6
Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVI (421),1917 SPINOZA V SCHELLlNG: SOBRE EL PROBLEMA METAFISICO Para quien haya dedicado su aten- ción al idealismo trascendental y a la cultura romántica en la cual éste se enmarca, no le habrá pasado desapercibi- do la importancia dada por estos movi- mientos a la consideración de la natura- leza, al papel del arte y a la apertura hacia el panteismo de Baruch Spinoza y del misticismo religioso. F. Copleston, en su volumen De Descartes a Leibniz (1) nos recuerda que la doctrina de Spinoza llegó a ser tan atacada por teólogos y filósofos que apenas aparecía digna de seria consi- deración. Pero no dejó de llegar, con el transcurso del tiempo, su justa restaura- ción en el ámbito filosófico, Precisamen- te, en 1780 Lessing tuvo su famosa conversación con Jacobi, en la que expre- só su aprecio por Spinoza y lo mucho que a éste debía. También Herder estimó a Spinoza y Novalis lo describió "como embriagado de Dios". Heine escribió calu- rosamente sobre Spinoza y Goethe habló de la influencia que en él mismo ejerció el filósofo judío, de la calma y resignación que puso en su alma la lectura de la Ethica y de la amplia y desinteresada visión de la realidad que esa obra le abrió. Los románticos alemanes en general encontraron, o creyeron encontrar en Spinoza, un alma gemela. Para ellos, dado (1) COPLESTON, F., Historia de la Filosofia; VoI.IV, Ediciones Ariel, Barcelona, 1971, pp. 246-247. José Alberto Soto B. su sentido de la totalidad y su inclinación a una visión poética y cuasi-mística de la naturaleza, Spinoza era el "panteista" que no situaba a Dios en una remota trascen- dencia, sino que veía en la naturaleza una teofanía o manifestación inmanente de Dios. V filósofos alemanes como Sche- lling y Hegel, los filósofos del movimiento romántico, pusieron el spinozismo en la corriente principal de la filosofía europea. En su libro Interpretazione di Shel- ling (2) refiere G. Sernerari que el Vo,o sea, el Absoluto y la libertad humana son los dos temas con los que Schelling se abre a los estudios filosóficos. Temas que corresponden a sus primeros autores, a los cuales, no obstante toda su tensión polé- mica, permanecerá siempre fiel: Spinoza y Fichte. Es importante tener presente la carta de Schelling a su amigo Hegel del 4 de febrero de 1795 (3) en la que le manifiesta su relación con Spinoza, res- pecto al tema de la personalidad de Dios, que el mismo Hegel le había solicitado (2) SEMERARI, G., Interpretazio- ne di Schelling, vol.l, Librería Scientifica Edi- trice, Napoli, 1958, p. 12 ss. (3) Briefe von und an Hegel, J., Hoffmeister, 1 Band, 1952, p. 15. Citado por Sernerari, op.cit., p.12. En carta del 6. 1. 1795 Schelling escribía a Hegel: ••... Actualmente estoy trabajando en una Etica de tipo spinozia- no; ella debe establecer los principios supremos de toda la filosofía, los principios gracias a los cuales la Razón teorética se reconcilia con la Razón Práctica" (cfr. Semerari, op.cit., p.9).

Spinoza y Schelling

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artigo sobre influencia de spinoza sobre schelling

Citation preview

  • Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVI (421),1917

    SPINOZA V SCHELLlNG: SOBRE EL PROBLEMA METAFISICO

    Para quien haya dedicado su aten-cin al idealismo trascendental y a lacultura romntica en la cual ste seenmarca, no le habr pasado desapercibi-do la importancia dada por estos movi-mientos a la consideracin de la natura-leza, al papel del arte y a la apertura haciael panteismo de Baruch Spinoza y delmisticismo religioso. F. Copleston, en suvolumen De Descartes a Leibniz (1) nosrecuerda que la doctrina de Spinoza llega ser tan atacada por telogos y filsofosque apenas apareca digna de seria consi-deracin. Pero no dej de llegar, con eltranscurso del tiempo, su justa restaura-cin en el mbito filosfico, Precisamen-te, en 1780 Lessing tuvo su famosaconversacin con Jacobi, en la que expre-s su aprecio por Spinoza y lo mucho quea ste deba. Tambin Herder estim aSpinoza y Novalis lo describi "comoembriagado de Dios". Heine escribi calu-rosamente sobre Spinoza y Goethe hablde la influencia que en l mismo ejerci elfilsofo judo, de la calma y resignacinque puso en su alma la lectura de laEthica y de la amplia y desinteresadavisin de la realidad que esa obra le abri.

    Los romnticos alemanes en generalencontraron, o creyeron encontrar enSpinoza, un alma gemela. Para ellos, dado

    (1) COPLESTON, F., Historia dela Filosofia; VoI.IV, Ediciones Ariel, Barcelona,1971, pp. 246-247.

    Jos Alberto Soto B.

    su sentido de la totalidad y su inclinacina una visin potica y cuasi-mstica de lanaturaleza, Spinoza era el "panteista" queno situaba a Dios en una remota trascen-dencia, sino que vea en la naturaleza unateofana o manifestacin inmanente deDios. V filsofos alemanes como Sche-lling y Hegel, los filsofos del movimientoromntico, pusieron el spinozismo en lacorriente principal de la filosofa europea.

    En su libro Interpretazione di Shel-ling (2) refiere G. Sernerari que el Vo,osea, el Absoluto y la libertad humana sonlos dos temas con los que Schelling seabre a los estudios filosficos. Temas quecorresponden a sus primeros autores, a loscuales, no obstante toda su tensin pol-mica, permanecer siempre fiel: Spinozay Fichte. Es importante tener presente lacarta de Schelling a su amigo Hegel del 4de febrero de 1795 (3) en la que lemanifiesta su relacin con Spinoza, res-pecto al tema de la personalidad de Dios,que el mismo Hegel le haba solicitado

    (2) SEMERARI, G., Interpretazio-ne di Schelling, vol.l, Librera Scientifica Edi-trice, Napoli, 1958, p. 12 ss.

    (3) Briefe von und an Hegel, J.,Hoffmeister, 1 Band, 1952, p. 15. Citado porSernerari, op.cit., p.12. En carta del 6. 1. 1795Schelling escriba a Hegel: ... Actualmenteestoy trabajando en una Etica de tipo spinozia-no; ella debe establecer los principios supremosde toda la filosofa, los principios gracias a loscuales la Razn teortica se reconcilia con laRazn Prctica" (cfr. Semerari, op.cit., p.9).

  • 372 JOSE ALBERTO SOTO

    que le comunicase. Aqu el texto: "Tam-bin para nosotros no valen ms losconceptos ortodoxos de Dios ... Nosotrostodava llegamos ms all del ser personal.Yo, en tanto, he llegado a ser spinozia-no! . No maravillarte. Pronto oirs cmo.Para Spinoza, el universo era todo, estoes, el objeto en oposicin absoluta alsujeto, -para m es el Yo ... Para nosotrosno existe otro mundo suprasensible queaquel del Yo absoluto. Dios no es msque el Yo absoluto, el Yo en cuanto haanonadado tericamente cada cosa: en-tonces en la filosofa terica cada cosa es= o. La personalidad surge contra launidad de conciencia. Ahora bien, laconciencia no es posible sin objeto; peropara Dios, esto es, para el Yo absoluto, noexiste algn objeto, porque de otro modoterminara de ser absoluto. No existe puesalgn Dios personal, y nuestro esfuerzosupremo es la destruccin de nuestrapersonalidad, el pasaje a la esfera absolutadel ser; pero este pasaje es imposibleeternamente, -pues es slo aproximacinprctica del Absoluto-, y, as pues, esinmortalidad" .

    Comentando el texto, Semerari po-ne de relieve la expresin "en tanto, yohe llegado a ser spinoziano ", puesto queconsidera que el llegar a ser spinoziano,cumple en el pensamiento de Schellng,una doble funcin. Por una parte, lo hacevolver a pensar a Dios que es el funda-mento de las enseanzas recibidas enTubinger y, por otra parte, le permiteasumir, desde el inicio y desapercibida-mente para l mismo, una actitud deindependencia respecto a Fichte del cualse confiesa admirador y seguidor.

    Esta carta a Hegel muestra unaposicin inicial de Schelling en la cual elDios de los telogos es abandonado,como bien seala Semerari, "Dios nopuede ser una persona, si lo fuera, serapersona entre las personas y aunque fuerala persona ms elevada dejara de serabsoluto. Esto ha enseado Spinoza y,por esto, si la persona es sujeto, hareducido Dios a objeto, lo ha identificadocon la totalidad del mundo. Schellingrespeta las enseanzas spinozianas, las

    conserva especialmente ah donde Spno-za obliga al Absoluto a la absoluta cohe-rencia con su concepto. El Absoluto nopuede admitir que algo lo sobrepase, queexceda ms all de su ser absoluto. Poresto Spinoza ha reducido todo lo queexiste en la forma de lo individual a unamodificacin del Absoluto. Las individua-lidades, las personas estn comprendidasen el Absoluto, no fuera de l. Lapersonalidad para Schelling, nace juntocon la conciencia y la conciencia presupo-ne la distincin de sujeto y objeto. ElAbsoluto no puede tener personalidad,porque esto significara admitir la con-ciencia con sus distinciones y, en definiti-va, de que existe algo sobre el Absoluto,de un no-absoluto opuesto al Absoluto"(4).

    Otra importante expresin es: "Noexiste algn Dios personal", la que demar-ca, segn Semerari, el punto de llegada dela crtica spinoziana en Sche lling , puntoque no puede ser cambiado ni siquieracuando la Sustancia de Spinoza haya sidosubstituida despus de la Critica de Kant.Dentro de esta relacin Spinoza-Fichte,el objetivo del hombre debe ser la extin-cin de la propia personalidad, esto es, dela propia conciencia en cuanto principiode distincin y de diferenciacin. Debe-mos pasar a la esfera absoluta del ser,pero, ya que este pasaje no puede llegartodo de una vez, ste se debe realizar enla eternidad, en la infinita aproximacinal Absoluto. Este movimiento infmito, entanto afirma la tesis fichteana del eternodevenir, quita el punto de apoyo a ladoctrina de los telogos que, por mediode la inmortalidad individual buscan de-mostrar la existencia del Dios personal.Los dos planteamientos de Schelling sonseparados y sucesivamente reunidos demodo diverso. La inmortalidad individuales la garanta del infinito adecuarse elindividuo al Absoluto, y es la garanta dela infinta supresin de su personalidad,claro est, siempre que se haya acordadoque el Absoluto no tiene ni puede tenerpersonalidad.

    (4) SEMERARI, G., op. cit., p.13.

  • SPINOZAy SCHELLING 373

    Las anteriores ideas de Schellingque Semerari relaciona con la carta del 4de febrero, fueron ampliamente estudia-das en la obra juvenil tambin de 1795Von Ich als Prinzip der Pitosophie (Delyo como principio de la filosofia). Fcil-mente se desprende de este escrito lasemejanza del pensamiento de Schellingcon el de Fichte, tanto es as que stelleg a considerarlo como el mejor co-mentario de su pensamiento. Pero elentusiasmo de Fichte fue muy precipita-do, pues si bien, es cierto, que hay unaadhesin a las conclusiones de Fichte,existe tambin en el fondo una insistenciaspinoziana que escap a Fichte y aSchellingmismo, pero que no tardar endejarse sentir en el itinerario filosficoschelliniano.En efecto, en 1797, Schellin-guianopublica la Introduccin a las Ideaspara una filosofta de la naturaleza e inicialos escritos sobre la filosofa de la natura-leza(5), se plantear explcitamente el pro-blema de la realidad como res, materia,fintud, Afirmar la existencia de unabsoluto que es, simultneamente, sustra-to de laNaturaleza y el Espritu.

    En la Introduccin a las Ideas senota tambin la herencia de Fichte; pero,ya el Yo comienza a ser llamado Absolutoy se le atribuyen todas las caractersticasde la Sustancia de Spinoza, excepto la dela objetividad racional, tan es as, que sepodra decir, que el Yo es el nombreempleado por Schelling para designar,dentro del marco fichteano, la Sustanciade Spinoza. Pero, como decamos, elfundamento fundante no puede ser elobjeto spinoziano, porque el objeto debeser fundado, a la vez, por algo que seaincondicionado, esto es, por el acto decondicionar; tampoco puede ser conside-

    (5) Cfr. SCHELLlNG, Esposizionedel mio sistema fllosofico, Introduccin de G.Semerari, Laterza, Bari, 1969, pp.8-9. "Aspues, construir una filosofa de la naturalezaquiere decir, para Schelling, analizar la naturale-za (sus fenmenos, sus estructuras, sus leyes) enla perspectiva de su relacin orgnica con laconciencia, con el Yo, donde naturaleza yconciencia y Yo son caras diferentes, procesual-mente diferenciables, de una sola y misma cosa(...)" (p.8).

    rado como fundamento el yo empricoporque ste es limitado y, as pues, estcondicionado como tambin lo est lacosa. El fundamento fundante, a estaaltura del pensamiento de Schelling, esslo la subjetividad, pero, y aqu loimportante, la subjetividad trascendental,esto es, el Yo de Fichte. Dentro de la con-cepcin schellinguiana de la sustancia deSpinoza se forja o se elabora inicialmentela del Yo o de un Absoluto trascendental,en la que se tiene presente el concepto defilosofa que sustenta Fichte, entendidacomo ciencia en el sentido general deconjuntos de proposiciones concatenadasy dependientes de un principio supremo,o, tambin, entendida como ciencia quetiene en s misma el propio fundamentode la naturaleza absoluta (6). Todavams. Schelling coloca con el Yo trascen-dental, as como Spinoza en la Sustancia,el principio y el fin de la libertad. El Yoes libertad porque es infinito, todo espuesto dentro de s mismo y no dependede algo que le sea extrao: el Yo pone elno-Yo y no depende de l. La tareamoral del hombre est indicada por elprincipio del Yo y, es ley moral para elyo fmito lo que es naturaleza para el serfmito. Y es, precisamente, tendiendo ha-cia el Absoluto, hacia lo que no dependede nada, que el finito realiza la libertad:su libertad no es concebible ms all de laidentidad con el Absoluto.

    Len Dujovne en su libro IV sobreSpinoza (7), recuerda una expresin deHeine: "La doctrina de Spinoza y laftlosofa de la Naturaleza, tal como Schel-ling la ha expuesto en su mejor poca, noson en la esencia sino una misma y nicacosa" y, comenta Dujovne: "Schellingpiensa entonces que slo es saber comple-to el que suprime los contrarios. A la

    (6) Cfr. SEMERARI, G., op. cit. ,1'.15. Cfr. SCHELLING, Esposizione del moSistema filosofico, (Laterza, Bari, 1969), Punto6, p.34.

    (7) Cfr. DUJOVNE, L., Spinoza.Su vida. Su poca, Su obra. Su influencia, vol.IV, La influencia de Baruj Spinoza, Universidadde Buenos Aires, Facultad de Filosofa yLetras, Instituto de Filosofa, 1945. pp.172-175.

  • 374 JOSE ALBERTO SOTO

    moral interesa no menos que a la cienciala afirmacin de la unidad del Ser. ParaSchelling, la Naturaleza, interpretada porla doctrina que toma de ella su nombre, yel Espritu, interpretado por la flosofatrascendental, son partes integrantes deun todo nico. Uno y otro son manifesta-ciones de lo mismo, de un absolutoindiferenciado. Creyndolo as, Schellingexpresa que Spinoza fue el filsofo quems se acerc a la verdad".

    La influencia de Spinoza en Sche-lling se hace patente en su obra Exposi-cin de mi sistema filosfico (Darstellungmeines System, 1801), donde desarrollaideas que se conectan con la Ethica deSpinoza. Ya desde la Introduccin elmismo autor lo anuncia: "Todas las ulte-riores explicaciones sobre la relacin denuestro sistema con todos los dems, peroparticularmente con el spinozismo y conel idealismo deben de buscarse en lasiguiente exposicin ...". Ms adelanteSchelling agrega: "Sobre el mtodo quehe usado en la construccin de estesistema, se podr hablar al final de toda laexposicin de modo ms preciso que alprincipio de ella. En cuanto concierne a lamanera de la exposicin he seguido elejemplo de Spinoza, no slo porque tematodo el motivo de escogerlo como mode-lo, tambin en cuanto a la forma, a aquela quien en este sistema creo acercarmemucho por el contenido y la materia; sinoporque esta forma, al mismo tiempo,permite la ms grande brevedad en laexposicin y muestra, del modo mspreciso posible, la evidencia de las demos-traciones" (8). Schelling, en efecto, coin-cide con Spinoza en esta obra al afirmarcomo causa de lo finito a un ser eterna-mente subsistente. Este ser (razn, identi-dad absoluta) es nico (de acuerdo a loestablecido por Spinoza en la PrimeraParte de la Ethica) y comprende todo loque es (9). El absoluto schellinguiano es,

    (8) SCHELLING, Esposizione delmio sistema filosofico, Laterza, Bari, 1969, pp.27-28.

    (9) Cfr. SPINOZA, B., Ethica, San-soni, Frenze, 1963. "Proposicin XIII. Lasustancia absolutamente infinita es indivisible".

    pues, infinito, no limitado por nada, nidividido por nada, ni modificado pornada. Es el Uno y el Todo y, como noest subordinado a ninguna cosa, es tam-bin la libertad absoluta como 10 expresa-r Schelling en su Sistema del IdealismoTrascendental (1800) y en su libro Sobrela esencia de la libertad humana (1809).En este ltimo, Schelling toma posicinsobre el spinozismo y perfila su pensa-miento metafsico concretamente en lalnea del idealismo trascendental. "Eldefecto de su sistema -escribe Schelling-no radica en que ponga las cosas en Diossino en que son cosas, en el conceptoabstracto de seres (del mundo), y aun dela sustancia infinita misma, que para l estambin precisamente una cosa. De ahque sus argumentos contra la libertadresulten totalmente deterministas, y nopor cierto pantestas. Asimismo, trata lavoluntad como una cosa, y luego demues-tra muy naturalmente que todo caso deactuacin est determinado por otra cosa,la que a su vez, est determinada por otra,y as en sucesin hasta lo infinito. As seexplica 10 inanimado de su sistema, lasequedad de la forma, la estrechez de losconceptos y expresiones, la implacableaspereza de las determinaciones, que se

    "Proposicin Xv. Todo 10 que es, es en Dios, ysin Dios ninguna cosa puede ser, ni ser concebi-da". "Proposicin XVI. Por razn de la necesi-dad de la naturaleza divina deben seguir infini-tas cosas, en infinitos modos (esto es, todo loque puede caer bajo un intelecto infinito)"."Proposicin XIV. Corolario 1. De esto se sigueclaramente l. que Dios es nico, esto es, (...)que en la naturaleza no existe sino una solasustancia, y que ella es infinita C")". "Corolario11. Sigue II que la cosa ex tensa y la cosapensante son o atributos de Dios o (...) afeccio-nes de los atributos de Dios". (Proposiciones dela Primera Parte de la Ethica).Cfr. SCHELLING, Esposizione del mio siste-ma... op. cit., p.36. "ID. La identidad absolutaes, desde luego. infinita"; "12. Todo lo que es,es la identidad absoluta misma (...); Adjunto 1.Todo 10 que es, es en s mismo uno (...)";"Adjunto 2. La identidad absoluta es lo nico.que es absolutamente o que es en s. as pues,todo es slo en s mismo en cuanto l es laidentidad absoluta misma, y en cuanto l no esla identidad absoluta misma, no es de ningnmodo en s".

  • SPINOZA y SCHELLING 375

    adaptan muy bien al modo de tratamien-to abstracto; de ah tambin, con absolu-ta consecuencia, su concepcin mecanicis-ta de la naturaleza" (10). Para superareste escollo abismal Schelling consideranecesario que a la doctrina spinoziana (lacual pone a Dios como base del sistema,por estar todas las cosas comprendidas enEl) se le dinamice previamente comoexigencia misma de la doctrina y, de estemodo, sustraerla de la abstraccin antesde que pueda convertirse en principio deun sistema de razn, donde una potenciainfinita suprima toda potencia finita, endonde el panteismo se conciba como lasupresin de la libertad del hombre puesen el interior del mismo Dios se dara ladualidad de los principios del bien y delmal, y donde la causalidad absoluta en suser, consienta nicamente a otros seresuna pasividad condicionada. As pues, eneste sentido llega a ser interpretada ladoctrina de Spinoza, en la que no era supanteismo la causa que anula la libertad,sino, su determinismo mecanicista, o sea,el ser un sistema unilateral realista, poresto Schelling vea necesario conjugar elpanteismo no con una concepcin reals-tico-causal del mundo, sino con la idea-lista dentro de la cual s hay espacio parala libertad. El esfuerzo de ScheUing desdeel punto de vista metafsico y, por endeantropolgico, es el de rescatar el concep-to de libertad descubierto por el idealis-mo, el cual consiste en la intuicin de queel principio de cada ser no es una substan-cia privada de vida con los predicados dela existencia, de la incondicionalidad y dela infinitud, sino ms bien, una potenciacreadora, viviente; as pues, dicho concep-to consiste en la intuicin de que talprincipio es algo espiritual, inteligente yque obra con finalidad, o sea, que es unavoluntad, la voluntad libre schellinguiana:"En la ltima y suprema instancia no hayotro ser que el querer. El querer es el serprimario, y nicamente a ste le convie-nen todos sus predicados. Insondabilidad,

    (10) SCHELLlNG, F.G.J., Sobrela esencia de la libertad humana, Jurez Editor,B.A., 1969, p.89.

    eternidad, independencia respecto deltiempo, autoafirrnacin. Toda la filosofaaspira slo a encontrar esta expresinsuprema" (11).

    Resumiendo el pensamiento deScheUing en su relacin con el de Spino-za, podemos decir que para l la filosofade la naturaleza estudia la razn objetivay la filosofa trascendental la razn subje-tiva, de acuerdo a lo argumentado en sulibro Sistema del Idealismo Trascendental(1800) (12), pero ambas razones sonidnticas en su ltima esencia (filosofade la identidad) en cuanto "razn absolu-ta" o "indiferencia 'del espritu y lanaturaleza, del sujeto y del objeto". Esteabsoluto es totalmente una unidad, no esideal ni real, en l coinciden todos loscontrarios y significa, por tanto, la supe-racin de todas las anttesis. El absolutode Schelling es tan Uno corno la Sustanciade Spinoza y como sta se divide en ladoble manifestacin de lo real y lo ideal,de la naturaleza y el espritu, pero ascomo en Spinoza la extensin y el pensa-miento son dos atributos radicalmenteseparados, an perteneciendo a la mismasustancia, para Schelling, en cambio, lanaturaleza y el espritu estn ntimamen-te unidos y constituyen en su composi-cin todos los fenmenos del mundo realque slo se diferencian entre s por elgrado en que ambos estn combinados:"La naturaleza es el espritu visible y elespritu es la naturaleza invisible" (13).

    (1 I) SCHELLlNG, Sobre la esen-cia... , op.cu. p.91. Cfr. HARTMANN, N., Lafilosofia dell'idealismo tedesco, U. Mursia, Mila-no, 1972, pp. 145-146.

    (12) SCHELLlNG, F.W.J., Systemdes transzendentalen Idealismus, Felix MeinerVerlag, 1957,Einleitung, pp. 7-1755.

    (13) Cfr. SCHELLlNG, F.G.J., Larelacin de las artes figurativas con la natura-leza, (1807), Aguilar, B.A., 1972. Vase Prlo-go de Alfonso Castao Pian, pp. 14-15.Cfr. BAUSOLA, ADRIANO, Friedrich W.J.Schelling, La Nuova Italia, Firenze, 1975: "Enel Sistema (del Idealismo Trascendental), Sche-lling, en efecto, pone una tesis, aquella segn lacual el Absoluto se manifiesta solo con el finitono suprimindolo, dicha tesis encuentra supropia justificacin a travs de una definicinde lo Originario dada slo explcitamente des-pus del Sistema, en el periodo de la filosofade la identidad" (p.11).

  • 376

    unidad viviente (1 S).El filsofo Baruch Spinoza repre-

    senta la rigurosidad geomtrico-racional,en la lnea de Descartes, conjuntamentecon el ansia universal de unidad csmica:mundo y Dios.

    Un siglo despus, Friedrich W. J.Schelling intentar lo mismo, ya no conun trasfondo o marco terico cartesiano,sino, ms bien, dentro de los cnones delneokantismo trascendentalista.

    En efecto, el mundo y el Dios deSpinoza se encuadran dentro de aquellaconcepcin de la "cosa en s": Dios esreal, es una sustancia que tiene atributos,infinitos atributos, de los cuales nica-mente conocemos dos: el pensamiento(res cogitans) y el mundo (res extensa) y,todo en Dios. As pues, el pensamientoes, el mundo es, ambos son realmente unoen Dios, Dios es. De esto resulta, lo quellamaramos un panteismo trascenden-te-inmanente fundado en la "cosa en s"y, lo que Schelling llamara dogma tismo,puesto que el ser es lo primitivo (l6).

    JOSE ALBERTO SOTO

    Ahora bien, para Schelling, en el orden delo real predomina el factor objetivo quese desarrolla a travs de diversos gradoshasta llegar al organismo, que constituyela manifestacin ms relativamente espiri-tual de la naturaleza. En el orden idealpredomina el factor subjetivo y se desplie-ga a travs de la moralidad y la cienciahasta llegar a la obra de arte, lo cualconstituye la manifestacin ms relativa-mente natural del espritu. La manifesta-cin total de lo absoluto es el universoque es el organismo ms perfecto y, a lavez, la ms perfecta obra de arte, la queconocemos no por el entendimiento ordi-nario ni por el discurrir matemtico, sinoms bien, por una facultad especial, o sea,la intuicin intelectual, mediante la cual,la inteligencia reproduce consciente ylibremente lo que ella misma produce demodo inconsciente y necesario.

    Concretamente, la filosofa de lanaturaleza elaborada por Schelling no esuna suma de apariencias "es una realidadabsoluta y verdadera, regida por leyes quele son inherentes. Carece de sentido decirque la Naturaleza es objeto y el Espritu,sujeto. La Naturaleza es tanto sujetocomo objeto" (l4). Spinoza en el Escoliode la Proposicin XXI X de la Ethicahabla de natura naturans natura naturatay Schelling distingue en la naturaleza laactividad productora ideal y el sistema delos productos reales ubicados dentro desu concepcin de la naturaleza como una

    (14) SCHELLlNG, F.W.J., Systemdes... op.cit., p.lO: "Poner como primero loobjetivo y sacar de l lo subjetivo, es e..), latarea de la filosofia. Ahora bien, si existe unafilosofa trascendental, no le queda ms queseguir el camino opuesto, partir de lo subjetivoromo de lo primero y absoluto y hacer derivarde l lo objetivo. De tal modo, la filosofa de lanaturaleza y la del espritu si son distintas segnlas dos posibles direcciones de la filosofa y sitoda filosofa debe,. ya sea, hacer de lanaturale-za una inteligencia, o de la inteligencia unanaturaleza, se sigue que la filosofa trascenden-tal, la cual tiene esta ltima tarea, sea ella laotra necesario ciencia fundamental de lo filoso-[ia".Cfr. DUJOVNE, L., op.cit . p. 173.

    (15) En la recientsima versin es-paola del libro de Wolfang Rod, La filosoftadialctica moderna, EUNSA, Pamplona, 1977,en la parte dedicada a Schelling se lee: "Ascomo en la dialctica de la experiencia el yotrascendental se opone un no-yo y se limitapor ste, de igual modo, para la filosofanatural, la naturaleza -como identidad denatura naturata y natura naturans, de productoy actividad productiva (Il, 284)- se divide enun principio productivo y un principio queimpide la produccin (11, 287); Schelling pensque no poda explicarse de otra forma el hechodel devenir, de la movilidad, de la evolucin"(p.139).Cfr. CASSIERER, E., El problema del conoci-miento. Vol. I1I, Los sistemas postkantianos,F.e.E., Mxico, 1957, p.283: "Con esta fun-damental manera de ver retornamos de lanatura naturata a la naturaleza verdaderamentecreadora, a la natura naturans".

    (16) SCHELLlNG, F.W.J., Systemdes.... op.cit., p.24. "El dogrnatismo para elcual el ser es lo primitivo, slo se puede explicarpor medio de un regreso infinito, pues la seriede causas y efectos en que se suceden susexplicaciones slo podra cerrarse por algo quea la vez fuera causa y efecto de s mismo, pero,precisamente, debido a esto, se convertira enciencia natural que, a su vez, al completarsevuelve al principio del idealismo trascendental.