2
Martel Vasquez, Kenyi Brian / 20111097g ESTRATEGIAS DE CONTROL DE IMPACTOS TURISTICOS EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS DE QUINTANA ROO, MÉXICO Resumen La creación de Áreas Naturales y zonas arqueológicas son las estrategias más comunes para lograr un turismo sustentable, que se complementan con otras ideas que involucran a muchos actores. Aunque la sola creación de esos espacios no es suficiente para que se dé el desarrollo sostenible mencionado antes. El objetivo principal del estudio fue determinar las estrategias aplicadas para mitigar los impactos propios del turismo dentro de las áreas antes mencionadas en Quintana Roo (México), así como analizar el modelo de apoyo a los actores involucrados. El análisis se dio desde un enfoque de desarrollo sostenible en armonía con el turismo local. La información fue significativa y obtenida mediante encuestas a personas bastante relacionadas con la administración de estas zonas. Además la información fue comprobada mediante observación directa en campo. Los resultados obtenidos fueron principalmente tres. Tanto las ANP y las ZA utilizan estrategias preventivas, referidas a la aplicación de leyes, establecimiento de cuotas de uso, influencia en la conducta de los visitantes mediante charlas brindadas, emisión de mensajes al público, etc. Las ANP utilizan estrategias reactivas, además de las preventivas, referidas a actividades físicas para el mejoramiento o protección del área. Para ambos casos la participación comunal es muy importante, aunque esta debería ser controlada pues puede resultar contraproducente cuando existe una dependencia y por ende una sobreexplotación de los recursos afectando su propia fuente de ingresos. Ideas Clave El uso turístico del patrimonio nacional sin la aplicación de estrategias económicas adecuadas conlleva a su destrucción. El cuidado y conservación de los recursos por parte de organismo diferentes dificulta la gestión, pues estos van de la mano. La educación interpretativa es importante para fomentar conciencia del patrimonio de lugar y de las consecuencias de su deterioro. El diseño de las estrategias debería considerarse como parte de la política de desarrollo local. Es importante aplicar una estrategia social que apoye los valores comunitarios con su entorno vivencial.

STRATEGIAS DE CONTROL DE IMPACTOS TURISTICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

STRATEGIAS DE CONTROL DE IMPACTOS TURISTICOS

Citation preview

Martel Vasquez, Kenyi Brian / 20111097g

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE IMPACTOS TURISTICOS EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS DE QUINTANA ROO, MXICO

ResumenLa creacin de reas Naturales y zonas arqueolgicas son las estrategias ms comunes para lograr un turismo sustentable, que se complementan con otras ideas que involucran a muchos actores. Aunque la sola creacin de esos espacios no es suficiente para que se d el desarrollo sostenible mencionado antes.El objetivo principal del estudio fue determinar las estrategias aplicadas para mitigar los impactos propios del turismo dentro de las reas antes mencionadas en Quintana Roo (Mxico), as como analizar el modelo de apoyo a los actores involucrados.El anlisis se dio desde un enfoque de desarrollo sostenible en armona con el turismo local. La informacin fue significativa y obtenida mediante encuestas a personas bastante relacionadas con la administracin de estas zonas. Adems la informacin fue comprobada mediante observacin directa en campo. Los resultados obtenidos fueron principalmente tres. Tanto las ANP y las ZA utilizan estrategias preventivas, referidas a la aplicacin de leyes, establecimiento de cuotas de uso, influencia en la conducta de los visitantes mediante charlas brindadas, emisin de mensajes al pblico, etc. Las ANP utilizan estrategias reactivas, adems de las preventivas, referidas a actividades fsicas para el mejoramiento o proteccin del rea. Para ambos casos la participacin comunal es muy importante, aunque esta debera ser controlada pues puede resultar contraproducente cuando existe una dependencia y por ende una sobreexplotacin de los recursos afectando su propia fuente de ingresos.

Ideas Clave El uso turstico del patrimonio nacional sin la aplicacin de estrategias econmicas adecuadas conlleva a su destruccin. El cuidado y conservacin de los recursos por parte de organismo diferentes dificulta la gestin, pues estos van de la mano. La educacin interpretativa es importante para fomentar conciencia del patrimonio de lugar y de las consecuencias de su deterioro. El diseo de las estrategias debera considerarse como parte de la poltica de desarrollo local. Es importante aplicar una estrategia social que apoye los valores comunitarios con su entorno vivencial.

Opinin del artculo.Uno de las estrategias mencionadas en el artculo fue la educacin interpretativa como estrategia preventiva; pues esta estrategia debera ser fundamental en cualquier programa turstico pues se enfoca en tratar el principal causante de los problemas relacionados con impactos ambientales. La conciencia de las personas.Adems cabe mencionar que este tipo de estudios solo puede ser realizado en lugares donde las funciones de las autoridades estn bien definidas, pues es necesario que cada agente sea consciente de la labor que le toca, y en como apoyaran en la adecuada gestin de los lugares.Podra ser ms adecuado realizar este tipo de estudios para las zonas individualmente; pues las zonas arqueolgicas y las reas naturales protegidas presentan muchas diferencias tanto fsicos como en su gestin, y luego tratar de realizar un estudio que pueda juntar estos y emitir una opinin ms real.