35
Subdirección General de Planeación Gerencia de Cooperación Internacional Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo Diciembre 2015 3 5 7 8 9 11 13 15 17 18 20 21 22 Índice Alianzas público-privadas, vitales para el desarrollo de América Latina. Economías de América Latina y el Caribe crecerán solo 0.2% en 2016 en complejo escenario global. Los cinco principios sobre cambio climático que seguirán las principales instituciones financieras del mundo. Multimillonario suministro de fondos para impulsar programas de abastecimiento de agua. Aumentar el financiamiento rural para los agricultores empobrecidos en Colombia. Honduras mejora el acceso a los servicios de agua y saneamiento. “Histórico” acuerdo de París allana el camino para que el Banco Mundial ayude a los países a cumplir con los compromisos relativos al clima. A pesar de la caída de USD 28,000 millones en la inversión privada mundial en infraestructura de energía, transporte y agua, hay una clara presencia de proyectos de energía renovable. El negocio del saneamiento en el Perú. Bolivia mejorará el acceso de agua potable y riego con apoyo del BID. Paraguay ampliará los servicios de agua y saneamiento con apoyo del BID. Colombia mejorará servicios de agua potable, saneamiento y electricidad con apoyo del BID. Corporación Interamericana de Inversiones reasignará acciones como parte de su ampliación de capital de US$2,000 millones.

Subdirección General de Planeación Gerencia de … · escenario global L as economías de América Latina y el Caribe ten-drán un retroceso de -0.4% en promedio en 2015 y crecerán

Embed Size (px)

Citation preview

Subdirección General de PlaneaciónGerencia de Cooperación Internacional

Subgerencia de Gestión y Evaluaciónde Proyectos con Crédito Externo

imprimirsalir

Diciembre 2015

3

5

7

8

9

11

13

15

1718

20

21

22

Índice

Alianzas público-privadas, vitales para el desarrollo de América Latina.Economías de América Latina y el Caribe crecerán solo 0.2% en 2016 en complejo escenario global.Los cinco principios sobre cambio climático que seguirán las principales instituciones financieras del mundo.Multimillonario suministro de fondos para impulsar programas de abastecimiento de agua.Aumentar el financiamiento rural para los agricultores empobrecidos en Colombia.Honduras mejora el acceso a los servicios de agua y saneamiento.“Histórico” acuerdo de París allana el camino para que el Banco Mundial ayude a los países a cumplir con los compromisos relativos al clima.A pesar de la caída de USD 28,000 millones en la inversión privada mundial en infraestructura de energía, transporte y agua, hay una clara presencia de proyectos de energía renovable.El negocio del saneamiento en el Perú.Bolivia mejorará el acceso de agua potable y riego con apoyo del BID.Paraguay ampliará los servicios de agua y saneamiento con apoyo del BID.Colombia mejorará servicios de agua potable, saneamiento y electricidad con apoyo del BID.Corporación Interamericana de Inversiones reasignará acciones como parte de su ampliación de capital de US$2,000 millones.

Subdirección General de PlaneaciónGerencia de Cooperación Internacional

Subgerencia de Gestión y Evaluaciónde Proyectos con Crédito Externo

imprimirsalir

Diciembre 2015

23

25

26

28

29

30

32

33

Bancos de Desarrollo unen fuerzas para optimizar sus balances.BID en Brasil presenta una síntesis de sus instrumentos de apoyo a proyectos público-privados.Consejo Directivo del BDAN y de la COCEF aprueba más de $260 millones de dólares para 14 proyectos en 2015.Diálogo constante con Diputados y Senadores para enriquecer Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.Firman FIRA, ProMéxico, Bancomext y CentrePort Canada Inc. acuerdo para promover exportaciones e inversiones entre México y Canada.Desaladora Independiente en el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC por sus siglas en inglés) desafía las preocupaciones del mercado.CEPAL propone alivio de la deuda del Caribe anglófono para invertir en lucha contra el cambio climático.Perspectivas Económicas de América Latina 2016: hacia una nueva alianza con China.

Imprimir Diciembre 2015 / 3

Este menor ritmo de crecimiento está limitando la capacidad de inversión de los gobiernos naciona-les y locales para realizar obras de infraestruc-

tura en la región, un aspecto clave para el desarrollo integral de las sociedades.

Ante este panorama las alianzas público privadas (APP) representan una buena herramienta para man-

tener el ritmo de inversión en proyectos de infraes-tructura y desarrollo, ambos esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de latinoamericanos.

Las ventajas de las APP son claras: representan fondos adicionales para los gobiernos, más allá de los recursos públicos, para invertir en proyectos de desarrollo y, al mismo tiempo, incorporan el conoci-miento técnico y gerencial del sector privado, apor-tando valor agregado y mayor eficiencia técnica.

El área de infraestructura es una de las que más puede beneficiarse de esta modalidad de inversión, especialmente porque si América Latina quiere entrar en la liga de las regiones desarrolladas deberá movi-lizar una cantidad de fondos que hoy en día el sector público difícilmente pueda afrontar en solitario.

Las inversiones en infraestructura contribuyen a mejorar la productividad, la competitividad interna-cional y el bienestar social, según el informe "Asocia-ción Público-Privada en América Latina: Aprendiendo de la experiencia". En definitiva, pueden suponer un impulso para las economías nacionales.

"Los esquemas de asociación público-privada re-presentan una de las mayores innovaciones en el

sector de infraestructura de América Latina en los últimos años, habiendo servido de base la experien-cia previa de otros países, como España e Inglaterra, para el desarrollo de este tipo de colaboraciones en la región", dice el informe elaborado por CAF -banco de desarrollo de América Latina.

En América Latina las inversiones en infraestruc-tura se han producido principalmente en las áreas de transporte (mayoritariamente en carreteras) energía eléctrica (suministro y generación de elec-tricidad), telecomunicaciones y equipamiento públi-co. En cuanto a los sectores más rezagados, indica el informe, aparecen los de agua y saneamiento y el transporte urbano.

Casos de éxito en la región

Chile destaca entre los casos de éxito que se en-cuentran en América Latina. El país andino impulsó inversiones en las infraestructuras de transporte combinando capital público y fondos privados na-cionales. Con esta combinación han logrado crear una de las infraestructuras de transporte más avan-

Alianzas público-privadas, vitales para el desarrollo de América Latina

Luego de una década de crecimiento excepcional, la actividad económica de América Latina ha perdido dinamis-mo. Si bien se trata de una región heterogénea, las proyecciones de crecimiento para los próximos años indican una caída promedio de 0.2% para 2015 y un crecimiento en torno a 0.6% en 2016.

Imprimir Diciembre 2015 / 4

zadas de la región, que ha beneficiado tanto a los ciudadanos como a los inversores privados.

Otro ejemplo lo encontramos en México donde se ha evolucionado tanto en el desarrollo de concesio-nes, como en otros modelos de APP para introducir la iniciativa privada en la provisión de infraestruc-turas, a pesar de los problemas que tuvieron las concesiones otorgadas a principios de los años noventa, dentro del marco del Programa Nacional de Autopistas.

En los últimos años varios países de la región, como Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile han impulsado ambiciosos planes de desarrollo de in-fraestructuras. Y todo indica que los contratos ba-sados en las APPs son instrumentos efectivos para recaudar el financiamiento y los recursos necesarios para impulsar su desarrollo.

El informe concluye con 12 retos de las APP en América Latina en los próximos años:

1. Demostrar que los proyectos de APP generan valor respecto a otros procedimientos de licita-ción convencionales.

2. Que las APPs no se utilicen para poner en marcha proyectos que no se justifican socialmente y que acaben generando importantes cargas presu-puestarias en el futuro.

3. Que los responsables de las APP por parte del sector público cuenten con una buena prepara-ción y un mayor entusiasmo.

4. Que las APPs se empiecen a utilizar como formas de gestionar proyectos en los ámbitos regiona-les y locales.

5. Lograr que haya una mayor participación y com-petencia en la licitación.

6. Conseguir que la trasferencia de riesgos a los diferentes agentes del proyecto sea la más ade-cuada posible para generar valor añadido.

7. Limitar los cambios contractuales una vez que se ha adjudicado la concesión a los estrictamente necesarios por el interés público.

8. Abrir el financiamiento de los proyectos de APP a todas las posibles fuentes de recursos disponi-bles en el mercado.

9. Lograr que la sociedad empiece a valorar positiva-mente los proyectos que se desarrollan mediante APP a través de una buena comunicación.

10. Poner en marcha mecanismos para dirimir con-flictos que sean ágiles y que involucren a perso-nal técnico e independiente.

11. Ajustar los modelos de ingresos del concesiona-rio a planteamientos más ligados a la prestación de servicios.

12. Mejorar la transparencia en la información.

Imprimir Diciembre 2015 / 5

Economías de América Latina y el Caribe crecerán solo 0.2% en 2016 en complejoescenario global

Las economías de América Latina y el Caribe ten-drán un retroceso de -0.4% en promedio en 2015 y crecerán solo 0.2% el próximo año, impactadas

por un complejo escenario externo, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL.

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer en Santiago de Chile su informe anual Balan-ce Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015, en el cual volvió a hacer un llamado para dinamizar el crecimiento económico mediante una mayor inversión y un aumento de la productivi-dad de los países de la región.

“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo contractivo de la inversión en un contexto de lenta recuperación mundial y caída en el comercio”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia de prensa en la que se presentó el documento.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que los acuerdos logrados en la reciente Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21)

realizada en París permitirán incentivar la innovación e inversión en nuevas fuentes para la producción de energía renovable, lo que para la región trae un potencial enorme.

“En el contexto actual adquieren mayor relevancia las políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: mirar tanto el nivel de gasto público como su composición para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la es-tructura de subsidios a los combustibles y los incen-tivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento gasto social; y reducir la evasión/elusión, que en promedio equivale 6.3 puntos del producto interno bruto (PIB) regional, es decir, 320 mil millones de dólares”, agre-gó Bárcena.

Según el informe de la CEPAL, la región deberá enfrentar en 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, que sin duda condicionarán su desempeño económico. En el frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2.9%, mientras que persiste la incerti-dumbre sobre China –uno de los principales socios

comerciales de la región- país que continuará des-acelerando hasta 6.4%.

A la incertidumbre sobre la economía mundial se agrega el bajo crecimiento del comercio global (1.5% en 2015 y 2.5% estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se mantendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus términos de intercambio, especialmente en países exportadores de hidrocarburos y minerales, señala el documento.

En materia financiera, la CEPAL explica que el próximo año persistirán la volatilidad y la incer-tidumbre observadas en 2015, con lo que alguna economías emergentes seguirán teniendo difi-cultades para obtener recursos en los mercados

CEPAL actualizó sus proyecciones de crecimiento para el próximo año. Caídas en precios de materias primas y en la inversión son algunos de los factores tras la lenta expansión regional.

Imprimir Diciembre 2015 / 6

internacionales. A esto se suma la persistente apreciación del dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.

Al igual que en años anteriores, las condiciones externas tienen un efecto muy diferenciado en la re-gión, la que mostrará una marcada heterogeneidad. Mientras América Central crecerá en torno a 4.3% en 2016, América del Sur anotará una contracción de -0.8% en su producto interno bruto (PIB), explica-da principalmente por los retrocesos esperados de Brasil (-2.0%) y Venezuela (-7.0%). El Caribe de habla inglesa, en tanto, crecerá 1.6%.

Según las proyecciones de la CEPAL, Panamá lide-rará el crecimiento regional el próximo año con una expansión de 6.2%, seguido por Dominica y Repú-blica Dominicana (5.2%), San Kitts y Nevis (4.7%) y Bolivia (4.5%). Se prevé que Nicaragua crezca 4.3%, mientras que Cuba lo hará en 4.2%, Guatemala 4.0%, Perú 3.4%, Costa Rica y Honduras 3.3%, Colombia y Paraguay 3.0%, México 2,6%, Haití 2.5%, El Salvador 2,4%, Chile 2.1%, Uruguay 1.5%, Argentina 0.8% y Ecuador 0.3%.

Finalmente, en su Balance Preliminar 2015 la CEPAL recalca que es indispensable avanzar hacia reglas fiscales que prioricen los gastos de capital. Agrega que el diseño de esquemas anticíclicos eficientes de protección de la inversión es sumamente importante para enfrentar la volatilidad macroeconómica de la región, así como reactivar la demanda agregada y mantener el gasto social.

Imprimir Diciembre 2015 / 7

Los cinco principios sobre cambio climático que seguirán las principales institucionesfinancieras del mundo

Bajo la premisa "poniendo el clima en todo lo que hacemos", 25 instituciones financieras tanto del sector público como privado cuyos balances

combinados superan USD 8 trillones, partieron de las lecciones que dejan dos décadas de aprendizaje para fijar las claves que les permitirán avanzar en el proceso de adaptación al cambio climático y promo-ver el desarrollo sostenible.

"Estos principios se derivan de las experiencias que hemos tenido en nuestras instituciones, es de-cir que no surgen de causas externas sino que son promovidas desde el interior de las mismas a través de políticas e iniciativas que buscan reducir la huella de carbono, entre otros", afirmó Luis Enrique Berriz-beitia, vicepresidente ejecutivo de CAF, durante su intervención en el evento realizado en París, en el marco de la COP21.

Los principios voluntarios a seguir para integrar la adaptación al cambio climático en las inversiones y el financiamiento provisto por las instituciones financieras son los siguientes:

• Compromiso con estrategias climáticas.• Administrar los riesgos climáticos.• Promover objetivos climáticamente inteligentes.• Mejorar el rendimiento climático.• Contabilidad de la acción climática.

Los principios fueron desarrollados inicialmente por el grupo de bancos multilaterales de desarrollo (MDB, por sus siglas en inglés) y el Club de Bancos (IDFC, por sus siglas en inglés), una red de bancos nacionales, regionales e internacionales de desarrollo. Este grupo estuvo acompañado por otras instituciones financie-ras públicas y privadas en todo el mundo.

Un número sin precedentes de las instituciones financieras líderes en el mundo se sumaron a la iniciativa en la que participa CAF -banco de desarrollo de América Latina- junto con otros bancos multilaterales de desarrollo, firmaron en París cinco principios con los que se busca integrar el cambio climático en su financiación y opera-ciones, también conocido como el financiamiento 'verde'.

Imprimir Diciembre 2015 / 8

Multimillonario suministro de fondos para impulsar programas de abastecimiento de agua

La decisión se adoptó luego de que la vicepresi-denta de Desarrollo Sostenible del Grupo Banco Mundial, Laura Tuck, advirtió que en dentro de

apenas 35 años el 40 % de la población mundial es-tará viviendo en países afectados por la escasez de agua, en comparación con el 28 % en la actualidad.

Durante su intervención en las conversaciones so-bre cambio climático que tiene lugar en la 21a sesión de la Conferencia de las Partes, celebrada en París, Tuck señaló que el estrés hídrico estaba aumentan-do, debido a la presión combinada que ejercen el cambio climático y el crecimiento demográfico.

“La escasez de agua y la variabilidad del suministro de agua plantean riesgos significativos para todas las acti-vidades económicas, incluidas la producción de alimen-tos y de energía, las manufacturas y el desarrollo de infraestructura”, manifestó Tuck. “La gestión deficiente del agua puede exacerbar los efectos del cambio climá-tico en el crecimiento económico, pero si los recursos hídricos se gestionan adecuadamente se pueden neu-tralizar en gran medida los impactos negativos”.

El Grupo Banco Mundial anunció una iniciativa clave que consiste en una inversión de USD 500 millones

para respaldar el programa de USD 1,000 millones de India destinado a mejorar la gestión de las aguas subterráneas. India es el mayor consumidor de aguas subterráneas del mundo. El financiamiento, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del Banco, ayuda-rá a llevar a cabo las reformas institucionales, fortale-cer la capacidad y desarrollar la infraestructura.

“El agua es fundamental para la vida y el desarrollo económico, y es imprescindible que abordemos es-tas cuestiones, sobre todo en el mundo en desarro-llo, donde el estrés hídrico ya se está cobrando un alto precio que recae sobre las personas y las econo-mías”, manifestó Junaid Ahmad, director superior de Agua del Grupo Banco Mundial.

En la cuenca del Níger, nueve países se han compro-metido a contribuir a lo largo de 10 años a un plan de inversiones de USD 3100 millones destinado a fortale-cer la capacidad de adaptación al cambio climático. La primera fase costará USD 610 millones e incluirá finan-ciamiento de la Asociación Internacional de Fomento, el fondo del Banco dedicado a los países más pobres.

En Marruecos, país susceptible a las sequías, el Grupo Banco Mundial respaldará el Programa Na-

El Grupo Banco Mundial anunció un importante suministro de fondos destinados a impulsar programas de abastecimiento de agua en India, la cuenca del río Níger, Marruecos y Kenia para ayudar a abordar los desafíos relacionados con ese recurso.

cional de Ahorro de Agua de Riego con un nuevo compromiso de USD 150 millones, que se suman a los USD 500 millones de compromisos anteriores. Dicho programa ayudará a los agricultores pobres y vulnerables con tecnologías de riego más eficientes, de manera que puedan afrontar la creciente escasez de agua y la variabilidad cada vez mayor en el sumi-nistro de ese recurso.

En Mombasa, región costera de Kenya, la demanda de agua supera con creces a la oferta, y la variabilidad climática, las sequías y las inundaciones representan una gran carga para las personas pobres. El Grupo Banco Mundial financiará una parte significativa del costo de un programa gubernamental de USD 500 millones para mejorar la seguridad del agua y forta-lecer la resiliencia al cambio climático.

Imprimir Diciembre 2015 / 9

Aumentar el financiamiento rural para los agricultores empobrecidos en Colombia

Ayudar a los pequeños agricultores a tener ac-ceso al crédito y a protegerse contra los ries-gos se está convirtiendo en una prioridad para

el sector público y privado por igual.El Grupo Banco Mundial y Bancamía, una institución

de microfinanzas, organizaron un taller con el objeto de debatir y promover los servicios de seguros agro-pecuarios para los pequeños agricultores.

El seguro agropecuario puede ser una herramienta esencial, por ejemplo, para ayudar a los pequeños agricultores a gestionar los riesgos y a protegerse frente a los fenómenos climáticos extremos, pero no es muy conocido en Colombia.

El taller reunió a compañías de seguros privadas, instituciones gubernamentales, bancos, donantes y expertos con el fin de entender mejor los proble-mas que enfrentan los agricultores colombianos y extraer enseñanzas de experiencias internacionales, como el mecanismo de seguro basado en un índice mundial (GIIF, por sus siglas en inglés) del Grupo Banco Mundial. Este busca ampliar el uso de los seguros basados en índices como una herramienta de gestión de riesgos en la agricultura, la seguridad

alimentaria y la reducción de riesgos de desastres en África, América Latina y Asia.

El seguro agropecuario será fundamental para la supervivencia económica de los clientes de Banca-mía y la sostenibilidad de su cartera, según María Mercedes Gómez, presidenta de Bancamía.

Alrededor del 79 % de los clientes rurales de Ban-camía vive en zonas que podrían verse afectadas por fenómenos meteorológicos catastróficos.

Los productos de seguros agropecuarios permiten que las instituciones de microfinanzas, como Ban-camía, mantengan y amplíen las relaciones con sus actuales clientes, proporcionen financiamiento adi-cional para ayudarlos a reiniciar sus actividades en caso de pérdidas y protejan la calidad de su cartera total de préstamos.

Los participantes en el taller debatieron la nece-sidad de que el Gobierno colombiano haga posible que las empresas privadas de seguros innoven y diversifiquen su oferta para garantizar que las soluciones sean simples, oportunas, eficaces en función del costo y satisfagan las necesidades de los agricultores.

El financiamiento rural se perfila como uno de los desafíos de desarrollo más urgentes en Colombia a medida que el país avanza hacia un acuerdo de paz para poner fin a una guerra civil de 50 años y busca atender las zonas rurales empobrecidas, consideradas por muchos como una de las causas del conflicto.

“El financiamiento rural será fundamental para el futuro económico de Colombia y la consolidación de la paz”, dijo Eva Gutiérrez, jefa de Programas del Banco Mundial para Colombia. “Desarrollar seguros agropecuarios es una pieza esencial del rompeca-bezas para ayudar a proteger a los productores y estimular a las instituciones financieras para que concedan préstamos a las pequeñas y medianas em-presas que serán los motores del desarrollo rural”.

Las instituciones de microfinanzas pueden ser los canales ideales para desarrollar y distribuir produc-tos de microseguros agropecuarios, ya que están cerca de sus clientes y entienden sus necesidades, y es más probable que los clientes tengan relaciones de confianza con esas instituciones.

Imprimir Diciembre 2015 / 10

Los panelistas también analizaron el papel del Go-bierno en el financiamiento rural, recomendando que el Gobierno apoye a la industria mediante el desa-rrollo de sistemas de información agroclimática para recopilar, analizar y divulgar los datos relacionados con el clima, la meteorología y la producción agrícola del país. También se aconsejó que el Gobierno invierta en infraestructura, capacitación y educación de los consumidores y que garantice un marco jurídico y normativo adecuado para los seguros agropecuarios.

Los subsidios gubernamentales fueron conside-rados cruciales, pero varios panelistas destacaron la importancia de que exista complementariedad para garantizar que el sector público no desaliente la competencia privada, sino más bien se centre en los productores con mayor perfil de riesgo y, por lo tanto, en las primas más altas.

Claudio González-Vega, presidente del Patronato de la Fundación Microfinanzas BBVA, advirtió sobre las con-secuencias imprevistas de los subsidios a las primas, tales como el riesgo moral y la captación de rentas.

El papel del Estado es hacer que los agricultores sean más asegurables promocionando las inversio-nes en adaptación y mitigación del cambio climático y aumentando los conocimientos técnicos de los agricultores para que estos puedan abordar los ries-gos relacionados con la producción, dijo González-Vega. El seguro debe formar parte de otras medidas que fomenten la adaptación a los riesgos en la agri-cultura, agregó.

Además, los participantes en el taller recibieron información de productos innovadores de segu-ros agropecuarios existentes en Bolivia, México y Perú, los cuales usan índices meteorológicos y de rendimiento por unidad de superficie como un indi-cador para determinar las pérdidas de producción a nivel de las explotaciones agrícolas. Los ejemplos de estos países se consideran exitosos porque se basan en evaluaciones adecuadas de las pérdidas relacionadas con el clima, datos de buena calidad, productos diseñados para los agricultores, así como en entornos normativos e institucionales propicios. Aprovechando las enseñanzas extraídas durante el taller, el Grupo Banco Mundial continuará apoyando el financiamiento rural en Colombia mediante la creación de asociaciones entre los sectores público y privado y la prestación de asistencia técnica para mejorar el diseño de los instrumentos de políticas públicas para los mercados de seguro y crédito rura-les. Mientras tanto, la Corporación Financiera Inter-nacional (IFC), la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, estudia cómo distribuir productos financieros a través de soluciones de pago y tecnología móviles para reducir los costos. IFC también apoya a Bancamía, que es uno de sus clientes, en el desarrollo de productos específicos para sus usuarios.

Imprimir Diciembre 2015 / 11

Honduras mejora el acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de un servicio de agua adecuado es toda-vía una dura realidad para miles de hondureños. Son muchas las personas que no disponen de

agua de calidad y de forma continua, lo cual afecta sus actividades diarias y también su economía.

Un claro ejemplo de esta batalla diaria es Leyla Antúnez, de 50 años, quien recuerda que “cuando recibía un mal servicio de agua” no se atrevía “ni

Son muchos los retos que enfrenta Honduras, donde aproximadamente un millón de personas vive sin acceso a servicios dignos de agua potable.

a cocinar”, por miedo a que alguno de sus hijos contrajera alguna enfermedad. “Gastaba mucho dinero para comprar botellones de agua purifica-da”, agrega.

Priscila Santos Reyes, de 60 años, es otra de las hondureñas que vivía con la misma inquietud en su familia de seis hijos y varios nietos o, como ella mis-ma afirma, “muchas bocas por alimentar”. A Priscila la falta de acceso al agua le afectaba a la hora de co-cinar y en la realización de otras labores cotidianas.

“En casa el agua de la pila se ponía amarilla y cuando utilizaba la lavadora no se podía ni tender la ropa porque olía mal, por lo que debía comprar recipientes para almacenar el agua más limpia”, explica Priscila.

Calidad y consistencia

Priscila y Leyla son vecinas del Barrio Las Colonias, en el municipio de Choloma (departamento de Cortés), donde desde el 2008 opera la empresa de servicios de agua local Aguas de Choloma.

Aunque el acceso a agua ha aumentado a un 82% y el acceso a saneamiento a un 72%, la red del muni-

cipio padece del mismo mal que la red nacional: falta de calidad y poca consistencia en el acceso al agua.

A pesar de las mejoras en este ámbito todavía son muchos los retos que enfrenta Honduras, donde aproximadamente un millón de personas vive sin acce-so a servicios dignos de agua potable, según el último informe de Monitoreo del Sector Agua y Saneamiento (MAPAS) del Gobierno de Honduras y el Banco Mundial.

Esta situación se agrava en las zonas rurales, don-de acuerdo al Sistema de Información de Agua y Sa-neamiento Rural (SIASAR), el 28% de los sistemas de agua escasean al menos una vez al año y única-mente el 62% de las escuelas cuenta con sistemas de saneamiento digno. En estas zonas, además, apenas se utiliza el 9.1% del agua disponible en sus canales hídricos.

Mejorar la infraestructura y capacitación, clave para la población

Justamente para contribuir a mejorar esta situación se inauguraron recientemente dos proyectos en los municipios de Choloma (departamento de Cortés) y Siguatepeque (departamento de Comayagua) des-

Imprimir Diciembre 2015 / 12

tinados a mejorar la infraestructura de los sistemas de agua y fortalecer la capacitación del personal a cargo de estos servicios.

El de Choloma consistió en ampliar el diámetro de la tubería de la red, con lo cual se ha logrado aumentar el número de horas que reciben agua las 12,000 fa-milias de esa zona. Una obra que ya ha traído mejo-ras a la vida de Leyla, quien hoy tiene acceso a agua de “mejor calidad y en más horarios”.

Como ella, también Priscila es consciente que “se siente la diferencia” en la casa. “Antes no podíamos consumir el agua porque estaba sucia, ahora ya po-demos”. Se cumple así el sueño del alcalde de Cholo-ma, Leopoldo Crivelli, quien durante la inauguración de la infraestructura señaló que “el objetivo es que todos tengan agua en cantidad y calidad”.

Otro de los objetivos para que el agua pueda llegar a todos es tener personal capacitado. Para lograrlo, se ha remodelado y equipado el Centro de Asisten-cia Técnica y Capacitación del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) en Siguatepeque.

Su objetivo es fortalecer las capacidades del SA-NAA, que es el ente nacional encargado de proveer agua en Honduras, para que a su vez puedan asistir mejor a los prestadores locales de agua.

Todas estas iniciativas forman parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PROMOSAS), que es apoyado con US$10 millones por el Banco Mundial (BM). Su objetivo es “mejorar

los servicios de agua y saneamiento que son opera-dos por las municipalidades, a fin de que sean sos-tenibles y confiables”, señaló Carlos Aguilar Delfin, gerente del proyecto en el BM.

A pesar de los retos que todavía enfrenta el sector, esfuerzos como estos demuestran que a través de in-versiones focalizadas y ejecuciones eficientes se pue-de mejorar la condición de vida de muchas personas.

Especialmente en un país con un 65% de pobreza, donde a menudo el acceso al agua es considerado un lujo. Como señala Maritza Flores, de Siguatepeque, “cualquier cantidad de dinero que no tenga que pa-gar, vale la pena”.

Imprimir Diciembre 2015 / 13

“Histórico” acuerdo de París allana el camino para que el Banco Mundial ayude a los países a cumplir con los compromisos relativos al clima

Más de 180 países presentaron contribucio-nes previstas determinadas a nivel nacional –o INDC, por sus siglas en inglés– ante la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el periodo previo o durante la vigesimoprimera sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) en París. Las INDC especifican los planes de los países sobre reducción de las emi-siones y adaptación al cambio climático.

El Grupo Banco Mundial colabora con más de 130 de esos países.

“Acogemos con satisfacción el acuerdo histórico que se acaba de alcanzar en París”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “El mundo se ha puesto de acuerdo para forjar un pacto que por fin refleja el deseo y la importancia de preser-var nuestro planeta para las generaciones futuras. El Grupo Banco Mundial se encuentra dispuesto a brindar ayuda de forma inmediata y hará todo lo posible para que se haga realidad esta visión”.

El Grupo Banco Mundial ultima un plan de acción en materia de cambio climático que ayudará a inte-grar las consideraciones relativas al cambio climá-

tico en todas sus operaciones y facilitar la entrega de un conjunto integral de financiamiento, asis-tencia técnica y conocimientos para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático y transitar hacia una economía con bajos niveles de emisiones de carbono.

Medidas integradas para enfrentar el cambioclimático

El reciente informe Shock Waves (Ondas de choque) demuestra que no se puede acabar con la pobreza y combatir el cambio climático de manera aislada, y que si los efectos del cambio climático no son controlados, estos podrían empujar a la pobreza a más de 100 millones de personas en los próximos 15 años. Para evitarlo, el informe pide una implemen-tación inmediata de “un desarrollo inteligente en relación con el clima” y medidas de adaptación a los impactos climáticos.

Una gran parte de la labor del Grupo Banco Mun-dial ya está dedicada a dicho desarrollo y medidas, e incluye inversiones y actividades en el sector de

las energías renovables y la eficiencia energética, la gestión de los recursos naturales, el desarrollo urbano con bajos niveles de emisiones de carbono, la agricultura con capacidad de adaptación, y la gestión sostenible del agua.

Justo antes de las conversaciones en París, el Ban-co Mundial anunció el Plan de negocios para África relativo al clima, que requiere un financiamiento de USD 16,000 millones (dólares estadounidenses) para ayudar a los pueblos y países de África a adap-tarse al cambio climático y aumentar la capacidad de resistencia del continente a las crisis climáticas. Se espera que, de ese monto, USD 5,700 millones provengan de la Asociación Internacional de Fo-mento (AIF), la entidad del Grupo Banco Mundial que apoya a los países más pobres.

Con la aprobación el 12 de diciembre de un acuerdo mundial contra el cambio climático, el Grupo Banco Mun-dial se moviliza rápidamente para ayudar a los países a cumplir las promesas hechas en París.

Imprimir Diciembre 2015 / 14

El Grupo Banco Mundial presentó un plan que Áfri-ca use energía con menos emisiones de carbono. De der. A izq. Jamal Saghir, director del Grupo Banco Mundial para desarrollo sostenible en África; Ali Bongo Ondimba, presidente de Gabón; Faure Esso-zima Gnassinbé, presidente de Togo; Mahktar Diop, vicepresidente de Grupo Banco Mundial para África subsahariana; presidente Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim; Patrice Trovoada, primer ministro de Sao Tomé y Macky Sall, presidente de Senegal.

Las INDC sirven de base para el diálogo del Grupo Banco Mundial con los países acerca de sus necesi-dades nacionales en materia climática, y el Grupo Banco Mundial ya está trabajando en iniciativas que ayudarán a lograr esos compromisos.

En Indonesia, las energías renovables, los paisajes y los bosques, y la reducción del riesgo de desastres son áreas clave del marco de la nueva alianza del Banco Mundial con el país.

En Senegal, el Banco Mundial ayuda a mejorar la capacidad de adaptación mediante medidas rela-cionadas con gestión de inundaciones, agricultura inteligente en relación con el clima y trabajos de adaptación costera. Los científicos han desarrolla-do siete nuevas variedades de sorgo y mijo perla que tienen un alto rendimiento, una rápida madura-ción, son resistentes a la sequía y se adaptan a las condiciones locales de cultivo.

En Marruecos, un nuevo compromiso por un mon-to de USD 150 millones ofrecerá a los agricultores

pobres y vulnerables tecnologías de riego más efi-cientes para que puedan enfrentar la variabilidad creciente en el abastecimiento de agua.

Las ciudades son los lugares donde se producen emisiones, y son responsables de más del 70% del consumo de energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. En 2015, el Banco Mundial otorgó más de USD 3,000 millones en financiamiento y asistencia técnica para ayudar a sus clientes a construir ciudades me-jor preparadas para el cambio climático. En Brasil, el Banco Mundial apoya el transporte urbano sos-tenible en Río de Janeiro a través de préstamos de inversión, préstamos para políticas de desarrollo y asistencia técnica.

“Más allá de París, los países buscan asociados con-fiables para transformar los compromisos en finan-ciamiento, y el financiamiento en acciones”, dijo John Roome, director superior para el Cambio Climático del Grupo Banco Mundial. “Ya estamos sobre el terreno y entregando soluciones a estos países”.

De miles de millones a billones

Para satisfacer la demanda cada vez mayor de este tipo de tareas, el Grupo Banco Mundial se compro-metió a aumentar el financiamiento para el cambio climático, de un porcentaje actual de 21% a 28% en los próximos cinco años. Al incluir el financiamiento entregado por otros asociados y el sector privado,

dicho monto podría llegar a USD 29,000 millones anuales para 2020.

Al mismo tiempo, la eficacia de los fondos públi-cos será mayor si estos catalizan una importante cantidad de inversión privada. El financiamiento que se necesita para la transición a una economía con bajos niveles de emisiones de carbono y ca-pacidad de adaptación es de billones de dólares y no de miles de millones. Las iniciativas climáticas del Grupo Banco Mundial son diseñadas para crear los entornos normativos estables, las instituciones sólidas y las carteras de proyectos que se necesi-tan para aumentar las inversiones en el orden de magnitud estimado.

En 2015, la Corporación Financiera Internacional (IFC), la entidad del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, realizó inversiones relacionadas con el clima por un monto total de USD 2,300 mi-llones para 103 proyectos en 31 países, y también movilizó USD 2,200 millones de inversores privados.

El Grupo Banco Mundial analiza, además, mane-ras de crear incentivos para la eliminación a gran escala de las emisiones, ampliando y profundi-zando los mercados de carbono. Desde que creó el primer fondo mundial para ayudar a reducir las emisiones de carbono hace más de una década, el Grupo Banco Mundial ha recaudado USD 4,360 millones a través de 18 fondos e iniciativas de car-bono, apoyando 145 proyectos activos en más de 75 países clientes.

Imprimir Diciembre 2015 / 15

A pesar de la caída de USD 28,000 millones en la inversión privada mundial eninfraestructura de energía, transporte y agua, hay una clara presencia de proyectosde energía renovable

A pesar de la marcada caída de la inversión pri-vada en infraestructura de energía, transporte y agua en los países en desarrollo durante

los primeros seis meses de 2015, las inversiones en proyectos de energía renovable, principalmente relacionados con la energía solar, llegaron a casi la mitad de la inversión total: el nivel más alto hasta el momento como proporción de la inversión total, según una actualización publicada por la Base de Datos de Participación Privada en Infraestructura del Grupo Banco Mundial.

El total de las inversiones privadas en infraestruc-tura en los sectores de energía, transporte y agua de 139 economías emergentes cayó más de la mitad: de USD 53,000 millones en los primeros seis meses de 2014 a USD 25,000 millones en los primeros seis meses de 2015, principalmente a causa de la caída en la cantidad de proyectos en Brasil, China e India. La inversión en los demás países se mantuvo estable.

Los principales países en términos de inversión pri-vada total fueron Sudáfrica, Colombia, México, Chile y Brasil. Combinados, estos cinco países atrajeron USD 11,900 millones, lo que representa el 47% de los compromisos mundiales en países en desarrollo en la primera mitad de 2015. A nivel regional, Amé-

rica Latina y el Caribe se mantuvo al frente, seguida por África al sur del Sahara, Europa y Asia central, Asia oriental y el Pacífico, Asia meridional, y Oriente Medio y Norte de África.

La cantidad total de proyectos se mantuvo relativa-mente estable, en 124 (respecto de los 132 del año anterior), con foco en las inversiones en proyectos de energía renovable: energía generada a partir de recursos naturales, como la luz solar, el viento, la llu-via, las mareas y el calor geotérmico. A diferencia de la situación de la primera mitad de 2014, cuando las

principales inversiones a nivel mundial se destinaron al transporte, este año, los proyectos de energía de todo tipo representaron un 64% de la inversión total, mientras que el transporte capturó el 32% y el agua, el 4%, según la base de datos actualizada.

“Los proyectos de energía renovable representaron por sí solos una proporción notable del 59 % del to-tal de proyectos: 74 de 124 proyectos en la primera mitad de este año”, señaló Clive Harris, director de Prácticas, Asociaciones Público Privadas, Grupo Banco Mundial. “La energía solar representó más de la tercera parte del total de inversiones en energía, mientras que el carbón alcanzó solo al 6%. Además, a pesar de la baja general en los compromisos rela-cionados con la energía, la actividad en países dis-tintos de Brasil, China e India se mantiene en niveles similares a los de los últimos años”.

En efecto, impulsados en parte por el programa de energía renovable de Sudáfrica, los compromisos de inversión en proyectos de energía ecológica alcanza-ron la mayor proporción de la historia en la inversión privada mundial (del 49 %): USD 12 400 millones, de un total de USD 25,300 millones. Sólo en Sudáfrica, se consiguieron 16 proyectos de energía renovable por un valor total de USD 4,000 millones, mientras

Imprimir Diciembre 2015 / 16

que Chile, Marruecos, Pakistán, Jordania y Brasil concretaron 26 proyectos más de energía renovable, por un valor total de USD 5,300 millones.

Además del nivel elevado de inversión en proyec-tos renovables, los datos muestran una tendencia a favor de proyectos más pequeños, que revierte la tendencia de la última década, a favor de proyectos cada vez más grandes. El tamaño promedio de los proyectos en la primera mitad de 2015 bajó a USD 205 millones, aproximadamente la mitad del tamaño de la primera mitad de 2014. Esa tendencia coincide con la cantidad excepcional de proyectos de energía renovable —que tienden a ser menores—, y con una notable ausencia de megaproyectos.

La base de datos, que cubre el período comprendido entre 1990 y la primera mitad de 2015, evalúa más de 8,000 proyectos en 139 economías de ingreso bajo y mediano, y representa una importante fuente de datos sobre la inversión privada en infraestructu-ra en mercados emergentes.

La Base de Datos de Participación Privada en In-fraestructura del Grupo Banco Mundial es la princi-pal fuente de datos sobre tendencias en países en desarrollo, y cubre proyectos de infraestructura en los sectores de energía, transporte, agua y sanea-miento. Puede obtener más información en http://ppi.worldbank.org/.

Imprimir Diciembre 2015 / 17

El negocio del saneamiento en el Perú

Durante toda su vida, usted hará uso, varias veces, de una de las invenciones más útiles de la historia: el inodoro. Lamentablemente,

ese momento tan privado y tan necesario para los seres humanos no forma parte de la vida de todos nosotros. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aún unas 2,600 millones de personas en el planeta carecen de acceso a instalaciones de saneamiento básico.

En el Perú, uno de los países que más ha crecido económicamente durante los últimos años, la si-tuación no es diferente. 3 de cada 10 personas aún no tienen un inodoro. Y en las zonas rurales, sólo el 53% del país cuenta con acceso a saneamiento, ubicándolo entre los más bajos de América Latina y limitando su desarrollo debido, principalmente a las enfermedades producidas por huecos en la arena, letrinas improvisadas y pozos sépticos, es decir, por falta de saneamiento.

Pero, si hay un mercado tan amplio para el sanea-miento, ¿qué impide a los empresarios invertir en el sector?

Los 5 grandes mitos del mercado de saneamiento

El recientemente publicado estudio del Banco Mun-dial: “Mitos y Realidades sobre el mercado de sanea-miento en el Perú” enumera cuales son los principa-les problemas a los que se enfrenta el mercado de saneamiento en el país.• Mito 1: El Mercado de saneamiento es pequeño.

Realidad: Atender el mercado de saneamiento

Un reciente estudio del Banco Mundial revela que más de 2 millones de viviendas del país necesitan instalaciones para acceder a servicios de agua y desagüe. ¿Es un mercado atractivo para los empresarios e inversionistas?

podría generar ventas por más de 2 mil millones de nuevos soles en el 2015.

• Mito 2: El mercado para el saneamiento es geo-gráficamente inaccesible. Realidad: La mayoría de potenciales clientes se concentra en áreas urbanas.

• Mito 3: Los pobres no quieren ni pueden comprar baños. Realidad: Las personas están dispuestas a comprar si se le ofrece la oportunidad.

• Mito 4: El mercado de saneamiento tiene su-ficientes ofertantes y productos. Realidad: La actual oferta de productos es insuficiente y no satisface las necesidades reales de la gente.

• Mito 5: Las políticas públicas no promueven la inversión privada en el mercado de saneamien-to. Realidad: El saneamiento ofrece condiciones atractivas para las alianzas público privadas.

“En el Perú no existe una cadena articulada para la prestación de servicios de saneamiento, lo que limita ofrecer servicios empaquetados. Esto genera otra oportunidad para que los empresarios puedan articularse con los diferentes grupos de interés de la cadena para abastecer a los pobres y pobres extre-

Imprimir Diciembre 2015 / 18

mos con alternativas de baños y soluciones acordes a sus posibilidades”, menciona el informe.

“Al finalizar el informe, el lector podrá concluir que dotar de un baño no solo representa un enorme be-neficio para las familias que no lo tienen, sino tam-bién para quienes buscan iniciar emprendimientos rentables en un sector que por tanto tiempo ha sido ignorado por los empresarios” agrega.

Avances

El Gobierno de Perú, con el apoyo del Banco Mundial, ha logrado importantes progresos en el tema de sa-neamiento. Gracias a estas inversiones, el acceso a saneamiento, desde 1990, ha crecido 39% en el área rural y 12% en el área urbana, dónde se concentra casi el 80% de la población nacional.

Los resultados de este estudio fueron determinan-tes para convocar al sector privado e impulsar la iniciativa MiBaño, fundada por el Banco Mundial y encabezada por la Sociedad Nacional de Industrias del Perú. Este proyecto promueve el saneamiento en todo el Perú a través de baños prefabricados y completos que se pueden comprar listos para usar.

Tener un baño significa menos contaminación ambiental y menos focos infecciosos causantes de diarreas, desnutrición u otras enfermedades, princi-palmente en los más pequeños. Con estos y otros proyectos esperamos que más peruanos podrán acceder a un baño digno en sus hogares.

Imprimir Diciembre 2015 / 19

Bolivia mejorará el acceso de agua potable y riego con apoyo del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apro-bó un financiamiento de US$109 millones para dotar a 55,000 hogares de la ciudad de El Alto

de acceso mejorado a agua potable y a 6,700 cam-pesinos de los municipios de Pucarani y Batallas de acceso a servicios mejorados de riego en Bolivia.

El programa tendrá un costo total de US$133 millo-nes –de los cuales US$62 millones serán préstamos del BID, US$47 millones provendrán de fondos multi-laterales de asistencia administrados por el Banco, y los otros US$24 millones serán fondos de contrapar-te local– e incluirá las siguientes obras:

• Construcción de sendas represas en las lagunas de Khotia-Khota y Taypichaca.

• Construcción de una planta potabilizadora de agua para el sistema de El Alto.

• Tendido de 60 Km de tuberías de aducción y conducción

• Instalación de un sistema rural de agua potable para 13 comunidades del municipio de Batallas.

• Tendido de 113 km de tuberías para riego en la Cuenca Jacha Jahuira.

• Tendido de 109 km de tuberías para riego en la Cuenca Kullu Kachi.

Se estima que la población de El Alto –cuya área metropolitana se halla a 4,000 metros sobre el nivel del mar– pasará de casi un millón de personas en la actualidad a 1.5 millones en 20 años y que la deman-da de agua ascenderá a 54.4 millones de m3 anuales. Pero al mismo tiempo, el cambio climático podría reducir en cerca de un 10 por ciento el volumen de agua disponible debido al rápido retroceso de los glaciares en la zona andina.

“Frente a los desafíos que plantea el cambio climá-tico, el programa promoverá la gestión integrada de los recursos hídricos y el aprovechamiento soste-nible de los recursos naturales del área”, dijo Edgar Orellana, especialista líder en agua y saneamiento.

El programa cuenta con cinco fuentes de financia-miento: un préstamo de US$49.6 millones del capital ordinario del BID; un crédito en condiciones facilita-das de US$12.4 millones del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) del Banco; una asistencia no reem-bolsable de US$42.5 millones del multilateral Fondo Estratégico sobre el Clima; Un aporte de 4 millones de euros (US$4.37 millones) del Fondo Nórdico de Desarrollo, establecido por Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia; Una contraparte local de US$24.15 millones.

Financiamiento de US$109 millones beneficiarán a 55,000 hogares y a 6,700 agricultores en tres municipios.

El préstamo de US$49.6 millones del capital ordi-nario del Banco es a 30 años de plazo, con cinco de gracia y una tasa basada en la LIBOR. El préstamo del FOE es a 40 años de plazo, con 40 años de gracia y a una tasa del 0.25 por ciento anual.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre polí-ticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Imprimir Diciembre 2015 / 20

Paraguay ampliará los servicios de agua y saneamiento con apoyo del BID

Paraguay ampliará los servicios de agua y sanea-miento en zonas rurales, comunidades indígenas y pequeñas ciudades con apoyo de un préstamo

de US$40 millones del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID). El proyecto contará previsiblemente con un cofinanciamiento de US$20 millones del Fon-do para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), un instrumento de cooperación financiera creado por el Gobierno de España.

El financiamiento permitirá a Paraguay ampliar la cobertura del servicio de agua potable y sanea-miento básico en comunidades rurales menores a 2,000 habitantes; dotar de esos servicios a comuni-dades indígenas de la Región Occidental; y mejorar los servicios de agua potable y ampliar la cobertura de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales en pequeñas ciudades con poblaciones urbanas de entre 2,000 y 10,000 habitantes.

Alrededor del 40 por ciento de los 6.8 millones de paraguayos viven en zonas rurales, donde los servicios de agua y saneamiento han mejorado sustancialmente en los últimos años. Sin embargo, en dichas áreas aún hay más de 870,000 personas sin agua potable y más de un millón sin una solución de saneamiento básico, por lo que el proyecto apo-

yará los esfuerzos del gobierno por reducir dichas necesidades.

Asimismo, en la Región Occidental o Chaco del país viven cerca de 53 mil indígenas, de los cuales sólo el 15.4 por ciento tiene provisión de agua en red y el 59.2 por ciento tiene acceso a agua mejorada. Por ende, más de 21 mil indígenas del Chaco requieren mejorar sus condiciones de acceso al agua para consumo humano.

En relación a los 380 mil habitantes residentes en las pequeñas ciudades de Paraguay (es decir, ciudades con poblaciones urbanas entre 2 mil y 10 mil habitantes), el programa prevé la implantación de sistemas de alcantarillado con tratamiento de aguas residuales, servicio que es prácticamente inexistente en dichas ciudades.

Los objetivos que se propone alcanzar el proyecto incluyen:

• Dotar de conexión de agua potable a 10,000 hogares rurales y periurbanos.

• Dar una solución de saneamiento básico a más de 8,500 viviendas rurales y periurbanas.

• Conectar a un sistema de saneamiento por redes a casi 7,000 hogares urbanos de pequeñas ciudades.

Préstamo apoyará desarrollo en zonas rurales, comunidades indígenas y pequeñas ciudades.

• Llevar servicios de tratamiento de aguas resi-duales a 15,000 hogares rurales, periurbanos y urbanos.

• Dotar a 700 hogares indígenas de nuevo acceso domiciliar a agua potable y solución individual de saneamiento básico.

El préstamo de US$40 millones, del capital ordina-rio del Banco, es a 25 años de plazo, con un período de gracia de seis años y una tasa de interés basada en LIBOR. El cofinanciamiento de FONPRODE es gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre polí-ticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Imprimir Diciembre 2015 / 21

Colombia mejorará servicios de agua potable, saneamiento y electricidad con apoyodel BID

Colombia reducirá la brecha de acceso a los servicios de agua potable, saneamiento básico y electrificación en la zona del litoral pacífico

con ayuda de un préstamo de US$231.4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo.

El litoral pacífico colombiano tiene una población de 1.6 millones. Un 90 por ciento de ellos son afro-descendientes. El área cuenta con un alto potencial de recursos naturales, diversidad étnica y cultural, pero sufre un serio rezago en términos de ingresos y equidad, respecto del resto del país.

El programa, parte del denominado “Plan Todos Somos PAZcífico”, permitirá mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y disposición de residuos sólidos en los municipios de Quibdó y Buenaventura, y promover el acceso a un servicio eléctrico eficiente, sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles en toda la franja costera.

Las intervenciones previstas permitirán mejorar el acceso a agua potable a más de 80,000 hogares, en tanto que las intervenciones en alcantarillado bene-ficiarán a más de 12,000 hogares. Adicionalmente, se cerrarán dos botaderos de residuos sólidos a cielo

abierto. En Buenaventura se construirá un relleno sa-nitario con capacidad de recibir 100,000 toneladas anuales de residuos sólidos, y en Quibdó se edificará una celda transitoria para contención de desechos y se financiará la adquisición de equipos para el mane-jo de residuos.

Al mismo tiempo se generaran 20 mil nuevos usua-rios de electricidad sostenible en el litoral Pazcifico, llevando a los nuevos usuarios conectados, que en la actualidad cuentan con sólo 7 horas diarias de pres-tación, un servicio confiable durante las 24 horas del día. También se conectará en forma ininterrumpida a la red eléctrica a 210 escuelas que actualmente no cuentan con ese servicio y se promoverá el emplaza-miento de sistemas renovables de energía con el fin de reducir la dependencia de los hidrocarburos.

El préstamo, con cargo al capital ordinario del Banco, es a 10 años de plazo, con un período de gracia de seis años y medio y una tasa de interés basada en LIBOR.

Préstamo de US$231.4 millones impulsará la provisión de servicios básicos sostenibles en el litoral pacífico colombiano.

Imprimir Diciembre 2015 / 22

Corporación Interamericana de Inversiones reasignará acciones como parte de suampliación de capital de US$2,000 millones

El Directorio Ejecutivo de la Corporación Intera-mericana de Inversiones (la Corporación) ha lle-gado a un acuerdo para reasignar acciones como

parte del aumento de capital de la entidad valorado en US$2.03 mil millones.

En una señal del compromiso de los países miem-bros al Grupo del BID y a la región de América Latina y el Caribe, la demanda por los accionistas superó el número disponible de acciones a asignar.

El Directorio Ejecutivo acordó destinar un número significativo de acciones adicionales para China, Corea y Canadá, los miembros más recientes de la Corporación, en reconocimiento a sus crecientes vínculos comerciales y de inversión con América Latina y el Caribe. España también aumentará su participación en el capital de la Corporación, lo cual refleja sus fuertes lazos con la región.

El acuerdo mantendrá la mayoría accionaria actual de los países miembros de América Latina y el Caribe en la Corporación.

En marzo pasado, el Directorio Ejecutivo del Ban-co Interamericano de Desarrollo y la Corporación Interamericana de Inversiones aprobaron la conso-lidación de las actividades sin garantía soberana del Grupo BID en la Corporación. A partir del 1 de enero de 2016, la Corporación ofrecerá una completa gama de productos y servicios al sector privado que anteriormente se ofrecían a través de tres ventani-llas del Grupo del BID.

China, Corea, Canadá y España aumentarán su participación en la Corporación; la demanda supera acciones disponibles.

Imprimir Diciembre 2015 / 23

Bancos de Desarrollo unen fuerzas para optimizar sus balances

El Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco In-ternacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

han aprobado un novedoso acuerdo marco para inter-cambiar sus exposiciones soberanas, optimizando así en forma colectiva sus balances financieros y alcan-zando una mayor efectividad en el desarrollo.

El acuerdo de intercambio de exposición soberana es una herramienta de manejo de riesgo desarrolla-da en forma colaborativa por los principales Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD). Esta iniciativa fue lanzada en octubre de 2013 por el BIRF, del Grupo Ban-co Mundial, y obtuvo el apoyo de los jefes de los BMD tras una reunión de Ministros de Finanzas del G8.

A diferencia de las instituciones financieras comer-ciales, que diversifican sus carteras de préstamos entre miles, y en ocasiones millones de clientes, los BMD prestan a sus accionistas soberanos. La concen-

A través del programa Finayuda, la Financiera Nacional de Desarrollo otorgará créditos nuevos con tasas pre-ferenciales a productores agropecuarios afectados por el huracán Patricia.

tración de activos resultante refleja la solidez de la re-lación entre los BMD y sus prestatarios, pero también requiere a los BMD contar con capital adicional.

El intercambio de exposiciones entre los BMD au-menta significativamente su flexibilidad y eficiencia en el manejo de capital. En el pasado, los BMD mane-jaron sus riesgos de concentración de capital funda-mentalmente mediante la reducción o limitación de la exposición en los países en los que los volúmenes de préstamos eran particularmente altos.

“Este innovador acuerdo mejora nuestra capacidad financiera colectiva y nuestra efectividad en el desa-rrollo”, dijo Jim Yong Kim, Presidente del Grupo Banco Mundial. “La iniciativa también pone de manifiesto cómo los bancos de desarrollo están dispuestos a tomar las medidas que sean necesarias para tener flexibilidad y así reducir su riesgo”, añadió.

“Este intercambio de exposición de los BMD refleja la capacidad de innovación que los bancos de desarrollo regionales pueden desplegar”, dijo Luis Alberto Moreno, Presidente del Grupo Banco Interamericano de Desa-rrollo. “En el BID nos esforzamos por maximizar los re-cursos disponibles para poder atender las necesidades de desarrollo de nuestra dinámica región”, agregó.

Acerca del Banco Africano de Desarrollo

El Grupo Banco Africano de Desarrollo (GBAfD) es la prin-cipal institución financiera de África. Está integrado por tres entidades: el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD) y el Fondo Fiduciario de Nigeria. Con presencia en 34 países africanos y con una oficina externa en Japón, el BAfD contribuye al de-sarrollo económico y al progreso social de sus 54 estados miembros de la región.

“El Banco Africano de Desarrollo se complace en ser parte de esta pionera iniciativa de optimización de los balances financieros. Es un ejemplo tangible de la creciente colaboración entre los Bancos Multi-laterales de Desarrollo para hallar formar creativas de lograr un mayor impacto en el desarrollo. Para el Banco Africano de Desarrollo, esta compensación de exposiciones tendrá un impacto muy significati-vo sobre nuestros ratios de capital, como también sobre nuestro perfil crediticio institucional. Esto es fundamental en momentos en que anticipamos un

Imprimir Diciembre 2015 / 24

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre polí-ticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

ambicioso programa de desarrollo para acelerar el progreso en toda África”, afirmó por su parte Akin-wumi Adesina, Presidente del Grupo Banco Africano de Desarrollo.

La iniciativa fue respaldada por los Ministros de Finanzas del G20 en el documento titulado “Op-timizando los Balances de los BMD” y fue también discutida en múltiples conferencias internacionales, incluyendo el Foro sobre Financiamiento para el De-sarrollo realizado en julio en Adís Abeba.

El 15 de diciembre, el BAfD, el BID y el BIRF apro-baron los tres primeros acuerdos de intercambio bilateral de exposición dentro de este nuevo marco, por un total de unos US$6,500 millones.

Acerca del Grupo Banco Mundial

El Grupo Banco Mundial es una de las mayores fuentes de financiamiento y conocimiento para los países en desa-rrollo. Lo integran cinco instituciones estrechamente aso-ciadas entre sí: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que conforman el Banco Mundial; la Corporación Fi-nanciera Internacional (CFI); el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Cada una de ellas desempeña un papel diferenciado en la misión de combatir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas en el mundo en desarrollo.

Imprimir Diciembre 2015 / 25

BID en Brasil presenta una síntesis de sus instrumentos de apoyo a proyectospúblico-privados

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanza la publicación Contribuciones Sectoriales para la Promoción de Alianzas Público-Privadas para el

Desarrollo, que sintetiza las modalidades de apoyo ofrecidas por los departamentos del BID, sea a tra-vés de asesoría específica o instrumentos financie-ros, para proyectos que busquen alianzas entre los sectores público e privado, las llamadas APPDs.

El Banco reconoce el papel de las APPDs para la superación de los desafíos de desarrollo de la Amé-rica Latina y Caribe como una alternativa para el incremento de las inversiones en infraestructura y modernización de la actuación gubernamental en el ofrecimiento de servicios, con sostenibilidad fiscal.

Todavía, la complejidad característica de las APPDs requiere un abordaje multisectorial e interdisciplinar para los diversos ejes temáticos y estrategias de intervención puedan convergir para programas inte-grados que permitan la implementación de políticas públicas bajo esta modalidad de actuación.

La publicación presenta la manera como el BID diseña estos programas integrados combinando asistencia técnica, préstamos y productos no-financieros, como estudios, encuestas y evaluaciones, para apoyar en

la modernización de la gestión en los tres niveles de gobierno, en el fomento de la dinámica económica y en la mejoría de la calidad de vida de la población, en áreas como salud, educación, saneamiento, se-guridad ciudadana, innovación, transportes, energía, medioambiente, turismo, cambio climático, protec-ción social, mercado laboral, entre otras.

Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPDs)

Considerando los objetivos del Banco de promover el desarrollo económico, social e institucional de la América Latina y del Caribe, y con el entendimiento de que las APPDs son instrumentos importante para la implementación de políticas públicas, la Oficina del BID en Brasil ha creado un Comité especial para promover el debate y la construcción de conocimien-to sobre el tema.

Compuesto por especialistas de todos los departa-mentos del Banco, el Comité promueve la interlocu-ción con socios estratégicos entre representantes del sector público en los tres niveles de gobierno, sector privado, sociedad civil y academia. A partir de esta interacción, una serie de acciones estraté-

Publicación presenta posibilidades de apoyo del Banco en asociaciones público-privadas en sectores diversos.

gicas tales como seminarios, estudios, evaluacio-nes y asesorías específicas han sido desarrolladas con el fin de contribuir para el fortalecimiento de las Alianzas Público-Privadas en Brasil. Esta publi-cación es parte de los productos de conocimiento de dicha iniciativa.

Imprimir Diciembre 2015 / 26

Consejo Directivo del BDAN y de la COCEF aprueba más de $260 millones de dólarespara 14 proyectos en 2015

El Consejo Directivo de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y del Banco de De-sarrollo de América del Norte (BDAN) realizó su

reunión semestral en la cual analizó los resultados de ambas instituciones durante 2015, que incluyeron la cer-tificación de 14 proyectos de infraestructura ambiental en la región fronteriza entre México y Estados Unidos, los cuales representan una inversión total estimada de más $833.6 millones de dólares. Durante la reunión el Consejo aprobó la resolución para para duplicar capital del Banco—$450 millones de dólares en capital pagado y el resto en capital exigible— sujeto a los procesos de autorización legislativa de ambos países.

Estos 14 proyectos están recibiendo recursos cre-diticios del BDAN por $239.2 millones de dólares y $18 millones de dólares en recursos no reembolsa-bles. Entre los proyectos aprobados durante el año destacan: tres plantas de energía eólica en México, dos en Tamaulipas y uno en Coahuila, que en con-junto tendrán una capacidad de generación de 298.5 megawatts (MW), así como el primer proyecto para control de emisiones industriales para una siderúrgi-ca en Monclova, Coahuila.

En el sector de agua y saneamiento, se destinará a cuatro comunidades de Estados Unidos financia-miento no reembolsable por $17 millones de dólares a través del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF), con recursos de la Agencia de Pro-tección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), para la ejecución de tres proyectos de recolección y trata-miento de aguas residuales en Willcox, AZ, Sunland Park, NM y Brownsville, TX, así como un proyecto de mejoramiento del sistema de distribución de agua potable en Mesilla, NM.

Asimismo, la gerencia del Banco informó que para fin del año se estima desembolsar un total de US$253 millones de dólares en créditos, con lo cual la cartera de crédito ascenderá a $1,328 millones de dólares, lo que representa un incremento del 12% en comparación con el año anterior.

Durante su reunión, el Consejo recibió un informe de las gerencias de ambas instituciones sobre los avances en la integración de ambas instituciones, que incluyó los procesos que se han venido reali-zando para combinar los programas de desarrollo de proyectos, asistencia técnica y operaciones

• Se firma financiamiento no reembolsable para dos proyectos en el sector de agua y saneamiento.• Por finalizar la propuesta de modificación al acta constitutiva para la integración del BDAN y la COCEF.

internas sin afectar la continuidad de las activida-des actuales del BDAN y la COCEF en favor de las comunidades fronterizas.

“Vemos con agrado que se han logrado avances sus-tanciales en el proceso de integración de la COCEF y el BDAN” dijo la Dra. María de los Ángeles González Miranda, presidente del Consejo y Titular de la Uni-dad de Asuntos Internacionales de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y

Imprimir Diciembre 2015 / 27

agregó “el convenio constitutivo modificado está listo para ser enviado a revisión jurídica de manera formal y el trabajo previo que han venido haciendo los equipos de las instituciones para combinar sus programas de desarrollo de proyectos y otras actividades internas facilitará la instrumentación del mismo”.

De igual manera, se comentó sobre el avance de la evaluación de impactos de varios proyectos de saneamiento en cuatro de los municipios del esta-do de Baja California, en donde se muestra entre otros resultados preliminares, la eliminación de uso de letrinas en un 90% en Tijuana. El reporte final está programado para ser entregado en el primer semestre de 2016.

Por otra parte, en el marco de la reunión se firma-ron dos contratos de financiamiento de recursos no reembolsables otorgados por el BDAN a través de su Programa de Apoyo a Comunidades (PAC) que suman $1 millón de dólares. El primer contrato se celebró con la ciudad de Nogales, Arizona por $500 mil dólares para el reemplazo de la línea primaria de distribución de agua potable de la calle Crawford y el segundo con-trato por $500 mil dólares fue con el Ayuntamiento de Sabinas, Coahuila para la rehabilitación del sistema de alcantarillado en la zona centro.

Además, también se firmó un convenio entre el BDAN y el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) para instrumentar a nivel diplomado el pro-grama de capacitación que elaboró el BDAN a través de su Instituto para la Administración de Servicios

Públicos (UMI, por sus siglas en inglés), el cual será impartido por el Centro del Agua para América La-tina y el Caribe (CDA) perteneciente a la Escuela de Ingeniería y con la Escuela de Gobierno y Transfor-mación Pública (EGAP).

El BDAN ofrece un programa anual de seminarios para fortalecer las capacidades administrativas, financieras y de liderazgo para los organismos de servicios públicos de agua y saneamiento ubicados en la frontera entre México y Estados Unidos. En 2016, el programa se ofrecerá a personal de orga-nismos operadores de la frontera norte de México en las instalaciones del EGAP en Monterrey, Nuevo León y para obtener el diplomado, los participantes deberán completar el programa de 100 horas.

El BDAN es una institución financiera establecida y capi-talizada en partes iguales por los Gobiernos de México y Estados Unidos, con el propósito de financiar proyectos de infraestructura ambiental a lo largo de su frontera común. Como institución pionera en su campo, el Banco trabaja para desarrollar proyectos sustentables desde un punto de vista ambiental y financiero, con amplio apoyo comunitario, en un marco de colaboración y coordinación estrechas entre México y Estados Unidos. Para mayor in-formación, visite www.nadb.org.

Imprimir Diciembre 2015 / 28

Diálogo constante con Diputados y Senadores para enriquecer Ley Federal de ZonasEconómicas Especiales

Como parte del proceso legislativo de análisis de la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales enviada por el Ejecutivo Federal, des-

de el pasado 29 de septiembre, funcionarios de las Se-cretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía y de Banobras a través del Director General, Abraham Zamora Torres, han sostenido diversas reuniones con legisladores de diferentes partidos políticos para discutir ampliamente su contenido y plantear conjun-tamente propuestas para su enriquecimiento.

El diálogo con el Legislativo se ha intensificado en la presente semana en la que se han realizado reu-niones con diputados integrantes de la Comisión de Economía, encabezada por el Diputado Jorge Enrique Dávila Flores, así como con diputados de los Partidos Acción Nacional y de la Revolución Demo-crática. Asimismo, se sostuvo reunión con miembros de la Comisión Especial de Productividad del Senado de la República, que preside Luis Armando Melgar Bravo, en la que participaron otros senadores, entre ellos los presidentes de las Comisiones de Fomento

Económico, José Ascención Orihuela Bárcenas; De-sarrollo Regional, René Juárez Cisneros; Población y Desarrollo, Armando Ríos Piter; y Sur-Sureste, Ángel Benjamín Robles Montoya.

En los encuentros de trabajo, realizados en un marco de respeto y apertura, ha existido un amplio consenso sobre la necesidad de avanzar en la apro-bación de la iniciativa que beneficiará a regiones del país que presentan profundos rezagos económicos y sociales.

En las reuniones se ha destacado el carácter inte-gral de la iniciativa de Ley, pues más allá de generar enclaves industriales, promueve la generación de en-cadenamientos productivos a partir de las capacida-des y vocaciones regionales, mediante incentivos y políticas para el fortalecimiento del capital humano, la innovación, el acceso a financiamiento competiti-vo, el desarrollo urbano ordenado y el desarrollo de infraestructura económica y social.

Actualmente, la iniciativa de Ley se encuentra en análisis y discusión en la Cámara de Diputados.

• En los encuentros con legisladores de distintos partidos se han discutido los alcances de la Iniciativa enviada por el Ejecutivo al Congreso en septiembre pasado. • Los legisladores manifiestan su voluntad por aprobar la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, como instrumento de desarrollo regional para el sur del país.

Imprimir Diciembre 2015 / 29

Firman FIRA, ProMéxico, Bancomext y CentrePort Canada Inc. acuerdo para promoverexportaciones e inversiones entre México y Canada

Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), ProMéxico, Bancomext y CentrePort Canada Inc., firmaron un Memoran-

dum de Entendimiento que permitirá a las empresas mexicanas entrar en los mercados de consumo en Canadá y medio oeste de Estados Unidos, para pro-mover las exportaciones e inversiones entre México y estos paises.

El memorándum firmado busca proporcionar a las empresas mexicanas, acceso a una ventana única para acceder a los servicios ofrecidos por las cuatro instituciones, así como facilitar el acceso al primer puerto tri-modal (terrestre, marítimo y aéreo) de 8,000 hectáreas y a la zona de comercio exterior situada en Winnipeg, Manitoba, Canadá.

"Manitoba celebra estas nuevas oportunidades de comercio con nuestros amigos de México", afirmó el primer ministro Greg Selinger, ya que dijo, el ac-ceso al puerto trimodal representa una ubicación perfecta para impulsar más y mejores condiciones comerciales para México en el Norte de los EE.UU. y Canadá."

El puerto interior en CentrePort Canadá es el lugar ideal para el consorcio, que proporciona un acceso único a las operaciones ferroviarias, camiones y carga aérea desde una ubicación estratégica en el

centro del continente, a sólo una hora al norte de la frontera entre Canadá y Estados Unidos.

"Canadá y México tienen una relación de intercam-bio comercial bien establecida, pero se debe hacer más para ayudar a las empresas mexicanas a que se conecten directamente a nuestro mercado. Tenemos que simplificar y desmitificar el proceso ", dijo Diane Gray, presidente y CEO de CentrePort Canada Inc.

Por su parte, FIRA ofrecerá sus programas y produc-tos de financiamiento y garantía, a aquellas empresas elegibles que participen con CentrePort con el objetivo de incentivar sus proyectos de inversión relacionados.

Asimismo, pondrá a disposición los recursos y apo-yos financieros y tecnológicos para capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnica para inversionistas mexicanos que quieran operar a través de CentrePort conforme a las reglas de ope-ración y demás normativa aplicable de la institución.

El objetivo del Memorándum es optimizar la cadena de suministro y dotar a las empresas mexicanas con una forma más directa y oportuna de distribuir sus productos, ya que los productos mexicanos, par-ticularmente los alimentos y productos agrícolas, terminan en Canadá a través de "operaciones con intermediarios”, lo que conlleva que los mexicanos no están recibiendo el valor total de su producto.

El comercio bilateral entre Canadá y México ascen-dió a $ 34 mil millones en 2014. Muchos de los pro-ductos mexicanos, particularmente los alimentos y productos agrícolas, llegan a Canadá a través de las operaciones por intermediarios en Estados Unidos donde el costo de transporte y distribución se suma a los precios al consumidor.

Con la firma de este acuerdo se racionaliza la ca-dena de suministro y se puede dotar a las empresas mexicanas de una forma más directa y oportuna para la distribución de sus productos”.

Imprimir Diciembre 2015 / 30

Desaladora Independiente en el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (GCC por sus siglas en inglés) desafía las preocupaciones del mercado

El mercado de los proyectos independientes de agua (IWP por sus siglas en inglés) en los países del GCC parece estar recuperándose, pese a la

crisis mundial de la puesta en marcha de plantas desalinizadoras, y las consecuencias sobre los pre-supuestos nacionales de la región en la caída de los precios del petróleo.

La Autoridad Federal de Electricidad y Agua, con el programa de servicios para el norte de los Emiratos Árabes Unidos, ha iniciado movimientos para adqui-rir una planta de desalinización de 204,570 m3/d en Umm al Quwain a través de un proyecto tipo IWP. El proyecto sustituye a uno de tamaño semejante en Ajman el cual anteriormente se había proyectado financiar directamente en el programa de servicios.

Fuentes allegadas mencionaron que la falta de fondos de capital disponibles fue un elemento clave detrás de la decisión de optar por un IWP en lugar del proyecto de Ajman financiado directamente. En sí, el proyecto de Ajman anteriormente había sido planeado como un IWP que sería financiado por el estado desarrollador de Abu Dhabi Taqa. No obs-

tante, el plan fue dejado de lado después de que las finanzas de Taqa se desaceleraron a consecuencia de que los precios del petróleo se desplomaron.

"El proyecto de Umm al Quwain sustituirá uno de Zawra (Ajman), ya que no creo que la FEWA tenga la capacidad de financiar dos proyectos de este tama-ño al mismo tiempo," señaló la fuente.

En otros lugares del Medio Oriente, el efecto de la caída en los precios del petróleo –que se ha redu-cido a la mitad desde principios de 2014- ha tenido consecuencias en escala sobre las finanzas públicas, reserva que parece estar filtrándose lentamente al sector de infraestructura.

No obstante y pese al contexto de tensión finan-ciera, los últimos seis meses han sido un período de actividad en la compra de plantas desalinizadoras municipales con financiamiento privado.

La actividad llega en uno de los puntos más lentos de la historia del gasto mundial para la desalinización. A pesar de que a la fecha, 2015 marca una mejora respecto al año anterior, el volumen de capacidad contratada por año ha disminuido sistemáticamente

desde su máximo en 2010, en gran medida debido a la falta de proyectos a gran escala de agua de mar, en Oriente Medio y otros lugares. Esta tendencia pa-rece que continuará en Abu Dhabi, donde la Agencia Nacional de Medio Ambiente previno recientemente en contra de la construcción de plantas de desalini-zación más como parte de un movimiento amplio para reducir la huella ambiental del Emirato. Sin em-

A pesar de la desaceleración mundial en la construcción de plantas desalinizadoras, y los efectos drásticos de la caída del precio del petróleo sobre los presupuestos nacionales, el mercado de la desalinización privada en los países del GCC espera más activa que nunca. ¿Será el regreso a la mesa de los clientes de la región más grande?

Imprimir Diciembre 2015 / 31

bargo, la reciente actividad que propone el mercado del Golfo ofrece a los proyectos IWP esperanzas de que la vitalidad regrese al mercado de la desalación.

El mayor indicador para regresar al modelo IWP sería un cambio en las políticas de Arabia Saudita. El Reino ha sido quizá el país más afectado por la caída del precio del petróleo y ha ordenado un con-gelamiento total sobre la adjudicación de cualquier proyecto importante de infraestructura en 2015. Anteriormente, Arabia Saudita había sido un entu-siasta defensor de los proyectos IWP, pero ha opta-do por tomar una participación más activa además, para el diseño del financiamiento de desaladoras en los últimos años.

A finales de octubre, el corporativo Saline Water Conversion de Arabia Saudita abrió la licitación de su siguiente proyecto de desalinización importante, cuatro instalaciones en Jeddah para 400,000 m3/d. Aparentemente ajustado para ser adquirido median-te un contrato llave en mano, las autoridades pueden tener dificultades al transferir la planta cuando el presupuesto nacional siga bajando con los mismos niveles de presión.

Imprimir Diciembre 2015 / 32

El organismo regional de las Naciones Unidas presentó esta propuesta en el marco de la conferenciainternacional contra el calentamiento global que se celebra en París.

CEPAL propone alivio de la deuda del Caribe anglófono para invertir en lucha contrael cambio climático

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso hoy en el marco de la conferencia sobre el clima en París una estrategia

para reducir la deuda pública externa de los países del Caribe anglófono considerados pequeños Esta-dos insulares en desarrollo a través de la creación de un fondo regional de resiliencia para financiar medi-das de adaptación y mitigación al cambio climático.

Esta propuesta fue presentada hoy por el Director de la División de Desarrollo Económico del organis-mo regional, Daniel Titelman, durante un evento or-ganizado por la CEPAL en conjunto con la Secretaría del Commonwealth, en el marco de la 21 Conferen-cia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró del 30 de noviembre al 11 de diciembre en Francia.

Según explicó, en 2013, diez países del Caribe (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Do-minica, Granada, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas) tenían porcen-tajes de deuda pública total que se situaban en un rango de entre 76 y 130% de su producto interno

bruto (PIB), por encima de los límites sobre los cuales se considera que la deuda es insostenible.

La deuda pública total, tanto interna como externa, en quince países del Caribe (los diez citados, más Anguila, Guyana, Montserrat, Surinam y Trinidad y Tobago) ascendió a cerca de 50,000 millones de dó-lares, equivalentes a 72% del PIB subregional. De ese monto, unos 30,000 millones corresponden a deuda interna y cerca de 18.000 millones, a deuda externa, de la que 46% ha sido contraída con acreedores pri-vados y 54%, con acreedores públicos.

La CEPAL subraya que estos elevados porcentajes de deuda reflejan las vulnerabilidades económicas y am-bientales de estos países y se han convertido en un las-tre para el desarrollo de los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS en sus siglas en inglés, definición que incluye también a algunos países no insulares que enfrentan desafíos similares). Como ejemplo de ello, se calcula que entre 2000 y 2014 los desastres naturales causaron daños estimados en al menos 27,000 millo-nes de dólares en los países del Caribe anglófono.

El organismo regional de las Naciones Unidas propo-ne la creación de un fondo de resiliencia que se puede

financiar a través de instrumentos como los Canjes de Deuda para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Debt Swaps for Climate Change Adaptation and Mitigation), que requieren interacción entre las instituciones multilaterales, los países donantes y los países deudores. Las fuentes de financiamiento para este mecanismo pueden salir de los fondos globales para el cambio climático.

A cambio, los países beneficiarios se tendrían que comprometer a destinar los recursos que ahorren en el servicio de la deuda a este fondo de resiliencia del Caribe, dedicado a financiar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y que estaría gestio-nado por una institución financiera sólida y fiable.

Más información en www.cepal.org.

Imprimir Diciembre 2015 / 33

Ha llegado el momento de una nueva alianza entre China y América Latina para promover estrategiascomunes de desarrollo.

Perspectivas Económicas de América Latina 2016: hacia una nueva alianza con China

La desaceleración del crecimiento del PIB en Amé-rica Latina se ha acentuado y se espera que sea negativa en 2015. Por segundo año consecutivo,

la región se ha quedado rezagada respecto al creci-miento medio de los países de la OCDE luego de una década de convergencia con las economías avanza-das, según el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2016.

Las repercusiones derivadas de un crecimiento glo-bal más débil, los precios bajos de las materias primas y la pérdida del impulso inversor están afectando al crecimiento de la región. No obstante, las economías de América Latina y el Caribe no son homogéneas: mientras que los exportadores de productos manu-facturados de México y Centroamérica se recuperan, los países andinos tienen dificultades para mantener el crecimiento, y tres economías clave -Argentina, Brasil y Venezuela- han entrado en recesión.

En su informe conjunto anual, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (CEPAL) y CAF -banco de desarrollo de América Latina reclaman una alianza mejorada entre China y América Latina. A medida que el fenómeno de la "riqueza cambiante" liderado por China -según

el cual el centro de gravedad de la economía global se está desplazando hacia las economías emergentes- entra en una nueva fase y tiene un impacto sobre la economía mundial, América Latina debería tratar de responder a los retos planteados por su agenda de crecimiento inclusivo.

Durante la presentación del informe en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la Conferencia Iberoamericana celebrada en Cartagena de Indias el 11 de diciembre, Mario Pezzini, en su calidad de direc-tor del Centro de Desarrollo de la OCDE, declaró: "La trampa del ingreso medio es un reto continuo para América Latina, que necesita esforzarse por lograr un mayor grado de diversificación productiva, moderni-zación e integración.

La "nueva normalidad" de China supone a la vez un llamado de aviso y una oportunidad para la estrategia de desarrollo de la región hacia esos objetivos.

El informe señala que las relaciones comerciales entre China y América Latina han experimentado un aumento impresionante, con unos flujos comerciales que se han multiplicado por veintidós desde el año 2000, frente a un incremento mundial del triple en términos generales.

La evolución de la participación china en los encade-namientos de la cadenas globales de valor de Améri-ca Latina ha sido notable, llegando incluso a superar a las intrarregionales. Entre los años 2000 y 2011, la proporción intrarregional de la región en los encade-namientos hacia atrás creció de 5% a 9%, mientras que la proporción china se disparó de 1% a 11%. China es en la actualidad el mayor socio comercial de Brasil, Chile y Perú.

América Latina debe avanzar en su agenda de integra-ción, utilizando como base las plataformas existentes, tales como el Mercosur, la Alianza del Pacífico y CARI-COM, para aprovechar las ventajas derivadas de una mayor integración en las cadenas globales de valor.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, abo-gó por " mercados regionales mejor integrados, ya que estos pueden ofrecer oportunidades para atender a

Imprimir Diciembre 2015 / 34

una mayor demanda de consumo, lograr economías de escala y atraer un mayor volumen de inversión ex-tranjera directa , en combinación con medidas dirigi-das a aumentar la competitividad y mejorar el acceso a las cadenas globales de valor". La integración resulta aún más crucial si se tiene en cuenta que la reducción de la demanda china de materias primas junto con la disminución de los precios continuará afectando a los exportadores latinoamericanos de productos y mate-rias primas durante las próximas décadas. Según las proyecciones del informe, para 2030 las exportacio-nes de metales y energía caerían del 16% al 4%, y las de productos alimenticios del 12% al 3%.

Para aprovechar el impulso de las oportunidades que ofrece la llamada "nueva normalidad"de China y para seguir siendo competitivas, las economías de América Latina y el Caribe necesitan, en primer lugar, implementar políticas de desarrollo innovadoras para satisfacer mejor la creciente demanda china, sobre todo en el sector de la industria agroalimentaria y los servicios. El diseño de políticas y de una estrategia verdaderamente efectiva en capacitaciones e innova-ción será esencial para conseguir estar a la altura del fortalecimiento del capital humano emprendido por China. En 2030 se estima que aproximadamente 200 millones de ciudadanos chinos tendrán estudios ter-ciarios, una cifra que doblaría el número de titulados en América Latina.

Enrique García, presidente ejecutivo y presidente de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, ma-

nifestó que: "China y América Latina deben trabajar juntas para profundizar en una relación estratégica, dinámica y a largo plazo basada en una agenda co-mún. Dicha relación debe fomentar la simetría en las relaciones comerciales, la transferencia de tecnología y las inversiones estratégicas".

Los vínculos existentes entre China y la región deben intensificarse y optimizarse. Los créditos concedidos por China a América Latina desde 2010 alcanzaron los 94 mil millones de dólares (estadounidenses), convir-tiéndose en el mayor país prestamista de la región. Es probable que esta tendencia continúe, ampliándose a nuevos países y sectores. Sin embargo, el informe plantea que los préstamos deben ir acompañados de una mayor transparencia y regulación, especialmente en relación con las consecuencias medioambientales.

Un desplazamiento hacia industrias intensivas en conocimiento y tecnología, así como la optimización de los flujos financieros para subsanar deficiencias en materia de infraestructuras, podrían contribuir a sa-car el máximo rendimiento de las ventajas que plan-tea la "nueva normalidad"de China. De esta forma, China podría mantener a América Latina como una fuente fiable de materias primas, un mercado seguro para sus exportaciones y un destino atractivo para la diversificación de sus inversiones en el exterior.

Imprimir Diciembre 2015 / 35

Roberto Ramírez de la ParraDirector General de la ConaguaAlfonso Camarena LarrivaCoordinador de Asesores de la Dirección GeneralDavid Alejandro Pérez CarreónSubdirector General de Administración del AguaAlejandro Medina Mora NietoSubdirector General JurídicoSalomón Abedrop LópezSubdirector General de PlaneaciónGloria Pedrozo GonzálezSubdirectora General de AdministraciónLuis Felipe de Jesús Alcocer EspinosaSubdirector General de Infraestructura HidroagrícolaVíctor Hugo Alcocer YamanakaSubdirector General TécnicoFrancisco José Muñiz PereyraSubdirector General de Agua Potable, Drenaje y SaneamientoYuleth Karime Orozco AcostaCoordinadora General de Recaudación y FiscalizaciónNatalia Briseño CampilloCoordinadora General de Atención Institucional,Comunicación y Cultura del AguaOmar Gómez RuízCoordinador General de Atención a Emergencias yConsejos de Cuenca

Directorio PafiaguaDirectorio Conagua

Claudia Esther Coria-Bustos PérezGerente de Cooperación Internacional [email protected] Medina LagunaSubgerente de Gestión y Evaluación de Proyectoscon Crédito Externo(Coordinación General del Pafiagua)[email protected] Ojeda Santos (Apoyo en la traducción de artículos) [email protected] Martínez AlmazánCoordinadora [email protected] Peña ReynaDiseñador(Arte, Diseño y Formación del Pafiagua)[email protected] Alberto Solís Nájera(Apoyo en difusión de información)[email protected]

El Boletín Panorama Financiero del Agua (Pafiagua) es una publicación digital interna de la Subgerencia de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo de la Comisión Nacional del Agua, que tiene como propósito el informar los aconteceres nacionales e internacionales relacionados con el sector agua y su financiamiento.

Fuente: Revista Global Water Intelligence del mes de noviembre de 2015; Artículo del Banco Mundial del 4 de octubre; Comunicados de prensa del Banco Mundial del 2 de diciembre de 2015; del BID del 8 de octubre de 2015; de la CAF del , 8 de diciembre de 2015; de la CEPAL del 17 de diciembre de 2015; de FND del 6 de diciembre de 2015; y del Nadbank del 15 de diciembre de 2015.

Todas las imagenes utilizadas, con meros fines ilustrativos, son de sus respectivos autores sin algún fin de lucro.