Stanley Cohen

Embed Size (px)

Citation preview

Stanley Cohen(Johannesburgo,Sudfrica,23 de febrerode1942-7 de enerode2013) fue un profesor emrito deSociologaen laLondon School of Economics. Escritor destacado encriminologa, era conocido por acuar el trminopnico moralen su estudio de 1972 (Folk Devils and Moral Panics) sobre la reaccin social y de los medios britnicos sobre losMods and Rockers, fenmeno de la dcada de los 1960s. Este libro es muy estimado por los criminlogos britnicos como el trabajo ms influyente en ese campo en los ltimos cuarenta aos. Cohen sugiere que los medios sobredimensionaron un aspecto del comportamiento que puede ser visto como un desafo a las normas sociales existentes; sin embargo, la respuesta de los medios y la representacin de tal comportamiento en realidad ayudaron a definirlo, comunicarlo y retratarlo como un modelo a ser observado y adoptado por losoutsiders. Luego, el pnico moral de la sociedad representado en los medios promova ms comportamiento socialmente inaceptable.1

WIKIPWDIA: PANICO MORALEnsociologa, unpnico morales una reaccin de un grupo de personas basada en la percepcin falsa o exagerada de algn comportamiento cultural o de grupo, frecuentemente de un grupo minoritario o de una subcultura, como peligrosamente desviado y que representa una amenaza para la sociedad. El trmino fue acuado por el socilogoStanley Cohenen su libroFolk Devils and Moral Panicsen 1972, donde lo define como un episodio, condicin, persona o grupo de personas que han sido definidos como una amenaza para los valores e intereses de la sociedad. Son subproductos de controversias que producen argumentos y tensin social o que no son fcilmente discutidos dado que algunos de estos pnicos morales son tab para mucha gente.Su naturaleza se presenta de una forma estilizada y estereotipada por los medios de comunicacin. As, estas reacciones son a menudo estimuladas por cobertura meditica o propaganda en torno a un asunto social, aunque algunos pnicos morales semi-espontneos pueden ocurrir. Lahisteria colectivapuede ser un elemento en estos movimientos, pero el pnico moral se diferencia de la histeria en masa porque est especficamente enmarcado en trminos de moralidad y es usualmente expresado ms como un atentado que como un miedo. Segn la definicin de Cohen, los pnicos morales giran alrededor de una amenaza percibida como un valor o norma detentada por una sociedad normalmente estimulada por la glorificacin en los medios masivos o leyenda popular en las sociedades. Los pnicos tienen varios desenlaces, uno de los cuales es la certificacin de los partcipes del pnico de que lo que estn haciendo garantiza la observacin por parte de los medios masivos y, por lo tanto, puede empujarlos ms all hacia actividades que conduzcan hacia el sentimiento original de pnico moral.El pnico moral viene siendo constante y corriente hace ms de un siglo. Es bastante parecido con la "caza de brujas" ya que tiene varios denominadores comunes. Las influencias y los comportamientos de los jvenes son temas comunes en muchos pnicos morales.

editar]Orgenes y uso del trminoEl trmino fue acuado porStanley Cohenen 1972 para describir la cobertura meditica de losMods and Rockersen elReino Unidoen la dcada de 1960s. Un factor en el pnico moral es el espiral de amplicacin desviadora, fenmeno definido por los crticos mediticos como un ciclo creciente de informar sobre comportamiento antisocial u otros eventos indeseables.Mientras el trmino pnico moral es relativamente reciente, algunos cientficos sociales sealan a los estudios Middletown, conducidos por primera vez en 1925, como los que primero estudiaron a profundidad este fenmeno. En estos estudios, los investigadores encontraron que los lderes religiosos y de la comunidad en un pueblo americano condenaron la por ese entonces nueva tecnologa, como laradioy elautomvil, por promover el comportamiento inmoral.1Muchos socilogos han indicado las diferencias entre las definiciones de pnico moral para los socilogos norteamericanos y britnicos. Kenneth Thompson afirma que los sociolgos norteamericanos tienden a enfatizar los factores psicolgicos mientras que los britnicos describen los pnicos morales como crisis del capitalismo.2[editar]CaractersticasEl pnico moral tiene varias caractersticas distintivas:1. Pnico/ansiedad: A menudo, es muy intensa y entonces parece no existir ningn problema mayor que el objeto del pnico.2. Corta duracin: El pnico dura a lo ms unos meses, aunque puede volver a ocurrir.3. Lenguaje emotivo e imgenes: Se utilizan frases tales como "monstruos", "decadencia" y "crisis" para enfatizar la gravedad del problema. Tambin se usa lenguaje mdico sacado de contexto, como la palabra"epidmico".4. Estudios de caso: Estos son frecuentemente dramticos y sin representatividad.5. Estadsticas: A menudo, mal utilizadas o escritas de tal manera que hace al lector pensar que el problema es peor de lo que es.6. Demonizacin de un grupo: Algunos veces el grupo elegido ni siquiera existe y aquellos que s existen son mayormente social y econmicamente marginales. A menudo, los medios masivos pueden retratar un grupo en una forma que no existe en realidad y este estereotipo creado para ellos eventualmente persistir.7. Un fenmeno generacional y meditico: La televisin y la radio empiezan a amplificar el pnico, siendo reflejado en otros campos como puede ser la poltica. Incluso en la sociedad victoriana, el pnico moral fue adoptado por los medios en la forma de panfletos, volantes y peridicos.3[editar]Ejemplos de uso del trminoAlgunos consideran que losabusos en rituales satnicos45fueron una serie de pnicos morales originados en los Estados Unidos y propagados a otros pases angloparlantes y los Pases Bajos en los aos 1980s y 1990s.Las persecuciones de individuos o especficamente de grupos son citados como pnicos morales, como pueden ser lospogromsantisemitas, laspurgas estalinistas, lacaza de brujasdel Renacimiento europeo, elmccarthismoy lalista negrade los comunistas enHollywood4durante los aos 1950s.Desde la publicacin delMalleus Maleficarumhasta nuestros das siguen apareciendo instrumentos discursivos inquisitoriales con idntica estructura discursiva: lo nico que se va modificando en cada nueva generacin son sus contenidos internos.6[editar]CrticasEn el libroFolk Devils and Moral Panic, Cohen perfila algunas de las crticas que se han levantado en respuesta a la teora del pnico moral. Una de ellas se centra en el uso del trmino "pnico", dado que tiene connotaciones de irracionalidad y de falta de control. Cohen sostiene que el "pnico" es un trmino apropiado cuando es utilizado como una metfora extendida. Otra crtica se basa en la desproporcionalidad. El problema con este argumento es que no hay forma de medir qu reaccin sera proporcional a una accin especfica.7Otros han criticado el trabajo de Cohen puntualizando que no todos losdemonios popularesexpresados en su trabajo son vulnerables o injustamente difamados. Jewkes incluso ha sacado a colacin el trmino 'moralidad' y cmo es aceptado sin problemas.8[editar]Referencias1. Lynd, R. y Hellen Lynd,Middletown: A Study in Modern American Culture, (New York: Harcourt, Brace, and Company, 1929)2. Thompson, S., in, Critcher, C.,Critical readings: Moral Panics in the Media, (Berkshire, Open university press, 2006)3. Davies, S.Moral Panics and the history of Crime.Lecture,October 15,2007, Manchester Metropolitan University4. abGoode, E. and N. Ben-Yahuda. 1994.Moral Panics: The Social Construction of Deviance.Oxford: Blackwell. 57-65; 112.ISBN 0-631-18905-X(paperback)ISBN 0-631-18904-1(hardcover)5. Jenkins, P. 1998.Moral Panic: Changing Concepts of the Child Molester in Modern America.New Haven, CT: Yale University Press. p 230-231.ISBN 0-300-10963-6(paperback)ISBN 0-300-07387-9(hardcover)6. Zaffaroni(2012). La estructura inquisitorial.La cuestin criminal. Buenos Aires, editorial Planeta.ISBN978-950-49-2824-9.7. Cohen, S. (1980)Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers.Oxford: Martin Robertson, pp. xxvi-xxxi8. Jewkes Y (2004).Media and crime. Thousand Oaks, Calif: Sage. pp.7677.ISBN0-7619-4765-5.[editar]Vase tambin