas, espiguillas, formacinde florcillas con sus estambres y pistilos, finalizando con la maduracin de los rganosreproductivos.

    c) Etapa 3Comprende: polinizacin, fecundacin del ovario, desarrollo y maduracin del grano.

    Muyabierta

    Muyabierta y

    erectaAbierta ycolgante

    Abierta yerecta

    Abierta ycolgante

    Semiabierta ycolgante

    Semiabierta ycolgante

    Semiabierta yelptica

    Compactay elptica

    Compactay redonda

    Mediaescobera Escobera

    7

    Influorescencia

  • El cultivo del sorgo presenta tres etapas fenolgicas bien definidas, con una duracin de aproximadamente 30 das cada una, dependiendo de la variedad que se utilice as como de las condiciones agroclimticas.

    Fig 1. Diferentes formas de panculas de sorgo.

    III. ETAPAS FENOLGICAS DEL SORGO

    El cultivo del sorgo presenta tres etapas fenolgicas bien definidas, con una duracin de

    aproximadamente 30 das cada una, dependiendo de la variedad que se utilice as como de

    las condiciones agroclimticas.

    a) Etapa 1Vegetativa, comprende desde la siembra hasta el inicio de los primordios florales. Inicia conla imbibicin del agua por la semilla, pasando por la formacin de la ridcula, del coleptilo,crecimiento de hojas y tallo, finalizando al inicio del primordio floral.

    b) Etapa 2Reproductiva, se inicia con la emergencia del primordio floral, continua con iniciacin deramas primarias, secundarias; agrandamiento del pice floral, glumas, espiguillas, formacinde florcillas con sus estambres y pistilos, finalizando con la maduracin de los rganosreproductivos.

    c) Etapa 3Comprende: polinizacin, fecundacin del ovario, desarrollo y maduracin del grano.

    Muyabierta

    Muyabierta y

    erectaAbierta ycolgante

    Abierta yerecta

    Abierta ycolgante

    Semiabierta ycolgante

    Semiabierta ycolgante

    Semiabierta yelptica

    Compactay elptica

    Compactay redonda

    Mediaescobera Escobera

    7

  • G u a T c n i c a d e l S o r g o

    8

    VI. REQUERIMIENTOS EDAFO CLIMTICOS

    1. SueloEl sorgo es bastante susceptible a deficiencia de Hierro, Zinc y Manganeso; especialmente en

    suelos vertisoles con altos niveles de Carbonato de Calcio. Estas deficiencias pueden ser

    observadas en los cultivos cuando la planta se pone clortica o con manchas rojizas a lo largo

    de las hojas. Responde muy bien a una diversidad de suelos an con caractersticas adversas

    de fertilidad, textura, pendiente, pedregosidad y pH (5.5-7.8).

    2. ElevacinEl sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm, sin embargo las mejores producciones se

    obtienen en zonas comprendidas de 0 a 500 msnm.

    3. Humedad del sueloLos sorgos fotoinsensitivos necesitan una mayor cantidad de humedad en el suelo para la

    polinizacin y llenado del grano; comparados con los fotosensitivos (criollos) que requieren

    una mnima reserva de humedad en el suelo para completar satisfactoriamente estas etapas

    de desarrollo. En general el sorgo requiere de 550 mm de agua en todo el ciclo de cultivo y

    bien distribuidos para una optima produccin.

    4. TemperaturaDebido a su origen tropical, el sorgo se adapta bien a temperaturas que oscilan entre los

    20 y 40oC. Temperaturas fuera de este rango provocan la aceleracin de la antesis, aborto de

    flores y de los embriones.

    5. Cantidad de horas luzEl sorgo, dependiendo de su condicin fisiolgica, puede ser fotosensitivo o fotoinsensitivo, esto

    se refiere a la cantidad de horas luz que el cultivo demanda para su desarrollo y floracin.

    Las variedades fotoinsensitivas son aquellas cuya floracin no es afectada por la cantidad de

    horas luz y florecen independientemente de la poca en que sean sembradas.

    Las variedades criollas o fotosensitivas son las que independientemente de la poca de siembra

    florecen cuando los das son cortos (noviembre- diciembre).

  • G u a T c n i c a d e l S o r g o

    eliminacin de hospederos de insectos, manejo de los residuos de cosecha), control biolgico

    y por supuesto la observacin detallada del cultivo con el objetivo de verificar las poblaciones

    de plagas y el dao causado.

    Es muy importante, en lo que sea posible, informarse del ciclo de vida de los insectos considerados

    como plaga, puesto que no debe esperarse observar un cultivo totalmente libre de insectos,

    pues an cuando se encuentren presentes es muy posible que no alcancen niveles de dao

    al cultivo que puedan transformarse en prdidas econmicas. Tambin debemos recordar

    que las larvas de los insectos tienen diferentes nombres, segn el grupo al que pertenecen:

    en el grupo de las palomillas se denominan gusanos, las larvas de las moscas se llaman

    cresas, y las de los escarabajos se conocen como gusanos de alambre, gallinas ciegas,

    orugas. Estas larvas, que experimentan cambios, es la forma de los insectos que se alimenta

    con mayor voracidad y por consiguiente la que causa mayor dao a la planta o grano de

    sorgo.

    1. Insectos del suelo Gallina ciega, Oruga, Chorontoco (Phillophaga spp.)

    El dao que estos gusanos blancos en forma de C con tamao de 2 3 mm hasta 3 cm

    causan, se manifiesta primero en plntulas marchitas y despus en zonas con baja poblacin

    de plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen de forma irregular, stas se arrancan

    con facilidad. Una gallina ciega puede destruir todas las plantas dentro de una hilera de 5

    metros.

    20

    Gallina ciega, Oruga, Chorontoco (Phillophaga spp.) El dao que estos gusanos blancos en forma de C con tamao de 2 3 mm hasta 3 cm

    causan, se manifiesta primero en plntulas marchitas y despus en zonas con baja poblacin de plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen de forma irregular, stas se arrancan con facilidad. Una gallina ciega puede destruir todas las plantas dentro de una hilera de 5

    metros.

    Plagas

  • Gusano de alambre (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp.)Son gusanos delgados, cilndricos y segmentados, suaves y blancos al nacer. Cuando se

    desarrollan miden 40 mm y son brillantes, lisos, duros, de movimientos lentos y color amarillo o

    caf. Las reas sin plntulas, o stas marchitas y el acame de las plantas desarrolladas son

    sntomas del dao de gusano de alambre. Se alimentan del embrin de la semilla, adems

    lesionan la base de los tallos y cortan las races de las plantas.

    Gusanos cortadores (Noctuidae: Lepidoptera)Larva rolliza a ondulada, de color blanco grisceo a negro grisceo o pardo, miden entre 30

    a 50 mm de largo. Cortan las plantas de sorgo a ras del suelo, otras larvas se alimentan de las

    partes subterrneas.

    Control de los insectos del suelo.Los escarabajos de gallina ciega pueden ser capturados con trampas de luz artesanales,

    reduciendo en gran nmero la poblacin de larvas en el suelo. Si es posible arar el suelo, se

    recomienda hacerlo en verano para que los huevos y larvas de gallina ciega queden expuestos

    al sol y a la captura de sus depredadores. Para control de plagas del suelo en general se

    recomienda el tratamiento a la semilla con Gaucho en dosis de 56 g/45 kg de semilla.

    21

    Son gusanos delgados, cilndricos y segmentados, suaves y blancos al nacer. Cuando se desarrollan miden 40 mm y son brillantes, lisos, duros, de movimientos lentos y color amarillo o

    caf. Las reas sin plntulas, o stas marchitas y el acame de las plantas desarrolladas son sntomas del dao de gusano de alambre. Se alimentan del embrin de la semilla, adems

    lesionan la base de los tallos y cortan las races de las plantas.

    Plagas

  • Gusano de alambre (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp.)Son gusanos delgados, cilndricos y segmentados, suaves y blancos al nacer. Cuando se

    desarrollan miden 40 mm y son brillantes, lisos, duros, de movimientos lentos y color amarillo o

    caf. Las reas sin plntulas, o stas marchitas y el acame de las plantas desarrolladas son

    sntomas del dao de gusano de alambre. Se alimentan del embrin de la semilla, adems

    lesionan la base de los tallos y cortan las races de las plantas.

    Gusanos cortadores (Noctuidae: Lepidoptera)Larva rolliza a ondulada, de color blanco grisceo a negro grisceo o pardo, miden entre 30

    a 50 mm de largo. Cortan las plantas de sorgo a ras del suelo, otras larvas se alimentan de las

    partes subterrneas.

    Control de los insectos del suelo.Los escarabajos de gallina ciega pueden ser capturados con trampas de luz artesanales,

    reduciendo en gran nmero la poblacin de larvas en el suelo. Si es posible arar el suelo, se

    recomienda hacerlo en verano para que los huevos y larvas de gallina ciega queden expuestos

    al sol y a la captura de sus depredadores. Para control de plagas del suelo en general se

    recomienda el tratamiento a la semilla con Gaucho en dosis de 56 g/45 kg de semilla.

    21

    Gusanos cortadores (Noctuidae: Lepidoptera) Larva rolliza a ondulada, de color blanco grisceo a negro grisceo o pardo, miden entre 30 a 50 mm de largo. Cortan las plantas de sorgo a ras del suelo, otras larvas se alimentan de las

    partes subterrneas.

    Plagas