Subjetividad y orden social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    1/8

    Subjetividad y Orden Social

    Ricardo Torrentera Daza

    De los procesos subjetivos: la eleccin de rea de formacin

    Una de las principales prerrogativas en este escrito, es la disposicin con la quese toman las decisiones sobre qu rea de formacin elegir al momento de

    culminar el rea bsica. Emitir los juicios que llevan por inclinarse a favor o en su

    defecto, en contra de alguna de las reas, puede ser de manera particular,

    relativamente sencillo para algunos, y sufriblemente complicado para otros. Los

    basamentos de esta decisin giran en torno a tres preceptos: creer, saber y

    conocer (creencia de las actividades ejercidas y lo que el rea pudiera brindarles,

    conocimiento del plan curricular y la atraccin por los contenidos, saber acerca del

    desenvolvimiento del egresado en diferentes campos laborales, entre otros

    ejemplos).

    Sobre los conceptos creer, saber y conocer

    Definamos de manera ms puntual cada uno de estos conceptos.

    De acuerdo con Luis Villoro (2004) divide la concepcin de creer en dos tipos:

    creencia como ocurrencia mental y creencia como disposicin. Las dos

    encaminadas a examinar el campo de creer. Dentro de la creencia como acto

    mental: Creer sera realizar un acto mental de una cualidad peculiar(pg. 25). En

    las suposiciones: , , tales afirmaciones, estn acompaadas

    con una sensacin de seguridad, en la cual junto de un sinnmero de

    representaciones , elaboramos y se proyectan una serie de deseos e intereses,

    cualidades que no hemos experimentado, alrededor de la eleccin de rea, por lo

    tanto, la creencia es un sentimiento especial, indefinible, que nos permite

    distinguir en nuestro interior lo que asentimos de lo que slo imaginamos,

    dudamos o negamos(pg. 26). En cuanto a la creencia por disposicin, el autor

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    2/8

    describe: la diferencia especfica que distingue la simple comprensin o

    representacin de una proposicin, de la creencia en ella, no se coloca ya en una

    cualidad especfica del acto de creer, slo cognoscible para el sujeto, sino en la

    disposicin a tener ciertos comportamientos comprobables por cualquiera (pg.

    31). El enunciar que , pone de

    manifiesto un claro ejemplo. El hecho como tal existe y ha sucedido, a lo cual se

    presenta como una informacin que podamos verificar, ya sea que dispongamos

    del tiempo necesario para querer conocer a ese , el que

    dispongamos del dato, es la parte fundamental de este tipo de creencia, entonces

    la creencia sera el componente subjetivo del saber(pg. 25).

    A pesar de que saber, puede utilizarse en diferentes maneras y diferentes

    situaciones, aqu la definicin en la que nos apoyamos ser la siguiente: saber es

    tener una creencia verdadera y justificada (pg. 127). Cmo saber que las

    reflexiones que hago en torno la eleccin de rea, son justificaciones que me son

    suficientes para declinar a favor de una de ellas (incluso llamarlas justificaciones

    verdaderas, apelando a la definicin utilizada)?, Hay algn objetivo en esta

    eleccin (fuera de tener que forzosamente elegir un rea, no se forman

    Licenciados en rea bsica)?Si ya describimos que la creencia atae incluso a

    los mismos sentimientos, cmo o de qu manera tildamos nuestras creencias

    como saber? El saber est condicionado a establecer una verdad para justificarlo.

    Cul es la diferencia entre decir ya s a qu rea me ir con respecto a creo

    que elegir x rea? esta pregunta, implica cierta dote de conocimiento de dos

    factores: en primer lugar, un conocimiento acerca del rea; por consiguiente, en

    segundo lugar, un conocimiento de personal. Aunque los problemas, considero,

    comenzaran en esta instancia y es aqu en donde el psicoanlisis pone de

    relevancia al sujeto, y deja de lado el acaecer que pudieran presentarse en otras

    instancias o contextos de desenvolvimiento del sujeto.

    El psicoanlisis no es una psicologa de las superficies, ste no busca dentro de

    lo tangible, lo que gira en torno a la realidad, las afecciones (en este caso dudas)

    que provocan malestar en el sujeto. En el marco de las teoras de la subjetividad

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    3/8

    humana, la originalidad del psicoanlisis consiste en alojar la singularidad del

    sujeto y orientarla en la bsqueda de las causas. Epistemolgicamente, la verdad

    se localiza en el sujeto un sujeto histrico que desconoce sus propias marcas

    (Perrotta, 2004).

    Si la verdad se localiza en el sujeto, cmo es que conocemos esa verdad de

    nuestras creencias y saberes? Aqu encontraramos una dicotoma: Conocer un

    objeto implica saber algo acerca de l Para conocer algo es preciso tener o

    haber tenido una experiencia personal y directa, haber estado familiarizado con

    ello (Villoro, 2004, pgs. 197-198). La divisin surge en el sentido de conocer las

    reas de formacin como antes se dijo.

    Para estas disposiciones del conocimiento o mejor dicho, predisposiciones para la

    eleccin cul es la que tiene un mayor peso?, Es necesario conocerse para

    tener la satisfaccin (inclusive, tranquilidad) de haber elegido el rea donde mejor

    nos desenvolveremos?, el arrepentimiento de la eleccin tiene que estar basada

    y tomar tantos factores como conocer, saber y creer, particulares que no

    asimilamos de las reas, ni pensamos en el momento de decidir?, qu ser

    entonces una buena decisin, que nos deje satisfechos?

    Dentro del marco de la concepcin utilizada por el psicoanlisis en torno al sujeto,

    no la anudamos a la concepcin de subjetividad, es por eso que quisiera

    complementar con la definicin del filsofo francs Gilles Deleuze (1977), sobre el

    sujeto: el sujeto se define por un movimiento y como un movimiento, movimiento

    a desarrollarse a s mismo. Lo que se desarrolla es sujeto. Ese el nico contenido

    que se le puede dar a la idea de subjetividad: la mediacin, la trascendenciael

    movimiento de desarrollarse a s mismo o de llegar a ser otro es doble: el sujeto se

    supera, el sujeto se reflexiona.(Deleuze, pg. 91).

    Por consiguiente la idea de subjetividad precisamente es la que permea todo

    proceso de eleccin/decisin que se tome en cualquier contexto. En el sentido de

    subjetividad, entendamos que es todo territorio que se puede encontrar fuera de lo

    real, de la realidad. Quiz esto tenga relaciones con procesos inconcientes. Pero

    de una manera ms vaga, reside en la cuestin de una decisin incoherente,

    descentralizada incluso de lo que se podra creer que es la adecuada formacin

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    4/8

    universitaria. Un proceso en el cual, uno al no pecar de ignorancia, y diciendo

    conocerse, establece a pesar de ello, circunstancias que lo llevan por el camino,

    no s si decirlo ms factible, que enmascara toda consecuencia que devenga de

    una eleccin equivoca. Es decir, es ah el momento en que el sujeto surge y se

    reivindica como sujeto, no como objeto, ni actor, ni disfrazado con las ropas de la

    simulacin: somos sujetos de otra manera, por el juicio y en el juicio moral,

    esttico o social. En este sentido, el sujeto reflexiona y se reflexiona: deduce de lo

    que afecta en general un poder independiente del ejercicio actual, es decir una

    funcin pura, y supera su propia parcialidad. El sujeto inventa es artifioso. Tal es

    doble potencial de la subjetividad: creer e inventar, presumir de los poderes

    secretos, suponer poderes abstractos, distintos(Deleuze, pg. 92). Un poder que

    se establece, y que deviene de procesos histricos, incluso en referencia a la

    manera en cmo sobrevive la especia humana: el pensar.

    La subjetividad: conocimiento o inquietud de s mismo?

    Michel Foucault (2002), pretendi mostrar las tcnicas, los procedimientos y los

    fines histricos con los que el sujeto tico se constituye en una relacin

    determinada consigo mismo, planteada en base a la nocin inquietud de s.

    Podemos inferir la inquietud de s como la plataforma de la subjetividad. Antes de

    pasar a ello, Foucault retoma el famoso planteamiento griego concete a ti

    mismo ya que es la nocin fundadora de la relacin sujeto-verdad (2002, pg.

    16).

    Existe una precaria similitud entre el concete a ti mismo y lo que menciona

    como el momento cartesiano. La poca moderna y el gobierno de la razn ponen

    de manifiesto, que el conocimiento da el acceso a la verdad, y no se requiere que

    el sujeto se haya alterado o modificado. La verdad no es capaz de salvar al

    sujeto(2002, pg. 32). Vale decir, el anterior planteamiento que dbamos acerca

    del conocer, es la manera en cmo se adquiere el conocimiento a travs de los

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    5/8

    sentidos. Para esto, son necesarias dos condiciones1 que describen, las

    propiedades del conocimiento en s, para su posterior adquisicin: condiciones

    internas y condiciones que son extrnsecas. Por qu volver a ahondar en este

    tema?, porque lo que nos muestra con estas elecciones racionales, es que no

    estn permeadas por una mnima expresin de subjetividad. Encadenados

    siempre a las formas de elecciones automticas, lo que interesa del sujeto es no

    sus convicciones ticas o morales que no estn entrelazadas con la idea de

    caridad; o el convencimiento de lo que cree, sabe o conoce. Esto implica tener que

    adaptarse a una forma objetiva de eleccin, no es acaso, que en s, las

    decisiones tendran que tomarse de una manera racional, dejando de lado los

    deseos, pasiones, intereses para que eso que se elige no sea benfico?

    En el planteamiento que hace Foucault sobre la Apologa de Scrates, inicia el

    anlisis en la condena de muerte a la que ha sido juzgado Scrates.

    Reconoce pues que al decirle al pueblo que se ocupen de ellos mismos, hay tres

    principales caractersticas que entran en funcin al hacer esto: cumple una orden,

    ejerce una funcin y ocupa un lugar. Cumple la orden al hacer lo que los dioses le

    mandan. Ejerce la funcin al hacer que los dems se ocupen de s mismos. Y

    ocupa un lugar, que en cierto sentido, podra ser el elegido por los dioses.

    Scrates nos es presentado entonces como El primero en despertar. (2002,

    pgs. 20-21).La inquietud de s se asimila con el despertar hace cuanto que

    estamos dormidos? Tratemos de hacer una analoga entre Scrates y nuestra

    eleccin de rea para pasar as a la inquietud de s

    El cumplir la orden presupone que nosotros tenemos que elegir un rea de

    formacin al finalizar el rea bsica. Ejercer una funcin, es presentar una serie de

    aptitudes e intereses necesarias para poder entrar en determinada rea. Y

    1Condiciones internas, estas se definen desde el interior del acto de conocimiento: son las reglas que debe

    respetar el sujeto para tener acceso a la verdad: condiciones formales del mtodo, la estructura del objeto a

    conocer.

    Condiciones que son extrnsecas, divididas en dos parcelas: condiciones morales, mencionan que para

    conocer la verdad hay que hacer esfuerzos, no hay que intentar engaar a la gente, es preciso que los

    intereses econmicos o de carrera, de estatus se combinen con las normas de la investigacin

    desinteresada: para conocer la verdad no hay que estar locos. Y las condiciones culturales: estas

    mencionan que para tener acceso a la verdad es preciso haber estudiado, tener una formacin, inscribirse

    dentro de cierto consenso cientfico.

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    6/8

    ocupamos un lugar, en el sentido de ser los nuevos sujetos que adquirimos el

    conocimiento, al ser nombrados psiclogos en formacin.

    Dentro del bosquejo, ya que, si el concete a ti mismo, es la nocin fundadora de

    la relacin sujeto-verdad, qu es entonces la inquietud de s? Puntualmente, eso

    que viene despus de la eleccin de rea. La discusin comienza con el

    conocimiento previo que se tiene, es entonces que no necesitamos nada ms que

    eso un confort en el que estamos inmersos, no se hace cuanto tiempo pero

    seguimos all, seguimos dormidos, en el soando y deseando en trminos

    freudianos.

    Concluir que la verdad se encuentra en el sujeto, pero que no se sabe como tener

    acceso a ella nos genera inquietud. Foucault describe a grandes rasgos, que la

    inquietud est suscripta a tres sentidos, es una actitud: con respecto a s mismo,

    con respecto a los otros, con respecto al mundo (2002, pg. 29). Entonces,

    podemos decir que la inquietud es una responsabilidad? S, es as. En el sentido

    de que en primera instancia: se traslada la mirada desde el exterior, los otros, el

    mundo hacia uno mismo. Esto implica: prestar atencin a lo que se piensa y a lo

    que sucede en el pensamiento. De esta manera, la subjetividad se asemeja a las

    formas de espiritualidad antiguas. La espiritualidad postula que la verdad nunca

    se le da al sujeto con pleno derechopostula que, en tanto tal, el sujeto no tiene

    derecho, no goza de la capacidad de tener acceso a la verdad. Postula que la

    verdad no se da al sujeto por un mero acto de conocimiento, que est fundado y

    sea legtimo postula que es preciso que se transforme, se desplace, se

    conviertaen distinto de s para tener derecho al acceso a la verdad (Foucault,

    2002, pg. 33).

    Por consiguiente, no es que se deban desarrollar tcnicas, meditaciones o

    planteamientos existenciales para tomar una decisin. Ni mucho menos que el

    plantear, pensar y repensar, los argumentos que parten hacia un camino

    impregnado ya con nuestra subjetividad, haya que dejar de tomrsele un poco una

    nula impresin de inters.

    Lo que propongo con este escrito, es adecuarse a una forma intra-personal en la

    decisin. Me refiero con esto a que no es tan esencial enfocarse a los haberes en

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    7/8

    funcin de las representaciones que tengamos de ello. La subjetividad es un

    proceso intangible, autnomo, que modela y construye realidades. La realidad de

    pensar, la realidad de vivir, la realidad del goce, la realidad del otro. Nuestro

    contexto en este caso, nos permite hacer una evaluacin, si bien, hacerla de una

    manera crtica, no podemos negar que ese contexto, es tambin lo que ha

    moldeado nuestra subjetividad, nos ha transformado como sujetos. Quiz en

    algunos casos, hemos sido simples individuos, que se dejan guiar por las

    reflexiones racionales, y no hacemos ms que apegarnos al margen de las leyes.

    En otros sobrepasamos la frontera de lo causal, y provocamos metamorfosis

    subjetivas-racionales. Conciencia de s mismo, o inquietud de s mismo, es una de

    esas metforas: El acto de quien elega, se convierte ahora en el hecho de

    plantearse, visualizarse dentro de lo establecido, de quien construye en para s el

    conocimiento de s, se ha utilizado esa angustia, esa inquietud para la

    transformacin de nuestro ser.

    Si bien, la espiritualidad no fue plateada por Foucault, como subjetividad, si nos

    permite establecer procesos subjetivos, en el creer, conocer y saberse en la vida

    como sujetos.

  • 8/10/2019 Subjetividad y orden social

    8/8

    Bibliografa:

    Deleuze, G. (1977). Empirismo y subjetividad. Las bases filosficas del anti-Edipo.

    Barcelona: Granica Editor.

    Foucault, M. (2002). La hermenutica del sujeto.Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Perrotta, G. V. (2004). Concepciones de sujeto, suerpo y sntoma en medicina y

    psicoanlisis. Publicado en Memorias del III Congreso Internacional de

    Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa, XVIII Jornadas de Investigacin

    y Sptimo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: Clnica e Investigacin.

    Contribuciones a las Problemticas Sociales". Facultad de Psicologa. UBA.

    Secretara de Investigaciones. Argentina. Pgs. 164/168.

    Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer.Siglo veintiuno editores.