3
Sublimación Yodo sublimándose La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al estado ga- seoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sóli- do. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a presión y temperatura ambiente es el hielo seco. 1 El ciclo del agua y la sublimación El agua puede encontrarse fundamentalmente en tres es- tados: sólida, líquida y gaseosa. El agua en la Tierra cons- tituye la hidrosfera, y se distribuye en tres tipos de reser- vas o compartimentos esenciales, particularmente den- tro del medio ecológico, los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los que existe una continua circulación que configura el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es mantenido por la radiación del sol, que proporciona la energía, y la fuerza gravitatoria, que condiciona y orienta la circulación. Por medio de esta secuencia de fenómenos, el agua de la superficie terrestre pasa como vapor a la atmósfera y re- gresa a sus fases líquidas y sólidas a través de las diversas formas de precipitación. El agua pasa al estado de vapor, no sólo por la evaporación directa y la transpiración de las plantas y animales, sino por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). 2 El fenómeno de sublimación pro- gresiva Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la temperatura como sucede con líquidos. Au- mentando la temperatura, aumenta también la presión de vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un sóli- do con vapor saturado, que varía su presión con la tempe- ratura, a esa inflexión se llama curvatura de sublimación. Este fenómeno ocurre a menor presión y menor tempe- ratura que el punto triple de un Diagrama de fase de la sustancia estudiada. Se determina como sublimación el indicar la conversión directa sólido-vapor, sin la interven- ción líquida. Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan muy viables por su- blimación, debido a que las presiones de vapor de estos sólidos tienen valores bastante elevados. Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las nombradas, son debido a que estas sustancias tienen una presión de vapor apreciable a temperatura am- biente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar subli- mación es a través de hielo seco, que es el nombre común que se le da al CO 2 sólido. Cuando el hielo seco se expone al aire, éste comienza a sublimar (se convierte en vapor). Algunos ejemplos podrían ser: -Una naftalina cuando se echa a la sartén pasa de sólido a gas inmediatamente. 3 El fenómeno de sublimación re- gresiva o inversa (deposición) Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es de- cir, el paso directo de gas a sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo y luego se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los vapores se transformarán nuevamente en cristales de yodo. Históricamente la palabra sublimado se refirió a las sustancias formadas por deposición a partir de «vapores» (gases), como el «sublimado corrosivo», cloruro mercú- rico, formado por alteración de los calomelanos cristali- zado obtenido durante las operaciones alquímicas. Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto es debi- do a condiciones de presiones superiores y temperaturas 1

Sublimación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sublimación.

Citation preview

Page 1: Sublimación

Sublimación

Yodo sublimándose

La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso queconsiste en el cambio de estado de sólido al estado ga-seoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inversose le denomina deposición o sublimación regresiva; esdecir, el paso directo del estado gaseoso al estado sóli-do. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarsea presión y temperatura ambiente es el hielo seco.

1 El ciclo del agua y la sublimación

El agua puede encontrarse fundamentalmente en tres es-tados: sólida, líquida y gaseosa. El agua en la Tierra cons-tituye la hidrosfera, y se distribuye en tres tipos de reser-vas o compartimentos esenciales, particularmente den-tro del medio ecológico, los océanos, los continentes y laatmósfera, entre los que existe una continua circulaciónque configura el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológicoes mantenido por la radiación del sol, que proporciona laenergía, y la fuerza gravitatoria, que condiciona y orientala circulación.Por medio de esta secuencia de fenómenos, el agua de lasuperficie terrestre pasa como vapor a la atmósfera y re-gresa a sus fases líquidas y sólidas a través de las diversasformas de precipitación. El agua pasa al estado de vapor,no sólo por la evaporación directa y la transpiración de las

plantas y animales, sino por sublimación (paso directo delagua sólida a vapor de agua).

2 El fenómeno de sublimación pro-gresiva

Los sólidos tienen presiones de vapor, características queoscilan con la temperatura como sucede con líquidos. Au-mentando la temperatura, aumenta también la presión devapor del sólido. El suceso de la estabilización de un sóli-do con vapor saturado, que varía su presión con la tempe-ratura, a esa inflexión se llama curvatura de sublimación.Este fenómeno ocurre a menor presión y menor tempe-ratura que el punto triple de un Diagrama de fase de lasustancia estudiada. Se determina como sublimación elindicar la conversión directa sólido-vapor, sin la interven-ción líquida. Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre,naftaleno o ácido benzoico resultan muy viables por su-blimación, debido a que las presiones de vapor de estossólidos tienen valores bastante elevados.Los olores característicos de muchas sustancias sólidas,como las nombradas, son debido a que estas sustanciastienen una presión de vapor apreciable a temperatura am-biente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar subli-mación es a través de hielo seco, que es el nombre comúnque se le da al CO2 sólido. Cuando el hielo seco se exponeal aire, éste comienza a sublimar (se convierte en vapor).Algunos ejemplos podrían ser: -Una naftalina cuando seecha a la sartén pasa de sólido a gas inmediatamente.

3 El fenómeno de sublimación re-gresiva o inversa (deposición)

Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es de-cir, el paso directo de gas a sólido. Por ejemplo, cuando seproducen vapores al calentarse cristales de yodo y luegose pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces,los vapores se transformarán nuevamente en cristales deyodo. Históricamente la palabra sublimado se refirió a lassustancias formadas por deposición a partir de «vapores»(gases), como el «sublimado corrosivo», cloruro mercú-rico, formado por alteración de los calomelanos cristali-zado obtenido durante las operaciones alquímicas.Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto es debi-do a condiciones de presiones superiores y temperaturas

1

Page 2: Sublimación

2 5 ENLACES EXTERNOS

inferiores a la que se produce dicha transición. En la natu-raleza la sublimación inversa se observa en la formaciónde la nieve o de la escarcha. Las partículas partiendo delas cuales se produce la acreción o acrecimiento planeta-rio, se forman por sublimación inversa a partir de com-puestos en estado gaseoso originados en supernovas.

4 Véase también• Cambio de estado

• Estado de la materia

5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Sublimación. Commons

Page 3: Sublimación

3

6 Text and image sources, contributors, and licenses

6.1 Text• Sublimación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sublimaci%C3%B3n?oldid=79761552 Colaboradores: Dodo, Tostadora, Xgarciaf,

Tano4595, Mandramas, Deleatur, Soulreaper, Petronas, DMG, Taichi, LP, Magister Mathematicae, Alpertron, RobotQuistnix, Yrbot,Amadís, Maleiva, Vitamine, .Sergio, YurikBot, Icvav, GermanX, KnightRider, Eloy, Santiperez, Maldoror, Tomatejc, Shant, Tuncket,Fev, BOTpolicia, Caa174, Laura Fiorucci, Baiji, Antur, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, Ggenellina, Alvaro qc, Yeza, LF.Chile, Edgar ca-rrizosa, JAnDbot, Abcde, Klystrode, Humberto, Netito777, Nioger, Pólux, Bucephala, VolkovBot, Technopat, Galandil, Erfil, Matdrodes,Synthebot, House, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Racso, SieBot, PaintBot, Cobalttempest, CASF, Alejandro99, Dark,MaxSaver, Pascow, BuenaGente, Aleposta, Belb, Javierito92, Antón Francho, Nicop, Eduardosalg, Leonpolanco, Camilo, UA31, Thingg,Albambot, AVBOT, Herbe gcm, David0811, Louperibot, MastiBot, Artorius33, Ialad, HQX320, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, An-dreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Nallimbot, Vic Fede, Jorge 2701, Marionix, Barteik, ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot,Jkbw, Dossier2, Ricardogpn, VmT13, Sramco, Torrente, Botarel, Emiliorojascruz, Panderine!, Halfdrag, Foundling, GrouchoBot, Edslov,EmausBot, Savh, Germanonbon, Grillitus, Rubpe19, Mecamático, MadriCR, Any Rand, Waka Waka, WikitanvirBot, Antonorsi, MerlIw-Bot, TeleMania, AvicBot, AvocatoBot, Travelour, ZULUMA, Ileana n, Helmy oved, MaKiNeoH, Legobot, Penemovil, Roger de Lauria,Joshua jobs, John esteban gaviria y Anónimos: 342

6.2 Images• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:IodoAtomico.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/IodoAtomico.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Laboratorio Quimica Inorganica II - UBA, Argentina Artista original:Matias Molnar

6.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0