Subirats Mito y Mimesis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Subirats Mito y Mimesis

    1/3

    MITO Y MIMESIS

    Interpretación de Los ríos profundos De José María Arguedas

    Fall 2008

    Eduardo [email protected]

    G95.2966

    Mondays 6:00 to 8:00

    DESCRIPCION:

    Este seminario reitera el perfil filosófico y antropológico de seminarios anterioresdedicados monográficamente a la interpretación de novelas pertenecientes al canonlatinoamericano moderno: Yo, El Supremo, Macunaíma y Pedro Páramo. Son etapasde un work in process sobre literatura latinoamerica.

    Su trabajo hermeneútico parte de una reflexión sobre el significado de los mitos y lasmemorias míticas en la constitución de estas obras literarias y, en especial, en la deArguedas. El segundo concepto estético central en esta interpretación es laexperiencia mimética de la naturaleza. El tercer momento que se considerará en elmarco del análisis de esta obra de Arguedas es el conflicto entre la concepción“mágica” de la naturaleza en la tradición popular andina y el nihilismo cristiano. Lacuarta cuestión principal es el problema del colonialismo colonial y postcolonial,siempre tratados en el marco inmanente de esta obra. La quinta y última pregunta: elsignificado estético de la obra de arte sobre la base de la obra literaria y ensayísticade Arguedas.

    Como en sus anteriores capítulos, este seminario se inserta en un horizonte filosófico.Tanto sus conceptos estéticos, como ontológicos y cosmológicos se reconstruyen a partir de la tradición de la filosofía del humanismo europeo (Leone Ebreo, Ficino,Giordano Bruno…) y de su repercusión en la obra del Inca Garcilaso. Asimismoserán centrales las modernas aproximaciones al mito debidas a Erich Neumann, KarlKerényi, Rudolf F. Otto, Mircea Eliade y Joseph Campbell. Para el concepto demimesis se partira de la metafísica de Judah Abravanel (Leone Ebreo) y de la teoríadel conocimiento de Goethe.

    1

  • 8/18/2019 Subirats Mito y Mimesis

    2/3

     * * *

    PROGRAMA

    1. Presentación del seminario

    2. Mito y cultura: una introducciónMircea Eliade, The Sacred and the Profane (New York, London: Harvest Book,1987)Joseph Campbell, The Power of Myth (New York: Anchor Books, 1991)Karl Kereny, Essays on a science of mythology ; the myth of the divine child andthe mysteries of Eleusis (New York: Pantheon Books, 1949).

    3. Los ríos profundos I: El choque de las culturas Inca y CristianaJosé María Arguedas,  Los ríos profundos; edición de Ricardo González Vigil(Madrid : Cátedra, c1995.) Cap. 1 (“El viejo”)César Paternosto, The Stone and the Thread. Andean Roots of Abstract Art  (Austin:University of Texas, 1996).

    4. Cosmología andina IConstance Classen,  Inca  Cosmology and the Human Body  (Salt Lake City:University of Utah Press, 1993).

    Arthur A. Demarest, Viracocha. The Nature and Antiquity of the Andean HighGod  (Cambrdige, Mass.: Harvard University, 1981).Franklin Paese, El pensamiento mítico (LimaL F. Campodonico F. Editor. MoscaAzul Editores, 1982)Rafael Varón Gabai, “El Taki Onqoy: Las raíces andinas de un fenómenocolonial”, en: Luis Millones (compilador), El retorno de las Huacas (Lima:Instituto de Estudios Peruanos, Sociedad Perruana de Psicoanálisis, 1990).

    5. Cosmología andina II: Juhda Abravanel y el Inca Garcilaso.León el Hebreo (Jehudá Abravanel),  Diálogos de amor   (translated by El Inca

    Garcilaso) (Madrid: Biblioteca Castro, 1996) Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los Incas, (Caracas: Ayacucho, 1976)Eduardo Subirats, El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y laconciencia moderna (México: Siglo XXI, 1994), Cap. IV

    6. Los ríos profundos II: Naturaleza mágica.José María Arguedas,  Los ríos profundos; edición de Ricardo González Vigil(Madrid : Cátedra, c1995.) Cap. IV-VI y VIII.

    2

  • 8/18/2019 Subirats Mito y Mimesis

    3/3

     7. El concepto de mimesisJohann Wolfgang von Goethe, Scientific Studies (Princeton, N.J. : PrincetonUniversity Press, 1995) 

    8. Los ríos profundos III: El conflicto colonialJosé María Arguedas,  Los ríos profundos; edición de Ricardo González Vigil(Madrid : Cátedra, c1995.) Cap. VII-VIII-IX 

    9. Oralidad y mito.José María Arguedas, Señores e indios : acerca de la cultura quechua (Montevideo: Arca, 1976)John V. Murra, “Introduction” to: José María Argueda, Deep Rivers  (Austin:University of Texas Press, c1978)Elena Aibar Ray,  Identidad y resistencia cultural en las obras de José María

     Arguedas (Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992).Mario Vargas Llosa,  La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones delindigenismo. (México: Fondo de Cultura Económica, 1996).Bruce Mannheim, The language of the Inka since the European invasion (Austin :University of Texas Press, 1991.

    10. William Rowe y la cultura andina.William Rowe y Vivian Schelling,  Memoria y modernidad : cultura popular en

     America Latina (Mexico, D.F. : Grijalbo : Consejo Nacional para la Cultura y las

    Artes, c1993).William Rowe, Ensayos arguedianos (Lima : Centro de ProduccioÌ n Editorial dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos : SUR Casa de Estudios delSocialismo, 1996).William Rowe,  Mito e ideología en la obra de Jose MariÌa Arguedas  Lima :Instituto Nacional de Cultura, 1979.

    11. Los ríos profundos IV: La Gran MadreJosé María Arguedas,  Los ríos profundos; edición de Ricardo González Vigil(Madrid : Cátedra, c1995.) Cap. X-XI.

    Erich Neumann, The Great Mother: an analysis of the archetype (Princeton, N.J. :Princeton University Press, c1963).

    * * *

    3