6
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES CURSO: Temas en Cultura Peruana y/o Latinoamericana: Memoria, subalternidad y Testimonio CÓDIGO : EEC - 616 CRÉDITOS : TRES (03). PROFESORA : Francesca Denegri SEMESTRE : 2010 - 1 DIA – HORA : Sabados 10-1pm Descripción y objetivos Este seminario-taller se propone leer una selección de testimonios desde la teoría crítica con el fin de reconstruir la manera particular y diversa en la que el mundo subalterno resiste y procesa experiencias de conflictos armados más allá de la dualidad víctima/victimario. La documentación constituye un entramado de voces tensionadas y fracturadas en múltiples temporalidades que problematizan la construcción de identidades de ciudadanía. Nos proponemos leer dichas subjetividades desde sus propios contextos sociales y dentro de sus propios sistemas simbólicos. Uno de los modelos de trabajo que servirá de inspiración permanente será el ofrecido por el Grupo Asiático de Estudios Subalternos (GAES). El análisis de los documentos seleccionados exigirá un “pensar situado” y alternativo que implica la ubicación de voces dentro de las historias y memorias micro regionales de las que emanan. Así mismo, en la medida en que dichos testimonios pasan –o no- por la mediación letrada será necesario buscar los puntos de (des)encuentro en las formas de articular “verdades” y lenguajes en la figuración del mismo significante entre los grupos subalternos iletrados y las élites letradas. La selección de documentos se hará siguiendo un criterio de “acontecimientos” (Bourdieu) claves de los conflictos estudiados (entre ellos Huaraz, Huayanay, Uchuraccay, Lucanamarca, Chungui, y Sacsamarca), con el fin de complejizar y problematizar la relación entre la representación de la violencia en la versión interpretativa y autorizada (por ejemplo, en el caso del conflicto armado, la del Hatun Willakay o Gran Relato) y en sus versiones locales (“los trabajos de las memorias”, Jelin). Evaluación La evaluación se realizará mediante tres procedimientos: 1) presentación oral de “trabajo en progreso” (25%) 2) participación en clase (25%) 3) trabajo final (50%)

Subalternidad y Cvr

Embed Size (px)

Citation preview

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES

CURSO: Temas en Cultura Peruana y/o Latinoamericana: Memoria, subalternidad y Testimonio

CÓDIGO : EEC - 616 CRÉDITOS : TRES (03). PROFESORA : Francesca Denegri SEMESTRE : 2010 - 1 DIA – HORA : Sabados 10-1pm

Descripción y objetivos Este seminario-taller se propone leer una selección de testimonios desde la teoría crítica con el fin de reconstruir la manera particular y diversa en la que el mundo subalterno resiste y procesa experiencias de conflictos armados más allá de la dualidad víctima/victimario. La documentación constituye un entramado de voces tensionadas y fracturadas en múltiples temporalidades que problematizan la construcción de identidades de ciudadanía. Nos proponemos leer dichas subjetividades desde sus propios contextos sociales y dentro de sus propios sistemas simbólicos. Uno de los modelos de trabajo que servirá de inspiración permanente será el ofrecido por el Grupo Asiático de Estudios Subalternos (GAES). El análisis de los documentos seleccionados exigirá un “pensar situado” y alternativo que implica la ubicación de voces dentro de las historias y memorias micro regionales de las que emanan. Así mismo, en la medida en que dichos testimonios pasan –o no- por la mediación letrada será necesario buscar los puntos de (des)encuentro en las formas de articular “verdades” y lenguajes en la figuración del mismo significante entre los grupos subalternos iletrados y las élites letradas. La selección de documentos se hará siguiendo un criterio de “acontecimientos” (Bourdieu) claves de los conflictos estudiados (entre ellos Huaraz, Huayanay, Uchuraccay, Lucanamarca, Chungui, y Sacsamarca), con el fin de complejizar y problematizar la relación entre la representación de la violencia en la versión interpretativa y autorizada (por ejemplo, en el caso del conflicto armado, la del Hatun Willakay o Gran Relato) y en sus versiones locales (“los trabajos de las memorias”, Jelin). Evaluación La evaluación se realizará mediante tres procedimientos:

1) presentación oral de “trabajo en progreso” (25%) 2) participación en clase (25%) 3) trabajo final (50%)

2

Sobre la profesora Francesca Denegri tiene un PhD en Hispanic Studies del King’s College, Universidad de Londres, donde fue profesora (UCL) y es ahora Fellow honoraria. Estudiosa de la literatura peruana y especialista en la producción y análisis de testimonios, ha sido profesora en Nueva Delhi y en Bangkok, y autora de libros como Soy señora. Testimonio de Irene Jara y El abanico y la cigarrera, sobre la producción literaria femenina en el siglo XIX. Semana 1 Testimonio Semana 1 y 2 (semana del 17 y 24 de agosto) Introducción: Breve historia del debate en torno al Testimonio en América Latina – Sujeto subalterno/Testimonialista/Testimoniante, Escritura/Oratura, Verdad/Verosimilitud - Estrategias narrativas del Testimonio - Relación entre literatura testimonial y testimonio legal, memoria y trauma – Naturaleza performativa del Testimonio. Lecturas Beverley, John. Subalternidad y Represión: Debates en teoría cultural (2004), cap 1 y 3: “Escribiendo al revés: El subalterno y los límites del saber académico” y “¿Nuestra Rigoberta? Autoridad cultural y poder de gestión subalterno”.

-“Introducción”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (1992), Año 18, No. 36, La Voz del Otro: Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa, pp. 7-19 Jara, Irene y Denegri, Francesca. Soy señora (2000), “Cada uno tenemos nuestro hablar”, pp.13-43 Gayatri Spivak, ¿Puede hablar el subalterno? Sklodowska, Elzbieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet/Montejo; Burgos/Menchu)” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 19, No. 38 (1993), pp. 81-90 Sommer, Doris. “Sin secretos” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, No. 36, La Voz del Otro: Testimonio, Subalternidad y Verdad Narrativa (1992), pp. 137-155 Yúdice, George. “Testimonio and Postmodernism” en The real thing. Testimonial discourse and Latin America, Gugelberger, George (ed). Durham and London: Duke University Press, 1996. pp. 42-57. Semana 2 Historia de la representación de la voz del campesino. Atusparia-Asociacion Pro-Indigena-A.Tahuantinsuyo-Llamoja, Andahuaylas-Huayanay-Uchuraccay. Empleo de un significativo sector social de representación y agencia. Se mencionaran algunos eventos y actores que dan cuenta de los diversos empeños por alcanzar reconocimiento y lugar en la narrativa nacional. Lecturas Mark Thurner. Republicanos Andinos. CBC-IEP, 2006 Pedro A. Zulen y la Asociación Pro Indígena, La cruzada indigenista, http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/CAR_CruzadaIndigenista.html Carlos Aguirre. La experiencia del comité pro derecho indigena Tahuantinsuyo. En: Estudios Interdisciplinarios de America latina y el Caribe, Vol, 15. http://www1.tau.ac.il/eial/index2.php?option=com_content&task=view&id=370&pop=1&page=0&Itemid=193 -“Indigenistas liberales frente al Comité Tawantinsuyu: la construcción del indio”. En: Marisol de la Cadena, Indígenas mestizos, raza y cultura en el Cusco, cap.II, pp 105-151, IEP, 2004, Lima. Manuel Llamoja Mitma, Entrevista. CVR. Archivo de la memoria, Defensoría del Pueblo. Lino Quintanilla. Andahuaylas: La lucha por la tierra. Testimonio de un militante. Mosca Azul, 1981.

3

Fernando de Trazegnies, “Huayanay: el ocaso de los héroes”. G. En: Cuadernos Agrarios, Lima, octubre de 1978. (Hemeroteca, sótano 2). Ponciano del Pino. Silencios, secretos y narrativas de verdad: el caso Uchuraccay. capitulo II, pag 31-91. En: "Looking to the Government": Community, Politics and the Production of Memory and Silences in Twentieth-Century Peru, Ayacucho. tesis doctoral. Semana 3: “El momento estelar”. El proceso de trabajo de la CVR fue un momento privilegiado para la emergencia de la representación del subalterno. La construcción de una memoria oficial del conflicto implicó la negociación entre diversas metodologías que permitieran cumplir con el mandato de la CVR en ése sentido. En esta sesión repasaremos algunos casos no desarrollados por la CVR que sin embargo configuran decisivamente la manera como se configura el conflicto armado y la víctima en ámbitos locales, por fuera del relato oficial instituído. Lecturas Violencia y desigualdad racial y étnica. Informe Final de la CVR. T. VIII, 2da parte. 2003. http://www1.tau.ac.il/eial/index2.php?option=com_content&task=view&id=370&pop=1&page=0&Itemid=193 Audiencias Públicas. Anexo 10 CVR. Materiales del entrevistador, equipo de apoyo metodológico, CVR. Suplemento especial. El caso de Ocros y Cceraocro: Paramilitares y geocidio en Ayacucho. En: Diario El Observador, 1984. Testimonio de Catalina Sulca. Ceas, 1985. Semana 4 Teoría de la Subalternidad Semiótica social de las prácticas culturales subalternas – Representación y autorepresentación del subalterno - Resistencia y agencia del subalterno Lecturas Prakash, Gyan. “La imposibilidad de la historia subalterna”, en Convergencia de tiempos (2001), pp. 61-71 Spivak, Gayatri. “Subaltern Studies. Deconstructing Historiography”, en Subaltern Studies IV. OUP, trad. A.R.Prada y Silvia Rivera Cusicanqui. Chaterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo, cap II, Nación y nacionalismo (2007) Guha, Ranajit, “The Prose of Counter-Insurgency”, en Subaltern Studies II, OUP, 1983

-On some Aspects of the Historiography of Colonial India”, Subaltern Studies I, OUP, 1982 Theidon, Kimberly. Entre prójimos, IEP, 2004 Mallon, Florencia. “Promesa y dilema de los estudios subalternos. Perspectivas a partir de la historia latinoamericana”, en Convergencia de tiempos (2001), 117-155 Cecilia Mendes

4

Semana 5 Simbolización de la guerra, I El caso de Sacsamarca fue estudiado y presentado en el Informe Final de la CVR como uno emblemático que restituye el protagonismo de la población campesina en la resistencia inicial al PCP-SL. Poco tiempo después la población de Sacsamarca reunió un conjunto de testimonios de comuneros y pobladores que expresan a través de diversos recursos artísticos y narrativos su propia visión de la guerra que vivieron. Así mismo, un relato de los eventos centrales fue escrito por el periodista Gustavo Gorriti. En esta sesión analizaremos y reflexionaremos sobre estas construcciones, problematizándolas en su vínculo con los hechos. Lecturas “Rescate por la memoria, Sacsamarca”. Trabajos presentados en el II Homenaje a las Víctimas de la Violencia Política, Mayo 2004. Asociación SER, 2005. Ricardo Caro Cardenas. “Las conmemoraciones en Sacsamarca,” 2004-2007. Ponencia presentada en UNMSM, 2009. Gustavo Gorriti. La Batalla, IDL, 2003, Lima. “La violencia en las comunidades de Lucanamarca, Sancos y Sacsamarca”. IF-CVR, T. V, cap. 2. 2003. Semana 6 Simbolización de la guerra, II Punpines, retablos, sarhuas, sueños, dibujos, cuentos y poesía Lecturas María Eugenia Ulfe, Cajas Pintadas, Memorias Representadas, Fondo Editorial PUCP, Lima, 2008.

- Danzando en Ayacucho: Música y Ritual desde el Rincón de los Muertos. Fondo Editorial PUCP, Lima, 2004. Jonathan Ritter, We Bear Witness With Our Song: Music, Memory, and Violence in the Peruvian

Andes, UCR, 2009.

Olga Gonzalez, “Picturing Memories of War in Sarhua: New Ways of Seeing and Unveiling Secrecy” Kimberley Theidon, Entre prójimos, IEP, 2004 Semana 7 El caso Uchuraccay Memoria e interpretación de la violencia. Negociacion politica, identidad, y resignificación de sentidos y experiencias de la guerra. Lecturas: Ponciano del Pino, “Uchuraccay: memoria y representación de la violencia politica en los Andes”, http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/ponciano.pdf Elizabeth Jelin y Ponciano del Pino (comp.), Luchas locales, comunidades e identidades, Bs As., Siglo XXI. Mario Vargas Llosa, Informe de la Comision Investigadora de los sucesos de Uchuraccay, Lima, 1983. CVR, Informe Final, Tomo V, Seccion 2.4, El caso Uchuraccay, Lima, 2003 Actas de la asamblea de Uchuraccay celebrada con la Comisión Vargas Llosa. Semana 8 El caso Lucanamarca

5

Lectura de testimonios de actores de la violencia en Lucanamarca explorando el espacio testimonial como el espacio donde se construyen fantasías y subjetividades y no como expresión de la voz auténtica del otro. Lecturas Dante Castro, “La fiesta de San Gabriel”, en Todas las sangres Juan Carlos Ubilluz, “El fantasma de la nación cercada”, en Contra el sueño de los justos, Vich, Ubilluz, Hibbett, IEP, Lima, 2009. LUCANAMARCA, documental de Carlos Cárdenas y Hector Galvez Abimael Guzman, “La Entrevista del Siglo”, El Diario, 1988 CVR, Informe Final, Tomo V, Caso Lucanamarca, Lima 2003 Testimonios: Honorio Curitumay y Ponciano Huaripaucar, Archivo Centro de Documentación de la Defensoria del Pueblo. Lucanamarca: Memorias de nuestro pueblo. Asociación de Familiares Víctimas de la Violencia Política del Distrito de Santiago de Lucanamarca, Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca, COMISEDH 2007 Semana 9 El Caso Chungui y Oreja de Perro Lectura de testimonios de sobrevivientes de la violencia en Chungui. Lecturas CVR, Informe Final, Tomo V, Caso Chungui y Oreja de Perro, Lima 2003 Edilberto Jiménez, Chungui, violencia y trazos de memoria, Lima, IEP, 2003. Testimonios: Cayo Candia y Elvin Cayccuri, Archivo Centro de Documentación de la Defensoría del Pueblo, 2001-2003 Informe Proande, Centro para la Promoción y Desarrollo Andinos, Andahuaylas. 1992-2000 Kimberley Theidon, Entre prójimos, El conflicto armado interno y la politica de la reconciliación en el Perú. Lima, IEP, 2004 Giorgio Agamben, Lo que queda de Auschwitz, Buenos Aires, Pre-textos, 2000 Colectivo Yuyasarin, Rescate por la memoria: Primer concurso de arte en dibujo pintado, canto, historieta y poesía, Lima, 2004 Semana 10 Indios y soldados en la guerra interna Presentación y discusión de trabajos en progreso del seminario “Memoria, subalternidad y Testimonios de la CVR”, 2009 -II. Lecturas Informe Final de la CVR, Tomo II, Los Actores del Conflicto, Las Fuerzas Policiales 1.2, Las fuerzas armadas 1.3 Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992. Gleizer Salzman, Marcela. Identidad, subjetividad y sentido en las sociedad complejas. México: FLACSO, 1997. Guha Ranajit. “La prosa de la contrainsurgencia”. http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/07/guha-prosa.rtf Universidad Nacional de Australia, 1997. Hurtado Meza, Lourdes. “Ejército cholificado: reflexiones sobre la apertura del ejército peruano hacia los sectores populares”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 26 (Septiembre 2006): 60-73 Méndez, Cecilia. “Las paradojas del autoritarismo: Ejército, campesinado y etniticidad en el Perú, siglos XIX al XX”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 26 (Septiembre 2006): 17-34 Méndez, Josué. Días de Santiago. Chullachaki Producciones, 2004 Sánchez, Carlos. “Testimonio de un ex policía de reciente generación” en Patios interiores de la vida policial. Acha Elisabeth y Javier Diez Canseco, eds. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.

6

Semana 11 Mujeres senderistas en la guerra interna Lectura de testimonios de presas políticas en la que se intentará indagar acerca de las múltiples identidades de las testimonialistas más allá de la oposición binaria víctima-victimaria. Informe Final de la CVR, Tomo II, 1.1 El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y Tomo VIII, 2.1 Violencia y desigualdad de género Zizek, Slavoj. Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Paidos Ibérica Ediciones; Buenos Aires, 2009. Scarry, Elaine. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. New York, Oxford University Press, 1985 Gorriti, Gustavo. Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. APOYO: Lima, 1990. Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores: México, 1976 Dorfman, Ariel. La Muerte y la Doncella. Siete Cuentos Editorial, Nueva York, 2001 Semanas 12 a 14 Presentación de Trabajos de Investigación de los alumnos Lecturas Temas y lecturas serán anunciados en la semana 6