17
7/21/2019 ST_XXII-2_02 http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 1/17 IDENTID D DEL S CERDOCIO MINISTERI L ANTON ZIEGENAUS No es infrecuente que algunos sacerdotes no vean claro el sentido y la significación de su vocación. Ningún hecho demuestra tan inequívocamente la inseguridad en torno a su identidad como el gran número de sacerdotes que han pedido la reducción al estado laical. Un diario alemán habló de 70.000 sacerdotes 1  que han abandonado su ministerio desde el Concilio Vaticano II. Los motivos de este paso son individualmente distintos. Se aducen problemas de celibato, de la secularización de la vida en las últimas décadas, o —más exactamente—, el descenso de la fe, de la perseverancia en rezar y en recibir el sacramento de la penitencia. Pero, en esta ponencia no nos ocupamos de estos temas. Nos pre guntaremos primero desde una perspectiva teológica por las defi ciencias doctrinales que han motivado la crisis del sacerdocio minis terial; estudiaremos luego su sentido y naturaleza. 1.  La negación de la fundación del sacerdocio ministerial por Jesu cristo Las preguntas se refieren, ante todo, a la cuestión de si Jesu cristo ha fundado un sacerdocio, pues esta cuestión es controvertida por parte de cierta exégesis neotestamentaria con una serie de obje- 1. Cfr. L.  SCHEFFCZYK,  Bilanz des Konzils. Zur Bischofssynode,  en: «Forum K ath. Theologie» 2 (1986) 135. SCRIPTA TH EOLOGICA 22 (1990/2) 347-363 347

ST_XXII-2_02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

identidad.

Citation preview

Page 1: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 1/17

IDENTID D DEL S C ER DO CIO M INISTERI L

ANTON ZIEGENAUS

N o es infrec uen te que a lguno s sacerdotes n o vean c laro e l

s ent id o y l a s ign i f i cac ión d e s u v ocac ión . N ingún hecho d em ues t ra

tan ineq uí v ocam ente l a ins egur id ad en torno a s u id ent id ad com o

el gran número de sacerdotes que han pedido la reducción a l es tado

l a i c a l . U n d i a r i o a l e m á n h a b l ó d e 7 0 . 0 0 0 s a c e r d o t e s

1

  q ue han

ab and onad o s u m in is ter io d es d e e l Conc i l io V at i cano I I .

Los mot ivos de es te paso son individualmente dis t intos . Se

aducen problemas de cel ibato, de la secularización de la vida en las

últ imas décadas, o —más exactamente—, el descenso de la fe, de la

perseverancia en rezar y en rec ib ir e l sacramento de la peni tencia .

P ero , en es ta p onenc ia no nos ocup am os d e es tos t em as . N os p re

guntaremos pr imero desde una perspect iva teológica por las def i

c iencias doctr inales que han mot ivado la cr is is del sacerdocio minis

ter ia l ; es tudiaremos luego su sent ido y naturaleza .

1.  La negación de la fundac ión del sacerdocio ministerial por Jesu

cristo

Las preguntas se ref ieren, ante todo, a la cues t ión de s i Jesu

cr is to ha fundado un sacerdocio , pues es ta cues t ión es controvert ida

por parte de c ier ta exéges is neotes tamentar ia con una ser ie de ob je-

1.

  Cfr . L .

  S C H E F F C Z Y K ,

  Bilanz des Konzils. Zur Bischofssynode,  en : «Forum

K ath. Theologie» 2 (1986) 135.

S C R I P T A T H E O L O G I C A 2 2 (1 99 0/ 2) 3 47 -3 63 347

Page 2: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 2/17

A N T O N Z I E G E N A U S

ciones . Desde e l punto de v is ta de es ta exéges is , se concluye —qui

zás b a jo un in f lu jo p ro tes tante— , q ue J es ucr i s to no s o lam ente e lev ó

el sacerdocio de la Ant igua Al ianza a su perfecc ión, s ino que lo ter

m inó . Según la E p í s to la a los H eb re os , Cr i s to es e l «s acerd ote p ara

s iempre» (7 ,17) , que «entró una vez para s iempre en e l santuar io ,

rea l izad a la red enc ión e terna» ( 9 , 12 ) . D es p ués d e Cr i s to , ya no hay

sacr i f ic io ; por eso e l sacerdote no es necesar io .

A d em ás d e es to , a lgunos ex egetas

2

  ponen de re l ieve que e l

concep to «s acerd ote» f a l ta en e l N uev o T es tam ento , p ues to q ue s ó

lo lo em p lea c r í t i cam ente re f i ri énd os e a los s acerd otes jud í os . E l

ap ós to l P ab lo no m enc iona a los s acerd otes a l enum erar l as f unc io

nes en las I g les ias d e Cor in to y d e R om a ( c f r . 1 Cor 12 ; R om

12 ,5ss) .  Los defensores de es ta pos ic ión admiten la ex is tencia de va

r ias f unc iones ec les iás t i cas en e l N uev o T es tam ento , com o las d e

epíscopos , d iáconos , presbí teros , pero argumentan que a e l las les

fa lta to do rasgo de cu l to . E n con secu en cia , n iegan que sean sacerd o

tes:

  para e l los son s imples adminis tradores . Paulat inamente , en los

pr imeros s ig los se unieron los e lementos del cul to con es ta función

a d m i n i s t r a t i v a

3

. As í los presbí teros l legaron a ser sacerdotes .

Además , d icen, en Corinto las funciones se formaron de modo

car i s m át i co . E s to s ign i f i ca q ue e l m in i s ter io d e l a p r im i t iv a com uni

dad cr is t iana no es ins t i tuido por otra persona ya ins t i tuida, s ino

d i rec tam ente p or e l E s p í r i tu S anto , q ue o torga a los ind iv id uos s us

dones var ios . Otros af i rman una plural idad de las es tructuras de las

com unid ad es p aul inas , p . e j . , l a com unid ad d e Cor in to hab r í a t en i

d o f unc iones ex c lus iv am ente car i s m át i cas , a l cont rar io d e l a d e F i l i -

pos,

  que ta l vez fue encabezada ya desde e l pr incipio por epíscopos

y diá co no s . E s c laro que los teó log os de es ta tend enc ia n o es tán de

acuerdo entre s í en todos los deta l les , pero los une la concepción

d e q ue J es ucr i s to no ha ins t i tu id o un s acerd oc io m in i s ter ia l .

2. Cfr . J .  B L A N K ,  Kirchliches Amt und  Priesterhegriff e n : F .  H E N R I C H  (ed.)

Weltpriester nach dem Konzil,  Mü nchen 1969, 11-52; P.  H O F F M A N N ,  Kirchliches

Am t unter der Herausforderung der Botschaft Jesu. Zur Entwicklung der Gemeindes

trukturen im frühen Christentum,  en:  Die Kraft der Hoffnung Hom enaje a Arzobis

po ]. Schneider),  Bamberg 1986,

  48-61;

  el mismo

  (ed.),

  Priesterkirche,  Düsseldorf

1987.

3 . Cfr .  BLAN K,  30 .

348

Page 3: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 3/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

E n es te am b ien te t eo lóg ico , se com p re nd e la re f l ex ión p ensa

t iv a d e A . H o l l , p ro f es or univ ers i ta r io en V ie na d esd e 1963 , y s us

pen dido de las fun cion es sacerdotales en 197 6 . E l escr ib ió «se plan

tea la pregunta de s i e l Jesús his tór ico ha cons iderado un sacerdocio

p ara el cu l to . H e en con trad o los a rgum entos f i lo lóg icos ( ) , op ues

tos a l dogma catól ico , en una diser tac ión c ient í f ica de un colega, un

ex egeta ca tó l i co . U na s i tuac ión tonta : T eó logos y s acerd otes ca tó l i

cos,

  a rgum entand o c ient í f i cam ente , p onen en d ud a s us p rop ias ac t i

v i d a d e s »

4

. La desazón y la indi feren cia de H o l l en to rn o a su vo

c a c i ó n s e c o m p r e n d e n .

Se ha intentado compensar en e l n ivel ec les io lógico las d i f i

cul tades de la argumentación en e l n ivel cr is to lógico y —a grandes

rasgos—, susti tuir la  repraesentatio Christi  po r la  repraesentatio Eccle-

siae.  E s ta s us t i tuc ión s e ha rea l izad o inm e d ia tam ente d es p ués d e l

C o n c i l i o V a t i c a n o I I , c o m o s e c o m p r u e b a a l c o n f r o n t a r e l d e c r e t o

Presbyterorum ordinis  c o n e l c o m e n t a r i o (c o m p u e s t o e n e l a ñ o

1967) del a lemán «Léxico para Teología e Ig les ia» .

E l D e c r e t o v e e l s a c e r d o c i o c o m o r e p r e s e n t a c i ó n y c o n t i n u a

c ión del sacerdocio de Jesucr is to : «Dios , que es e l so lo santo y san-

t i f i c a d o r , q u i s o t o m a r c o m o c o m p a ñ e r o s y c o o p e r a d o r e s a h o m

b res ,

  que le s i rv ieran humildemente en la labor de la sant i f icac ión.

De ahí que los presbí teros son consagrados por Dios , s iendo su mi

nis tro e l Obispo, a f in de que, hechos de manera especia l part í c ipes

del sacerdocio de Cris to . . . » (n . 5 ) . « . . . los sacerdotes . . . consagrados

d e m anera nuev a a D ios p or l a recep c ión d e l ord en , s e conv ier ten

en ins t ru m ento s v iv os d e C r i s t o , S acerd ote E te rn o , p ara p ros egui r

en e l t iempo la obra admirable del que, con celes te ef icacia , re inte

gró a tod o e l género hum ano . . . tod o s acerd ote , a s u m od o , rep re

s enta l a p ers ona d e l m is m o Cr i s to . . . » ( n . 12 ) . E l Conc i l io p re f i e re

e l t é rm ino p res b í tero , p ero em p lea tam b ién la p a lab ra s acerd ote y

deduce su minis ter io del minis ter io sacerdotal de Cris to .

A p r o x i m a d a m e n t e d o s a ñ o s d e s p u é s d e l C o n c i l i o , F r . W u l f

S . J . comentó e l tex to y lo cr i t icó por ser «uni lateral» , « insuf ic iente»

y «paternal is ta» , y por abogar por un punto de part ida «teológica-

4 .  C f r . W .  W E B E R ,  Wenn aber das Salz schal wird...,  W ü r z b u r g  1 9 8 4 , 1 4 .

3 4 9

Page 4: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 4/17

A N T O N Z I E G E N A U S

m e n t e i m p u g n a b l e » . A n t e t o d o , s e g ú n e l c o m e n t a d o r , e l C o n c i l i o

«no c lar i f ica suf ic ientemente , que e l sacerdocio pr incipal es e l de la

Iglesia, el de la comunidad de los f ieles en Cristo, y que por

eso e l sacerdocio minis ter ia l en su esencia brota del mis ter io de la

Igles ia sacerdotal , s in es tar —como el comentador añade— «a la d is

pos ic ión de la Ig les ia porque e l la en su ser sociológico s iempre es

una Ig les ia jerárquica , Ig les ia del cargo»

5

. En torno a l a d ed ucc ión

primariamente del sacerdocio minis ter ia l de la Ig les ia y no de Cris

t o ,

  e l com entad or es tá en op os ic ión tanto a  Presbyterorum Ordinis

c o m o a

  Lumen gentium.

  E s ta C on s t i tu c ió n hab la d e una d i f erenc ia

esencia l entre e l sacerdocio común y e l j erárquico , aunque los dos

p ar t i c ip en a s u m od o en e l s acerd oc io d e Cr i s to y f orm en un con

j u n t o .

Tal vez , es ta  concentración eclesiológica  d ep end e d e la con cep

c ió n de K . Ra h ne r , expl icada en su diser tac ión «Igles ia y sa cram en

t o s »

6

.  Al cons iderar la problemát ica de la ins t i tución de los sacra

m e n t o s p o r C r i s t o , R a h n e r p r o p u s o l a i n s t i t u c i ó n i n d i r e c t a . C r i s t o

ha fundado la Ig les ia con su determinada es tructura , inc lus ive la

const i tución jerárquica . Al confer ir los sacramentos la Ig les ia apl ica

su esencia a la s i tuación salutí fera del individuo. A pesar de la bue

na acogida de es ta concepción de Rahner , se puede dudar de que

s igni f ique un gran avance. Quien niega la ins t i tución del sacerdocio

minis ter ia l , negará también la es tructura jerárquica de la Ig les ia .

A un cuand o uno acep te es ta p rop ues ta , hay q ue cons id e

rar l as cons ecuenc ias d e es te cam b io d e acento q ue R ahner p one

en la act ividad de la Iglesia. E n los año s seten ta af irm ó qu e, s iem

pre que la Ig les ia conf iere una tarea a a lguien of ic ia lmente , es te

t i e n e u n m i n i s t e r i o . E n u n p e q u e ñ o a r t í c u l o

7

, af irmó que el sa

cerdocio minis ter ia l no solamente es determinado por e l « ius div i -

num» de la Ig les ia , s ino también por condic iones his tór icas , por los

cambios en la Iglesia y la sociedad, por el papel que la sociedad

5.

  Lexikon für Theologie und Kirche. Das Zweite V atikanische Konzil III,  147,

152s.,

  162, 169.

6.  Kirche und Sakramente,  3

a

  ed., Freiburg 1960.

7.   Der theologische Ansatzpunkt für die Bestimmun g des Wesens des Amts-

priestertums,  en :  Schriften zur Theologie IX,  Einsiedeln 1970, 366-372.

350

Page 5: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 5/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

as igna a l sacerdote . Por esa razón, Rahner concluye que, parale la

mente a la evolución de los t res grados del minis ter io en e l s ig lo

p r im ero , t am b ién hoy en d í a l a I g les ia p od r í a c rear o t ros d es env ol

v i m i e n t o s a u t é n t i c o s

8

. Rahner concedió a la Ig les ia «desde un pun

to de v is ta dogmático , un espacio cas i i l imitado para concretar y

desenvolver su es tructura minis ter ia l , a f in de que correspondiese

v erd ad eram ente a s u m is ión y a l a s i tuac ión d e hoy»

9

. Pero —ca

be observar— s i e l sacramento de la ordenación es tuviese ba jo la

plena disposición de la Iglesia, exist ir ía el pel igro de perder su

ident idad.

Es ta pecul iar acentuación de la potes tad de la Ig les ia resul ta

atract iva , a l menos a c ier tas tendencias teológicas , y también en las

d i s cus iones ecum énicas con p ro tes tantes : cuand o f a l ta l a s uces ión

apostól ica en e l n ivel episcopal , se la intenta sus t i tuir por la af i rma

ción de que toda la Ig les ia t iene la suces ión.

Cier tos p lanteam ientos f i los ó f i cos a tacan tam b ién la id ent id ad

del sacerdocio minis ter ia l , a saber , e l funcional ismo y la idea mo

d e r n a d e l f u n c i o n a r i o . E l f u n c i o n a l i s m o b r o t a d e l n o m i n a l i s m o

bajo-medieval según el cual no hay naturalezas universales , s ino só

lo cos as ind iv id ua les . E s o t i ene com o cons ecuenc ia una d ev a luac ión

del preguntar por la naturaleza de las cosas .

E n e l a m b i e n t e t e o l ó g i c o , t i e n e m a y o r i n c i d e n c i a e l fu n c i o n a

l i smo, que brota de la devaluación de las fuerzas o v ir tudes huma

nas p or p ar te d e L utero . A d uzco s ó lo un e j em p lo q ue d em ues t ra

l a c o m p r e n s i ó n  funcionalista  d e l cargo ap os tó l i co . L u tero d i jo : «L o

q ue no m ues t ra a Cr i s to , no es ap os tó l i co , aun cuand o ens eñen P e

dro o Pablo , pero lo que enseña a Cris to (a saber : la muerte de

Cr i s to p ara nos ot ros ) es ap os tó l i co , aun cuand o J ud as , A nas , P i la to

o H e r o d e s lo h a g a n»

  1 0

. N o im po rta lo que es un apósto l o , gene-

8.  O .  cit.,  p. 369: «Es ist mit dieser Dreistufigkeit dogmatisch nicht notwendig

gesagt, dass es innerhalb und neben diesen drei Funktionen nicht andere geben

könne, die ebenfalls echte, wenn auch immer neu geschichtlich bedingte Ausglie

derungen dieses einen Amtes sind».

9 .  Ibid.  372.

10.  C f r . M . E .

  S C H I L D ,

  Abendländische Bibelvorreden bis zur Lutherbibel,  H e ide l

berg 1970, 245f.

351

Page 6: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 6/17

A N T O N Z I E G E N A U S

ral izand o, un sacerd ote, s ino lo que h ace. E n esta vis ión es decisiva la

efect iv idad de una persona. Son s igni f icat ivos los rasgos s iguientes :

en la perspect iva funcional is ta , la persona y e l cargo no forman una

unidad. Mientras que, p. e j . , el rey en t iempos anteriores no era amo

v ib le , en l a concep c ión m od erna e l rey es e l p r im er f unc ionar io ,

como el pres idente del Es tado, y sus t i tuib le en atención a su ef i

c iencia o a las ex igencias de la sociedad

1 1

. E l funcionar io , e l pres i

dente , t iene una duración del mandato , a l contrar io del rey en la

concep c ión t rad ic iona l . G . S ch lünd er d ef ine a l f unc ionar io d e l m od o

s iguiente : «E l f unc ionar io m od erno es e l p rod ucto d e una s oc ied ad ,

que ha transformado su estructura estát ica en una dinámico-plural is ta;

la tarea del funcionar io es e l velar por los intereses de su grupo».

E n e st e s e n ti d o f u n c io n a li st a H . K ü n g

1 2

  no dio a su l ibro el

t í t u l o :  el sacerdote ¿qué es él?,  s ino.

-

  Sacerdote «¿para qué?»  H . K ü ng

dice que e l sacerdote en e l futuro no t iene que ser profes ional

(K ün g ha bla del «hal f - t ime-pries t») , n i para tod a su v ida. E l sacerdo

te com o f unc ionar io s e d i s t ingue d e l s acerd ote t rad ic iona l ( m is ión

y cons agrac ión p or Cr i s to ) p or l a s ep arac ión ent re p ers ona y cargo :

é l rec lama su zona pr ivada y t iempo l ibre ; en su profes ión ha de

servir a los intereses , ha de saber inspirar , advert i r los movimientos

diversos en la pa rroq uia y con ci l iar io s . E l sacerdote n o lo es todas

las 24 horas del d ía , s ino solamente cuando es tá en su profes ión.

E n t o r n o a la a u t e n ti c id a d d e e st a p r o f e s i ó n , H . K ü n g

1 3

  f o r m u l ó

dos cr i ter ios : 1 ) a tadura a Jesu cr is t o y a su do m in io , y 2) re lac ió n

a l a c o m u n i d a d :

  «...el

  servic io de la comunidad es e l s igno de la vo

cación verdadera . As í cualquier servic io en la Ig les ia es refer ido a

un com p or tam iento s o l id ar io , a un carác ter co leg ia l , a l a co lab ora

c i ó n d e l c o m p a ñ e r o y a l d i á lo g o » . E n e l f o n d o K ü n g y a n o h a b l a

d e un m inis ter io ins t i tu id o p or Cr i s to , y res p ons ab le ante E l , s ino

de un servic io legi t imado por la aceptación de parte de la sociedad.

E n es ta con cep c ión f u nc iona l i s ta , e l  character indelebilis  no t iene

ningún lugar .

11 .

  C f r . G .

  S C H L Ü N D E R ,  S . V .

 Funktionär,  en :  Hist. W örterbuch d. Philoso

phie,  t .2 ,  1145s.

12.

  H .

  K Ü N G ,

  Wozu Priester},  Z ü ri ch 1 9 7 1 .

13.

  Ibid.,  p. 27 .

3 5 2

Page 7: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 7/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

2 .  El fundam ento del sacerdocio ministerial

E n e st e p á r r a f o n o s p r o p o n e m o s m o s t r a r la f u n d a m e n t a c i ó n

del sace rdo cio min is ter ia l en e l sacerd ocio de C ri s t o . S i E l ins t i tu

y ó e l s acram ento d e l ord en , E l es y p erm ane ce e l d ue ño y e l s ob e

rano del sacramento. Ni la Ig les ia ni las ex igencias del hombre, po

s een un d erecho d eterm inante , com o s ug iere e l f unc iona l i s m o. S i e l

sacramento rec ibe su ef icacia de Cris to , t iene a lgo inal ienable en e l

t ranscurso de los s ig los , una esencia , a saber , la voluntad y la inten

c ión d e q uien lo ha ins t i tu id o . D es p ués hay q u* arm onizar los

acentos c r i s to lóg icos y ec les io lóg icos .

E n to rn o a l m in i s ter io y cargo es p ec í f i co , no cab e d uda d e

s u ex i s tenc ia en los p r im eros es cr i tos d e l N uev o T es tam ento . L os

ep í s cop os , d iáconos y los p res b í teros s on m enc ionad os m uchas v e

ces en las Epís tolas pas torales (1 Tim 3 ,1-13 ; 5 ,17 ; T i t 1 ,5-7) ; e l

autor d e l a s egund a y t e rcera Ep í s to la d e J uan s e p res enta com o

p re s b í tero . E n 1 P e d ro 5 , 1 ss « los p res b í teros » s on ex hor ta d os a

ap acentar e l reb año d e D ios con p ront i tud d e án im o. S egún S ant ia

go 5 ,14 e l en fer m o l lam e a los «pre sbí teros de la Ig les ia» . E n los

H e c h o s d e l os A p ó s t o l e s l e e m o s qu e P a b l o m a n d ó l la m a r a É f e s o

a « los presbí teros de la Ig les ia» , los que «el Espír i tu Santo ha cons

t i tuid o obispo s para apacen tar la Ig les ia de D io s» (20 , 17 .28 ) . E n los

H ec ho s d e los A p ós to les ( 6 , 6 ; 13 , 13 ; 14 , 23 ) y en la E p í s to la p r im e

ra a T im oteo ( 1 T im 4 , 14 ) l a t rans m is ión d e l m in i s ter io s e d es cr ib e

con la im p os ic ión d e las m anos ( y orac ión) .

N o ob s tante , es as m enc iones f recuentes d e l m in i s ter io es p ec í

f ico no dis ipan a lgunas ob jecc iones . Se af i rma una plur i formidad de

las estructuras de las comunidades primitivas ; se insiste en la dife

renc ia ent re l a com unid ad d e F i l ip os ( 1 , 1 : ob i s p os , d iáconos ) y l a

d e C o r i n t o ( p r e s u n t a f o r m a c i ó n c a r i s m á t i c a , n i n g u n a m e n c i ó n d e

ob is p os y d iáconos ) , y s e a f i rm a q ue los m in i s t ros ( ob i s p os , p res b í

t e ros ) d e l N uev o T es tam ento f ueron ad m inis t rad ores , p ero en n in

gún caso sacerdotes ; a e l los les fa l taba una función de cul to . La

p rob lem át i ca d es em b oca en la p regunta d ec i s iv a d e s i hab í a en Co

r into un minis tro de ins t i tución no car ismát ica , y s i se le puede

cons id erar s acerd ote , aunq ue f a l t e l a p a lab ra . ¿Qué p od em os d ec i r?

353

Page 8: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 8/17

A N T O N Z I E G E N A U S

Primero, la supuesta plur i formidad de las es tructuras no es

tan v eros í m i l c o m o a m enu d o s e ha a f i rm ad o . E n f av or d e l a uni

formidad se puede aducir , aunque con c ier ta l imitación, la informa

c ión d e l cap í tu lo 14 d e los H ec ho s d e los A p ós to les . E l nos hace

s ab er q ue B ernab é y P ab lo v o lv ieron a L i s t ra , a I conio y a A nt io -

q u í a , d e d o n d e h a b í a n h u i d o p o r l a s a s e c h a n z a s d e l o s j u

d í os . Ex hor taron a los d i s c í p ulos y « les cons t i tuyeron p res b í teros

en cada Ig les ia por la impos ic ión de las manos , orando y ayunan

do,  y los recom end aron a l S eñor , en q uien hab í an c re í d o» ( 14 , 23 ) .

A pesar de los pel igros , los dos apóstoles volvieron a estas ciudades

p orq ue la cons t i tuc ión d e p res b í teros l es p arec ió im p res c ind ib le .

Aquí se p lantea una pregunta : ¿Ref le ja la not ic ia de Lucas la evolu

c ión de los años ochenta , o la s i tuación his tór ica de Pablo antes de

los años c incuenta? Inves t igando es ta pregunta un colega mío de

A u g s b u r g o , E . N e l l e s s e n

1 4

, com p rob ó una gran d iv ergenc ia ent re

los ex egetas ; é l m is m o en acuerd o con m uchos o t ros v io en la nota

s ob re l a cons t i tuc ión d e los p res b í teros un f ond o h i s tór i co . T am p o

co se debe olv idar la mención de obispos y diáconos en la sa luta

c ión de la car ta a los F i l ipenses ¿Qué razones se pueden aducir en

f av or d e o t ra es t ruc tura en Cor in to?

H a y un arg um ento fuerte en favor de la ex is tencia de un sacer

d o c i o m i n i st e r ia l . E n e l a ñ o 9 6 S. C l e m e n t e R o m a n o e s c r ib í a u n a

Carta a los Corintios que habían desti tuido a sus presbíteros . Clemen

te exigió su rehabil i tación y rest i tución, porque, como Cristo viene de

Dios , as í los Apóstoles v ienen de Cris to y los obispos y diáconos de

l o s A p ó s t o l e s

1 5

. No es legí t imo des t i tuir los presbí teros cuyo car

go se d er iv a d e C r i s to y d e los A p ós to les . E s to d em u es t ra q ue Cle

mente es taba seguro de la ins t i tución del minis ter io especí f ico por

Cr i s to , ex c lu id o e l m od o car i s m át i co d e acces o , y q ue has ta los Co

r i n t i o s p a r e c e n h a b e r r e c o n o c i d o l a a r g u m e n t a c i ó n d e C l e m e n t e

1 6

.

4 Die Einsetzung von P resbytern durch Barnabas und Paulus   (A pg 1 4 , 2 3 ) , e n:

Begegnung mit dem Wort  ( H o m e n a j e a H e i n r ic h Z i m m e r m a n n ) , e d . P . J .

Z M I J W S K I - E . N E L L E S S E N ,  Bonn  1 9 8 0 , 1 9 0 .

5 ;  Clem  4 2 , 1 - 4 .

6 C f r . H . v .

  C A M P E N H A U S E N ,

  Kirchliches Am t und geistliche Vollmacht in

den ersten drei Jahrhunderten,  Tübingen

  1 9 5 3 ,

  9 8 : «... dass die E ntscheidun g in der

Rich tung der römischen Ratschläge erfolgt ist, kann nach einem späteren Z itat des

Bischofs Diony s von K orinth für sicher gelten».

354

Page 9: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 9/17

IDENTID D  D E L  S CER DOC IO MINISTERI L

M á s p r e c i s a m e n t e C l e m e n t e h i z o s a b e r q u e l o s A p ó s t o l e s

con s t i tuy eron s us p r im ic ias — xáe; ánap x a? a ikw v — en ob i s p os . E s

muy revelador , pero en la mayoría de los casos no se ha advert ido,

que es ta not ic ia es conf irmada por una indicación en la pr imera

Carta a los Corint ios (16 , 15ss ) ; en es te lugar , Pablo ex igió re

conoc im iento y res p eto p ara l a «cas a d e Es té f ana , q ue es l a p r im a

cía de Acaya y se ha puesto al servicio de los santos . . . y que se

afana».

  La palabra afanarse es una t raducción del gr iego xomwvu

q ue d es cr ib e l a f unc ión d e l m in i s t ro , com o s e com p rueb a tam b ién

p o r 1 T e s 5 , 1 6

1 7

. As í pues , la not ic ia de Clemente acerca de las

pr imacías es reconocida por las car tas paul inas .

P ero la car ta d e Clem ente re f u ta tam b ién la a f i rm ac ión d e

q ue los ob i s p os o p res b í teros d e l as com unid ad es p r im i t iv as no han

e jerc id o una tarea cú l t i co - s acerd ota l , y d e q ue en Cor in to s e ce le

b rab a la Eucar i s t í a s in s acerd ote m in i s ter ia l . S egún Clem ente , los

obispos , const i tuidos por los apóstoles o sus sucesores , pero des t i

t u i d o s p o r l o s C o r i n t i o s , h a n « o f r e c i d o l o s d o n e s »

1 8

. Aquí se trata

de un término sacr i f ic ia l .

E n es ta ocas ión hay q ue t raer a la m em or ia los a r t ícu los m uy

e r u d i t o s d e M a n u e l G u e r r a " . E l t r a z a u n p a r a l e l o e n t r e l o s p r o t o

co los d e l a car ta a los F i l ip ens es y a los Cor in t ios . A q uel la em p ie

z a :  «P ab lo y T im oteo , s i e rv os d e Cr i s to J es ús , a tod os los s antos ,

q ue es tán en F i l ip os en com unid ad orgánica con los ep í s cop os y

d iáconos » . P ara conf rontac ión , ad uzco ahora l a s a lu tac ión tom ad a

d e la p r im era Car ta a los Cor in t ios : «P ab lo . . . y e l herm ano S os te

nes ,  a la Ig les ia de Dios que es tá en Corinto : a los sant i f icados en

Cr i s to J es ús , s antos p or v ocac ión , en com unid ad orgánica con los

q u e i n v o c a n e l n o m b r e d e n u e s t r o S e ñ o r J e s u c r i s t o . . . »

2 0

. A l t razar

17. En

  griego

  se

  pone

  de

  manifiesto

  la

  igualdad

  de los dos lugares: 1

  Thess

  5 ,

16:

  'E p

<oTCü

[iev

  8i 6u.á?, áStXipoi,

  eiSévaí toüe

  xojttójvxa; ev

  úfilv

  xat

 rcpoicrtauivous

Ú | J U Ü V   ¿v Kupíco. 1 Cor 16, 15 ss:  IlapaxaX >  8e úu,á?, áSeXtpoí,  oiSa-re  T T I V   o í x í a v

2xe(pav5,  ároxpxri  v f\< Axaíot?  ó j t O T á o a T ¡ j 8 t  T O T ;  T O I O Ú T O I ?  xat

  j r a v c t

  X C Ü

  o u v e p f o O v T i

xaí xoiciüvci.

18. c . 44,4; cfr. 40,4.

19.

  1 Cor  1 1-3:  Los  ministros  en la  Comunidad  de Corinto.  Análisis filológico

y  traducción  del  protocolo  de la  Primera Carta  a los Corintios,  en :  «Scripta  T he o l o -

gica»  9  (1977)  761-796;

  Los

  «émxaXoúuevoi»

  de 1 Cor 1,2,

  en: ibid. 17  (1985)  11-72.

20 . C f r .  G U E R R A ,

  LOS epikaloumenoi,

  70.

355

Page 10: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 10/17

A N T O N Z I E G E N A U S

el parale lo , se evidencia la misma es tructura : los remitentes y los

des t inatar ios , que son los santos que es tán en comunidad orgánica . . .

¿con quiénes? A los epíscopos y diáconos de la car ta a los F i l ipen-

ses corresponden en la car ta a los Corint ios « los que invocan e l

n o m b r e d e n u e s t r o S e ñ o r J e s u c r i s t o » . ¿ S o n « l o s q u e i n v o

can» los epíscopos y diáconos de la car ta a los F i l ipenses? Guerra

dice que s í ; y , más aún, demuestra que muchas veces e l término

«invocar e l nombre del Señor» t iene en la Septuaginta una s igni f ica

ción sacerdotal y sacrif icial .

E n e l párr afo an ter io r dem ostré las con secu encias desas trosas ,

que se siguen de la negación del especial oficio sacerdotal y de su ins

t i tuc ión p or J es ucr i s to . A un cuand o carecem os d e una p a lab ra d i rec

ta e ineq uí v oca d e P ab lo en torno a es ta ins t i tuc ión , l a p res unta

f orm ac ión car i s m át i ca es inv eros í m i l y cont rar ia a l a car ta d e Cle

m en te . E l cargo es def inid o por la suces ión a postó l ica , no po r las

neces idades de la sociedad, según el funcional ismo sugiere . Pero a l

guien preguntará : ¿por qué le fa l ta a es ta real idad la terminología

sacerdotal y sacr i f ica l? Es ta fa l ta no sorprende a quien conoce la re

serva del pr imer s ig lo en torno a c ier tos términos re l ig iosos de los

judíos o gent i les . Se evi taban palabras como   epco? amor (en su lu

gar  o\yánr\),  t e p e ú ? sacerdos,  6U<JÍ<X sacrificium,  p o r t e m or a q ue los

neoconvertidos malentendiesen esas palabras en un sentido genti l , aso

c i a n d o , p o r e j e m p l o  sacrificium—sacerdos  c o n u n a v i c t i m a c i ó n -

1

.

H a y tamb ién qu e cons iderar que e l sacerdocio h a s ido camb iado des

pués de la oblación perfecta y suf ic iente de Cris to .

P roced iend o s i s tem át i cam ente , d eb em os d es tacar los t res o f i

c ios d e J es uc r i s to . E l Co nc i l io V at i ca no I I h iz o suya la d o c t r ina d e

q ue «D ios env ió a s u H i jo , a q u ien cons t i tuy ó en hered ero d e tod o

( c f . H e b r 1 , 2 ) , p ara q ue sea M aes t ro , R e y y S acerd o te d e tod o s , d e l

pueblo nuevo y universal de los hi jos de Dios» (LG 13) . De esos

tres of ic ios , enseña «es te santo S ínodo que, en la consagración epis

copal , se conf iere la p leni tud del sacramento del orden, l lamada en

la práctica l i túrgica de la Iglesia y en la enseñanza de los Santos Pa

d res s um o s acerd oc io , cum b re d e l m in i s ter io s agrad o . L a cons agra -

2 1 .  C f r .  G U E R R A ,  LOS epikaloumen oi,  6 3 .

3 5 6

Page 11: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 11/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

ción episcopal , junto con e l of ic io de sant i f icar , conf iere también

los of icios de enseñar y de regir ( . . . ) por la imposición de las

m an os y las palabras de la con sagra ción se con f iere la gracia del E s

pír i tu Santo y se imprime el sagrado carácter , de manera que los

obispos , de modo vis ib le y eminente , hacen las veces del mismo

Cr is to , M aes t ro , P as tor y P ont í f i ce , y ac túan en lugar s uyo» ( L G

21) .

D ánd onos cuenta d e q ue es te t ex to t ra ta s o lam ente d e los

ob is p os y no d e los p res b í teros , t enem os q ue ex p l i car ahora y p or

m enor izar los p untos s igu ientes .

1)  La fundam entación bíblica de la representación de Cristo.  L a

m is ión d e Cr i s to p or e l P ad re s e cont inúa en la m is ión d e los

A p ós to les y s us s uces ores . J es ús p erd onó los p ecad os a l p ara l í t i co ,

hac iend o lo q ue no p ued e nad ie «s ino s ó lo D ios » ( c f r . M e 2 , 7 ) .

E s te pod er de pe rdo na r los pecados lo co nf i r ió a los d isc ípulos

«Com o m e env í o m i P ad re , as í os env ió yo . . . R ec ib id e l E s p í r i tu

Santo ; a quien perdonareis los pecados , les serán perdonados» ( Jn

2 0 ,  2 1ss ) . Jesú s e l ig ió los doc e Ap ósto les y les d io poder (c f r . M t

1 0 , 1 ;  M e 6 , 7 ) . «E l q ue a v os ot ros oye , a m í m e oye y e l q ue a

vosotros desecha, a mi me desecha y e l que me desecha a mí , de

secha a l que me envió» (Le 10 ,16) . Pablo des tacó su vocación in

mediata por Cris to (c f r . Gal 1 ,1) . S i e l que envía se ident i f ica

con e l enviado de ta l manera que Pablo , «en lugar de Cris to»

( c f r . 2 Cor 5 , 19s ) , ex hor tó a l a reconc i l i ac ión , y l a p a lab ra ap os

tó l i ca no ha s id o «p a lab ra d e hom b re , s ino . . . p a lab ra d e D ios ,

cual en verdad es» (c f r . 1 Tes 2 ,13) , e l Apóstol hace presente a

Cr i s to , a s ab er , a Cr i s to com o M aes t ro , P as tor y S acerd ote .

D e l m i s m o m o d o l o s A p ó s t o l e s n o m b r a r o n s u c e s o r e s . S e g ú n

la Car ta a T i to , P ab lo d e jó a T i to en Cre ta p ara q ue «cons t i tuyes e

presbí teros por las c iudades» (Ti t 1 ,5) . La ident i f icac ión del apóstol

con los sucesores , los presbí teros , se demuestra también en la auto-

d enom inac ión d e l autor d e l a p r im era car ta d e P ed ro d e «cop res b í -

t e ro» ( c f r . 5 , 1 ) . L a Ep í s to la d e Clem ente s ub rayó ex p l í c i tam ente l a

l í nea d e s uces ión : D ios - Cr i s to - ap ós to les - ep í s cop os ( p r im ac í as ) . T am

bién las l is tas de sus obispos, las que hicieron las Iglesias de los pri-

357

Page 12: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 12/17

A N T O N Z I E G E N A U S

meros s ig los , manif ies tan la importancia teológica de la suces ión es

t a b l e c i d a

2 2

.

2 )

  La identificación con los tres oficios de Cristo.

  P o r q u e l a

ident i f icac ión se ref iere a todo Cris to , es decir , a los t res of ic ios ,

los enviados ( los Apóstoles , los obispos) son sacerdotes , pero tam

bién maestros y pas tores . Por eso todos e l los , que hacen presente

a Cris to en e l t ranscurso de los s ig los , son sacerdotes , pero no sólo

s acerd otes . E l r ep roc he ya m en c ion ad o d e la s acerd ota l izac ión d e l

cargo especia l en la Ig les ia ant igua es c ier tamente exagerado, pero

t iene un punto de verdad: no raras veces se oye, por e jemplo, la

opinión de que los seglares también poseen e l derecho de predicar .

Es ta p ers p ec t iv a l l ev ar í a cons igo un c ier to es t recham iento , com o s i

e l s acerd ote ac tuas e s o lam ente en e l ám b i to cú l t i co— s acram enta l .

Com o Cr i s to es m aes t ro , s acerd ote y p as tor as í , t am b ién e l anunc io

y e l s acram ento f or m an una unid ad . E n an a log í a a los t res o f i c ios

d e l m is m o m inis t ro s egún e l Conc i l io V at i cano I I « las d os p ar tes

de que consta la Misa , a saber : la l i turgia de la palabra y la eucar ís -

t i ca , es tán tan í n t im am ente unid as , q ue cons t i tuyen un s o lo ac to d e

cul to» ( S C 56 ) .

3 )

  El carácter sacramental.

  ¿Q ué es el carácter sacramental? T ie n e

s u or igen en la im p ronta p erm anente d e l a hum anid ad d e J es ucr i s

to p o r la un ión h ip os tá t i ca . E n s u hum anid ad J es uc r i s to es un o d e

no s ot ro s ; p or s u unión co n e l H i jo e tern o , es ta hum anid ad es hecha

s i g n o y s a c r a m e n t o p a r a e n c o n t r a r a D i o s

2 3

. P or es a unión , J es u

cr is to pudo ser e l perfecto sacerdote y ofrecer su humanidad, «su

c u e rp o » ( H e b r  1 0 , 5 ) ,  «e l s acr i fi c io de sí m is m o» ( H eb r 9 , 26 ) , p er f ec

c ionand o y t e rm inand o as í tod os los s acr i f i c ios y tod o s acerd oc io .

Por lo tanto , después del sacr i f ic io del Sumo Sacerdote , e l ser

v ic io de los sacerdotes ha cambiado en comparación con e l de los

22.  C f r .

  IGNACIO

  D E

  A N TI OQU Í A ,

  Epístola a los Filadelfios,  c. 1: «...con su

obispo, con los ancianos y con los diáconos que fueron constituidos según el sen

tir  fv¿)j j .Ti)  de Jesucristo, y a los que El, conforme a su propia voluntad, afianzó

en firmeza por su Santo Espíritu».

  I R E N E O ,

  Adv. haer III  3 , 3-4 ; IV 26 ,2 ;

  C L E

M E N TE

  D E A L . : Quis dives..  c. 42: El apóstol Juan constituyó obispos;

  T E R T U L I A

NO ,  De praesc. haeret.,  c. 32.

23.  Cfr . M.J .

  S C H E E B E N ,

  Die Mysterien des Cbristentums,  F reiburg i . Br . 1941,

479 ss.

358

Page 13: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 13/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

sacerdo tes judíos o gent i les . Y a no hay nu evos sacr i f ic ios , s ino re

presentaciones del sacr i f ic io único ; tampoco hay sacerdotes indepen

d ientes , s ino rep res entantes d e l S um o, s o lo y único S acerd ote . E l

carác ter s acram enta l une a un c ier to hom b re , no con la na tura leza

divina de Cris to —esta unión es e l pr iv i legio exclus ivo de la huma

nidad de Cris to—, s ino con su naturaleza humana. Por causa de es

ta un ión , puede repres enta r a Jesu cr is to ante los ho m br es y ante la

com unid ad cr i s t i ana .

A pesar de hace r presen te a Jesu cr is to , n o puede dar la gracia .

La gracia a l f in y a l ca bo es Jesu cr is t o m ism o; E l es la v ida,

e l m aes t ro y e l m in i s t ro p r im ar io d e l s acra m ento . S i E l no s e rega

lara , tod o lo d em ás s er í a d em as iad o p oco . P orq ue n ingún hom b re

puede dar la gracia de la comunión con Cris to , un sacerdote indig

n o ,  aunq ue p ers ona lm ente no v iv a en grac ia , p ued e v á l id am ente re

p res entar a Cr i s to .

E l carác ter im p res o p or l a cons agrac ión cap ac i ta a un hom b re

baut izado para ser sacerdote y hacer presente a Cris to , según  Lumen

Gentium   2 1 : «E n la per son a de los O bis po s , a quienes as is ten los

p res b í teros , e l S eñor J es ucr i s to , P ont í f i ce S up rem o, es tá p res ente en

medio de los f ieles». Jerarquía, Cepo.

  ápxr|,

  ex ac tam ente no s ign i f i ca

sagrado pr incipado, s ino sagrado pr incipio u or igen. A f in de que

J es ucr i s to , l a P a lab ra d e D ios y e l R ed entor , es tuv ies e p res ente no

sólo durante los años pasados , s ino s iempre, has ta la consumación

d el m und o p ara q ue tod os los hom b res , no s ó lo e l p ara l í t i co p ue

d an o í r :  tus pecados te son perdonad os, y  tod os los hom b res , no s ó lo

los A p ós to les en e l Cenáculo , p ued an o í r :  esto es mi cuerpo,  J e s u

cristo ha inst i tuido el sace rdoc io ministerial en el ám bit o vis ible. N o

solamente e l don de la sa lvación, también e l donador es tá presente .

4 )  Sacerdote-Iglesia.  E n e l p r im er p árra f o se m en c ion aro n e l

cambio del acento cr is to lógico a l ec les io lógico en las úl t imas déca

das,  y e l funcional ismo. De nuestras ref lex iones resul ta que e l sent i

do pr incipal del minis ter io en la Ig les ia es la representación de

Cr i s to ; p or es o l a conf igurac ión con Cr i s to , y no las neces id ad es

de la sociedad, es lo decis ivo en la cuestión de la identidad del mi

nis ter io sacerdotal . La ident idad se debe jus t i f icar desde la mis ión

y la d e f in i c ión hecha p or Cr i s to .

359

Page 14: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 14/17

A N T O N Z I E G E N A U S

La pr ior idad  de la  perspect iva cr is to ló gica garant iza  la  p r i o r i

dad  de  C r i s t o  en la  Ig les ia , mientras  que la  p r ior id ad  de la  p ers p ec

t iva ecles iást ica entregaría

  el

  m in i s ter io

  a la

  m e r c e d

  o la

 vele idad

 de

l a m a y o r í a . S o l a m e n t e  el  acento c r i s to lóg ico as egura  a la  perspect i

va ec les io lógica  su  ind ep end enc ia  de  a r g u m e n t o s p r e p o n d e r a n t e -

m e n t e s o c i o l ó g i c o s . H a c e n f alt a o b i s p o s

  y

  p res b í teros p ara t es t im o

n iar  que la  Iglesia  no  subsiste  por sí  m is m a, s ino  por el  O t r o , por

C r i s t o

2 4

.  Sin  e m b a r g o , e st a p r i o r i d a d  de  C r i s t o l l e v a

c o n s i g o  el  e f ec to s ecund ar io  de la v a l id ez  de los s a c r a m e n t o s c o n f e

r id os  por  c i s m át i cos .

A d e m á s  de  es tas consecuencias  de la  p r ior id ad cr i s to lóg ica ,  el

s acerd ote rep res enta tam b ién  a la  I g l e s i a . C o m o  es  s ab id o ,  el  m i n i s

t r o  del  s a c r a m e n t o d e b e t e n e r  la  i n t e n c i ó n  de  h a c e r  lo que hace  la

I g les ia . E s ta cond ic ión s ign i f i ca  que el  m in i s t ro s i em p re ac túa  en el

n o m b r e  de la  Iglesia  y  has ta  en  c o m u n i d a d  con ella  aun c u a n d o sea

c i s m á t i c o  o  ind igno .

P ara ex p l i car

  la

  r e lac ión ent re

  el

  s acerd ote

  y la

  Igles ia tene

m o s  que  em p ezar d esd e  muy  l e jos . Cad a s acerd ote , s egún he m os

vis to , representa  a  C r i s t o . P o r q u e C r i s t o  no  está dividido  (cf r. 1

Cor 1 , 13 ) , tod os  los  r ep res entantes ,  si lo son de  verdad, deb en

a n u n c i a r  y  ac tuar igua lm ente .  En  c a s o c o n t r a r i o ,  en  caso  de  d i s cor

dia ,

  no  ser ían representantes  y  env iad os  de  C r i s t o  o, al  m e n o s ,  no

d e m od o f ehac iente . P ero ¿q ué garant iza  la  igualdad necesaria? Los

s acerd otes

  son

 ind iv id uos

  con

 v a ri o s m o d o s

  de

 v iv ir ,

  de

 h a b l a r ,

 con

t a lentos v ar ios  y  o r igen  y  ed ucac ión d i s t in tos . P ara garant izar  la

unidad  a  pesar  de la  individualidad  de los r ep res entantes ,  y  para ga

rant izar  así la  un id ad  de  C r i s t o ,  los  m in i s t ros neces i tan — p or  el la

d o s u b j e t i v o —  la  i n t e n c i ó n  de  hacer  lo que hace  la  Iglesia  y  — p o r

e l l ad o ob je t iv o—   la  m is ión  y el  r e c o n o c i m i e n t o  de  p ar te  de la

Iglesia.

P a r a

  que no

  r ep res enten

  un

  C r i s to d iv id id o , tod os

  los que

e jercen  un  m inis t er io ec les iás t ico deben v iv ir  en la  unidad  de fe.

24 .

  Cfr. L . F.  M A T E O

  S E C O - E .

  DE LA  L A M A ,  Espiritualidad del presbítero secu

lar,  en  «Scripta Theologica»  21  (1989/1) 232; también:  H.  U R S

 V O N

  BALTHASAR,

Die Bischofssynode  1971. Das  Priesteramt,  E insiedeln 1972, passim.

3 6 0

Page 15: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 15/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

H asta San Pa blo , que pu so tan to énfas is en su m is ión inm ediata

por Cris to en la Epís tola a los Gálatas —«Pablo , apóstol no de

hom b res n i p or hom b res , s ino p or J es ucr i s to» ( Ga l 1 , 1 ) ; «S i a lguno

os predicó otro evangel io dis t into del que habéis rec ib ido, sea ana

t e m a »  ( 1 , 9 ) — ,  sub ió a Jeru salén , «para saber si co rr ía o hab ía co rr i

d o en v ano»

  ( 2 , 4 ) .

  Solamente por la unidad de los minis tros puede

manifes tarse e l no-es tar d iv idido Cris to . Por eso , no se puede ser

ob i s p o o p res b í tero p ara s í m is m o, s ino s o lam ente en e l Co leg io

de los obispos , o en e l presbi ter io ;  y  la unidad espiri tual debe ha

l lar su expresión vis ible, a saber, en la unidad con la Cabeza del

C o l e g i o .

E l m in i s t ro e j e rce una rep res entac ión d ob le : l a d e C r i s to y la

de la Ig les ia . E l hace presente a Cris to ante e l pueblo , y a l pueblo

ante Dios , p . e j . , a l rec ib ir los dones eucar ís t icos y a l of recer

los a Dios . S in embargo, para es ta doble representación no se capa

c i ta , como algunos suponen, por dos acc iones dis t intas , p . e j . , por

una e lecc ión por e l pueblo y por la consagración, s ino por una ac

c ión sola , a saber , por la consagración, que a un hombre lo const i

tuye en representante v is ib le de Cris to , que s imultáneamente es la

Cab eza d e la I g les ia . Quien rep res enta a Cr i s to , Cab eza d e l cuerp o

mís t ico , representa la Ig les ia . La perspect iva ec les io lógica no es tá en

contrad icc ión con la c r i s to lóg ica , p orq ue Cr i s to s i em p re es Cab eza

d e s u Cuerp o .

3 .

  El ser y el vivir del sacerdote

Nuestro S imposio t rata , según el deseo de los organizadores ,

de la formación de los sacerdotes . Es ta formación trata de a lcanzar

que la v ida personal y espir i tual del sacerdote futuro corresponda

del mejor modo pos ib le a lo que será por la consagración, s in su

pr imir la legí t ima individual idad. De la ident idad sacerdotal resul

tan los s iguientes puntos dignos de atención acerca de la v ida

p ers ona l :

1) Además de las comunes v ir tudes humanas , e l sacerdote ne

ces i ta las co m un es v ir tude s cr is tianas , las de cada f ie l . E n cu an to a

la personal sa lvación de su a lma, e l sacerdote es y permanece un

361

Page 16: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 16/17

A N T O N Z I E G E N A U S

f ie l , es decir , neces i ta otra persona que le conf iera los sacramentos ,

de la peni tencia o de la unción de los enfermos . La meta funda

mental de la formación del sacerdote es que sea buen cr is t iano y

m iem b ro d e la I g les ia . U n s acerd ote , q ue p ers ona lm ente no p ers iga

es tas v ir tudes comunes , se hal lará en grandes di f icul tades . Por e jem

p l o ,  la confes ión propia del sacerdote es la preparación ópt ima para

s u m i n i s t e r i o d e c o n f e s o r

2 5

.

2) El sacerdote está integrado en su Iglesia particular y en su

p res b i ter io , y d es tacad o com o e l rep res entante d e Cr i s to y e l env ia

do del obispo. La integración l leva cons igo la tentación de la nive

lac ión , d e l d es eo d e s er com o los o t ros hom b res o s acerd otes

— una tentac ión p erm anente d e l I s rae l v ie jo y nuev o— ; la p os i c ión

de cabeza l leva cons igo e l pel igro de la tes tarudez, del carácter

autor i ta r io y d e l a i s lam iento tanto d e l p ueb lo , com o d e l ob i s p o .

Un remedio contra es tos pel igros será la v ir tud de o í r , del tener

o í d os p ara o í r ; o í r y es cuchar a los hom b res q ue a m enud o anhe lan

más de lo que dicen superf ic ia lmente ; hay que descubrir sus deseos

v erd ad eros , y o í r entonces , ante tod o , a Cr i s to .

3 ) E l s acram ento es e f i caz  ex opere operato.  P o r eso e l sacerdo

te está en el pel igro de l legar a ser un rutinario. Para evitar esta

rut ina a lgunos q uieren s er ins t rum entos «v iv os » in tentand o «ani

mar» la l i turgia y l lenar los sacramentos de v ida. Pos ib lemente ta les

sacerdotes o lv idan que la l i turgia no es una obra del hombre y que

no s on e l los, s ino D io s q u ien ed if ica s u cas a. E l m in i s t ro hu m an o

no cubre la palabra y la acc ión de Dios con sus act iv idades propias .

T anto e l « rut inar io» com o e l «an im ad or» , q ue en e l f ond o s iem p re

es tá en pel igro de vaciar la palabra de Dios , impiden la act iv idad

d e Cr i s to . L a e f i cac ia  ex opere operato  s igni f ica que C ris to es e l m i

n i s t ro d e l s acram ento ; E l da la grac ia , y no e l ho m b r e ord ena d o .

E l sacerdo te no d ispone de los m is ter ios d iv inos , s ino que es sola

m ente s u ad m inis t rad or .

La humildad es la v ir tud y la act iv idad que, con todo es fuer

z o ,  t i ene p res ente a Cr i s to , P as tor , M aes t ro y P ont í f i ce . S i e l  ex -

25.

  Cfr . A.

  Z iE G E N A U S,

  Die Beichte des Priesters,  en:  Praedica verbum,  Sonder

heft 1981, 2-19.  La confessione d el sacerdote. Con siderazioni spirituali,  en: «La Rivis

ta del Clero Italiano» 63 (1982) 516-523.

362

Page 17: ST_XXII-2_02

7/21/2019 ST_XXII-2_02

http://slidepdf.com/reader/full/stxxii-202 17/17

I D E N T I D A D D E L S A C E R D O C I O M I N I S T E R I A L

opere operato en e l fondo, remite a la obra de Cris to , e l sacerdote

puede —a pesar de sus muchas preocupaciones y di f icul tades—, per

manecer sereno y t ranqui lo ; no es é l , s ino Jesucr is to , e l responsable

p r inc ip a l . E l hom b re s o lam ente es s igno e ins t rum ento p ers ona l .

La doctr ina sobre la ef icacia  ex  opere operato   n o es sólo teo ló

g i cam ente correc ta , s ino tam b ién conf or tad ora acerca p ara l a v id a

personal del sacerdote: no es la sociedad de los f ieles , según sugiere

el fun cion al ism o, la que ins t i tuye al sacerd ote , s ino Jes uc r is to . E l

puede dar la gracia adecuada a su vocación. Jesucr is to es también

el responsable pr incipal respecto a los sacerdotes .

A n t ó n Z i e g e n a u s

F a c u l t a d d e T e o l o g í a

U niv ers id ad d e A ugs b urgo

363