54

SSR Manual Conviv WEB.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SSR Manual Conviv WEB.pdf
Page 2: SSR Manual Conviv WEB.pdf

1

Visión y Misióndel Proyecto EducativoSeminario San Rafael

Visión:

“Educar personas que piensen, quieran y actúen según el Evangelio, para que a la luz de los valores católicos, lleguen a ser líderes cristianos(as) de fuerte repercusión en la sociedad”.

Misión:

”El Colegio Seminario San Rafael es una comunidad educativa católica, que a través de un currículum evangelizador forma a niños(as), jóvenes y familias de la región de Valparaíso, en un ambiente de apren-dizaje respetuoso, afectivo y creativo, desarrollando competencias para la vida que les permitan involu-crarse responsablemente en la transformación de la sociedad”.

Page 3: SSR Manual Conviv WEB.pdf

2

Page 4: SSR Manual Conviv WEB.pdf

3

Manual de Convivencia

Visión y Misión del Proyecto Educativo Seminario San Rafael 1

I. Justifi cación y Principios del Manual de Convivencia 5 1.1 Introducción 5 1.2 Valores a desarrollar en el Colegio Seminario San Rafael 6

II. Marco General del Manual 9

III. Del Funcionamiento 11 3.1 Antecedentes Generales 11 3.2 Del Horario Escolar 14 3.3 De la Agenda Escolar 15 3.4 De la Matrícula 16 3.5 Del Uniforme y Presentación 17 3.6 Criterios para el Uso Adecuado del Uniforme y Presentación Personal 19 3.7 Del uso de vestimenta deportiva 19

IV. Resolución de Confl ictos: Metodología Preventiva y su Modelo de Intervención 21 4.1 De los Criterios Orientadores 21 4.2 De los Derechos y Deberes del(la) Alumno(a) 22 4.3 Resolución de Confl ictos 23 4.4 De las Estrategias Preventivas 24 4.5 De la Estimulación Positiva del(la) Alumno(a) 25 4.6 De las Estrategias de Intervención 26 4.7 Metodología de Intervención en la Resolución de Confl ictos 27 4.8 Metodología ante la Transgresión y no cumplimiento del Manual 28

Page 5: SSR Manual Conviv WEB.pdf

4

V. Metodología de Intervención y Control de Situaciones de Acoso Escolar 29 5.1 Conceptos Generales 29 5.2 Protocolo de Intervención ante situaciones de Acoso Escolar 30 5.3 Del Comité de Buena Convivencia Escolar 30 5.4 Del Encargado de la Convivencia Escolar 32 5.5 Conductas Constitutivas de Acoso Escolar 33

VI. De las faltas y sanciones 35 6.1 Clasificación de las Faltas 35 6.2 Sanciones 36 6.3 Descripción de Faltas Leves y sus sanciones 36 6.4 Descripción de Faltas Graves y sus sanciones 38 6.5 Descripción de Faltas Muy Graves y sus sanciones 40 6.6 De las Apelaciones 42

VII. De los Apoderados 43 7.1 Derechos y Deberes 43

VIII. Orientaciones para la Comunidad Educativa ante Situaciones de Abuso Sexual Infantil 47 8.1 Criterios Generales 47 8.2 Marco Legal General para el Abuso Sexual 48 8.3 Metodología de Trabajo 49

Page 6: SSR Manual Conviv WEB.pdf

5

I. Justifi cación y Principios del Manual de Convivencia

1.1 Introducción.

Este Manual de Convivencia se basa en nuestro Ideario y Proyecto Educativo Institucional y es necesario que sean conocidas, aceptadas y practicadas por toda la comunidad educativa: alumnos(as), docentes, ad-ministrativos, auxiliares y padres o apoderados. Ellas constituyen el mar-co ideal de regulación, interrelación y de comunicación entre todos sus miembros, tarea esencial para que en nuestra comunidad se permita que todos los integrantes actúen con responsabilidad, autodisciplina, seguri-dad, conozcan sus derechos y deberes, los límites establecidos, así como los procedimientos que serán utilizados para resolver los diversos conflic-tos que el quehacer escolar nos va demandando.

Estas directrices harán posible prevenir los diversos problemas de convivencia y disciplina, y disponer de caminos de solución y entendimien-to cuando éstos se presentan, pero fundamentalmente pretenden contri-buir a seguir desarrollando en nuestra comunidad un marco de formación sólida en valores evangélicos y en las habilidades sociales necesarias para constituirse en personas íntegras, hombres y mujeres de bien.

El(la) alumno(a) del Colegio Seminario San Rafael debe ser una per-sona que al sentirse comprometida con Cristo y su Evangelio, proyecta los principios espirituales que lo guían, procurando una permanente madura-

Page 7: SSR Manual Conviv WEB.pdf

6

ción personal y la más sana y plena convivencia, tanto entre sus iguales, con sus profesores, administrativos y auxiliares, como con su propia familia y las familias de los demás. Para ello es necesario que su vida esté centrada en los siguientes valores y que, tanto la familia como los educadores, renovemos dia-riamente nuestra adhesión y compromiso con estos principios:

1.2 Valores a desarrollar en el Colegio Seminario San Rafael.

Nuestro compromiso como Colegio de Iglesia se expresará en la vivencia y promoción en nuestra comunidad principalmente de los siguientes valo-res: Espiritualidad, Solidaridad, Autenticidad, Responsabilidad, Identidad y Esfuerzo.

V A L O R E S

ESPIRITUALIDADReconocer a Dios como el gestor de

mis acciones y estar constantemente preocupado por

saber lo que Él quiere de mí.

AUTENTICIDADSer fiel a sus orígenes y

convicciones, que implica una

sinceridad a toda prueba que lleva a

una vida congruente.

FE: Confiar en la presencia amorosa de Dios que actúa perma-nentemente en nosotros, ayudándonos a construir un mode-lo de vida según Cristo.ESPERANZA: Mirar la vida con alegría y optimismo en la con-fianza de que Dios siempre quiere lo mejor para nosotros.CARIDAD: Vivencia concreta del amor hecho obras especial-mente en medio de los más necesitados.HUMILDAD: Reconocer la capacidad de mejorar y de pedir perdón; practicar el discernimiento entre lo bueno y lo malo.

HONESTIDAD: Actuar siempre en base a la verdad y la justicia.CONSECUENCIA: conducta que guarda correspondencia lógica con los principios que profesa. Coherencia entre el pensar, sentir y actuar.INTEGRIDAD: actuar en relación a valores, creencias y códi-gos morales (rectitud).ESPONTANEIDAD: Natural, sincero(a). Ausencia de simula-ción o hipocresía.

A C T I T U D E S

Page 8: SSR Manual Conviv WEB.pdf

7

SOLIDARIDADSer capaz de vivir en el compromiso

y preocupación por los demás, de forma espontánea

y desinteresada, pensando

especialmente en los que más necesitan.

RESPONSABILIDAD

Ser maduro(a) y autónomo(a) para

cumplir con sus obligaciones,

deberes y derechos.

IDENTIDAD

Sentir, querer y vivir el Colegio a la luz

de los valores evangélicos y

del ideario que postulamos.

GENEROSIDAD: Desprenderse de lo propio sin interés o be-nefi cio posterior y con la sana intención de ayudar.

JUSTICIA: Actuar con equidad dando en partes iguales y respetando a cada uno lo que le corresponde o pertenece.

DONACIÓN DE SI: Ser capaz de darse gratuitamente a los demás, ya sea dando desde el plano espiritual o material a alguien que lo necesite.

TOLERANCIA: Convivir sana y pacífi camente con los demás aceptando las diferencias.

CUMPLIMIENTO: Realizar las tareas que se le encomiendan, que le corresponden o a las que se ha comprometido.

AUTODISCIPLINA: Respetar y cumplir las normas de convi-vencia de la institución en forma autorregulada, sin necesi-dad de mayor estimulación externa.

AUTONOMÍA: Lograr responder a sus propias obligaciones, compromisos y deberes sin necesidad de mayor control que su propia conciencia de logro.

VOLUNTAD: Lograr cumplir, realizar y desarrollar lo que se propone.

AMOR AL COLEGIO: Manifi esta y expresa permanentemen-te cariño y afecto hacia su Colegio, sus integrantes y sus símbolos.

RESPETO: Generalmente mantiene una actitud de consi-deración y deferencia con las personas y los principios del Colegio.

ADHESIÓN AL COLEGIO: Acepta y cumple las normas e ideario del Colegio, adhiriendo a ellos con una conducta que actúa en consonancia.

PARTICIPACIÓN: Se integra y participa en el máximo de actividades posibles, viviendo activamente su vida en el Seminario.

A C T I T U D E SV A L O R E S

Page 9: SSR Manual Conviv WEB.pdf

8

A C T I T U D E SV A L O R E S

ESFUERZO

Sentido permanente de perseverancia, entrega y sacrificio para lograr las propias metas y ser cada día mejor, a pesar de la adversidad o las

dificultades.

EMPRENDIMIENTO: Capaz de poner empeño y dedicación en lograr lo que se propone, con amor propio y disposición al logro.

PERSEVERANCIA: Ser constante y regular para lograr lo que se propone, siendo sistemático en su actuar.

SUPERACIÓN: Lograr, con su propio esfuerzo y sacrificio perso-nal, salir adelante de dificultades o problemas de índole esco-lar y/o personal.

DEDICACIÓN: Abocarse a las tareas encomendadas o autoasig-nadas con sentido del deber, de forma sistemática y responsa-ble, con el objetivo final de mejorar.

Page 10: SSR Manual Conviv WEB.pdf

9

II. Marco General del Manual

El Colegio Seminario San Rafael propenderá a desarrollar una política institucional que reafirme la necesidad de aplicar normas y desarrollar pro-puestas de intervención que consideren medidas preventivas y cautelares de los derechos fundamentales del(la) alumno(a) y que también le otorguen a éste(a) las herramientas de formación moral, valórica, espiritual y de vida necesarias para cumplir con sus deberes, compromisos y obligaciones esco-lares, apuntando siempre a la autodisciplina y a la autonomía como parte de un contexto de desarrollo personal pleno.

Se aspira a que en estas normas existan tanto criterios generales de ac-ción como pautas específicas de actuación para los distintos niveles que conforman los diversos ciclos de nuestro Colegio.

Para Prekinder a 4° Básico se aspira a ejercer una tarea formativo-normativa por cuanto los(as) alumnos(as) requieren un marco definido que privilegie la formación de hábitos, el inicio en la autonomía, la adquisición de normas y valores claros, así como introducirlos hacia una sana conviven-cia en un marco de respeto mutuo y cobijo dentro de su institución. Es im-portante desarrollar en esta etapa un adecuado sentido de pertenencia al Colegio y de adhesión a los principios de fe que nuestro centro promueve, tanto en los(as) alumnos(as) como en sus familias.

Page 11: SSR Manual Conviv WEB.pdf

10

Para 5° Básico a 8° Básico se pretende transitar hacia un proceso que propenda a buscar mayor nivel de autonomía, autodisciplina y autocrítica in-tentando acercar al(la) alumno(a) desde su sentido del deber hacia una ac-tuación más madura de su responsabilidad escolar y de vida, posibilitando asentar aspectos fundamentales de desarrollo personal, valórico y espiritual.

Para I° a IV° Medio si bien se pretende ahondar en el respeto y la vivencia de los principios católicos y evangélicos, así como los criterios y las normas que el Seminario plantea; se espera que esta adhesión sea en la más plena autonomía, coherencia y madurez personal de cada alumno y alumna, ha-ciéndose plenamente responsable de sus actos, entendiendo además que ellos son modelo a seguir para sus compañeros(as) más pequeños(as).

Page 12: SSR Manual Conviv WEB.pdf

11

III. Del funcionamiento

3.1 Antecedentes Generales.

1. Es responsabilidad de los padres de familia o apoderados educar a los(as) hijos(as) a la luz del Evangelio y el cultivo de los valores que el Seminario propugna, y hacer que sus hijos(as) cumplan con exactitud estas Normas de Convivencia y en especial con sus obligaciones y com-promisos escolares, dedicando todo el tiempo que sea conveniente a las labores escolares y de estudio. En general es el(la) alumno(a) el(la) que debe hacerse responsable de su conducta y actuación. En este sentido, el Colegio lleva un registro escrito de observaciones para orientar tanto al(la) alumno(a) como a los padres en casos de omisiones, obstáculos o difi cultades en el cumplimiento de lo referido.

2. Toda información ofi cial del Colegio será comunicada a través de los canales regulares: Rectoría, Dirección de Sede, Dirección de Enseñanza Básica, Docentes, Inspectoría, Secretaría, Agenda Escolar y página Web: www.ssr.cl

3. De acuerdo al Proyecto Educativo del Colegio, no se fomentará ni permitirá actividades que no sean congruentes con el espíritu de éste, tales como viajes de estudio, fi estas intermedias de graduación u otros eventos, que por su naturaleza, desvirtúen los objetivos evangelizadores y educativos del Colegio.

Page 13: SSR Manual Conviv WEB.pdf

12

4. Los(as) alumnos(as) deberán traer todos los útiles y el material necesario para las clases, lo que el apoderado deberá verificar oportunamente al revisar y firmar la Agenda Escolar. A su vez, el Profesor Jefe o de asigna-tura verificará diariamente que ésto se cumpla para generar un diálogo y canal de comunicación con el apoderado a través de este medio.

5. Están estrictamente prohibidas toda clase de compraventas entre alum-nos(as) y con cualquier otro integrante de la comunidad, salvo excepcio-nes autorizadas por la Dirección.

6. El Seminario entrega regularmente Informe de Notas en las que se da a conocer la evaluación del(la) alumno(a), tanto en rendimiento como en adaptabilidad y convivencia escolar, registrando las anotaciones del(la) alumno(a) en dicho período. Este documento debe ser firmado por el apoderado para ser recibido por el Profesor Jefe, en el día hábil siguiente a la entrega.

7. Al inicio de la jornada escolar, los padres o apoderados deberán dejar a sus hijos(as) en la entrada del Colegio. No se permite el ingreso a patios ni salas de clases.

8. Los padres o apoderados no deben traer útiles, materiales, trabajos o ta-reas a sus pupilos(as) durante la jornada escolar. Es el(la) alumno(a) quien debe aprender a hacerse responsable de sus acciones, compromisos y deberes. De esta manera el Colegio puede orientar y educar en el error o la falta.

9. Con el fin de asegurar un aprendizaje efectivo, durante los procesos de evaluación, el Colegio adoptará todas las medidas necesarias para pre-venir la copia.

10. Con el propósito de conocer y prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud del(la) alumno(a) en la práctica de Deportes y Educación Física, se debe presentar al inicio del año escolar un Certificado de Salud Compa-tible con las Actividades Deportivas que establezca que el(la) alumno(a) se encuentra apto(a) para realizar dichas actividades. Quienes estén exi-midos o presenten justificativo para no participar en la clase por razones médicas u otro motivo, deberán asistir con uniforme oficial diario. Estos(as) alumnos(as) no podrán participar en ningún tipo de actividades de carác-ter físico mientras dure su licencia médica.

Page 14: SSR Manual Conviv WEB.pdf

13

11. Del uso de celulares y elementos tecnológicos

- En los niveles de Prekinder a 4º Básico no se permitirá traer teléfonos celulares, MP3, MP4, grabadoras, fi lmadoras y todo elemento tecnoló-gico que no sea de uso estrictamente escolar.

- De 5º Básico a 4º Medio queda prohibido su uso durante el desarrollo de las clases y actividades ofi ciales.

- Los alumnos de 5° y 6°, deben tener autorización escrita en la Agenda Es-colar para portar celular, siendo de su responsabilidad el debido resguardo de éste.

- Durante la jornada escolar el celular debe permanecer apagado o en silencio, su uso está autorizado sólo en casos de emergencia (por el inspector) o al término de la jornada escolar o en caso que el profesor lo solicite como herramienta de trabajo. Durante el horario escolar, en casos de emergencia, Inspectoría se comunicará con el apoderado.

- El Colegio no será responsable de pérdidas por incumplimiento de es-tas disposiciones. Además, se reserva el derecho de retirar tales artícu-los por medio de sus inspectores y profesores.

12. De acuerdo a la declaración de derechos y responsabilidades y consi-derando el tema de seguridad, las redes sociales no aceptan la partici-pación de menores de trece años. Nuestro Colegio adhiere plenamente a esta normativa. En consecuencia, esta disposición deberá ser tutelada por los padres, asumiendo ellos la responsabilidad que derive del incum-plimiento de esta norma.

13. Será sancionado el mal uso de los recursos tecnológicos disponibles en el Colegio como herramientas para el desarrollo de las clases. Por lo tanto, el ingreso a redes sociales u otros sitios no pertinentes a la situación de aprendizaje será considerado una falta. Si esta acción se realiza desde el hogar, tanto el uso inadecuado de internet, así como las ofensas a per-sonas de la comunidad educativa por la vía de las redes sociales, será de responsabilidad de la familia. A este respecto, el Colegio se reserva el derecho de adoptar las medidas que estime pertinentes.

14. El(la) alumno(a) que tenga una emergencia y requiera comunicarse con su apoderado debe hacerlo sólo mediante el Profesor Jefe o Inspector respectivo.

Page 15: SSR Manual Conviv WEB.pdf

14

15. Toda pertenencia debe estar marcada debidamente. Los(as) alumnos(as), por su seguridad, no deben portar objetos de valor (joyas) ni traer dinero en efectivo en grandes sumas. El Seminario no se responsabiliza por pér-didas de las pertenencias de los(as) alumnos(as).

3.2 Del Horario Escolar.

El horario de ingreso a la jornada escolar corresponde a las 08:00 AM. Sin em-bargo los alumnos de prebásica a 4° Medio podrán acceder al establecimiento a partir de las 07:30 horas. El ingreso posterior a las 08:15 Horas debe ser justi-ficado por el apoderado.

1. Con el propósito de desarrollar hábitos de puntualidad, los padres y apode-rados deben tomar las medidas necesarias para que sus hijos(as) lleguen antes de la hora de inicio de la jornada escolar y demás actividades aca-démicas. Una vez que el(la) alumno(a) ingresa al Colegio, no debe salir del recinto, sin autorización de Inspectoría o en su ausencia por la Direc-ción. Autorización que debe ser gestionada de manera presencial o por escrito vía agenda por el apoderado.

De Pre-Kínder a 6° Básico no se autorizará la salida de alumnos(as) sin la compañía de un adulto responsable.

2. Todas las Agendas Personales retenidas en Portería, deben ser retiradas por los(as) alumnos(as), antes del término de la jornada escolar.

3. Los(as) alumnos(as) no pueden salir de clases sin permiso del profesor de asignatura o inspector. Para ingresar a clases fuera del horario normal, debe presentar autorización del Inspector. El profesor de asignatura debe consignar la situación en el Libro de Clases para que el Profesor Jefe tome la medida correspondiente.

4. Con el objeto de fomentar la responsabilidad y un adecuado clima de aula, no se permitirá a los(as) alumnos(as) interrumpir las clases en otros cursos o niveles para solicitar ningún tipo de material de trabajo. El Colegio no se hará responsable si el (la) alumno(a) facilita sus pertenencias a otro.

5. Las actividades escolares regulares concluyen normalmente entre 16.15 y 17.00 horas y las ACLES en general a las 18.30 horas. Por lo tanto, todos(as) los(as) alumnos(as) deben retirarse no más allá de los 15 minutos siguien-

Page 16: SSR Manual Conviv WEB.pdf

15

tes al horario que fi nalizan las actividades. Los padres, especialmente de los(as) alumnos(as) de cursos de enseñanza básica, deben velar por el cumplimiento de esta norma retirando a sus hijos(as) del Colegio en el horario de salida convenido, no prolongando innecesariamente la per-manencia del mismo en el establecimiento.

6. Toda inasistencia a clases debe justifi carse el día que se reincorpore y por escrito, al igual que la inasistencia a clases en la jornada de la tarde en los cursos sin jornada extendida. En caso que la ausencia supere los 5 días consecutivos, es deber de los padres o apoderados informar, al Profesor Jefe respectivo, los motivos de su ausencia.

7. Los apoderados podrán retirar a sus pupilos(as) justifi cadamente solo en los horarios de los recreos o en la hora de almuerzo a fi n de no interrumpir el normal funcionamiento de las clases.

8. Los(as) alumnos(as) de Pre-Kínder a 8° Básico no podrán salir del Colegio durante la jornada escolar. (Comprar, almorzar, etc.).

9. Ningún (a) alumno(a) podrá retirarse del Colegio a algún tipo de actividad fuera del establecimiento sin la autorización por escrito del apoderado por la vía ofi cial (agenda escolar o colilla). No se aceptará solicitud de apoderado vía telefónica o Mail.

En caso de situaciones muy especiales, el apoderado deberá retirar a su pupilo(a) personalmente.

3.3 De la Agenda Escolar.

1. La Agenda Escolar debe ser iniciada el primer día del año escolar, y debe llevarse consigo todos los días, pudiendo ser requerida en cualquier mo-mento por cualquier profesor del Colegio. Debe tener los datos de iden-tifi cación personal del(la) alumno(a) y del(la) apoderado(a), así como el horario de atención del Profesor Jefe.

2. Esta Agenda sirve para:

a) Que el(la) alumno(a) se organice en su quehacer escolar.

b) Registrar en el día correspondiente las tareas, trabajos, y compromi-sos escolares que el(la) alumno(a) deba cumplir.

Page 17: SSR Manual Conviv WEB.pdf

16

c) Para comunicar a los padres y apoderados las observaciones y suge-rencias que el Colegio estime acerca del comportamiento y/o rendi-miento académico del(la) alumno(a), así como generar un canal de comunicación para informar de actividades u otras iniciativas perti-nentes al curso y a la institución.

d) Para que los padres y apoderados justifiquen las inasistencias y atrasos de sus pupilos(as), mantengan contacto permanente con el Profesor Jefe respectivo, o soliciten entrevista con los profesores de asignatura.

e) Para llevar un control personal de sus calificaciones y calendario de evaluaciones.

3. Diariamente esta Agenda debe ser escrita por el(la) alumno(a), anotando el detalle de sus deberes y útiles necesarios para la clase, siendo revisada y firmada por los padres o apoderados.

4. Los Profesores Jefes revisarán estas firmas y consignarán en el Libro de Cla-ses y en los informes de notas la ausencia de las mismas. Con el objeto de fomentar autonomía y responsabilidad gradualmente en el(la) alumno(a), el Profesor Jefe de 1º y 2º Medio hará revisiones aleatorias en cualquier momento de la semana, y en el caso de 3º y 4º Medios esta exigencia irá de la mano con la responsabilidad y rendimiento demostrado por el(la) alumno(a). Sin embargo, la Agenda se considera el nexo de comunicación entre Colegio y familia, motivo por el cual todos(as) los(as) alumnos(as) del Colegio deben traerla consigo diariamente.

5. Dado que esta Agenda Escolar constituye un instrumento de comunicación oficial entre el apoderado y el Colegio, no está permitido pegar autoadhe-sivos o que se escriba anotaciones ajenas al quehacer escolar, como asi-mismo que personas ajenas al proceso educativo intervengan en ella.

6. Es responsabilidad de cada alumno(a) y su apoderado cuidar y mantener esta Agenda Escolar en buen estado. Deberá ser forrada con plástico grueso transparente. En caso de extravío deberá comprar a su cargo una Agenda nueva en Tesorería del Colegio, dentro de un plazo de 24 horas, previa autorización del Profesor Jefe.

3.4 De la Matrícula.

1. La matrícula tiene duración de un año lectivo (marzo a diciembre) y debe

Page 18: SSR Manual Conviv WEB.pdf

17

ser renovada anualmente. El Seminario se reserva el derecho de la reno-vación de ella.

2. En el acto de matricular a sus hijos(as) en el Colegio, los apoderados adhie-ren a su Reglamento Interno, su Proyecto Educativo Institucional y a este Manual de Convivencia Escolar, y se obligan por tanto a conocerlas y velar por su cumplimiento.

3. Es deber del apoderado cumplir en forma oportuna con la cancelación de los aranceles escolares, compromisos adquiridos voluntariamente y re-paración de bienes dañados.

3.5 Del Uniforme y Presentación (3º Básico a IVº Medio).

OBSERVACIÓN PREVIA: Los alumnos de Prekinder a 2º Básico sólo usarán como uniforme ofi cial el buzo deportivo del Colegio.

El primer responsable del uso adecuado del uniforme escolar es el padre o apoderado. Los profesores velarán por el cumplimiento de esta dispo-sición. Está prohibida la combinación de uniformes (ofi cial, deportivo, de verano).

Los(as) alumnos(as) deben asistir a clases, actividades extraprogramáti-cas o deportivas y actos ofi ciales del Colegio con el uniforme reglamen-tario, según se indica:

Damas:

a) Diario: Falda gris perla, cuyo largo es hasta la rodilla, blusa blanca, cor-bata gris con líneas verdes y amarillas, medias grises, zapatos negros de cuero, blazer verde (cruzado, sin solapa) con insignia SSR cosida sobre el bolsillo superior izquierdo. Trabas, cintillos u otros similares para el cabello, deben ser de color blanco o gris.

Entre los meses de mayo y julio, o cuando las condiciones climáticas lo ameriten, podrán usar parka de microfi bra, la que deberá ser de un sólo tono, de color verde ofi cial y bufanda gris de un sólo tono.

b) De parada: El mismo anterior, pero con medias blancas y accesorios para el pelo de color blanco.

Page 19: SSR Manual Conviv WEB.pdf

18

c) De Educación Física y/o Deportes: Short y/o calzas verdes cortas (“patas”), polera blanca con ribete verde. Zapatillas deportivas sobrias de color base blanco, “no marking” y calcetas blancas. Buzo deportivo oficial sólo para las actividades deportivas o de Educación Física. Su uso inadecuado implicará sanciones.

d) De trabajo: Delantal de cuadrillé azul. Hasta 6° básico. Las alumnas de 7° Básico a 4° Medio no usan delantal.

e) De verano: En los meses de marzo, abril, octubre y noviembre, las alumnas podrán usar tenida de verano que consiste en: polera ofi-cial, falda gris perla, pullover oficial, medias grises, zapatos negros de cuero.

Varones:

a) Diario: Vestón verde de cuatro botones con insignia SSR cosida en el bolsillo superior izquierdo de la chaqueta, pantalón gris, camisa blan-ca, zapatos negros de cuero (no se permite plantas de colores u otro tipo de calzado) corbata gris con líneas verdes y amarillas.

Entre los meses de mayo y julio, o cuando las condiciones climáticas lo ameriten, podrán usar parka de microfibra, la que deberá ser de un sólo tono, de color verde oficial y bufanda gris de un sólo tono.

b) De parada: El mismo anterior, pero con pantalón de tela blanca y cal-cetines negros.

c) De Educación Física y/o Deportes: Pantalón corto verde y polera blanca con ribete verde. Zapatillas deportivas de colores sobrios y cal-cetas blancas. Buzo deportivo oficial sólo para las actividades depor-tivas o de Educación Física. Su uso inadecuado implicará sanciones.

d) De trabajo: Capa beige. Hasta 6° básico. Los alumnos de 7° Básico a 4° Medio no usan capa.

e) De verano: En los meses de marzo, abril, octubre y noviembre, los alumnos podrán usar tenida de verano que consiste en: polera ofi-cial, pantalón gris, pullover oficial, calcetines grises, zapatos negros de cuero con borde de suela negra.

Page 20: SSR Manual Conviv WEB.pdf

19

3.6 Criterios para el uso adecuado del uniforme y presentación personal.

1. El uniforme de verano no puede ser utilizado en actos o ceremonias oficiales del Colegio o cuando expresamente así lo informe la Direc-ción. En desfiles, ceremonias de aniversario, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Licenciaturas y otros de carácter oficial, damas y va-rones usarán tenida de parada.

2. Los(as) alumnos(as) deben presentarse diariamente con sus zapatos lustrados y usando correctamente su uniforme. No se permiten camisas o blusas desabotonadas, corbatas fuera de lugar, camisas fuera del pantalón y ropa descosida o rota, estando fuera o dentro del Colegio. El delantal o capa deberá estar abotonado(a), limpio(a) y sin rayar.

3. En todo momento el alumno varón deberá presentarse rasurado (los ma-yores), con su cabello corto tradicional y sin ningún tipo de teñido. Queda prohibido el uso de anillos, aros, collares, pulseras decorativas, tatuajes, piercing y otros.

4. En todo momento las damas deben llevar su cabello peinado, ordenado y sin teñidos que alteren la regularidad y sobriedad de éste. De ser necesario usar colette, éste debe ser de color blanco o gris. Los aros deberán ser usados en el lóbulo de la oreja.

En un criterio de sobriedad queda prohibido el uso de anillos, aros col-gantes, dobles aros, aros de colores llamativos, collares, pulseras de-corativas, tatuajes, piercing y otros. El rostro debe estar sin maquillaje y las uñas cortas y sin pintar.

5. La asistencia a rendir pruebas, sanciones y otras actividades fuera del horario normal de clases, será con uniforme diario. No se permitirá el uso de buzo deportivo.

3.7 Del uso de vestimenta deportiva.

1. Los(as) alumnos(as) podrán asistir al Colegio con buzo deportivo sólo aquellos días en que, según horario, corresponda la clase de Educa-ción Física y Deportes.

Page 21: SSR Manual Conviv WEB.pdf

20

2. De ningún modo el alumno o alumna podrá asistir con ropa de calle a ac-tividades regulares de clases, laboratorios, sala de computación, biblio-tecas o actividades ACLE. El(la) alumno(a) debe ingresar y retirarse del Colegio con su uniforme oficial.

3. Cualquier excepción a esta normativa deberá ser autorizada por escrito por el Inspector, Director de Sede o Director de E. Básica respectivo, en la Agenda Escolar del(la) alumno(a). La falta de esta autorización será cau-sal de registro en su hoja de observación no permitiéndose su participa-ción en la actividad en cuestión.

4. Se enfatiza que el buen uso del buzo deportivo exige polera, polerón y pan-talón oficial del Colegio, no pudiendo usar adornos, parches o prendas ajenas a la institución.

5. Cada prenda deberá estar limpia, marcada con nombre y apellido, sin ro-turas, manchas ni desteñida. Los pantalones deberán tener basta cosida (no doblada).

6. La polera se usará con su parte inferior dentro del pantalón. El uso del po-lerón deberá ser el adecuado, (no amarrado a la cintura o sobre los hom-bros). El pantalón deberá estar ajustado a la cintura, no en las caderas o en la mitad de ellas.

7. Durante las clases de Educación Física o Deportes los profesores respecti-vos velarán por el uso de la tenida corta oficial.

8. Cada alumno(a) en colaboración con su apoderado, deberá cumplir con la presentación de la tenida respectiva, debiendo usar una tenida oficial de recambio, para asistir a las clases de las asignaturas que se realizan en sala y/o para la salida de clases.

9. Serán principalmente los padres, y en el Colegio los profesores e inspecto-res quienes velen por el cumplimiento de estos aspectos.

Page 22: SSR Manual Conviv WEB.pdf

21

IV. Resolución de Confl ictos: Metodología Preventiva y su Modelo de Intervención

“Por eso, si tu hermano te ofende, ve y llámale la atención a solas. Si te hace caso, habrás ganado a tu Hermano. Si no te hace caso, toma contigo uno o dos, para que cualquier asunto se resuelva en presen-cia de dos o tres testigos. Si no les hace caso a ellos, díselo a la comu-nidad, y si no hace caso ni siquiera a la comunidad, considéralo como un pagano o como uno que recauda impuestos para Roma.”

(Mt. 18, 15-17).

4.1 De los Criterios Orientadores.

1. El buen uso de la norma y la aplicación de la sanción implica la utilización de criterios comunes que orienten nuestro actuar.

2. Toda situación de falta que amerite sanción debe ser tratada en un ambiente de diálogo, respeto mutuo y corrección fraterna.

3. La aplicación de las sanciones debe estar inscrita dentro de un proceso mayor de formación y justicia.

Page 23: SSR Manual Conviv WEB.pdf

22

4. El objetivo es reforzar la formación valórica, reparar el daño ocasionado, fortaleciendo el respeto a sí mismo y los demás.

5. Se debe aplicar una metodología de intervención que permita al(la) alumno(a) asumir sus propios procesos de toma de conciencia, de con-versión y de anhelo de una sana convivencia en aras al bien común.

4.2 De los Derechos y Deberes del(la) Alumno(a).

El(la) alumno(a) tiene derecho a:

a) Que se le dé plazo prudente para corregir sus falencias.

b) Estar informado(a) y recibir explicación del Manual de Convivencia, Reglamento de Evaluación y toda otra normativa escolar.

c) Ser escuchado(a) cuando formula descargos y explicaciones de sus actuaciones.

d) Apelar a la Dirección a través del Comité de Debido Proceso, respecto de las sanciones determinadas por el Consejo de Profesores que ten-gan relación con la continuidad del(la) alumno(a).

*El Comité de Debido Proceso estará compuesto por el Rector, Vice-rrectores, Director de Sede, Inspector General, Profesor Jefe y otro estamento si fuera pertinente de acuerdo a los antecedentes de la apelación. (Dirección de Básica, Psicólogo(a), Orientador(a).

e) Participar en las actividades del Sub Centro y Centro de Alumnos(as).

f ) Solicitar las dependencias e implementación del Colegio, siguiendo y respetando los conductos regulares.

g) Expresar sus dudas e inquietudes en torno a su proceso de enseñanza aprendizaje.

h) Estar informado del estado de avance en la entrega de los contenidos de asignatura.

i) Recibir los resultados de sus evaluaciones en el plazo establecido.

j) Que se le entreguen las evaluaciones para su análisis personal y corrección.

Page 24: SSR Manual Conviv WEB.pdf

23

k) Mostrar sus sentimientos y ser acogido(a) en momentos de afl icción.

El(la) alumno(a) tiene el deber de:

a) Conocer y aceptar este Manual de convivencia escolar y el Regla-mento de evaluación del Colegio.

b) Asistir a todas las clases y actividades extracurriculares a que se haya comprometido.

c) Traer todos los útiles y materiales requeridos para el normal desarro-llo de sus actividades.

d) Cumplir oportunamente con sus tareas y deberes escolares.

e) Mantener su Agenda Escolar actualizada y fi rmada por el apoderado.

f ) Ingresar y retirarse dentro de los horarios establecidos a las diferen-tes actividades del Colegio.

g) Mantener en todo momento una actitud deferente y respetuosa frente a todos los miembros de la comunidad y su entorno.

h) Participar en los actos, celebraciones, desfiles y otras actividades del Colegio.

i) Mantener una actitud proactiva respecto a sus deberes escolares, pruebas y trabajos.

j) Informarse oportunamente de las actividades realizadas durante los períodos en que, por cualquier causa, no haya asistido a clases.

4.3 Resolución de Confl ictos.

1. El Colegio reafi rma y establece el diálogo y la refl exión como vía ideal de resolución de confl ictos. Se debe priorizar el encuentro personal entre el profesor y el(la) alumno(a) como su metodología esencial para el enfren-tamiento y resolución de confl ictos. Básicamente se pretende apuntar hacia una orientación personalizada en nuestros(as) alumnos(as) que posibiliten afi anzar un estilo de convivencia sana y fraterna que consoli-

Page 25: SSR Manual Conviv WEB.pdf

24

de los principios católicos que la institución promueve permanentemen-te como modo ideal de relación entre las personas.

2. El(la) alumno(a) debe aprender y ejercitar el manejo de alternativas pa-cíficas de resolución de conflictos tanto para los problemas personales como para los problemas grupales, teniendo siempre en vista el ideario de la institución, la normativa vigente y las exigencias del currículo. El asumir esta directriz, permitirá a la comunidad educativa prevenir y/o evitar dinámicas grupales de interacciones inadecuadas o distorsiona-das, tales como la agresión escolar, bulling y otros.

3. Cualquier situación no estipulada en el presente documento será resuelta, de manera inapelable, por la Dirección del Colegio en consulta al Conse-jo de Profesores Jefes.

4.4 De las Estrategias Preventivas.

Cada año el Profesor Jefe desarrolla un plan de orientación, a partir del Proyecto Educativo, los lineamientos del Departamento de Apoyo al Aprendizaje, del diagnóstico inicial y del informe de traspaso de jefatu-ra de su respectivo curso. Siempre que sea pertinente, el programa de orientación debe trabajarse con el nivel paralelo correspondiente.

Para tal efecto existe un Manual de Orientación que pretende instrumen-talizar y hacer operativa la puesta en práctica de una metodología pro-pia de prevención que propenda a trabajar el marco general y una red específica de contenidos de orientación para los distintos cursos y eda-des, ahondar en la comprensión psicológica del(la) niño(a) y del(la) ado-lescente, abordando factores preventivos y protectores de salud mental para el(la) niño(a), su familia y la comunidad y, por último, aportar y unifi-car instrumentos y herramientas técnicas de intervención para el trabajo con el(la) alumno(a), con el curso y/o con los apoderados, según sea el caso. Es deber del Profesor Jefe integrar a sus profesores de asignatura a estas tareas y propósitos educativos.

Se realizarán jornadas, talleres, charlas o trabajos grupales de for-mación y prevención en los diversos ejes temáticos en que los(as) alumnos(as) requieran ser orientados según realidad personal, edad y situación grupal.

Page 26: SSR Manual Conviv WEB.pdf

25

Quien deberá conducir este proceso será el Profesor Jefe, asesorado y orientado por el Departamento de Apoyo al Aprendizaje y el Departa-mento de Pastoral.

La tarea preventiva implica intervenir en dos grandes áreas: la personal y la grupal o institucional.

Respecto a lo personal, el(la) alumno(a) debe ser responsable respecto a su propio mundo interno y vivencias personales, pudiendo recibir ayu-da, de preferencia de su Profesor Jefe, cuando la situación lo amerite, mediante entrevista personal. Del mismo modo, el Profesor Jefe deberá estar atento al desarrollo personal de sus alumnos(as) aplicando distin-tas estrategias preventivas.

El(la) alumno(a) debe asumir un rol activo frente a la sana convivencia a través de la manifestación de las actitudes que emanan de los valores del Colegio, proceso acompañado y orientado por el Profesor Jefe y el de asignatura. Ambos cuentan con el apoyo y ayuda de los diversos esta-mentos y recursos de la institución.

La prevención establece estrategias que son transversales a todo el proce-so educativo, siendo responsabilidad de todos los estamentos el llevarlas a cabo basándose en el desarrollo de los valores institucionales: espirituali-dad, autenticidad, solidaridad, responsabilidad, identidad y esfuerzo, para el fortalecimiento del desarrollo personal de los(as) alumnos(as).

4.5 De la Estimulación Positiva del(la) Alumno(a).

Se debe buscar la promoción, la motivación y la estimulación de las con-ductas y comportamientos positivos del(la) alumno(a), para ello se su-giere, entre otros:

a) Optimizar el registro de anotaciones positivas, por conductas espera-das, en el Libro de Clases.

b) Informar oportuna y positivamente al apoderado, en la Agenda Esco-lar, para refuerzo permanente.

c) Estimular verbalmente al interior de la sala de clases a los(as) alumnos(as) a que alcancen una actitud y comportamiento positivo.

Page 27: SSR Manual Conviv WEB.pdf

26

d) Promover Cuadros de Honor.

e) Reconocer públicamente en formación o en su grupo de referencia los logros positivos, actitudes y conductas destacadas.

f ) Promover el uso del Diario Mural con mensajes y motivación favora-ble al aseo y cuidado de la sala.

g) Informar al apoderado y promover que éste realice un refuerzo per-manente con su pupilo(a).

El Colegio promueve para sus alumnos(as) una estimulación positiva en cuanto al logro de destrezas y de metas personales dentro del proceso formativo que nos orienta.

Para ello se establecen pautas y normas para estimular a los(as) alumnos(as) destacados, fijando un sistema de reconocimiento, estimu-lación y premiación al término de cada semestre, desde 5º Básico a IVº Medio, en donde se destaca a aquellos(as) alumnos(as) que reflejen de mejor manera los principios católicos y valores evangélicos que promue-ve el Colegio.

4.6 De las Estrategias de Intervención.

El profesor jefe y/o de asignatura puede utilizar la /o las siguientes estra-tegias de intervención:

a) Informarse de los antecedentes previos tanto del curso como de los(as) alumnos(as).

b) Observar y detectar precozmente problemáticas personales y gru-pales.

c) Incentivar la corrección fraterna como forma de interrelación per-sonal.

d) Modelar e incentivar la resolución pacífica de conflictos entre los(as) alumnos(as).

e) Unificar y aplicar criterios claros de acción con los(as) alumnos(as) y el curso.

Page 28: SSR Manual Conviv WEB.pdf

27

f ) Realizar charlas de intervención u otras estrategias según la situación problemática que se presente.

g) Entrevistar personalmente al(la) alumno(a) que presente alguna pro-blemática particular, dejando registro escrito de éstas en el Cuaderno de Entrevistas. En caso que amerite, informar y/o derivar al estamento que corresponda (Departamento de Apoyo al Aprendizaje, Inspecto-ría, Director de Sede o Director de E. Básica).

h) Realizar un seguimiento de la situación dejando registro escrito de ésta en el Cuaderno de Entrevistas respectivo. En caso de ser nece-saria la derivación a un especialista, ésta deberá realizarse a través del Departamento de Apoyo al Aprendizaje.

4.7 Metodología de Intervención en la Resolución de Confl ictos.

El profesor puede utilizar la o las siguientes metodologías de Resolución de Confl ictos:

a) Negociación: diálogo cara a cara entre los(as) alumnos(as) en con-fl icto, en el cuál se analizan discrepancias y se buscan acuerdos que satisfagan a ambas partes. Ésto se produce motivado por el profesor u otro adulto, pero sin su intervención. (En primera instancia el con-fl icto se resuelve entre pares, puede ser con participación de un(a) alumno(a) mediador(a)).

b) Mediación: un(a) tercero(a) que no es parte de un confl icto, sin esta-blecer culpabilidad o sanción, ayuda a las partes a llegar a un acuerdo o a resolver el problema, restableciendo la relación y reparando en caso necesario.

c) Arbitraje Pedagógico: El profesor, inspector o autoridad del Colegio decide la resolución que le parece justa de acuerdo al confl icto pre-sentado, luego de escuchar atenta y refl exivamente las posiciones de cada parte antes de determinar una salida.

Page 29: SSR Manual Conviv WEB.pdf

28

4.8 Procedimiento ante la Transgresión y no cumplimiento del Manual.

La trasgresión o el no cumplimiento de este Manual, da pie al legítimo de-recho a que se aplique(n) la(s) sanción(es) que corresponda(n), expresadas en esta normativa, y siempre dentro de un espíritu formador y orientador.

El docente podrá utilizar estas estrategias generales, teniendo en consi-deración factores agravantes o atenuantes de acuerdo a nivel y edad del estudiante.

Nuestra metodología establece los siguientes pasos:

1. El profesor que observa la falta deja constancia en Agenda y/o Libro de Clases de la situación, la que puede ir acompañada de una entrevista privada con el(la) alumno(a), a objeto de recabar información y pro-poner un compromiso personal de éste(a) con el fin de modificar o superar la situación. De acuerdo a la circunstancia, se sugiere dejar un registro escrito del compromiso del(la) educando(a) a partir del seña-lamiento del profesor, el reconocimiento del error y su compromiso de cambio. (Corrección Fraterna).

2. Si se reitera la falta o trasgresión, el profesor realiza una segunda inter-vención en base a entrevista personal para analizar causales de falta al compromiso y ahondar en posibles obstáculos que estén incidiendo en el normal desarrollo de su vida escolar. Queda registro escrito de esta situación y el profesor cita a los padres para comunicar la situa-ción anterior, y adquirir un compromiso que debe quedar registrado en la hoja personal del(la) alumno(a), en el libro de clases, y ser firma-da por las partes en señal de notificación. (Corrección Fraterna).

3. Si vuelve a incurrir en la falta o trasgresión no mostrando ningún cambio de comportamiento o actitud significativo, el profesor aplica la sanción respectiva acorde al presente reglamento, llevando el caso al Consejo de Profesores Jefes si la situación así lo amerita.

4. En los casos de conductas muy graves este procedimiento se exceptúa, debiendo el profesor informar en forma inmediata al Director de Sede o Director de E. Básica, según ciclo respectivo del(la) alumno(a), para la aplicación de las medidas que esta normativa establece.

Page 30: SSR Manual Conviv WEB.pdf

29

V. Metodología de Intervención y Control de Situaciones de Acoso Escolar

Visto lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación del año 2010, que fija el texto refundido, coordina-do y sistematizado de la ley Nº 20.370, General de Educación, y lo establecido en la ley Nº 20.536 sobre violencia escolar o bullying, promulgada el 17 de Septiembre del 2011, compleméntese a contar del 15 de Marzo de 2012 en el Manual de Convivencia del Colegio Seminario San Rafael.

5.1 Conceptos Generales.

. Se defi ne violencia escolar como toda acción u omisión intenciona-damente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos(as), profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a ésta (instalaciones escolares), o bien, en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan activi-dades extraescolares).

. Una forma característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos(as) es el acoso escolar, en inglés, Bullying.

. Se entenderá por Acoso Escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada dentro o fuera del esta-blecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro(a) estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del(la) estudiante

Page 31: SSR Manual Conviv WEB.pdf

30

afectado(a), que provoque en este último, maltrato, humillación o fun-dado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición (Art. 16 B, Ley 20.536).

5.2 Protocolo de Intervención ante situaciones de Acoso Escolar.

. Cualquier situación de acoso escolar deberá ser informada al Profesor Jefe respectivo, quien dejará registro escrito en el Libro de Entrevistas.

. El Profesor Jefe informará de manera inmediata al Director de Sede o Director de E. Básica.

. El Director de Sede o Director de E. Básica solicitará la asesoría al Depar-tamento de Apoyo al Aprendizaje.

. El Departamento de Apoyo al Aprendizaje intervendrá acorde a las carac-terísticas del caso (Entrevista con los(as) involucrados(as), apoderados y otros, aplicación de test, informe concluyente de la situación, plan de intervención, seguimiento, evaluación y derivaciones pertinentes).

. El caso será llevado a Consejo de Profesores, el que propondrá las medi-das necesarias, basándose en el Manual de Convivencia.

. Se deberá llevar registro escrito de todo el procedimiento. Los informes serán de carácter confidencial. (Emitidos por el Departamento de Apo-yo al Aprendizaje).

. Ante situaciones constitutivas de delito será responsabilidad del Direc-tor de Sede respectivo hacer la denuncia ante las autoridades o tribu-nales que corresponda, como representante del Colegio.

5.3 Del Comité de Buena Convivencia Escolar.

El Comité de Buena Convivencia tendrá como objetivos promover la buena convivencia escolar y prevenir cualquier situación que la afecte.

1. Integrantes.

Corresponderá la conformación de un Comité de Buena Convivencia Esco-lar en cada una de las sedes del establecimiento. Éste estará integrado

Page 32: SSR Manual Conviv WEB.pdf

31

por derecho propio, por el respectivo Director de Sede, el Director de Básica, los Psicólogos, la Orientadora y los Inspectores Generales. Ade-más lo integrará un(a) representante del Centro de Alumnos(as) y un(a) representante del Centro General de Padres.

Quienes no integren el Comité por derecho propio, serán nombrados en el mes de marzo de cada año y desempeñarán el cargo durante el res-pectivo año escolar. En caso de cesación o renuncia de alguno de estos integrantes, se nombrará un reemplazante por lo que reste del período.

2. Funcionamiento.

El Comité de Buena Convivencia Escolar será presidido por el Director de cada Sede y de entre sus integrantes se nombrará un(a) secretario(a) para llevar actas de las sesiones, acuerdos adoptados y la documenta-ción o archivos correspondientes.

El Comité de Buena Convivencia Escolar se reunirá en forma ordinaria bimensualmente y sesionará extraordinariamente cada vez que fuere citado por el Director de Sede.

3. Facultades y funciones.

El Comité de Buena Convivencia Escolar tendrá las siguientes facultades y funciones:

. Velará permanentemente por el cumplimiento del Reglamento de Convivencia Escolar y sugerirá las indicaciones que estime convenien-tes para adecuar o perfeccionar su texto.

. Elaborará e implementará políticas de promoción de la sana convi-vencia entre los integrantes de la comunidad escolar.

. Elaborará el plan de gestión anual que defi na las acciones preventivas de acoso escolar.

. Informará y generará las instancias de inducción y/o capacitación a los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar (comunicaciones a través del sitio web, jornadas de refl exión, reuniones de apoderados, consejos de curso, consejos de profesores, Proyecto Mediadores, etc.).

Page 33: SSR Manual Conviv WEB.pdf

32

. Pondrá en conocimiento de la Dirección los antecedentes relativos a situaciones que potencialmente pudieran convertirse en hechos que atenten contra la convivencia escolar.

. Realizará un informe anual reportando la gestión ejecutada.

5.4 Del Encargado de la Convivencia Escolar.

1. Nombramiento.

El encargado de la Convivencia Escolar será el profesional psicólogo de cada nivel, por lo tanto, habrá un encargado de la Convivencia Escolar para el ciclo básico y otro para el ciclo medio. Ambos integran el Comité de Buena Convivencia Escolar.

2. Deberes y facultades.

El encargado de la Convivencia Escolar tendrá los siguientes deberes y facultades:

. Participará en todas las reuniones del Comité de Buena Convivencia Escolar.

. Realizará la investigación de las situaciones de acoso escolar de acuerdo a los protocolos establecidos.

. Colaborará en la formulación del Plan de Gestión del Comité de Buena Convivencia Escolar, impulsará su desarrollo y participará en su eva-luación.

. Denunciará ante las autoridades del establecimiento todo hecho que haya llegado a su conocimiento que pudiere involucrar acoso escolar.

. Gestionará la información y comunicación de los datos relativos a las situaciones de convivencia que ameriten ser investigadas.

. Participará, cuando la situación lo amerite, en las instancias de media-ción u otros mecanismos de similar naturaleza para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar.

. Colaborará en las acciones de difusión de las normas y planes relativos a la convivencia escolar, para que la comunidad educativa esté perma-

Page 34: SSR Manual Conviv WEB.pdf

33

nentemente informada y pueda ejercer sus derechos y cumplir con sus responsabilidades.

. Rendirá cuenta anual de sus labores a la Dirección del Colegio.

5.5 Conductas Constitutivas de Acoso Escolar.

En general, se prohíbe toda acción u omisión, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal, o a través de medios tecnológicos o ci-bernéticos, entre alumnos(as) de la comunidad educativa, con indepen-dencia del lugar en que se cometa, siempre y cuando pueda producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fun-damentales, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillan-te o abusivo, o difi cultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico.

Se considerarán constitutivas de acoso escolar, entre otras, las conductas que cumplan con los tres criterios A, B y C, enumerados a continuación:

(A) Acción u Omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, es decir una agresión aislada entre pares, no es constitutiva de acoso.

(B) Situación de superioridad o indefensión del afectado(a); en otras pala-bras, debe existir entre los(as) involucrados(as) una asimetría de poder que puede ser tanto en el ámbito físico, social y/o psicológico; y

(C) Que provoque en el(la) estudiante afectado(a), maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto(a) a un mal de carácter grave; es decir la conducta debe tener consecuencias dañinas para el(la) afectado(a).

1. Conductas: . Proferir insultos o groserías, hacer gestos obscenos, grotescos o amena-

zantes u ofender de forma reiterada.

. Proferir o difundir maliciosamente por cualquier medio, comentarios o rumores falsos, tergiversados o fuera de contexto.

. Agredir físicamente y golpear. Queda incluido en este concepto el pro-pinar golpes menores con la intención de molestar, burlarse o menos-cabar a otro.

Page 35: SSR Manual Conviv WEB.pdf

34

. Obligar o inducir bajo amenaza física o psicológica al(la) compañe-ro(a) a tomar parte de juegos o de acciones en el que éste(a) no quie-ra participar.

. Quitar, esconder o destruir elementos o prendas de vestir de un(a) alumno(a) como parte de un juego o para burlarse de él(ella).

. Quitar u obligar a un(a) alumno(a) a entregar dinero, colaciones u otros elementos, ya sea por la fuerza, amenaza o intimidación psicológica.

. Crear páginas o sitios en internet para burlarse o en menoscabo de otros(as) alumnos(as).

. Efectuar montajes con fotografías, películas y vídeos o con material im-preso que importen una lesión a los aspectos afectivos, morales, inte-lectuales o espirituales.

. Agredir verbal o psicológicamente, quedando incluido en este último concepto aislar o ignorar deliberadamente a otro(a) (“ley del hielo”).

. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un(a) alumno(a) (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, bur-larse de características físicas, etc.).

. Cualquier forma de discriminación, ya sea por condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia ét-nica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.

. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un(a) alumno(a) a través de chats, blogs, facebook, mensajes de texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.

. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conduc-ta de acoso escolar.

. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito.

. Otras conductas no tipificadas en la enumeración anterior y que pue-dan vulnerar la sana convivencia escolar.

Page 36: SSR Manual Conviv WEB.pdf

35

VI. De las Faltas y Sanciones

6.1 Clasifi cación de las Faltas.

Las faltas al presente reglamento se clasifi carán en Leves, Graves y Muy Graves, y cada una de ellas tiene una sanción que corresponde a la indi-cada en el Manual presente.

1. Será Leve la falta que por su tenor implica trasgresión de los principios bási-cos de convivencia, responsabilidad o faltas a las normas generales de fun-cionamiento de nuestro Colegio, ocasionando consecuencias de mediana consideración en su propia formación o en la de los demás, pero sentando un precedente de inmadurez o falta de conocimiento que se debe consi-derar en un nivel preventivo.

2. Será Grave la falta que por su tenor provoque un daño sobre sí mismo(a) o a los demás, con el agravante de ser lesivas para el proceso formativo y alejarse sustancialmente de los objetivos evangelizadores y formadores de nuestro Colegio, y que requieren de expresa reparación sobre lo da-ñado.

3. Será Muy Grave la falta que por su condición daña profundamente a la(s) persona(s) o a la institución, a veces irreparablemente, y frente a la cual se han agotado todo tipo de instancias preventivas, formativas y correc-toras, o son por sí mismas constitutivas de delito.

Page 37: SSR Manual Conviv WEB.pdf

36

Las Faltas al reglamento no agotan las posibilidades de las sanciones, pudiendo el Rector convocar al Consejo de Profesores Jefes, Consejo de Profesores de Curso, Consejo General de Profesores o Consejo de Direc-ción y dictar nuevas modalidades de prevención, corrección o sanción que mantengan el espíritu de este reglamento.

6.2 Sanciones.

Las Faltas serán sancionadas desde amonestaciones verbales; amones-taciones escritas; citaciones a sanción; actividades de reposición del daño hecho; suspensión de clases; condicionalidad a la permanencia, hasta el término del contrato de servicio educacional mediante la cancelación de la matrícula para el año lectivo siguiente.

La duración de la condicionalidad será como máximo de un año calen-dario a partir de la aplicación de la sanción. El Consejo de Profesores es el encargado de fijar de manera explícita sanciones de menor duración.

6.3 Descripción de Faltas Leves y sus sanciones.

Serán consideradas como Leves, entre otras, las siguientes faltas:

1. Comportamientos agresivos hacia sus compañeros(as), siempre que éstos no provoquen lesiones físicas. Supone también la afección mo-ral o psicológica a la dignidad de la persona por burlas o amenazas menores.

2. Comportamientos inadecuados dentro de la sala de clases, tales como: comer, beber, gritar, jugar, conversar, interrumpir injustificada-mente la clase, levantarse reiteradamente o no trabajar en clase.

3. Llegar atrasado(a) en la hora de inicio de la clase u otra actividad ofi-cial del Colegio.

4. Concurrir al establecimiento sin tareas, útiles, materiales, equipo de Educación Física o justificativo en el caso de la falta de éstos.

5. Asistir al Colegio sin Agenda Escolar, deberes y/o comunicación firmada.

6. Presentarse sin su uniforme completo o hacer mal uso de él.

Page 38: SSR Manual Conviv WEB.pdf

37

7. Concurrir a clases sin el corte de pelo indicado.

8. No cumplir con alguna(s) de las normas de presentación personal.

9. Formarse incorrectamente antes de ingresar a la sala de clases o en las demás formaciones que se realicen dentro del establecimiento, cuando así se le solicite o la situación lo requiera.

Entre los procedimientos establecidos para las faltas señaladas en el artí-culo anterior, el profesor o Inspector deberá proponer o aplicar, indistin-tamente, cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Se debe reparar ante todo, y cuando lo haya, el daño moral o emocional causado a un(a) tercero(a), debiendo existir intención de perdón since-ro y actitud profunda de reconciliación con el(la) otro(a).

b) Registro en el Libro de Clases en su hoja de observaciones.

c) Según el caso, el(la) alumno(a) será citado, fuera de horario regular, a realizar una tarea concreta de carácter educativo formativo asignado por el profesor que sanciona.

d) En el caso de daño o deterioro, el(la) alumno(a) debe presentarse fue-ra de horario de clases a reparar el daño efectuado.

e) Hacer un trabajo escrito de refl exión sobre el tema que el mismo pro-fesor determine pertinente.

f ) En el caso de los atrasos, serán considerados en el lapso de un semes-tre, no excediendo los 10 minutos de la hora fi jada, y se debe operar del siguiente modo:

Pre-Kínder y Kinder: Situaciones de atraso serán conversadas con apoderado desde inspectoría.

1º a 4º Básico: Se buscará una corrección formativa que refuerce há-bitos y sentido de la puntualidad. Se involucrará a los padres en la búsqueda de este logro. Los dos primeros atrasos sólo serán consig-nados en la Agenda Escolar. Del tercer atraso en adelante empieza a tener sanción al día siguiente a las 7.45 hrs. Atrasos posteriores serán

Page 39: SSR Manual Conviv WEB.pdf

38

evaluados por Inspectoría a objeto de determinar una medida forma-tiva y disciplinaria que permita generar un cambio conductual.

De 5º Básico a IVº Medio: los atrasos se consignan en la Agenda Es-colar y se sancionan como sigue:

1er y 2do atraso: Consignación en la Agenda Escolar.

3er atraso: Consignación en la Agenda Escolar y aviso de sanción para el próximo atraso.

4to atraso: Consignación en la Agenda Escolar y presentación al día siguiente a las 7.45 horas.

5to atraso: Citación al apoderado. Trabajo día sábado de 9.00 horas a 10.00 horas.

6to atraso: Suspensión de clases en el Hogar.

Atrasos posteriores: Serán evaluados por inspectoría para presentar si-tuación del alumno a Consejo de profesores Jefes, a objeto de determi-nar una medida formativa y disciplinaria que permita generar un cambio conductual.

En caso de no concurrir con su padre o apoderado, el Profesor Jefe, sus-penderá al(la) alumno(a) a contar del día siguiente hasta que se presente con su apoderado. El atraso a una clase en particular, después del horario de ingreso será sancionado con una amonestación escrita en su Agenda Escolar y un trabajo a desarrollar en el Colegio o en su casa, asignado y corregido por el profesor de asignatura, de preferencia de los contenidos que se estén estudiando en ese momento.

6.4 Descripción de Faltas Graves y sus sanciones.

Serán consideradas como Graves, entre otras, las siguientes faltas: 1. La acumulación o reiteración de faltas leves. (4) 2. Comportamiento agresivo y soez hacia sus compañeros(as) que pro-

voque lesiones físicas o daño moral o psicológico explícito.

Page 40: SSR Manual Conviv WEB.pdf

39

3. Interferir y alterar sistemáticamente el normal desarrollo de la activi-dad del profesor, sea en forma individual o en compañía de otros(a).

4. Exponerse o exponer a un tercero al peligro (ej.: sacar la silla, hacer

zancadillas, colgarse de las barandas, lanzar proyectiles contunden-tes, punzantes y/o cortantes).

5. Dañar los bienes muebles e inmuebles del Colegio y sus materiales. En este sentido, los espacios del Colegio (camarines, salas, patios, ba-ños, y otros) serán revisados a fi n de mantener la sana convivencia en estos lugares. El apoderado deberá pagar el costo del o los daños ocasionados.

6. Dirigirse en forma irrespetuosa o incorrecta al(la) profesor(a) o cual-quier persona que trabaje en el Colegio, usando o no lenguaje soez. Si el afectado no fuera del Colegio, se podrá dejar constancia escrita en Secretaría.

7. No acatar la orden del profesor o tener actitud irrespetuosa, displi-cente o despectiva hacia él o, en general, respecto de cualquier adul-to con el que se relacione.

8. No asistir a una hora de clases o actividades ofi ciales del Colegio, aún estando dentro del establecimiento.

9. No cumplir con el plazo dado para mejorar su presentación personal. 10. Hacer manifestaciones explícitas de pololeo dentro del estableci-

miento, o fuera de él vistiendo su uniforme. 11. Comportarse indebidamente, causando desórdenes durante el desa-

rrollo de actos litúrgicos, cívicos y/o conmemorativos, así como reti-ros y demás actividades pastorales o del Colegio en general.

12. Tomar pertenencias de compañeros o material del colegio sin autori- zación.

Las modalidades de corrección y sanciones que se aplican pueden ser las siguientes:

Page 41: SSR Manual Conviv WEB.pdf

40

a) Se debe reparar el daño moral o emocional causado a un(a) tercero(a), debiendo existir intención de perdón sincero y actitud profunda de reconciliación con el otro.

b) En el caso de daño o deterioro, el(la) alumno(a) debe presentarse fue-ra de horario de clases a reparar el daño ocasionado, o su apoderado asumir los costos de reparación.

c) Citar al(la) alumno(a) a hacer un trabajo de reflexión o conocimiento sobre su falta.

d) Suspensión de clases del(la) alumno(a). e) Citar a los padres o apoderados a entrevista con el Profesor Jefe para

unificar estrategias e informar medidas tomadas.

f ) Situación será expuesta en Consejo de Profesores para determinar re-solución. (Amonestación escrita a su conducta y/o responsabilidad).

6.5 Descripción de Faltas Muy Graves y sus sanciones.

Serán consideradas como Muy Graves, entre otras, las siguientes faltas:

1. Repetición o acumulación de faltas graves o incumplimiento de san-ciones. (4)

2. Traer imágenes, información o elementos de carácter pornográfico en cualquier formato o medio.

3. Fugarse del establecimiento.

4. Ser sorprendido copiando o ayudando a los compañeros en pruebas, exámenes, trabajos, disertaciones o controles. La copia incluye el “cor-tar” y “pegar” parte o la totalidad de un trabajo a través de internet u otra modalidad de plagio.

5. Instigar a otros a la desobediencia y/o a la rebeldía hacia las medidas propuestas a nivel: pedagógico, administrativo, disciplinario o pastoral.

6. Manifestar conductas agresivas, violentas, desafiantes y/o amenazan-tes con cualquier miembro de la comunidad escolar.

Page 42: SSR Manual Conviv WEB.pdf

41

7. Cometer robo o hurto dentro o fuera del establecimiento.

8. Adulteración, sustracción, o daño intencional del Libro de Clases o de otro documento de propiedad del Colegio.

9. Falsifi cación de la fi rma del(a) apoderado(a), de los padres, o de los(as) funcionarios(as) del Colegio.

10. Fumar dentro del Establecimiento, en actividades ofi ciales o con uni-forme fuera del Colegio.

11. Portar o consumir algún tipo de droga o bebida alcohólica dentro o fuera del Colegio, estando o no en horario de clases o en actividades ofi ciales del Colegio.

12. Realizar cualquier tipo de conducta que dé lugar a la imputación de un delito.

13. Exponer y/o causar daño a la imagen del Colegio y/o a los miembros de la comunidad escolar, por medio de acciones agresivas o la difu-sión en internet o cualquier medio, de su insignia, fotos, logotipo, uni-forme, etc., sea en forma individual o colectiva.

14. Sacar y/o usar fotografías de cualquier miembro de la comunidad sin su consentimiento.

15. Conductas que atentan explícitamente contra la religión católica.

Los procedimientos frente a Faltas Muy Graves son:

a) En el caso de cualquiera de las faltas señaladas en los números del artículo anterior, el(la) alumno(a) puede ser suspendido hasta por 5 días. El Profesor Jefe informa al Consejo de Profesores Jefes para resolver sobre su condicionalidad o permanencia. La reiteración de cualquiera de estas conductas indicadas podrá ser causal de cambio inmediato de ambiente o no renovación de matrícula.

b) En el caso del(la) alumno(a) que sea sorprendido copiando por prime-ra vez quedará automáticamente condicional. La reiteración de esta conducta de copia en el mismo año lectivo da origen a la no renova-ción automática de su matrícula para el año siguiente. El(la) alumno(a) sorprendido copiando debe retirarse de la sala de clases, siendo deri-vado a Inspectoría o Dirección. Será suspendido por 24 horas a partir

Page 43: SSR Manual Conviv WEB.pdf

42

del día siguiente y deberá volver con su apoderado para entrevistarse con el Profesor Jefe.

c) En cualquier caso, el Consejo de Profesores Jefes, de acuerdo a los an-tecedentes de la situación, podrá aumentar las sanciones. En el caso específico de los(as) alumnos(as) de IVº Medio, la sanción podrá llegar a la suspensión de las actividades de despedida interna e incluso de las actividades de graduación.

d) Frente a situaciones que afecten muy gravemente el bien común de la comunidad escolar, el Colegio podrá expulsar al(la) alumno(a) en cualquier momento del año escolar.

6.6 De las apelaciones.

NOTA: A contar del año 2013 se constituye el Comité de Debido Pro-ceso (CDP), instancia que resolverá las situaciones de apelación en ca-sos de no renovación de matrícula y otras situaciones de carácter gra-ve, generando una instancia distinta al Consejo de Profesores Jefes.

Este CDP estará constituido por el Rector, Vicerrectores, Directores de Sede y/o algún otro estamento que fuere necesario de acuerdo a los antecedentes de la apelación.

1. Los(as) alumnos(as) o apoderados pueden apelar a las medidas dis-ciplinarias tomadas ante sus faltas graves o muy graves, por medio del Profesor Jefe respectivo, al Comité de Debido Proceso del Co-legio, que en consulta al Consejo de Profesores Jefes, resolverá en última instancia.

2. A excepción de la medida de no renovación de matrícula (que se debe apelar a término de año), la apelación debe ser presentada por escrito y con copia a Rectoría del Colegio, dentro de los siete días corridos siguientes a la notificación de la medida.

3. La resolución que adopte el Comité de Debido Proceso es inapela-ble y será comunicada por escrito al apoderado dentro de los siete días hábiles siguientes desde recibida la apelación.

Page 44: SSR Manual Conviv WEB.pdf

43

VII. De los Apoderados

7.1 Derechos y Deberes.

El apoderado tiene Derecho a:

1. Recibir regularmente durante el semestre un informe que indique el nivel académico, de crecimiento personal y valórico de su pupilo(a).

2. Entrevistarse con el Profesor Jefe o de asignatura, previa petición mediante la Agenda Escolar.

3. Recibir respuesta y/o información oportuna de las actividades del Colegio durante el año, mediante circulares.

4. Ser citado, con al menos una semana de anticipación, a participar en reuniones de apoderados.

5. Tener conocimiento oportuno del calendario de pruebas, temarios y resultados de las evaluaciones de sus pupilos(as).

6. Conocer las medidas adoptadas frente a problemáticas planteadas al Profesor Jefe.

7. Que los profesores tomen conocimiento, mediante fi rma y/o respuesta, de las comunicaciones enviadas desde el hogar.

Page 45: SSR Manual Conviv WEB.pdf

44

8. Recibir información de cualquier situación anómala de su pupilo(a) (acci-dente, enfermedad, citación a castigo o suspensión).

9. Que las situaciones planteadas en reunión de apoderados, o en forma per-sonal, sean llevadas al estamento correspondiente.

10. Ingresar al Colegio con la autorización correspondiente.

11. Solicitar la orientación profesional y espiritual del Colegio cuando lo considere necesario.

12. Recibir información por escrito de las salidas de su pupilo(a) del Cole-gio.

13. Ocupar las dependencias del Colegio, fuera del horario escolar, para jorna-das, convivencias, tardes recreativas u otros, previo acuerdo con su Profe-sor Jefe y el Director de Sede, quienes informarán al Jefe Administrativo.

14. Solicitar documentos en Secretaría (certificados de matrícula, alumno(a) regular, estudios y licencias).

El apoderado tiene el Deber de:

1. Mantener el espíritu fraterno de nuestra comunidad educativa a través de una actitud de respeto hacia todas las personas en todo momento.

2. Respetar siempre el conducto regular, esto es: Profesor de asignatura o Profesor Jefe según sea pertinente, Inspectoría y Dirección, según co-rresponda y finalmente el Rector. Ésto permitirá orientar y atender ade-cuadamente sus inquietudes.

3. Conocer y aceptar este Manual de Convivencia previa a la matrícula de su pupilo(a), así como apoyar a su hijo(a) y al Colegio en el cumplimiento de estas pautas.

4. Conocer y aceptar la línea conductual que considera estímulos, sanciones y normas dispuestas por el Manual de Convivencia. Colaborar con las san-ciones y sugerencias establecidas por el Profesor Jefe y el Colegio.

5. Aceptar la amonestación, condicionalidad o no renovación de la matrícu-la, cuando el Consejo de Profesores así lo establezca.

Page 46: SSR Manual Conviv WEB.pdf

45

6. Adherir al Ideario, Proyecto Educativo del Colegio, a su Proyecto Curricular y al Manual de Convivencia y Disciplina, aceptando la línea programática del Colegio y las modifi caciones que éste acuerde. En este sentido, ser leales con el trabajo formativo hacia sus propios(as) hijos(as) planteando sus ob-servaciones a las autoridades correspondientes bajo el conducto regular establecido, evitando el rumor y las opiniones desinformadas.

7. Concurrir a citaciones del Profesor Jefe, Profesor de Asignatura, Inspector o Direcciones y a las reuniones de apoderados de cada curso. En la even-tualidad de ausencia, se requiere de una oportuna y clara justifi cación por escrito en la Agenda Escolar. De no existir justifi cación, el Colegio puede, previo aviso, suspender al(la) alumno(a).

8. Se insiste en la importancia que tienen las reuniones de padres y apo-derados de curso y del Centro General de Padres y Apoderados para el desarrollo de la vida escolar de sus hijos(as), por lo que se recomienda la asistencia a ellas de ambos padres. Al respecto, inasistencias reiteradas serán motivo de citación por parte del Profesor Jefe o Director de Sede.

9. Colaborar y participar en las actividades sociales y de ayuda a la comu-nidad, tales como: cena de apoderados nuevos, kermesse, actividades solidarias y otros.

10. Asumir que la familia y el Colegio son dos unidades que deben actuar en permanente concordancia, especialmente en el terreno de la vivencia de los valores evangélicos y promoción de la fe. Para ello, los padres al momento de matricular a su pupilo(a), deberán haber cumplido con el Sacramento del Bautismo del(la) niño(a) y, posteriormente, asistir a la Catequesis Familiar de Primera Comunión y propiciar en su pupilo(a) y en su familia, la vivencia de la fe y la práctica sacramental.

11. Participar en celebraciones que se realicen para los apoderados, tales como: Semana Santa, Pentecostés, Semana de la Familia, Jornadas de Oración, Navidad u otras.

12. Velar por mantener un hogar en el cual los(as) pupilos(as) puedan viven-ciar los principios del Evangelio, de amor, unidad y fi delidad, procurando ser siempre un buen ejemplo.

13. Promover, en el grupo familiar, la participación en la vida eclesial.

Page 47: SSR Manual Conviv WEB.pdf

46

Page 48: SSR Manual Conviv WEB.pdf

47

VIII. Orientaciones para la Comunidad Educativa ante Situaciones de Abuso Sexual Infantil

8.1 Criterios Generales.

El Colegio vela siempre por brindar una formación católica integral a nues-tros(as) estudiantes. Dentro de ello la dignidad y el respeto a la persona humana implican poner especial cuidado en el desarrollo moral y afectivo, especialmente en lo que tiene relación con el amor y la sexualidad.

Junto con Educar en la Fe nuestra tarea es proteger ante cualquier situa-ción de vulneración o daño que pudiesen sufrir nuestros(as) estudiantes.

Es importante entender que el acto de proteger y denunciar permite que nuestros(as) estudiantes se sientan protegidos(as) y defendidos(as), es-pecialmente por sus padres y su Colegio. Es un deber ético y social evitar que un eventual abusador pueda seguir abusando de otros(as) niños(as) o jóvenes.

A su vez, la denuncia permite que la justicia proteja al(la) niño(a), aislando al agresor y reduciendo las posibilidades de que el abuso pueda repetirse.

Los profesionales (Salud o Educación) tienen obligación legal y moral de denunciar los casos de los cuales tengan conocimiento directo, en caso contrario, se constituyen en cómplices. De esa manera, el(la) alumno(a) será protegido(a) y ayudado(a) a tener una respuesta que restituya su dignidad.

Page 49: SSR Manual Conviv WEB.pdf

48

8.2 Marco Legal General ante el Abuso Sexual:

En Chile la legislación considera abuso sexual cualquier clase de contac-to o actividad sexual con una persona menor de 18 años, por parte de una persona que se encuentra en una posición de poder o autoridad, con el fin de estimularse o gratificarse sexualmente, no importando que se realice con el consentimiento de la víctima, pues ésta carece de los conocimientos necesarios para evaluar sus contenidos y consecuencias, y en donde además se utiliza la relación de confianza, dependencia o autoridad que el abusador tiene sobre el niño o la niña.

En la legislación chilena el abuso sexual es un delito y por ende es cons-titutivo de delito penal, es decir, de competencia criminal.

Específicamente:

1. Abuso Sexual Propio, es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual, y la realiza un hombre o una mu-jer hacia un niño o una niña. Generalmente consiste en tocaciones del(la) agresor(a) hacia un niño o niña o, de éstos al(la) agresor(a) inducidos(as) por el(ella) mismo(a).

2. Abuso Sexual Impropio, es la exposición a niños y niñas de hechos de connotación sexual, tales como: Exhibición de genitales, Realización del acto sexual, Masturbación, Sexualización verbal, Exposición a la pornografía.

3. Violación, consiste en la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una niña o niño menor de 14 años. También es violación si la víctima es mayor de 14 años, y el agresor hace uso de la fuerza, intimidación, aprovechándose de que se encuentra pri-vada de sentido o es incapaz de oponer resistencia. Asimismo será violación si la introducción se realiza en una persona con trastorno o enajenación mental.

4. Estupro, es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una persona mayor de 14 años, pero menor de 18, cuando la víctima tiene una discapacidad que no sea constitutiva de enajenación o trastorno mental. También existe estupro si dicha ac-ción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea ésta de carácter laboral, educacio-

Page 50: SSR Manual Conviv WEB.pdf

49

nal o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

(Ministerio de Justicia, Guía Educativa, Prevención del abuso sexual a niños y niñas).

8.3 Metodología de trabajo.

El Colegio, en coherencia con su proyecto educativo, desarrolla un pro-ceso formativo que se lleva a cabo con los(as) alumnos(as), distinguién-dose dos dimensiones de trabajo:

1. Dimensión orientada a la Prevención:

a) El Colegio establece en su proyecto educativo y en su curriculum la aspiración a desarrollar una formación integral de sus estudiantes, y uno de sus canales de formación es a través de sus Profesores Jefes quienes mediante un diagnóstico inicial de su curso establecen sus programas o planifi caciones de orientación respectivas donde se in-cluyen estrategias formativas y preventivas generales en materia de afectividad y sexualidad, manteniendo siempre una visión antropo-lógica cristiana del ser humano, asesorados por el Departamento de Apoyo al Aprendizaje.

b) La Dirección del Colegio gestionará, en forma paralela, la realización de instancias formativas a todo el personal de la Comunidad, enten-diendo administrativos, docentes y personal de servicio.

2. Protocolo de intervención.

El Colegio defi ne un protocolo específi co para intervenir en casos de denun-cias ante situaciones de abuso sexual, el cual establece pasos a seguir, instru-mentos o formatos a emplear y responsables para cada acción.

Ante una denuncia de terceros o la develación de un(a) alumno(a) de alguna situación de abuso sexual, el Profesor debe:

a) Si un Docente recibe una develación o denuncia de abuso sexual infantil, dejará registro escrito de la entrevista sostenida con el(la) alumno(a) o con el denunciante en el formulario de denuncia de abu-so sexual. El Profesor en todo momento debe ser cálido y acogedor planteándole al(a) alumno(a) o denunciante condiciones de confi den-

Page 51: SSR Manual Conviv WEB.pdf

50

cialidad, protección y acompañamiento. Debe cerciorarse que al ter-minar la entrevista el(la) alumno(a) o denunciante se vea reconfortado o al menos tranquilo.

b) Si la develación la recibiese un funcionario no docente deberá cana-lizarla inmediatamente al Profesor Jefe respectivo, quien continuará con el procedimiento explicitado en este protocolo.

c) El Profesor debe informar inmediatamente, o dentro de las 24 hrs. de recibida la denuncia, a su superior (Rector, Director o quien lo reem-place en su ausencia), quien cita y notifica de la situación a los apo-derados. Éste pide explícitamente que se denuncie la situación deve-lada de abuso o maltrato a la Fiscalía, Carabineros o PDI, trayendo al Colegio una verificación que constate que se realizó dicha denuncia.

d) El Rector y/o Director respectivo solicitará la asesoría al Departamen-to de Apoyo al Aprendizaje, si lo considera pertinente. Según sea la situación, el mencionado Departamento o la Dirección del Colegio podrá solicitar el concurso de especialistas externos de equipos es-pecializados (SENAME, PDI, ONG., OPD, etc.).

e) Será decisión, acción y responsabilidad del Rector o Director respecti-vo llevar adelante la denuncia ante los organismos legales correspon-dientes si los padres no cumplen con hacer la denuncia a los organis-mos legales correspondientes (Fiscalía, Carabineros de Chile o PDI).

f ) El Profesor Jefe con la asesoría del Departamento de Apoyo al Apren-dizaje desarrollará, inmediatamente hecha la denuncia o detectada la situación, un plan específico con medidas de acompañamiento indi-viduales y/o colectivas, según sea el caso y la necesidad.

g) Ante situaciones constitutivas de delito que impliquen abuso sexual a un(a) niño(a) o joven por parte de personal del Colegio, cualquiera sea su cargo, el funcionario será inmediatamente suspendido de sus funciones y será notificada la familia de la víctima. Es responsabilidad del Rector o del Director respectivo hacer esta notificación. En forma inmediata, el Rector debe hacer la denuncia ante las autoridades o tribunales pertinentes, como representante legal del Colegio.

Page 52: SSR Manual Conviv WEB.pdf

51

En paralelo se iniciará un sumario interno para determinar responsabili-dades y aportar información a la investigación judicial si procediese. Este sumario deberá realizarlo la autoridad del ciclo respectivo.

3. De los instrumentos o formatos a utilizar:

Los Instrumentos a usar son los formatos que se detallan a continuación:

a) Denuncia escrita en Cuestionario de Denuncia de Abuso Sexual.

b) Formato de plan específi co con medidas de acompañamiento indivi-duales y/o colectivas.

c) Formato de evaluación informe fi nal.

Seminario San Rafael, Marzo 2015

Page 53: SSR Manual Conviv WEB.pdf

52

Page 54: SSR Manual Conviv WEB.pdf