45
IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales “La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL: LA EXPERIENCIA DESDE ANDALUCÍA. AUTORES: Melchor Guzmán Guerrero, Encarnación Martínez Navarro y Mª Antonia Cobacho Vargas. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, (Dap). RESUMEN La agricultura andaluza ha sido un sector estratégico en Andalucía, tanto por el nivel de población que ocupa como por su aportación al PIB regional. Sin embargo en la última década ha experimentado profundos cambios como respuesta a la evolución de la Política Agraria Comunitaria, la apertura a los mercados mundiales y las nuevas demandas de la sociedad. Entender que el sector agrario ya no puede seguir cumpliendo las funciones que históricamente se le han atribuido, ha impulsado una nueva estrategia de desarrollo en el medio rural. Esta estrategia utiliza la diversidad de recursos naturales, métodos de producción, niveles de competitividad e ingresos y tradiciones, para generar y recuperar actividades complementarias o suplementarias a la actividad agraria, contando con la participación de las 1

sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago

de Compostela 7-8 de Junio de 2001.

TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO RURAL: LA

EXPERIENCIA DESDE ANDALUCÍA.

AUTORES: Melchor Guzmán Guerrero, Encarnación Martínez Navarro y Mª Antonia

Cobacho Vargas. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de

Andalucía, (D•a•p).

RESUMEN

La agricultura andaluza ha sido un sector estratégico en Andalucía, tanto por el

nivel de población que ocupa como por su aportación al PIB regional. Sin embargo en la

última década ha experimentado profundos cambios como respuesta a la evolución de la

Política Agraria Comunitaria, la apertura a los mercados mundiales y las nuevas

demandas de la sociedad.

Entender que el sector agrario ya no puede seguir cumpliendo las funciones que

históricamente se le han atribuido, ha impulsado una nueva estrategia de desarrollo en el

medio rural. Esta estrategia utiliza la diversidad de recursos naturales, métodos de

producción, niveles de competitividad e ingresos y tradiciones, para generar y recuperar

actividades complementarias o suplementarias a la actividad agraria, contando con la

participación de las fuerzas sociales que articulan el territorio. Dado el alcance que han

tenido en la última década los programas de desarrollo rural (Iniciativa Comunitaria

LEADER), caracterizados por utilizar como escala territorial de actuación la comarca, y

como enfoque de desarrollo, los procesos ascendentes, es interesante conocer sus

principales resultados y su contribución al proceso de diversificación socioeconómica

en el medio rural en Andalucía.

PALABRAS CLAVE: desarrollo rural, LEADER, diversificación económica,

multifuncionalidad.

1

Page 2: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

1.- INTRODUCCIÓN

En las dos últimas décadas se han producido importantes cambios en el papel que la

agricultura juega en el medio rural y la sociedad en su conjunto. Por un lado ha

avanzado el proceso progresivo de pérdida de importancia relativa de la actividad

agraria respecto a otros sectores económicos; y por otro, se ha producido una apuesta

por la diversificación de actividades económicas en el medio rural, aprovechando la

multifuncionalidad de las actividades agrarias en sentido amplio. Esto ha hecho que

emerjan nuevos grupos sociales en el medio rural, donde los agricultores habían sido

tradicionalmente el grupo mayoritario.

Este proceso de cambio del medio rural es visto de forma diferente por distintos

expertos en la materia y por los propios actores protagonistas. Para algunos autores

como Hervieu, es causa de una profunda crisis de identidad del colectivo de

agricultores, a partir de la que se cuestiona la pervivencia de la sociedad rural. Sin

embargo, otras opiniones, aún reconociendo su carácter traumático, apuntan hacia las

nuevas oportunidades que la sociedad rural, como segmento diferenciado de la sociedad

urbana, tiene en el proceso de resurgimiento del medio rural en el siglo XXI (García

Sanz, 1999). Es decir, el nuevo concepto de ruralidad lleva también asociado un cambio

de contenido de lo rural de como ha sido entendido tradicionalmente. La población

rural, y especialmente la no agrícola, ha manifestado cierta necesidad ascendente de

poner en valor los recursos locales del medio rural como un espacio de producción,

transformación, servicios, autogobierno y convivencia, lo que está permitiendo

reconstruir una identidad y una cultura más activa, a veces coincidente con ciertas

demandas de la cultura moderna.

Esto no significa que aquellos territorios que históricamente han tenido una fuerte

vocación agraria tengan que renunciar a ella. Para el caso de Andalucía, tal y como

puntualiza García Sanz en su análisis de la sociedad española, existen elementos

importantes que van a ser definitivos en el futuro: en primer lugar la población rural es

todavía muy numerosa (24% de la población en municipios menores de 10.000 hab.) y

ejerce un papel importante en la configuración de nuestra realidad social; y en segundo,

es la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de actividad agraria en municipios

rurales, siendo ésta todavía una fuente importante de identidad local. Y dada la

2

Page 3: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

importancia del sector primario, es lógico pensar que la emergencia de nuevas

actividades en el medio rural va a tener un efecto sustitutivo y complementario de

determinadas agriculturas menos rentables. Sin embargo, este proceso de

diversificación, debe de potenciar y contribuir a la modernización de la agricultura más

competitiva, poniendo a su disposición los servicios y medio auxiliares necesarios. En el

futuro deberán coexistir dos tipos de agricultura, una más especializada, con capacidad

de competir en los mercados abiertos, que todavía necesita de un esfuerzo intenso de

modernización; y otra de grandes deficiencias estructuras y difícil supervivencia en el

contexto global, que debe diversificarse y complementarse mediante la producción de

nuevos bienes y servicios.

En el debate europeo el Grupo de Brugges también contempla esta doble función de la

agricultura como dos líneas diferentes de diversificación. La agricultura competitiva

debe mejorar cada vez más la calidad de sus producciones tradicionales a través de la

certificación de calidad y desarrollar nuevas orientaciones como la agricultura

ecológica, la producción integrada o las producciones no agroalimentarias (energía,

productos farmacéuticos y cosméticos,...). Y la agricultura menos competitiva debe

aprovechar su potencialidad en la producción de bienes que podríamos considerar no

materiales: la cultura; la salud; el turismo; la educación y formación de los niños; la

producción de naturaleza; de paisaje; de medioambiente; de agua y de equilibrio

territorial, como patrimonio que ha de ser conservado y transmitido a generaciones

futuras. Este planteamiento ha sido incorporado a la agenda política por la Comisión

como “modelo europeo de agricultura”, basado en la multifuncionalidad agraria o

capacidad de la agricultura para garantizar el cumplimiento simultáneo de las exigencias

de competitividad, conservación del medio, protección del territorio, gestión pública

simple y transparente, y legitimidad social. Lo que ha conducido, más recientemente, a

definir un modelo rural europeo que establece un vínculo estrecho entre

multifuncionalidad de la agricultura y desarrollo rural.

Diversidad y multifuncionalidad son los dos aspectos que definen nuestro medio rural.

Las múltiples actividades y recursos, así como las diferentes agriculturas que conviven

en el territorio, son la base sobre la que se sustenta su multifuncionalidad. Por otro

lado, la diversificación de actividades es la estrategia seguida por su población para la

puesta en valor de los recursos del territorio.

3

Page 4: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

En la presente comunicación se pretende reflejar las implicaciones de la

multifuncionalidad de los espacios rurales en Andalucía, analizando el proceso de

diversificación resultado de la puesta en marcha de la Iniciativa Comunitaria LEADER,

lo que en definitiva contribuirá a enriquecer el conocimiento sobre las implicaciones de

la multifuncionalidad de los espacios rurales al Sur de Europa. En primer lugar, se hace

una revisión de la Evolución de la PAC en la última década. Se analizan las sucesivas

reformas por las que ha pasado y que han determinado que pase de ser una política

sectorial a una política de carácter territorial, con especial mención a las aportaciones de

la Agenda 2000. En segundo lugar, se compara la aplicación de los programas de

Desarrollo Rural entre España (Andalucía) y el resto de los Estados miembros,

describiendo los aspectos fundamentales de la Política de Desarrollo Rural en

Andalucía. A continuación se describen las medidas de diversificación en los programas

de Desarrollo Rural, tanto en su vertiente productiva como no productiva. También se

analizan los sectores que han actuado como motor de arrastre de este proceso de

diversificación y los vínculos establecidos entre sectores socioeconómicos. Por último

se destacan los cambios producidos por este proceso de diversificación en el medio

rural, comparando la realidad socioeconómica de Andalucía antes y después de los

programas. Y para concluir se hace una reflexión sobre el grado de eficacia de estos

programas en el cumplimiento de los objetivos con que fueron puestos en marcha y su

contribución como punto de partida en los programas de desarrollo rural del nuevo

periodo de programación comunitaria 2000-2006.

2.- EVOLUCIÓN DE LA PAC: DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES A LAS

MULTIFUNCIONALES.

La Política Agraria Común ha evolucionado en las últimas décadas pasando de ser una

política sectorial centrada en la modernización de la agricultura a una política de

carácter territorial orientada al desarrollo de la sociedad rural en su conjunto. Es lo que

se ha venido llamando en diferentes foros de debate un cambio de paradigma, del

“agrarismo” al “ruralismo”, producto de la pérdida de legitimidad de la PAC ante los

ciudadanos, una vez que esta ya ha conseguido los objetivos para los que fue creada y

han emergido nuevas demandas de la sociedad relacionadas con el mantenimiento de un

medio rural vivo y dinámico. A lo que ha sido esta percepción interna del consumidor se

4

Page 5: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

han unido factores externos como la presión de la OMC y la ampliación de la

Comunidad a los Países del Este, que han propiciado sucesivas reformas.

La primera Reforma de la PAC tiene lugar en 1988, con la modificación de los Fondos

Estructurales para contribuir a la cohesión económica y social de la Comunidad, y

reducir las diferencias existentes entre regiones. En 1992 se lleva a cabo su

reformulación, acordándose que el gasto financiero debería concentrarse en los Estados

miembros menos prósperos, en las regiones periféricas y en las zonas rurales. A pesar

de que en estas reformas se da un impulso importante al desarrollo rural, se sigue

salvaguardando el principio básico de protección del bienestar y la renta del agricultor,

introduciéndose sólo medidas para evitar los excesos de producción permanentes. Estos

cambios estuvieron lejos de constituir una reforma profunda, permaneciendo la vertiente

intervencionista y proteccionista existente desde sus inicios a voluntad de todos los

países de la UE, y el alto consenso para mantener estos principios (Daugbjerg, 1997).

La PAC ha sido una muestra de la fortaleza y capacidad de una comunidad política

fuertemente cohesionada. Sin embargo, la evolución seguida es vista de forma diferente

entre los propios países, pues si bien se consigue mantener la renta del agricultor se

compromete a dar respuesta a otras demandas procedentes de otros sectores de la

sociedad europea y de la comunidad internacional. Cada vez son más frecuentes los

desacuerdos entre los miembros de la Comisión, entre los Estados, entre organizaciones

profesionales de productores; como consecuencia de las desigualdades que lleva

consigo ciertos aspectos de la actual PAC. La regionalización, el establecimiento de

cuotas a la producción, la fijación de una cantidad máxima garantizada a distribuir entre

países productores en cada OCM, y la modulación de ayudas, están ocasionando

diferencias entre países de una comunidad política que durante más de cuatro décadas

ha resistido todo tipo de presiones.

Las declaraciones de la Conferencia de Cork y diferentes informes emitidos por grupos

de expertos (Buckwell, Grupo de Brugges...), dan algunas orientaciones de como

debería ser la futura Política Agraria y de Desarrollo Rural. Se coincide en que se

debería asegurar una agricultura económicamente eficiente y medioambientalmente

sostenible y estimular el desarrollo integrado de todas las zonas rurales de la Unión

Europea. Así por ejemplo, la estabilización de los mercados podría conseguirse

5

Page 6: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

reduciendo los precios de mercado en cada OCM, a medida que lo hicieran los niveles

del mercado mundial. Las ayudas agroambientales y la política estructuras que

acompañan a la PAC, se debería transformar paulatinamente en pagos de conservación

medioambiental y los paisajes culturales e incentivos al desarrollo rural

respectivamente; en beneficio de éstos, los pagos compensatorios derivarían en una

Asistencia de Ajuste Estructural progresivamente reducida (Buckwell, 1997). Es decir,

se podrían mantener una parte de las ayudas ligadas a la actividad agraria de las

explotaciones y otras ligadas a criterios no productivos en función de los bienes y

servicios aportados por el medio rural (Grupo de Brugges, 1999).

Este tipo de soluciones supondría cierto avance en el entorno internacional y europeo,

mejorando la propuesta europea en próximas reuniones de la OMC (“Ronda del

Milenio”). Por un lado, se contribuiría a defender el modelo de agricultura europea, y

por otro, se atendería a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Marraquech,

donde la agricultura entra a formar parte del proceso de liberalización económica. Sin

embargo, en las últimas negociaciones de la PAC, en el marco de la Agenda 2000, la

Comisión ha mostrado cierta incapacidad para cambiar la tendencia continuista de los

Estados miembros, definiéndose un marco financiero en el que la política de cohesión

económica y social pierde peso relativo con respecto al anterior periodo de

programación, comprometiéndose las adhesiones de los Países del Este y Centro de

Europa en los próximos años y el modelo de agricultura europea. Incluso esto lleva a

pensar que antes del 2006 sea necesario abordar una nueva reforma de la PAC (Massot,

1999). Todo apunta a que se ha definido el continente pero no el contenido, pues en el

discurso político comunitario el desarrollo rural está contemplado como segundo pilar

de la PAC, definiendo la “multifuncionalidad de la agricultura” como elemento

estratégico, pero dejándolo a expensas de la capacidad de respuesta de los Estados

miembros. Aunque estratégicamente este pueda ser un argumento que encuentre adeptos

en el contexto de la negociación de la Ronda del Milenio, está aún lejos de constituir

una solución a la viabilidad de la PAC y por tanto de legitimación de una nueva Política

Comunitaria. Se corre el riesgo, ante la austeridad presupuestaria que caracteriza el

nuevo marco financiero 2000-2006, de que no se consigan los objetivos definidos para

este periodo (Massot, 2000).

6

Page 7: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Aunque las conclusiones de la Conferencia de Cork sobre la futura política integral de

desarrollo rural apuntaban que las nuevas funciones atribuidas al medio rural y la nueva

realidad social dejan claro la necesidad de avanzar en un desarrollo normativo que

desemboque en una nueva política rural, al día de hoy solo se dispone de un Reglamento

Comunitario de Desarrollo Rural que es una mezcla de medidas y con escaso respaldo

financiero y una tercera generación de programas de desarrollo rural que repiten el

escenario de los Marcos Comunitarios de Apoyo anteriores. Sólo las intervenciones de

los Estados miembros en el ámbito nacional dan muestras de una mayor o menor

sensibilidad para poner en marcha una verdadera política integrada de desarrollo rural.

En algunos países como España, en los que la Iniciativa Comunitaria LEADER ha

tenido un gran efecto demostrativo, ha sido el elemento que ha inspirado nuevos

programas nacionales de desarrollo a través de los Programas Operativos, e incluso de

desarrollo regional. Sin embargo se está todavía lejos de conseguir una política nacional

o regional similar a la “Ley de Orientación” francesa, primer ejemplo de política

territorial en la que la agricultura tiene un papel vertebrador del territorio.

3.- LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN LA UE Y EN

ANDALUCÍA.

La Iniciativa Comunitaria LEADER I surge a raíz de la reforma de los Fondos

Estructurales en 1988, como una acción piloto para buscar nuevas vías o soluciones

innovadoras que propicien el desarrollo del medio rural, complementaria a las políticas

nacionales diseñadas a través de los Marcos Comunitarios de Apoyo. Su puesta en

marcha se realizó mediante programas de desarrollo local, gestionados por entidades

locales, a través de la movilización de la población y el aprovechamiento de los recursos

endógenos infrautilizados. El diseño de estrategias de desarrollo local con enfoque

ascendente, específicas para cada territorio, trataba de mejorar la eficacia de las políticas

públicas, es decir, se pretendía hacer un desarrollo desde abajo con fondos públicos. En

Europa se aprobaron 217 Iniciativas, de las cuales 52 se ubicaron en España y 9 en

Andalucía.

Posteriormente, en el periodo 1994-1999 se aprobaría la Iniciativa LEADER II, con

unas características similares a LEADER I, aunque si bien éste tuvo por objetivo la

7

Page 8: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

experimentación; en el segundo, fue prioridad conseguir la diversificación vía

innovación en las actividades de desarrollo rural. En total 968 Iniciativas en la UE, de

las cuales 133 estuvieron en España y 22 en Andalucía. El efecto demostrativo de este

programa en España y las expectativas generadas entre la población del medio rural

supuso, dentro del Marco Comunitario de Apoyo 1994-1999, definir el Programa de

Desarrollo y Diversificación Económica de las Zonas Rurales (PRODER), extensibles a

todas las zonas rurales de las regiones Objetivo 1, lo que supuso casi una cobertura total

del territorio andaluz con 27 nuevos Programas.

Sin embargo la transferencia a otros ámbitos de la política pública del valor añadido

conseguido con LEADER no ha producido de forma similar en los distintos Estados

miembros. Tres factores fundamentales han contribuido a estas diferencias: el contexto

histórico en el que se encuentran los territorios rurales y la población encargada de

gestionar el programa, el contexto político y las prácticas nacionales que ya existían a

principio de los años 90 y la sensibilidad a la cuestión rural (AEIDL, 1999).

En primer lugar, la receptividad a LEADER ha sido experimentada por la población en

función de su estabilidad económica, demográfica y social. En países como Francia o

Dinamarca, donde las reestructuraciones del medio rural se iniciaron a mediados del

siglo pasado y hoy ya disfrutan de cierta estabilidad, el impacto de la Iniciativa

LEADER ha sido moderado. En cambio, otros países como España o Finlandia, en los

que el medio rural se ha enfrentado recientemente a profundas crisis (aumento de paro,

éxodo, reducción del número de explotaciones, etc.), LEADER ha supuesto para su

población un nuevo marco de oportunidades de desarrollo, en el que se han depositado

grandes expectativas.

En segundo lugar, el contexto político y la experiencia ha venido dado por la existencia

previa de alguna política rural nacional o regional, el grado de descentralización y la

existencia de prácticas de concierto institucional. Ante la existencia de una política rural

consolidada con múltiples instrumentos, el programa LEADER ha sido un elemento

más que se ha tenido que abrir camino o bien ha sido utilizado de forma especializada

para inversiones inmateriales (Francia, Austria, Luxemburgo, Suecia...). Por el

contrario, para los países que han carecido de ella, LEADER ha supuesto una de las

primeras oportunidades para hacer desarrollo local, siendo la concertación público-

8

Page 9: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

privada el principal resultado de las cooperaciones establecidas. En estos casos, algunos

países han mostrado la intención de aumentar las funciones de los Grupos de Desarrollo

Rural en la aplicación de otros programas.

También la sensibilidad hacia el mundo rural ha determinado en gran medida el impacto

de LEADER, ya que este ha estado dirigido a desarrollar las capacidades de los que en

él habitan. Aquellos países en los que este medio ocupa una parte importante del

territorio y la situación de crisis afecta a un porcentaje considerable de población, han

reaccionado poniendo en marcha un mayor número de programas. De esta forma la

generalización de las estrategias de desarrollo local ha sido un primer intento de generar

una política de desarrollo rural (han sido ejemplo de esta situación, España, Irlanda,

Francia, Portugal, Italia y Finlandia).

La Comunidad Autónoma Andaluza, en base a sus plenas competencias en materia de

agricultura, ha desarrollado una política de desarrollo rural integral con muchos puntos

en común con el enfoque LEADER. La definición en 1992 del Plan de Desarrollo Rural

de Andalucía (PDRA), fruto de un amplio proceso de concertación social, sentó las

bases de una política rural dirigida al desarrollo equilibrado del territorio y la mejora de

la calidad de vida de sus habitantes. El éxito de la puesta en marcha de los 9 Grupos de

Acción Local en el marco del programa LEADER I contribuyó a la decisión de cubrir

prácticamente todo el territorio con este tipo de iniciativas: LEADER II y el Programa

Operativo de Desarrollo y Diversificación Rural (PRODER).

Como instrumentos principales de esta política están los Grupos de Desarrollo Rural y

los Planes Estratégicos elaborados por los propios Grupos, lo que ha permitido la

consolidación de una red de 50 Grupos, en Andalucía, en torno a los cuales se articula el

89% del territorio, 660 municipios y casi una población de 3 millones de personas.

9

Page 10: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Hoy en Andalucía se puede hablar de la existencia de un modelo de desarrollo rural

centrado en el territorio y sus actores sociales, y en el aprovechamiento de sus recursos

y el enfoque ascendente, con resultados que apuntan hacia la revitalización del medio

rural. Algunos elementos de este modelo son la conformación de estrategias de

desarrollo que han generado nuevas expectativas de futuro y una estructura en red, que

partiendo del entramado local se integra en redes territoriales más amplias.

Actualmente el fortalecimiento de este modelo pasa por el aprendizaje sobre lo vivido y

la transferencia de las buenas prácticas, o lo que se ha denominado “tercera

generación”. En esta fase los Grupos de Desarrollo Rural deberán mostrar más

autonomía por ampliación de sus competencias, ampliación del partenariado local e

incorporación a nuevas redes de carácter regional e internacional.

4.- MEDIDAS DE DIVERSIFICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE

DESARROLLO RURAL.

4.1.- Diversificación según tipología de proyectos.

4.1.1.- Consideraciones metodológicas

El siguiente análisis del proceso de diversificación experimentado por el medio rural

andaluz ha sido realizado a partir de los proyectos certificados hasta finales del 2000 en

los 22 Grupos LEADER de esta región (58% de un total de 3.973 proyectos). Esta

información de carácter global y sin que se haga mención a ningún grupo concreto

procede de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Para cada una de las medidas en que se subdivide la medida B del Programa de

Innovación Rural (a excepción de la medida B1 destinada al funcionamiento del Grupo

y B2 Formación y Ayuda al Empleo), se ha distinguido, por un lado, el carácter

productivo o no productivo de los proyectos, y por otro, su pertenencia a una tipología

temática que define el tipo de actividad al que se diversifica. Los resultados obtenidos

son generalizables a la totalidad de los Grupos, con diferentes matizaciones que han

venido dadas por su estrategia plasmada al inicio del programa.

10

Page 11: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

4.1.2.-El proceso de diversificación regional dentro de LEADER II.

El Programa Regional LEADER II para cada Comunidad Autónoma, definía

previamente el tipo de diversificación prevista a nivel regional, de acuerdo con las

preferencias determinadas por los distintos territorios en el momento de su formulación.

Para el caso de Andalucía, el principal sector a desarrollar sería el Turismo Rural, al que

se destinaron el 30,8% de los fondos, seguido de la Industria Agroalimentaria y el sector

de Pequeñas y Medianas empresas, artesanía y servicios, con un 23,3% y 24% del

presupuesto global. La Formación y Ayuda a la contratación y la Conservación del

Patrimonio rural, aparecían como medidas de carácter transversal a las medidas

puramente productivas.

Gráfico 1.- Relevancia financiera por medidas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca

B1: Apoyo Técnico al Desarrollo Rural; B2: Formación Profesional y Ayudas a la Contratación; B3: Turismo Rural;

B4: Pequeñas Empresas, Artesanía y Servicios; B5: Valoración y Comercialización de la Producción; B6: Conservación

Del Medio Ambiente.

Desde el principio se definió el tipo de diversificación que se esperaba obtener,

caracterizada por su carácter multisectorial. Los sectores productivos fueron el núcleo

del programa, a partir de los cuales se originaría el proceso de diversificación bien hacia

el sector secundario (de pymes y artesanía) o al sector terciario (servicios y turismo).

11

Page 12: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

No obstante, los Programas de Innovación Rural Comarcales, pudieron definir el

programa en función de sus necesidades, sin que la distribución financiera por medidas

tuviese que corresponder con la del programa regional.

A continuación se muestran las principales tendencias de diversificación dentro de cada

una de las medidas del programa.

(a) Diversificación en torno al turismo rural

A esta medida corresponde casi un tercio del total destinado a la medida B para el

conjunto de la región. Del total de proyectos estudiados (517) el 24% corresponden

actuaciones no productivas y el 76% a aquellas de carácter productivo.

Gráfico 2.- Tipología de actividades productivas en la Medida B3. (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca

Prácticamente en todas las comarcas que han articulado el proceso de diversificación en

torno al turismo rural han iniciado el proceso con la creación y modernización de la

oferta turística tanto de alojamiento en todas sus variantes (hotel, casas rurales,

camping, casas cueva, balnearios, refugios de montaña, casas forestales, villas turísticas,

albergues, etc.), como de restauración (fondas, ventas, mesones, restaurantes, etc.). En

12

Page 13: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

total, el 65% de los proyectos tienen como objeto la creación de alojamiento siendo las

modalidades más frecuentes la casa rural y el hotel rural, aunque por el número de

plazas y el colectivo al que se dirige, es significativo la creación de nuevos camping-

albergues. La creación y modernización de restaurantes suponen el 21% de los

proyectos, siendo lo más significativo en estos casos, el esfuerzo realizado para la

recuperación de la gastronomía local, asociado al producto turístico.

En una fase posterior ha tenido lugar la emergencia de una oferta complementaria (11%

de los proyectos), entre los que se encuentran actividades deportivas de naturaleza (rutas

a caballo, senderismo, espeleología, vuelo sin motor, aula de la naturaleza y actividades

náuticas entre otras), la animación turística y actividades educativas en granjas escuela;

y las propias del turismo cinegético.

Entre las actividades no productivas han sido frecuentes los inventarios o estudios, la

promoción y comercialización (ferias, folletos, catálogos y guías) y la creación de

itinerarios y señalización de rutas. Las acciones de promoción y comercialización han

constituido el 85% del total, a través de las cuales se ha conseguido la asistencia a Fitur

de empresarios incluso con stands, la realización de campañas de promoción

específicas, la edición de material promocional (mapas, guías de los Parques Naturales,

folletos, guías de servicios turísticos, catálogos, inventario de avifauna, guía del buitre

leonado, planos callejeros, guía turística y comercial, guía cartográfica, edición de

material promocional de paralelo 40, guía histórico- artística...)

También se han organizado encuentros y jornadas: feria regional del jamón, certamen

de productos artesanos, jornadas micológicas, jornadas deportivas de cicloturismo y

equitación, competiciones de parapente y ala delta, etc.

Otras actuaciones han estado dirigidas a la creación y mejora de infraestructuras y

equipamientos, incidiendo en aspectos como la señalización tanto de cascos urbanos

como del entorno natural (embellecimiento de calles, aldeas y pueblos; rehabilitación de

galerías mineras; jardines y adecuación de entornos urbanos; museos y salas temáticas;

recuperaciones de espacios históricos y yacimientos, oficinas de turismo y puntos de

información, etc.

13

Page 14: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Por último destacar las actuaciones colectivas emprendidas por algunos grupos,

tendentes a organizar la oferta e incrementar el valor añadido de los servicios turísticos

como actuaciones de apoyo a la comercialización de alojamientos rurales (Centrales de

Reserva), creación de Centros de Iniciativas Turísticas, creación y regulación de marca

de calidad, inventarios de oferta e inventario de recursos.

(b) Diversificación en torno a la Pyme, la artesanía y los servicios.

A esta medida corresponde el 23% del total destinado a la medida B para el conjunto de

la región. Sólo el 8% del total de proyectos han correspondido a actuaciones de carácter

no productivo, entre las que destaca la comercialización y promoción de productos y

servicios y las infraestructuras y servicios a empresas (polígonos industriales y viveros

de empresas).

Gráfico 3.- Tipología de actividades productivas en la Medida B4. (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca

Las actuaciones de carácter productivo se han dirigido fundamentalmente a tres campos:

artesanía, industrias de transformación y empresas de servicios con especial incidencia

en servicios de acercamiento a la población.

14

Page 15: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

La artesanía ha supuesto el 16% de los proyectos analizados, con una extensa gama de

actividades que reproducen oficios tradicionales, e incluso otros ya olvidados. Entre

ellos cabe destacar la cerámica, la forja, la carpintería de madera, la repostería, los

telares, el vidrio, el tejar rústico, la alfarería, la orfebrería, el latón, etc. Otras

actividades artesanales han estado a caballo con la pequeña industria de

transformación, entre la que se encuentra la industria textil, el calzado y el cuero

(10%), la industria del mueble (11%) y la actividad extractiva de mármoles y granitos

(10%).

Otro sector en auge es el de la industria auxiliar (11%) y de servicios auxiliares y

comercialización (41%). Dentro del primer grupo se encuentran: aquellas empresas

que fabrican maquinaria para el sector agrario o agroalimentario, las de fabricación de

elementos auxiliares a la construcción (carpintería de madera y metálica, talleres,

componentes, etc.); y en el segundo, las empresas de nuevas tecnologías (informática,

telecomunicaciones, televenta...), de consultoría y artes gráficas (comercialización,

publicidad, diseño, asesoría, ingeniería, etc.), de servicios forestales, agrarios y

medioambientales, y las de servicios agroalimentarios y productos naturales.

Dentro de las empresas de servicios de acercamiento a la población destacamos las

siguientes: residencias geriátricas, servicio comarcal de urgencias médicas permanentes,

servicios veterinarios, residencia para minusválidos, gimnasios, academia informática,

óptica, laboratorio de análisis clínicos, adaptación de taxi para minusválidos y empresas

multiservicios.

Se han apoyado asimismo Infraestructuras de servicios a empresas, tales como:

polígonos industriales, centros de servicios avanzados, estudios de viabilidad sectorial,

centros de servicios a empresas, viveros de empresas.

(c) Diversificación en torno a la valorización y comercialización de la producción.

A esta medida corresponde el 24% del total destinado a la medida B para el conjunto de

la región. Del total de actuaciones el 17% han sido de carácter no productivo y el 83%

de carácter productivo.

15

Page 16: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Gráfico 4.- Tipología de actividades productivas en la Medida B5 (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Pesca

Las actuaciones de carácter productivo están dirigidas fundamentalmente a la

transformación de los productos agroalimentarios tradicionales (50% de los

proyectos), con una importante componente de ampliación y modernización, que ha

supuesto en algunos casos el traslado de la industria a polígonos industriales y la

homologación según normativa vigente. Entre los subsectores más importantes se

encuentran: Industria cárnica (despiece, chacinas, embutidos, jamones, etc.), Industria

quesera, almazaras y envasadoras de aceite, elaboración y envasado de vinos y

transformación de productos de monte (corcho, miel, setas, frutos silvestres). En todos

estos productos la obtención de calidad ha sido uno de los principales objetivos, que en

numerosas ocasiones, como ocurre en el sector del aceite o el vino, ha concluido con las

Denominaciones de Origen o conversión a producción ecológica.

Los servicios auxiliares a la industria agroalimentaria han sido un importante

segmento en expansión creándose una oferta antes inexistentes que completan el

proceso productivo, incidiendo sobre todo en el valor añadido que queda en el medio

rural. El 36% de los proyectos han tenido este fin: mataderos, laboratorios

agroalimentarios y envasadoras, y comercializadoras de productos agrarios.

16

Page 17: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Entre los nuevos productos y servicios (14%) introducidos destacan los derivados de la

acuicultura (alevines de doradas, truchas, esturiones), nuevas modalidades de

producción en granja (cinegéticas, avestruces, helicicultura, etc.), los de cultivos

energéticos, y cultivos con fines medicinales o cosméticos, entre otros.

Los proyectos de promoción y comercialización intersectorial (ferias, folletos,

catálogos, guías) se han centrado en el aceite de oliva, queso y otros productos locales

como la pasa y la miel. Se han realizado estudios específicos sobre productos locales

que van dirigidos especialmente a la mejora de la calidad de las producciones.

(d) Diversificación en torno a la puesta en valor del patrimonio rural.

A esta medida correspondía el 8% del total destinado a la medida B para el conjunto de

la región. El tipo de actuaciones ha sido muy diverso, estando dirigidas tanto a la

reducción de impacto medioambiental de actividades industriales como a la

recuperación o puesta en valor del patrimonio rural. Su efecto ha sido en gran medida

testimonial, pero en estrecha conexión con el fortalecimiento de la identidad territorial.

Dentro de las actuaciones de reducción de impacto ambiental se encuentran: mejora

medioambiental de plantas de áridos, aprovechamiento de aguas residuales, adecuación

de la ubicación de vertederos, aplicación de medidas correctoras en diferentes fábricas,

entre otras actuaciones. Dada la envergadura de los proyectos de conservación y mejora

del patrimonio artístico, el número de proyectos ejecutados ha sido escaso, sólo se

contabilizan actuaciones puntuales de intervenciones parciales en elementos históricos o

culturales del territorio. Sin embargo, han sido más frecuentes las actuaciones de mejora

del entorno en los municipios, como es el embellecimiento de calles, recuperación de

parques, rehabilitación de kiosko para actividades culturales, recuperación del entorno

de los municipios, creación y mejora de zonas de acampada, etc.

(e) Vínculos establecidos entre sectores e integración sectorial.

El motor de arrastre del proceso de diversificación ha sido el turismo, en aquellos

territorios que han evolucionado hacia el sector terciario; y la industria agroalimentaria,

en aquellos otros que lo han hecho hacia el sector industrial. Sin embargo, el fenómeno

17

Page 18: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

más frecuente ha sido el establecimiento de una fuerte interrelación entre turismo e

industria agroalimentaria, como demandantes de numerosas actividades

complementarias (servicios complementarios al turismo, o industrias auxiliares al sector

agroalimentario). El turismo ha sido una importante vía para conseguir que el valor

añadido de las producciones locales resida en sus zonas de origen, y sean valoradas

como un producto distintivo de éstas. A su vez, la gastronomía y la industria artesanal

local, han sido un importante reclamo turístico para el visitante.

Dada la vocación de producción primaria de Andalucía, uno de los principales

resultados del proceso de diversificación dentro de los Programa de Desarrollo Rural,

son la integración vertical de numerosos sectores, en los que sólo se realizaba una

primera transformación de la producción, sin llegar al producto acabado ni a su

comercialización. Han experimentado importantes avances el sector cárnico, sector de

aceite de oliva, sector quesero, sector vitivinícola, sector repostería, sector de la aceituna

de mesa, sector cinegético, etc.

Así por ejemplo, el sector cárnico ha asumido el proceso de homologación exigido por

la normativa comunitaria, lo que ha supuesto un gran esfuerzo de modernización

tecnológica y ampliación de sus instalaciones, ha diversificado la gama de productos y

ha aumentado el periodo de transformación de sus producciones para la obtención de

una mayor calidad. En algunos casos, se han conseguido Denominaciones de Origen

que no sólo aumentan el valor añadido del producto sino que han sido un instrumento de

vertebración del sector, lo que ha supuesto una mayor capacidad para situar las

producciones en el mercado.

4.2.- Diversificación según territorios.

El enfoque territorial de los Programas de Desarrollo ha permitido comprobar la

importancia de la escala local en los procesos de organización económica. Todo

proyecto económico supone en mayor o menor medida una forma de acción social, en

cuanto que está situado socialmente dentro de un territorio, dentro de un sector y un

colectivo social. Las propias instituciones resultantes del proceso de organización y

vertebración de los sectores económicos, son una construcción social, producto de su

18

Page 19: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

acción colectiva cuando deciden unirse para mejorar su situación o conseguir nuevos

objetivos.

La situación de partida del territorio, sus problemas socioeconómicos, sus fuerzas vivas,

el nivel y capacidad de negociación institucional, condicionan el resultado del programa

de desarrollo. Partiendo de este supuesto, y a través del análisis de las estrategias de

desarrollo de los distintos territorios acogidos a los Programas de Desarrollo Rural

(tanto a la Iniciativa Comunitaria LEADER II como al Programa Operativo de

Diversificación y Desarrollo Rural, PRODER), se ha intentado profundizar en las

principales líneas de diversificación territorial en Andalucía.

Las áreas rurales de Andalucía presentan una gran heterogeneidad. A grandes rasgos

podemos dividirlas en tres tipos de zonas: zonas de montaña, zonas agrícolas

interiores y zonas de litoral, cada una de las cuales han presentado rasgos de

diversificación diferentes.

Las zonas de montaña, en función de su orientación productiva, han sido clasificadas

en: áreas de vocación minera o extractiva, áreas bajo figuras de protección

medioambiental, áreas de vocación agrosilvopastoral, áreas de monocultivo de olivar y

áreas áridas o semiáridas.

ZONAS DE VOCACIÓN MINERA O EXTRACTIVA

Son zonas en crisis por abandono de la actividad minera, que han sufrido un fuerte impacto por la

actividad extractiva y de transformación del paisaje. Pueden tener un gran atractivo paisajístico

(llamativos colores, formaciones y estructuras) de gran atractivo turístico, pero han debido asumir grandes

retos de readaptación de las infraestructuras y los medios existentes.

Principales líneas de diversificación

Readaptación, reciclaje y mejora de la cualificación profesional.

Diversificación de la oferta turística: turismo rural, cinegético, ecoturismo...

Recuperación del paisaje en antiguas minas y adecuación al turismo temático: rutas en ferrocarril,

museo minero, etc.

Creación y adaptación tecnológica de pequeñas empresas tradicionales.

Vertebración de un nuevo tejido social sobre la base de nuevos colectivos emergentes.

Acciones de promoción de productos artesanales: ferias, mercadillos, etc.

Mejora de la comercialización del turismo local y las producciones locales.

19

Page 20: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

ÁREAS BAJO FIGURAS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

Son zonas pertenecientes a la red de Parques Naturales (17% superficie andaluza), que históricamente han

estado aisladas orográficamente y alejadas de la actividad económica. Poseen un importante patrimonio

natural y una gran biodiversidad, por lo que tienen un gran atractivo. Las opciones de desarrollo giran en

torno al “ecodesarrollo” y el “desarrollo sostenible”.

Principales líneas de diversificación

Formación profesional y estudios relacionados con la conservación de la biodiversidad y los valores

medioambientales.

Fomento de la creación de empresas de turismo alternativo: ecoturismo, turismo de aventura,

espeleología.

Fomento de la creación de Pymes que aumenten el valor añadido de recursos locales: embotelladora

de agua mineral, queserías, serrerías y carpinterías, etc.

Fomento de creación de empresas auxiliares al sector forestal: viveros, trabajos selvícolas, descorche.

Introducción de nuevos cultivos y técnicas: cultivo del champiñón, plantas aromáticas, extractoras de

esencias, agricultura y ganadería ecológica, etc.

Divulgación de patrimonio arquitectónico y natural: rutas de montaña, centros de interpretación de la

naturaleza.

ÁREAS DE VOCACIÓN AGROSILVOPASTORAL

Son las superficies ocupadas por dehesa (780.000 has en Andalucía) de gran valor ecológico pero con

importantes limitaciones físicas y estructurales (suelos pobres, inadecuada estructura de la propiedad,

población envejecida...) que han dificultado la adaptación del sector agrario a las nuevas exigencias del

mercado. La estrategia de desarrollo se centra en el aprovechamiento del potencial económico del bosque

mediterráneo y su integración en el mercado nacional y comunitario.

Principales líneas de diversificación

Creación, modernización y homologación de empresas transformadoras de productos locales y

tradicionales: mataderos, carne de caza, industrias cárnicas, queserías, industrias corcheras, etc.

Reorientación de la producción hacia productos de calidad: etiquetado y envasado, control sanitario,

denominaciones de origen.

Vertebración del tejido empresarial: asociaciones sectoriales (ganaderos, industrias agroalimentarias

y otras industrias de transformación)

Realización de estudios de mercado y de los circuitos de distribución.

Desarrollo de actividades complementarias realizadas en la propia explotación: agroturismo, turismo

cinegético, senderismo, etc.

Organización del sector turístico a través de la creación de Centros de Iniciativas Turísticas: oferta de

un paquete turístico integral.

20

Page 21: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

ÁREAS DE MONOCULTIVO DE OLIVAR

El olivar ocupa el 19% de la superficie cultivable en Andalucía, y en las zonas de montaña pese a su

escasa productividad, tiene un gran valor paisajístico y medioambiental, y una excelente calidad del aceite

de oliva. El desarrollo de estas zonas pasa por la diversificación del sector primario hacia productos

especializados de calidad.

Principales líneas de diversificación.

Diversificación de la producción agraria hacia producciones de calidad a través de pequeñas

empresas artesanales que aumenten el nivel de transformación: aceite de oliva, aceituna de aderezo,

carne de ovino, madera de olivo, hortícolas, miel, etc.

Introducción de técnicas de agricultura y ganadería ecológica.

Creación de una marca de calidad como distintivo de los productos y aplicación de nuevas técnicas

de comercialización y marketing: comercio electrónico, venta por catálogo.

Aprovechamiento de recursos turísticos infrautilizados: señalización, divulgación y creación de

itinerarios temáticos.

Desarrollo de una oferta turística que incluya paquetes integrados con actividades complementarias.

ÁREAS ÁRIDAS O SEMIÁRIDAS

En Andalucía tienen su mejor representación en el sudeste y están caracterizadas por la extremidad de sus

condiciones tanto de temperatura como de precipitaciones. Poseen gran biodiversidad y valor ecológico,

pero son zonas escasamente pobladas, sometidas a fuertes procesos de emigración, sobre todo de los más

jóvenes. Predomina una economía de subsistencia, con rendimientos muy bajos de las tierras de cultivo y

predominio de tierras no labradas.

Principales líneas de diversificación

Capacitación para inserción laboral de jóvenes y mujeres: actividades turísticas, técnicas de

tratamiento de frutales de secano, etc.

Apoyo a jóvenes emprendedores.

Fomento de producciones alternativas: introducción de nuevos cultivos y variedades mediante la

técnica de invernaderos, reorientación de los frutales de secano ya existentes en agricultura ecológica

(almendro y olivo).

Selección y mejora de la cabaña ganadera autóctona: cabra, cordero...

Ampliación de los canales de comercialización de los productos agroalimentarios: centrales

hortofrutícolas.

Recuperación de oficios tradicionales artesanales: confitería, cerámica, forja, etc.

Creación de una oferta de turismo de interior.

Las zonas agrícolas interiores de Andalucía han sido definidas, para su análisis, como

zonas de campiña interior y las vegas fluviales.

ÁREAS DE LAS CAMPIÑAS INTERIORES

21

Page 22: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Las campiñas interiores de Andalucía constituyen una unidad territorial relativamente homogénea,

orientada a cultivos herbáceos de secano (cereal y girasol) y al olivar. La agricultura es el principal

recurso económico, lo que en el proceso de desarrollo se ha traducido en una floreciente industria

agroalimentaria y el arrastre de un importante sector de pymes. No obstante, estas comarcas también

suelen padecer situaciones de desequilibrio territorial, presentando zonas de baja densidad de población y

reducido dinamismo económico.

Principales líneas de diversificación.

Implantación de nuevas actividades que permitan generar rentas complementarias a la actividad

principal.

Adaptación de la formación a las nuevas exigencias del mercado: nuevas tecnologías, procesos de

calidad, marketing, comercialización...

Modernización del sector agroindustrial y de industrias auxiliares, así como potenciación del sector

artesanal.

Creación de nuevos yacimientos de empleo: servicios de proximidad, servicios a domicilio, etc.

Dotación de áreas de desarrollo industrial: polígonos industriales, micropolígonos, viveros de

empresas, escuelas de empresas, etc.

ÁREAS DE LAS VEGAS FLUVIALES

Las vegas fluviales de Andalucía se asientan la mayor parte de los cultivos de regadío de extensivo o

semi-extensivo (maíz, girasol, algodón) y la fruticultura. Son zonas de suelos muy fértiles, cuya

ocupación principal es la agricultura. Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un importante

cambio en la estructura económica y poblacional como consecuencia de la aplicación de la PAC

(aparición de mano de obra excedentaria que se ha visto obligada a emigrar o bien se ha mantenido vía

subsidios). Los objetivos de desarrollo se han dirigido a diversificar el sector agrario mediante el fomento

de iniciativas complementarias.

Principales líneas de diversificación

Mejora de la cualificación profesional de trabajadores y empresarios.

Incorporación de las mujeres y los jóvenes al mercado laboral: nuevos yacimientos de empleo,

servicios socioculturales, animadores, etc.

Adaptación de las actividades productivas existentes a la demanda del mercado: nuevas tecnologías

de la información y comunicación, modernización productiva, participación en redes empresariales.

Creación de servicios especializados para industrias agroalimentarias: control sanitario, diseño de

productos, uso de energías alternativas...

Modernización de pymes: mejora de la red de comunicaciones, de energía, infraestructura y

equipamiento industrial.

Incorporación a nuevos canales de comercialización y distribución: ventas por Internet, sistemas de

franquicias, etc.

22

Page 23: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Por último, los Programas de Desarrollo han intervenido en áreas rurales de zonas

costeras de interior, que también han definido una estrategia de diversificación.

ÁREAS RURALES DE LAS ZONAS DEL LITORAL

En las zonas rurales del litoral (Atlántico y mediterráneo) son fuente de numerosos recursos (clima, suelo,

agua, etc.) y en ellas coexisten las actividades turísticas con las nuevas formas de agricultura.

Tradicionalmente la agricultura y la pesca han sido los dos pilares básicos de la economía litoral, ante

cuya crisis, el sector turístico se ha desarrollado como una actividad emergente. Su rápido crecimiento,

sin una buena planificación, puede provocar desequilibrios demográficos, alto índice de paro estacional y

excesiva dependencia de los municipios de la costa.

Principales líneas de diversificación

Modernización de la agricultura y la ganadería, orientándola a la producción ecológica y de calidad.

Mejora en el aprovechamiento y distribución del agua.

Mejora de la comercialización agrícola: estudios de mercado, normalización, concentración y

promoción de productos agroalimentarios.

Introducción de innovaciones tecnológicas en las empresas a fin de aumentar su productividad,

competitividad y calidad.

Fomento del agroturismo y turismo de interior, con especial incidencia en la diversificación de la

oferta que genera un flujo de visitantes estable durante todo el año.

Creación de empresas de servicios relacionadas con el aprovechamiento del patrimonio histórico,

artístico y etnográfico: servicios de guías, centrales de reservas...

5.- CONCLUSIONES

Tras diez años de aplicación de políticas de diversificación de actividades en el medio

rural, a través de iniciativas comunitarias (LEADER I y II), y de Programas Operativos

(PRODER); y a falta de un análisis más exhaustivo en el que estamos en estos

momentos, podemos afirmar que el medio rural de los países de la Unión Europea, y

especialmente el de Andalucía ha experimentado profundos cambios en la última

década.

Las reflexiones, a modo de conclusiones, que podemos extraer de este proceso de

cambios los podemos referir, en primer lugar, a aquellos aspectos cuantitativos que

tienen que ver con el número y la naturaleza de las actividades puestas en marcha en los

23

Page 24: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

programas de desarrollo. Pero no seríamos justos con la propia esencia de las iniciativas

llevadas a cabo si solo nos limitásemos a estos aspectos cuantitativos. Más allá del

impacto que los nuevos proyectos han producido en el medio rural, hay que considerar

los elementos intangibles que conllevan los programas, tales como: cohesión e identidad

territorial, aumento de la participación de los actores sociales en el proceso de

desarrollo, sinergia entre lo público y lo privado, aumento del vínculo entre acciones

para conseguir un desarrollo integrador, cambio de mentalidad de los actores

tradicionales incrementando la creencia en sus propias fuerzas, aumento sobre la

conciencia del valor de los recursos que hay en los territorios propios... Este segundo

aspecto es, sin duda, fundamental a la hora de valorar el mantenimiento y la

sostenibilidad del proceso de diversificación emprendido.

En cuanto a los elementos más destacables por medidas se encuentra la capacidad de

arrastre que tienen los sectores de turismo de interior y el agroalimentario, y la fuerte

sinergia establecida entre ambos. Ambos sectores generan en su área de influencia una

importante demanda de servicios e industrias auxiliares que han encontrado en el medio

rural un interesante mercado en alza. Además, estas actividades auxiliares requieren

recursos humanos formados y especializados, hoy incorporados al abanico de

profesiones demandadas en el medio rural. Esto nos permite afirmar que la diversidad

de nuestro territorio no sólo ha tenido un impacto importante sobre la

multifuncionalidad de la agricultura y del espacio en general, sino también sobre la

pluralidad de nuestra sociedad rural.

Los principales resultados obtenidos fruto del proceso de diversificación en el sector

turismo son los siguientes: una oferta de alojamientos consolidada y de calidad

(especialmente casas rurales, hoteles rurales y apartamentos), la emergencia de un

nuevo subsector de actividades complementarias que viene a satisfacer las necesidades

de ocio de la demanda urbana y la creación de una infraestructura básica de

comercialización. Estos resultados han estado acompañados de un intenso proceso de

identificación, estructuración y organización sectorial visualizado en la realización de

numerosos estudios e inventarios, la creación de Centros de Iniciativas Turísticas y

Asociaciones de Empresarios de Turismo, y la constitución de Centrales de Reservas

Turísticas y Marcas Sectoriales.

24

Page 25: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

La valorización de la producción agraria ha sido también uno de los principales sectores

de diversificación, beneficiándose casi de un cuarto de las iniciativas emprendidas.

Diferentes subsectores (vinos, aceite de oliva, industrias cárnicas, cinegética, etc.) han

experimentado un importante proceso de integración vertical, estando hoy en los

mercados internacionales con distintivos de calidad asociados a su territorio de origen.

Como consecuencia de las demandas del sector agroalimentario y del turismo, se ha

ubicado en el medio rural una importante industria auxiliar, resultado de la

consolidación y modernización de industrias ya existentes que hace unos años

presentaban dificultades de viabilidad futura. Entre ellas se encuentra la industria textil,

la industria del cuero, la carpintería de madera, la industria del mueble, etc.

Destacar también en el contexto del desarrollo local, y por tanto fruto de la sinérgica

pública-privada, la importancia de la emergencia de un nuevo sector de servicios de

proximidad, como respuesta a los servicios sociales demandados por la población al

sector público local. En la evolución de los Programas de Desarrollo, el papel de la

Administración local ha evolucionado desde el inicio de los mismos, momento en el que

asumieron un importante papel de dinamización y movilización de la población, a la

propia ejecución, en la que han liderado otro tipo de proyectos de carácter comarcal o en

busca del beneficio general de la población. Especialmente significativos han sido los

proyectos de creación de nuevos servicios comunitarios (como guarderías, residencias

geriátricas, servicios de información, servicios de transporte) o aquellos relacionados

con la valorización del patrimonio local (recuperación de costumbres y tradiciones,

restauración de patrimonio arquitectónico y ejecución de pequeñas infraestructuras).

Dada la incidencia que los proyectos de recuperación o puesta en valor del patrimonio

rural han tenido sobre el fortalecimiento de la identidad territorial, cabe pensar que el

futuro del desarrollo de nuestros territorios, será sostenible en la medida que contemple

la conservación de nuestros recursos locales. Esto nos lleva a reconocer la especificidad

de nuestros territorios: por una lado, las zonas de montaña, de gran fragilidad

medioambiental por la riqueza de recursos y biodiversidad que encierran; y por otro, los

territorios de vocación agraria, herederas de una importante tradición productiva, que

han asumido la transformación de esta producción en un proceso de integración vertical

que debe conducir a la competitividad territorial sobre la base de la calidad certificada

de los alimentos.

25

Page 26: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

Por último, las diferencias observadas entre países, apuntan a que algunos como España,

que han carecido de una política integral de desarrollo rural, tienen en estos programas

una nueva oportunidad para definirla. En Andalucía esta tendencia está acentuada,

además, por la importancia del medio rural tanto en el conjunto del territorio como de la

población que lo habita, y por la enérgica respuesta de los actores sociales a participar

en el proceso de desarrollo.

Los logros que, sin duda, se han conseguido en la última década de cohesión, equilibrio

y articulación territorial gracias a la puesta en marcha de los Programas de Desarrollo

Rural no son suficientes para garantizar el desarrollo sostenible del Medio Rural

andaluz, pero sí son un punto de arranque imprescindible para las nuevas estrategias de

desarrollo del período 2000/2006. Durante los próximos años, en los que está

garantizada financieramente, por parte de la UE y los Estados Miembros, la continuidad

de los Grupos de Acción Local en el territorio, el reto fundamental será la consolidación

del modelo de desarrollo puesto en marcha, aumentando la participación de los actores

sociales, ganando en autonomía de los propios Grupos de Desarrollo y definiendo el

papel de las instituciones.

26

Page 27: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

6.- BIBLIOGRAFÍA

| BUCKWEEL, A. (1997) Towards a Common Agricultural and Rural Policy for

Europe. Report of an Expert Group. D.G. VI/A1. European Comisión.

| COMISIÓN EUROPEA (1998). The CAP reform. A policy for the future, COM(98)

158 final.

| COMISIÓN EUROPEA (1997). Agenda 2000. Por una Unión más fuerte y más

amplia, COM (97) 2000 final.

| EMPRESA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO AGRARIO Y PESQUERO DE

ANDALUCÍA, (D•a•p) (1999) Evaluación Intermedia LEADER II. Informe

Regional. Sevilla. Coordinación: Melchor Guzmán Guerrero, Mª Antonia Cobacho

Vargas y Encarnación Martínez Navarro.

| CORK, Declaración de (1996) Un medio rural vivo.

| DAUGBJERG, C. (1997).

a) Policy Network, Rational Choice. Institutionalism and Sociological

Institutionalism, South Jutland University Centre. ALF working paper.

b) Reforming the CAP: The roles of Policy Networks and Broader Institutional

Structures, South Jutland University Centre. ALF working paper.

| GARCIA SANZ, B. (1997) La sociedad rural ante el siglo XXI. MAPA. Serie

Estudios nº 125.

| GRUPO DE BRUGGES (1997). Por un cambio necesario en la agricultura

europea. MAPA, IESA-CSIC de Andalucía.

| GRUPO DE BRUGGES (1998) Cuarenta años después de Stresa. Una nueva

política agraria para una nueva Europa, III Congreso Nacional de Economía

Agraria. Lleida. Septiembre.

| HERVIEU, B. (1994) Les champs du futur, (Los campos del futuro), Editións

Julliard (edición española editada por el MAPA en 1997, Serie Estudios nº 118).

Madrid.

| MASSOT, A. (1999) El Acuerdo de Berlín sobre la Agenda 2000 ante la

Organización Mundial de Comercio. Ponencia. V Edición de los Cursos de Verano

en Ronda (Málaga).

| MASSOT, A (2000) “La PAC entre la Agenda 2000 y la Ronda del Milenio: ¿A la

búsqueda de una política en defensa de la multifuncionalidad agraria?”. Revista

Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 188.

27

Page 28: sper.pt COLOQUIO/melchorg.doc · Web view“La Multifuncionalidad de los Espacio Rurales de la Península Ibérica” Santiago de Compostela 7-8 de Junio de 2001. TÍTULO: LA DIVERSIFICACIÓN

IV Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales

| OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (1999) Integrar las enseñanzas de

LEADER en las políticas rurales. Seminario LEADER, junio 1999. Valencia. En

www.ruraleurope.aeidl.be

| OBSERVATORIO EUROPEO LEADER (2001) “El modelo rural europeo”.

Revista LEADER Magazine, nº 25.

28