12
Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331 CONCEPTO DE STOCK Y SU IMPORTANCIA Los términos de stock, inventarios o existencias, se utilizan para referirse a los artículos que permanecen almacenados en la empresa a la espera de una posterior utilización. Son recursos ociosos que tienen un valor económico y que están pendientes de ser empleados en el proceso productivo. La inmensa mayoría de las empresas tienen artículos o recursos que no están siendo utilizados actualmente, pero que se espera poder emplearlos en un futuro inmediato (papel de fax o cartuchos de impresora para las oficinas, cintas de precinto o cajas para el embalaje de una empresa de transportes, componentes eléctricos, televisores depositados en los almacenes de un taller de reparaciones, componentes electrónicos, componentes lumínicos, etc.). Como se ve en los ejemplos mencionados, según el artículo almacenado, los inventarios pueden ser de muchos tipos: *inventarios de materias primas y componentes, materiales que se adquieren a proveedores y suministradores de la empresa para su incorporación al producto final. *inventarios de piezas de repuesto de los equipos y de suministros industriales, artículos que se almacenan para conseguir que el equipo productivo tenga un correcto y continuo funcionamiento. *inventarios de productos terminados, productos listos para ser enviados al cliente que los adquiera. Esta variedad hace que se puedan clasificar según gran variedad de criterios. Los inventarios suelen existir en la práctica en la totalidad de las empresas. No obstante, la presencia de unos u otros tipos de inventarios y la mayor o menor cantidad de artículos almacenados va a depender, fundamentalmente, de la actividad que desarrolle la empresa. Una empresa de prestación de servicios (bancos, oficinas de profesionales, etc.) tendrá menores inventarios que las empresas industriales. Suelen ser éstas, junto a las empresas de distribución (hipermercados, centros mayoristas, etc.), las que acumulan mayores inventarios. Las empresas industriales tienen normalmente grandes stocks de fabricación, mientras que las empresas de distribución dominan claramente los stocks de productos terminados. Las razones que justifican la existencia de inventarios en las empresas son muy numerosas. Sin embargo podemos destacar dos de ellas: 1. la necesidad de hacer frente a las demandas de los clientes cuando éstas se producen 2. el intento de evitar interrupciones en el proceso de producción o de prestación de servicios de la empresa. La primera razón explica la presencia de stocks de productos terminados. Si la empresa conociera con certeza cuándo se va a producir la demanda así como la magnitud de ésta, y pudiera ajustar su proceso productivo para obtener la cantidad justa de productos en el momento preciso, no necesitaría inventarios de productos terminados. No obstante, tales condiciones son muy difíciles de conseguir en la práctica. Por esta razón, salvo las empresas C I E T C I E T C I E T C I E T C I E T C I E T C I E T C I E T Consultora en Instalaciones Eléctricas y Termomecánicas

Stock Importancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia

Citation preview

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    CONCEPTO DE STOCK Y SU IMPORTANCIA

    Los trminos de stock, inventarios o existencias, se utilizan para referirse a los artculos que permanecen almacenados en la empresa a la espera de una posterior utilizacin. Son recursos ociosos que tienen un valor econmico y que estn pendientes de ser empleados en el proceso productivo. La inmensa mayora de las empresas tienen artculos o recursos que no estn siendo utilizados actualmente, pero que se espera poder emplearlos en un futuro inmediato (papel de fax o cartuchos de impresora para las oficinas, cintas de precinto o cajas para el embalaje de una empresa de transportes, componentes elctricos, televisores depositados en los almacenes de un taller de reparaciones, componentes electrnicos, componentes lumnicos, etc.). Como se ve en los ejemplos mencionados, segn el artculo almacenado, los inventarios pueden ser de muchos tipos: *inventarios de materias primas y componentes, materiales que se adquieren a proveedores y suministradores de la empresa para su incorporacin al producto final. *inventarios de piezas de repuesto de los equipos y de suministros industriales, artculos que se almacenan para conseguir que el equipo productivo tenga un correcto y continuo funcionamiento. *inventarios de productos terminados, productos listos para ser enviados al cliente que los adquiera. Esta variedad hace que se puedan clasificar segn gran variedad de criterios. Los inventarios suelen existir en la prctica en la totalidad de las empresas. No obstante, la presencia de unos u otros tipos de inventarios y la mayor o menor cantidad de artculos almacenados va a depender, fundamentalmente, de la actividad que desarrolle la empresa. Una empresa de prestacin de servicios (bancos, oficinas de profesionales, etc.) tendr menores inventarios que las empresas industriales. Suelen ser stas, junto a las empresas de distribucin (hipermercados, centros mayoristas, etc.), las que acumulan mayores inventarios. Las empresas industriales tienen normalmente grandes stocks de fabricacin, mientras que las empresas de distribucin dominan claramente los stocks de productos terminados. Las razones que justifican la existencia de inventarios en las empresas son muy numerosas. Sin embargo podemos destacar dos de ellas:

    1. la necesidad de hacer frente a las demandas de los clientes cuando stas se producen

    2. el intento de evitar interrupciones en el proceso de produccin o de prestacin de servicios de la empresa.

    La primera razn explica la presencia de stocks de productos terminados. Si la empresa conociera con certeza cundo se va a producir la demanda as como la magnitud de sta, y pudiera ajustar su proceso productivo para obtener la cantidad justa de productos en el momento preciso, no necesitara inventarios de productos terminados. No obstante, tales condiciones son muy difciles de conseguir en la prctica. Por esta razn, salvo las empresas

    C I E TC I E TC I E TC I E TC I E TC I E TC I E TC I E TConsultora en Instalaciones

    Elctricas y Termomecnicas

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    que trabajan sobre pedido (carpinteras, fabricantes de equipos industriales, etc.), el resto de las empresas industriales y de distribucin mantienen stocks de productos terminados. En la medida que los servicios son intangibles, las firmas que se dedican a la prestacin de servicios no tienen inventarios de productos terminados, excepto de aquellos productos que se entregan o venden con el servicio, aunque esto ya supone una actividad diferente. Las interrupciones del proceso productivo pueden derivar de problemas en el plazo de entrega de la materia prima o de los componentes adquiridos en el exterior, o bien de alguna dificultad en las operaciones internas de la compaa. Cualquiera de estas causas puede provocar una parada en alguna fase del proceso de fabricacin, al no tener dicha actividad materiales para trabajar o piezas de repuesto para solucionar un problema en la maquinaria. Para evitar esta interrupcin la empresa suele crear stocks de fabricacin; estos stocks no solamente logran ese objetivo, sino que permiten, adems, hacer frente a incrementos rpidos de produccin no planificados. Aunque las variables que determinan las razones de la presencia de inventarios fueran conocidas con certeza, los inventarios pueden continuar existiendo por razones puramente econmicas. En efecto, todo pedido a un proveedor lleva aparejados unos costos, de forma que los costos de pedido por unidad comprada son menores a medida que se solicita mayor cantidad. Las llamadas telefnicas, el tiempo utilizado por el empleado, los costos de transporte, etc., son, unitariamente menores cuando la empresa realiza un pedido a su proveedor de X unidades que cuando realiza n pedidos de X/n unidades. No obstante, los productos almacenados generan otros costos que deben tambin ser tenidos en cuenta a la hora de decidir el nivel de inventarios en la empresa. Junto a las dos razones principales sealadas existen otras muchas que explican o justifican la presencia de inventarios en la empresa. As, por ejemplo, en determinadas empresas agrcolas la produccin se obtiene en un perodo breve de tiempo, mientras que el consumo se produce durante todo el ao. En otros casos, las empresas compran y almacenan una gran cantidad de un determinado producto ante el anuncio de un alza en el precio o de una escasez del mismo, dando lugar a los stocks especulativos. Las razones anteriores, justifican la existencia de inventarios en las empresas. Ahora bien, esta serie de motivos NO debe llevarnos al error de pensar que cuanto mayor sea el inventario mejor es para la empresa, pues de esta forma la firma puede hacer frente a cualquier contingencia. No debemos olvidar que los stocks se crean y mantienen por problemas de desajustes que la empresa no puede o no sabe solucionar. Adems, como hemos sealado, los inventarios suponen un costo para la firma que, en ocasiones, son bastantes elevados.

    CLASES DE STOCKS

    Para llevar a cabo una buena gestin de existencias, y poder aplicar mtodos cuantitativos especficos en dicha gestin, es necesario conocer las caractersticas del artculo o artculos almacenados. Dicha informacin es ms fcil conseguirla si previamente hemos encuadrado el artculo en un esquema clasificatorio. Partiendo de este hecho, vamos a clasificar los stocks, en primer lugar atendiendo a la funcin que desempean dentro de la empresa, exponiendo la idea conceptual de cada uno de ellos. El stock de seguridad, tambin llamado stock de proteccin, lo podemos definir como el volumen de existencias que se tiene en el almacn, por encima de lo que normalmente se espera

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de demanda o a retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos. Si los aprovisionamientos no son instantneos y existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor y el momento en que ste llega al almacn, ser necesario disponer de cierto nmero de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacn, durante dicho plazo de reposicin. Y si la demanda en dicha unidad de tiempo es conocida exactamente, no habr problema al calcular las existencias necesarias destinadas a este fin. Pero si la demanda es aleatoria, aparece un factor de incertidumbre sobre la necesidad futura de existencias para hacer frente a esta demanda. Por lo que ser necesario tener en almacn un nmero de existencias, a la hora de hacer un pedido, igual al consumo normal que tiene lugar durante el plazo de reposicin, ms una cierta cantidad que, aunque no esperamos salga del almacn antes de que llegue el nuevo aprovisionamiento, es de hecho necesaria para prevenir las posibles fluctuaciones imprevistas de la demanda. Tambin se hace necesaria la presencia del stock de seguridad en el almacn cuando la demanda es totalmente conocida en cada unidad de tiempo sin ningn tipo de incertidumbre, pero el plazo de reposicin s adolece de este factor de incertidumbre. Cuando el plazo de reposicin es aleatorio y puede fluctuar, es imprescindible abastecerse de un cierto nmero de existencias, suficientes para atender la demanda durante los das en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacn, por encima del tiempo que se considera como plazo normal; de lo contrario, corremos el riesgo de que haya "ruptura" en el almacn, es decir, de que nos falten existencias para atender a las salidas ciertos das, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto. Tambin pueden darse las dos circunstancias conjuntamente: que las salidas de almacn estn sujetas a una cierta oscilacin y que el plazo de reposicin sea un tanto incierto. Por tanto, la cantidad de stock de seguridad depende de la variabilidad de la demanda, longitud y variabilidad del plazo de entrega y del riesgo que la direccin est dispuesta a admitir encontrarse sin existencias. El stock activo es aquel que se constituye para hacer frente a las demandas normales del proceso productivo de la empresa o de los clientes. ste alcanza su valor mximo cuando llega al almacn de la empresa el pedido formulado a los proveedores. A este tipo tambin se le denomina stock normal, cclico o de trabajo. Stock sobrante. Comprende todos los artculos en buen estado que dejan de necesitarse y hay que darles salida bien sea utilizndolos en cualquier otro menester, si es posible, o bien devolvindolos al proveedor, o vendindolos cuando se presente la ocasin adecuada. Estos artculos han de estar muy a la vista en el almacn para que no queden en el olvido. Los stocks especulativos o de anticipacin, son aquellos que encuentran su justificacin en la necesidad de aprovisionarse en el nico momento en que las materias se encuentran disponibles; puede tratarse de artculos de produccin estacional o peridica. O tambin que sea conveniente aprovisionarse en el momento en que los precios del artculo son ms bajos para as especular con ellos, vendindolos cuando los precios son ms altos, o proceder a su utilizacin en perodos posteriores, cuando el aprovisionamiento sera ms costoso. Stock medio es el volumen medio de existencias que tenemos en almacn durante un perodo de tiempo. Nos expresa la inversin que, por trmino medio, tenemos realizada en existencias.

    El nivel de stocks en almacn evoluciona entre un mximo, que coincide con la entrada de un pedido al almacn, y un mnimo, que refleja el volumen de stocks en el momento antes de tener

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    lugar la llegada al almacn de un nuevo pedido. El stock medio es la medida aritmtica de ambos extremos, para un solo plazo de aprovisionamiento (tiempo que media entre dos entradas consecutivas de almacn). Ahora bien, cuando sea necesario cuantificar el stock medio referido a un tiempo, durante el cual han tenido lugar varias entradas de mercanca al almacn, habr que precisar el sistema de aprovisionamiento que se est utilizando. Tambin es interesante clasificar los stocks segn su naturaleza fsica, ya que el tipo de gestin a seguir y las tcnicas a aplicar en la misma son distintas segn se trate de un artculo u otro. Por ejemplo, no puede tener el mismo tratamiento el almacn de materia prima, cuyas necesidades de salida vienen motivadas por su incorporacin al proceso productivo, que el almacn de producto acabado donde la demanda que se recibe es totalmente independiente del proceso de fabricacin, ya que procede del mercado.

    CONTROL DE INVENTARIOS POR EL MTODO ABC.

    Hasta el momento hemos puesto de manifiesto la necesidad de que las empresas lleven algn tipo de control de sus inventarios. Pero un control riguroso de todas las existencias de almacn sera antieconmico para stas, por lo que es necesario determinar qu control requiere cada una de ellas. En los almacenes de cualquier empresa, sea cual sea su actividad, es muy frecuente encontrar un nmero bastante elevado de artculos distintos con caractersticas diferentes. De todas estas caractersticas, la clasificacin de los stocks por su valor monetario, permitir determinar la rigurosidad adecuada, que se emplear sobre el control de cada tipo de existencias. Los artculos existentes en un almacn pueden representar distinto valor debido a su precio de compra o fabricacin, o bien por la cantidad utilizada de dicho producto, o por la utilidad que representa para el funcionamiento de la empresa. Ser necesario prestar mayor atencin y afinar ms en la gestin en lo referente a la aplicacin de mtodos que, aunque sean ms complejos a la hora de ser aplicados, sin embargo, supongan una mayor exactitud en los resultados, con mrgenes mnimos de error de aquellos artculos que por su precio de compra o adquisicin representen un porcentaje elevado de inversin en existencias. Para decidir sobre el grado de control a prestar a los diversos tipos de productos, muchas empresas suelen recurrir al mtodo ABC, que deriva de la famosa Ley de Pareto, en honor del economista suizo que percibi tal fenmeno estadstico en numerosos hechos econmicos. Segn la Ley Pareto, en muchas situaciones econmicas se observa que a un pequeo nmero de elementos de un conjunto (aproximadamente el 20 %) le corresponde la mayor parte del valor de otro conjunto (en torno al 80 %). As, por ejemplo, el 80 % de la riqueza mundial est en manos del 20 % de la poblacin; el 80 % de las ventas de una empresa corresponden a un 20 % de los productos que la empresa comercializa, etc. Como se comprender, esta correspondencia (20-80) no es exacta. Viene a indicar, ms bien, la desproporcin que con frecuencia se da en el reparto de un determinado conjunto entre un grupo de elementos. Esta desproporcin tambin suele presentarse en el caso de los inventarios. La constatacin de esta realidad en un gran nmero de empresas impuls la aplicacin del mtodo ABC para decidir el grado de atencin que se iba a prestar a los diferentes productos. Este mtodo consiste en dividir las existencias totales en tres grupos: A, B y C, incluyendo en el grupo A los artculos que, aunque representan un porcentaje ms pequeo en unidades fsicas respecto al total de artculos en existencias, sin embargo, suponen la mayor parte del capital inmovilizado

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    en stock, en el grupo B los de segundo orden en valor, y en el grupo C, por ltimo, incluyen al resto de artculos de tercer orden en importancia. A este procedimiento de clasificacin lo han denominado "mtodo ABC" pero podra considerarse ms adecuado denominarlo como procedimiento de clasificacin alfabtico, en orden a su valor de importancia. No tienen por qu ser slo tres los grupos, y no slo es el valor monetario inmovilizado que suponen lo que merece una mayor atencin en su gestin y un mayor control de la misma, sino tambin el uso que se haga de los mismos y los beneficios y utilidad que representen dichos stocks para la empresa.

    El mtodo ABC de control de inventarios

    En ocasiones, esa clasificacin no tiene en cuenta el nmero de unidades almacenadas de cada categora, sino simplemente el nmero de tipos. El mtodo supone la ordenacin de los tipos de productos segn esos dos criterios: nmero de unidades almacenadas de los mismos y valor invertido en el almacn. Al establecer esas dos ordenaciones y llevarlas a unos ejes de coordenadas, obtenemos una curva como la representada en la figura. A partir de esa clasificacin de los productos en las tres categoras, la empresa puede decidir sobre casos particulares cuyos inventarios requieren una atencin especial (productos que proporcionan imagen a la empresa independientemente de su valor, productos complementarios de otros productos de mayor valor, etc.). En definitiva, el mtodo ABC representa una forma de ordenacin de los productos que la empresa almacena y constituye el punto de partida para establecer el grado de control para los distintos tipos de artculos.

    DETERMINACIN DEL VOLUMEN DE PEDIDO

    Los factores a tener en cuenta en la gestin de stocks pueden ser diferentes de un almacn a otro, de una empresa a otra, etc. No obstante, hay una serie de elementos que en la mayora de las ocasiones inciden en la gestin de los almacenes. Dichos elementos a veces pueden

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    controlarse y en otros casos son condicionantes. Entre los factores que con mayor frecuencia se pueden controlar estn: la cantidad a pedir o fabricar, el punto de pedido, el stock de seguridad o proteccin y el plazo de aprovisionamiento. Entre los factores que se presentan como no controlables podemos citar las demandas o necesidades de salida de almacn, las formas de financiacin, la caducidad de los artculos y el espacio del almacn. Se han desarrollado diversos modelos orientados a ayudar a la direccin en la toma de decisiones acerca de los factores que se pueden controlar en la gestin de inventarios. La variedad de los modelos deriva de las hiptesis que asumen sobre la naturaleza de la demanda y del tiempo de suministro, es decir, la consideracin del carcter cierto o aleatorio de dichas variables. El modelo de Wilson es determinar el tamao del lote a comprar o fabricar. Los supuestos en los que se apoya el modelo son bastante ideales, al menos, es difcil que se den en la realidad en su forma pura. Dichos supuestos son los siguientes: *Que todas las variables que intervienen en la gestin son conocidas * La demanda o necesidades de salida del almacn son conocidas y regulares a lo largo de todo el perodo a estudiar. * Que los precios de adquisicin o costes de fabricacin permanecen invariables durante dicho perodo. * Que no existen restricciones de espacio ni de presupuesto financiero * Que los aprovisionamientos son instantneos, o bien que el plazo de entrega es totalmente conocido. * Que los costos de la gestin que afectan a la cantidad o lote a pedir o fabricar se reducen a dos categoras que son: costo de mantenimiento y costo de pedido. Slo en estas condiciones es posible aplicar dicho modelo. Convendr, por tanto, que examinemos los supuestos y clculos del mismo a fin de poder evaluar su aplicabilidad. Si el estudio de la gestin se refiere a un perodo de tiempo T, es evidente que probablemente nos interese aprovisionar de una sola vez la cantidad C que ser consumida durante el perodo T, pues este hecho ocasiona un solo gasto S por hacerse un solo pedido; ello entraa un stock medio C/2 con un gasto de mantenimiento IC/2 que corremos el riesgo de que sea muy elevado. Si hacemos un solo pedido, la trayectoria de las existencias en almacn la podramos representar grficamente segn la siguiente figura.

    Trayectoria de las existencias de un solo pedido

    Siendo C la cantidad total de artculos utilizada durante el perodo de tiempo T, cuanto mayor sea el volumen de cada pedido mayor ser el stock medio en almacn, y por consiguiente,

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    mayores sern los costos de mantenimiento, pero menor ser el nmero de pedidos a realizar durante el perodo T y, por tanto, menores sern los costos de pedido y viceversa. Con el modelo Wilson se intenta determinar un volumen ptimo de pedido que suponga unos costos mnimos totales, es decir, que la suma de costos de pedido ms los costos de mantenimiento sea mnima. Determinada la cantidad econmica de pedido, el nmero de pedidos a realizar durante el perodo T sera n. La trayectoria de las existencias en almacn respondera, grficamente representada en la figura, siendo Q la cantidad econmica a pedir, y T la duracin del perodo total al cual se refiere la gestin.

    Solucin de la cantidad econmica de pedido

    Por otra parte, si representamos grficamente (ver figura) las funciones de costos, podemos comprobar que el volumen de Q, en unidades fsicas, que hace mnima la funcin CT ser aquel que haga iguales los costos de mantenimiento y los costos de pedido.

    Variacin de los costos en funcin del volumen de pedido

    Los costos de mantenimiento durante el perodo T sern iguales a los costos de pedido durante el mismo perodo en el punto de corte de ambas curvas. Por tanto, tambin podemos calcular el volumen de Q para ese punto de corte. Como vemos el volumen de Q es el mismo en ambos casos, con lo que queda demostrado que la cantidad de pedido que hace mnimos los costos de la gestin, en este caso concreto, ser aquella que suponga unos costos de mantenimiento igual a los costos de pedido.

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    PUNTO DE PEDIDO Y STOCK DE SEGURIDAD

    Como ya hemos visto, la actividad de almacenar existencias, en muchos casos, viene motivada por el hecho de que los aprovisionamientos no suelen ser instantneos. Es normal que medie un tiempo inevitable entre el momento en que se hace un pedido y el instante en que las existencias correspondientes a dicho pedido llegan al almacn. Por ello se ha de hacer el pedido cuando las existencias en almacn sean suficientes para atender la demanda durante este plazo de reposicin. Al nivel de existencias que define este instante en que se ha de hacer el pedido lo llamamos punto de pedido. Si no conocemos con exactitud el volumen de salidas esperadas durante dicho tiempo, y pretendemos evitar la eventualidad de quedarnos sin existencias, el volumen del punto de pedido comprender el stock normal necesario durante el plazo de entrega, ms un cierto volumen de existencias en concepto de stock de seguridad. Cuando la demanda es aleatoria y el plazo de entrega conocido, la determinacin del punto de pedido es un tanto importante, ya que de su acierto o no depende la buena marcha de la gestin de stocks. Si este punto se calcula por exceso, la empresa puede incurrir en unos costos de inmovilizacin en existencias innecesarios, y si se calcula por defecto, demasiado reducido, dar lugar a costos de ruptura. Para calcular este punto de pedido, cuando la demanda es aleatoria, podemos basarnos en estadsticas anteriores, si existen, y as podemos conocer la distribucin que sta sigue. Podemos tomar como formas de distribucin estudiadas en estadstica, la que ms se ajuste al caso concreto. Tambin hemos de tener en cuenta a la hora de estimar la demanda, no slo las estadsticas anteriores, sino tambin los cambios futuros previsibles en los gustos de los consumidores, cambios en la actuacin de la competencia, etc. La actuacin de la competencia es generalmente un factor determinante de la perspectiva de ventas de una empresa. Por ejemplo, una empresa puede hacer mejoras en las condiciones comerciales en un momento determinado y, sin embargo, la presencia de un nuevo competidor fuerte puede hacer disminuir sus ventas. Si estamos en un caso en el que la demanda sigue la ley normal de Gauss, es decir, si la demanda es aleatoria siguiendo una distribucin normal, y el plazo de reposicin conocido, los parmetros de la variable aleatoria de demanda estarn referidos al plazo de entrega. O sea, que x sern las salidas medias de almacn o salidas que por trmino medio esperamos salgan de almacn durante el plazo de reposicin, y la desviacin estndar de dichas salidas. Siendo F(x) la funcin de distribucin, F(x) representar la probabilidad de que la variable demanda no tome valores superiores a x, o lo que es lo mismo, la probabilidad de que no haya ruptura, si tenemos un nivel de existencias igual a x, en el momento de hacer un pedido. A este nivel de existencias le llamamos punto de pedido.

    Para cuantificar el punto de pedido bastar con cuantificar x para un valor dado de F(x) como se ve en la figura

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    Campana de Gauss de la demanda

    Si nos encontramos ante un caso de demanda aleatoria cuya distribucin sigue la ley de Poisson, el modelo de gestin de stock a seguir estara basado en el clculo de un punto de pedido y un stock de seguridad tomando como punto de partida la hiptesis de variabilidad de la demanda segn la ley apuntada. Si la demanda sigue la ley de los casos raros o distribucin de Poisson, y el plazo de reposicin es conocido, tendremos que el nmero de salidas por trmino medio durante dicho plazo coincidir con la variancia, con lo que la desviacin tpica ser:

    La funcin de probabilidades vendr dada por:

    y las probabilidades acumuladas sern:

    Como en nuestro caso, no habr ruptura siempre que la variable demanda tome valores inferiores o iguales a x, luego cuantificaremos el valor de x para una probabilidad acumulada determinada, que ser la probabilidad con que nos interesa cubrirnos. Ese valor de x ser el punto de pedido. El stock de seguridad ser, referida la media al plazo de entrega, el siguiente:

    De esta forma obtendremos el punto de pedido que nos asegurar, bajo una probabilidad elegida, que la demanda no va a ser superior a ese valor de x, y el stock de seguridad. Siendo el plazo de reposicin conocido, vemos ahora el clculo del punto de pedido suponiendo que la demanda sigue una distribucin binomial. Partiendo de la funcin de probabilidades binomiales, las probabilidades acumuladas sern:

    Siendo :

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    p: Probabilidad de que se presente el suceso.

    q: Probabilidad de que no se presente.

    m: Nmero de pruebas independientes.

    x: Nmero de xitos.

    En este caso, x puede variar desde cero hasta x. Si calculamos las probabilidades acumuladas de los valores de x, desde que x toma el valor cero hasta que x toma un valor para el cual la probabilidad acumulada hasta ese momento es la probabilidad con que deseamos asegurarnos de que no va a haber ruptura durante el plazo de reposicin, el valor x en ese punto ser el punto de pedido. El stock de seguridad sera como en el caso anterior el valor del punto de pedido menos la media o salidas medias de almacn durante el plazo de reposicin. Por ltimo, estudiemos el caso de que la demanda sea conocida pero el plazo de reposicin resulte aleatorio. Una primera solucin sencilla al problema podra ser haciendo una estimacin adecuada y conveniente del plazo de reposicin, y tomar sta como constante y conocida, arriesgndose a sufrir las fluctuaciones. Para la estimacin de dicho plazo lo haremos a travs de algn tipo de criterio. Uno de estos poda ser el criterio optimista, que consiste en considerar el plazo de reposicin como constante, suponiendo que su duracin ser siempre como la del pedido que menos tiempo ha tardado, segn las estadsticas anteriores, es decir, suponiendo que va a tardar lo menos posible. Despus calculamos el punto de pedido multiplicando el plazo de reposicin considerado por el consumo en unidad de tiempo. Otro criterio a adoptar sera el criterio pesimista, consistente en suponer que la duracin del plazo de reposicin va a ser de la mayor duracin dentro de las estimaciones hechas o segn duraciones observadas en perodos anteriores. Es decir, elegir como constante el plazo de mayor duracin. El punto de pedido vendra dado por el producto del plazo de reposicin as establecido y las salidas por unidad de tiempo, lo mismo que en el caso anterior. Otro criterio a adoptar sera el criterio pesimista, consistente en suponer que la duracin del plazo de reposicin va a ser de la mayor duracin dentro de las estimaciones hechas o segn duraciones observadas en perodos anteriores. Es decir, elegir como constante el plazo de mayor duracin. El punto de pedido vendra dado por el producto del plazo de reposicin as establecido y las salidas por unidad de tiempo, lo mismo que en el caso anterior. Otro criterio utilizado frecuentemente es aquel que considera el plazo de reposicin a partir de la suma del plazo de entrega D y de un cierto lapso de tiempo complementario, A, estimado como margen de seguridad. En consecuencia y designado por x el nmero de salidas medidas en unidad de tiempo, se tendr que el punto de pedido o nivel de existencias al que debe estar situado el almacn, a la hora de hacer el pedido de nuevos aprovisionamientos ser :

    Evidentemente, con esta cantidad de existencias tendremos una cobertura de m unidades fsicas de artculo de las que m - xD constituirn el stock de seguridad. Cuando conocemos la distribucin de las distintas duraciones que puede ir tomando el plazo de reposicin, o bien podemos asociar sta a una distribucin conocida, estimaremos la duracin del plazo de reposicin en trminos de probabilidad y, una vez determinado el plazo de

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    reposicin, si la demanda es conocida durante cada unidad de tiempo, bastara multiplicar el nmero de unidades de tiempo que comprenda dicho plazo por la demanda en cada unidad de tiempo y tendramos el punto de pedido. El stock de seguridad lo calcularamos multiplicando esta demanda, durante cada unidad de tiempo, por el nmero de das que comprendiera este plazo de reposicin estimado por encima de lo normal.

    Niveles de Existencias

    Los niveles de existencias consisten en determinar la cantidad en unidades fsicas ( kilos, litros, piezas, toneladas, etc. ) que debe tener la empresa almacenada en su bodega. Las variables a considerar para el clculo de los niveles de existencia son:

    A) Consumo: es la cantidad proyectada que se espera consumir de acuerdo a los programas de produccin. Esta informacin se debe basar en informacin estadstica que debe estar registrada para estos fines.

    B) Tiempo de reposicin: es el tiempo que demoran los proveedores en abastecer de materias primas a la empresa. Dicho de otra forma este tiempo es el perodo comprendido entre que se crea la necesidad de comprar hasta que los materiales estn en disposicin de la bodega para su consumo.

    C) Stock de seguridad y factores especiales: es una cantidad especfica para cada empresa que permite cubrir probables eventualidades derivadas de causas no confortables ya sea externa o internas a la empresa. Estas causas pueden ser desabastecimiento por un desastre natural, consumo extraordinario de materia prima por uso indebido o causas no previstas.

    Nivel de existencia mnima

    Este concepto se refiere a la cantidad mnima de material necesario para satisfacer las necesidades de funcionamiento u operacin de la empresa.

    EXISTENCIA MNIMA =(CONSUMO MAXIMO* TIEMPO DE REPOSICIN MXIMO)+STOCK DE SEGURIDAD

    Nivel de existencias critica.

    Se refiere al lmite ms bajo en que puede llegar la cantidad almacenada en bodega. Bajo este punto puede producirse una interrupcin en el flujo de abastecimiento. EXISTENCIA CRITICA = EXISTENCIA MNIMA (CONSUMO PROMEDIO* TIEMPO DE REPOSICIN PROMEDIO)

  • Ing. Eduardo E. Pincolini www.cietconsultora.com.ar [email protected] Tel/Fax 261 4251159 Cel 261 6-12-7331

    Nivel de existencias mxima

    Se refiere al lmite superior que se puede alcanzar en el nivel de existencias que se produzcan prdidas de intereses sobre el capital invertido.

    EXISTENCIA MXIMA = ( EXISTENCIA MNIMA ( CONSUMO MNIMO * TIEMPO DE REPOSICIN MNIMO))+LEC

    CONCLUSIONES del autor

    El tema de Stock, como se podr ver, es amplsimo, hay diferentes criterios y diferentes autores y diferentes opiniones de un mismo autor ante la diferencia planteada por la ubicacin o emplazamiento de la Empresa ( sea cual fuere ).

    Lo importante a tener en cuenta siempre en todos los casos es igual, MENOR costo de inmovilizacin de materiales posible y MAYOR capacidad de respuesta ante la necesidad de un artculo, sea repuesto o insumo. La conclusin a la que llega en definitiva el tema de Stock, esta directamente dirigida a los clientes y por ello ( indirectamente o directamente ) es para lograr la mayor satisfaccin posible al cliente, SIEMPRE teniendo en cuenta el gran tema que es COSTOS, de manera de tratar de mejorar la rentabilidad del negocio, sea cual fuere, al menor costo posible. He recopilado informacin y he tratado de ser lo mas claro posible en los conceptos vertidos, agradezco a los especialistas en stock, aun as este gran tema STOCK, es fruto de los mas amplios anlisis, por Economistas, por Ingenieros, por Especialistas en Costos, etc, por un sinnmero de estudiosos que encuentran una pasin en el estudio de Stock, el cual hace que sea algo totalmente dinmico y que de ninguna manera podamos unificar criterios como si fuera una norma.