27
Trabajo practico de geografía Tema: La Llanura Pampeana Profesora: Diana Argento Alumnos Integrantes: Alina Pshenichnova- Lucas Esquivel- Lara García-Leonel Latorre- Lucia Altamirano Curso: 4º 2º Turno: Mañana Año: 2010 1

Subregiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Subregiones

Trabajo practico de geografía

Tema: La Llanura Pampeana

Profesora: Diana Argento

Alumnos Integrantes: Alina Pshenichnova-Lucas Esquivel- Lara García-Leonel Latorre-Lucia Altamirano

Curso: 4º 2º

Turno: Mañana

Año: 2010

1

Page 2: Subregiones

La Llanura PampeanaSituación geográfica:

La llanura pampena esta ubicada en las provincias de: LA PAMPA, SANTA FE, CÓRDOBA Y BUENOS AIRES

Subregiones:

La Pampa Ondulada

Es llamada así por una suave ondulación del terreno debido a la erosión de los ríos y una leve elevación del basamento cristalino, por lo que se pueden distinguir en esta zona barrancas, bajos y terrazas fluviales.

Un ejemplo son las barrancas del Río Paraná, en Rosario, donde se erigió el Monumento a la Bandera.

Los bajos son zonas por debajo del nivel del Río de La Plata, especialmente en las zonas ribereñas cercanas a la desembocadura de los ríos Luján y Reconquista y del Riachuelo, que son fácilmente inundables, especialmente en época de sudestadas.

Las terrazas fluviales se presentan en las zonas ribereñas de los ríos en suave pendiente hacia ellos.  

2

Page 3: Subregiones

La Pampa Deprimida

Se ubica en la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Es la zona de máximo hundimiento del basamento cristalino, y el terreno no tiene pendiente, por lo que en épocas de muchas lluvias, o por crecientes de los ríos de la Pampa Alta (San Luis y Córdoba), especialmente el río Quinto, hacen que la cuenca del Salado desborde, y que vastas zonas productivas agrícola-ganaderas  se vean perjudicadas por graves inundaciones, o por formaciones de lagunas y bañados.

La Pampa Elevada o Alta

Está constituida por una franja occidental de la zona pampeana, con un progresivo aumento de altitud del terreno, y es frecuente encontrar médanos, salinas y lagunas salitrosas.

En estas zonas de la pampa deprimida y la pampa alta se encuentra la menor densidad de población de la región.

Los Sistemas Serranos

Ubicados en medio de la llanura al Sur-Sudeste de la provincia de Buenos Aires, encontramos los sistemas serranos de Tandilia (al Este) y Ventania (al Oeste).  

Tandilia se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. Las sierras son bajas, de formas redondeadas o chatas, de formación antigua, erosionadas y que ascendieron a su aspecto actual, en el plegamiento andino. Se distribuyen en grupos aislados, separados por llanos, la mayor altura es el Cerro La Juanita, de 524m. Las sierras principales son las de Balcarce, Azul, Olavarría y de los Padres. Están formadas por areniscas y calizas.  La zona de Olavarría y sus aledaños es conocida por su producción de cal, cemento y materiales de construcción, y la radicación allí de industrias ligadas a esta explotación.  la zona de Balcarce es una de las principales zonas en las que se realiza el cultivo de papas. Ventania se extiende desde la Laguna de Guaminí hasta las cercanías de la costa atlántica. Estas sierras forman dos bloques de escasa elevación, recortadas, en marcada pendiente, separadas por valles angostos. El bloque occidental presenta  las mayores alturas, el cerro Tres Picos (1.243m) y la Ventana (1.136m). Recibe el nombre de la Sierra de la Ventana, (que da el nombre al Sistema), debido a una abertura natural cercana a su cima de aproximadamente 8m por 4m.  

La Zona SudOeste de la llanura pampeana

Aquí encontramos otras formaciones serranas: el sistema de Mahuidas formado en la era precámbrica. Se ubican en la provincia de La Pampa, y son algunos cerros aislados, redondeados y bajos, en una zona desértica, salitrosa y muy poco habitada. Las sierras más conocidas son Lihue Calel y Pichi Mahuida.

La Costa Atlántica

La llanura pampeana tiene una buena parte de costa atlántica, la que presenta amplias y arenosas playas, como Mar del Plata. Hay sectores en que abundan los médanos, los que han sido fijados por vegetación arbórea, por ejemplo en los

3

Page 4: Subregiones

centros turísticos de San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Villa Gesell, Mar de Ajó, Pinamar. Hay ciertos sectores de costas acantiladas, que son el deleite de algunos lobos marinos que eligen estos lugares para mostrarse a los turistas que los observan desde cierta distancia.

Desde el Puerto de Quequén hacia el importante puerto de Bahía Blanca, se sucede una zona de costas medanosas que interfieren los desagües de arroyos que surcan esta costa sur bonaerense.

Relieve:

Al norte de la región, el Delta del Paraná ocupa una extensión de catorce mil kilómetros cuadrados. Luego de atravesar la Mesopotamia argentina y al desembocar en el  Río de la Plata, el importante río Paraná se divide en numerosos brazos de ríos y canales que atravieza islotes e islas limitadas por arena.La cuenca del Río de la Plata ocupa el segundo lugar en América del Sur, después de la Amazónica, y el sexto lugar en el mundo. El caudaloso río Paraná, luego de un delta de innumerables islas separadas por grandes brazos y canales, se une con el río Uruguay para formar el río de la Plata, de 300 km. de recorrido y 220 km. de ancho en su desembocadura. Tanto el río Paraná como Uruguay nacen en Brasil.Los sedimentos conformados por arena, limo y arcilla aportados principalmente por el río Paraná, son en gran medida provenientes del nororeste argentino y sur boliviano, que se acumulan en el curso inferior formando un intrincado conjunto de islas que constituyen el Delta del Paraná. Este avanza hacia la ciudad de Buenos Aires a un promedio de aproximadamente cincuenta metros por año, por lo que se estima que para el año 2237 las islas estarían enfrente a la Capital Federal. En su curso, el majestuoso Río Paraná arrastra también semillas que germinan en el suelo del Delta, formando la denominada selva ribereña, donde se halla el árbol de ceibo, especie autóctona que produce la flor nacional de Argentina.La denominada Zona Pampeana es una llanura herbosa de más de cuatrocientos mil kilómetros cuadrados de extensión, con un fértil suelo compuesto por limos y loess, muy apta para el establecimiento humano. El suelo pampeano es rico en humus lo que propicia el crecimiento de pastos de calidad y la presencia de escasos árboles. Sin embargo, se destaca la presencia del eucalipto y el ombú, que resultaron esenciales para sanear pantanos y ofrecer sombra.La formación de complejos palustres y lagunas, en la que desembocan cursos de agua que poseen una riqueza ictícola excepcional, brindan un panorama único de apreciar.El Pastizal Pampeano ocupa una extensa región del centro-este de la Argentina, abarcando porciones de las regiones Mesopotámica, Sierras del Centro y Pampeana. Se sitúa mayormente en relieves llanos o suavemente ondulados, y también en serranías bajas. El clima es templado cálido con lluvias decrecientes desde nordeste, con 1.500 milímetros anuales, al sudoeste con 400 milímetros.La vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa de gramíneas, entre las cuales abundan varias especies de flechillas y otros pastos de gran valor forrajero, como la cebadilla criolla y el pasto miel. Se encuentran arbustales con chilcas y carquejas, estas últimas de populares usos medicinales.El Espinal es una región natural que se ubica entre el Chaco y el Pastizal pampeano

4

Page 5: Subregiones

rodeando a este último como una gigantesca herradura, cubriendo planices, llanuras onduladas y serranías bajas sufriendo grandes variaciones climáticas: en la Mesopotamia las precipitaciones pueden superar los 1.000 milímetros anuales, mientras que en ciertos sectores de la provincia de La Pampa las mismas no alcanzan los 400 milímetros.En esta región también se destacan dos sistemas serranos, denominados Tandilia y Ventania, que cruzan diagonalmente la provincia de Buenos Aires e interrumpen la continuidad de la planicie. Entre ambos sistemas se ubica la llanura, con pendiente hacia el sudeste. El sistema de Tandilia está conformado por sierras y cerros de escasa altura y el de Ventania es más corto, ancho y elevado, con sus sierras y cerros.

Sierras de Tandilia: se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores.

La mayor altura, 524 msnm, se encuentra en el cerro La Juanita.

Sierras de Ventania: se extiende desde la laguna Del Monte hacia la costa

atlántica. Su mayor altura, es de 1.239 m, se encuentra en el cerro Tres Picos

Sierra tres picos punto mas alto del sistema de ventania

5

Page 6: Subregiones

Típica formación del sistema de tandilia en la costa atlantica

ClimaDurante casi todo el año la región posee un clima templado, salvo las ocasionales semanas de frío pampero o sudestada; o el inesperado golpe de calor veraniego.El Pampero es un típico viento de la cuenca rioplatense que cíclicamente se repite cada siete o diez días. Posteriormente a unos días de viento Norte, cuando sube la temperatura y desciende el barómetro, el cielo se enturbia por efecto del Pampero que sopla desde el sudoeste. Entonces se produce un descenso notorio de la temperatura y aumento de la presión, y tras el paso de un frente frío acompañado por lluvias el cielo se despeja y se torna límpido.Si el Pampero es húmedo aparecen grandes nubarrones oscuros y tormentas eléctricas; si es seco, en cambio, el cielo esta diáfano y se siente frío, pasando el frente de tormenta más hacia el norte.La Sudestada, que se origina entre junio y octubre, es un viento del litoral atlántico cuyo origen se debe al efecto que provoca la masa de aire marítimo frío y demasiado húmedo, cuando es confrontada por una baja presión ubicada sobre la conocida cuenca del Paraná. El mismo puede durar unos dos días, salvo que la baja presión no logre desplazarse. En ese caso las ráfagas de viento y lluvias continuas pueden durar casi siete días, y el cielo se nubla con nubes de color gris plomo, creciendo además las aguas del Río de la Plata, que pueden generar inundaciones en el litoral bonaerense.

6

Page 7: Subregiones

El Viento Norte es frecuente en verano. Húmedo y caluroso, por lo general produce una importante llovizna, acompañado de un viento refrescante como es el Pampero. Sin embargo, la situación meteorológica puede bloquearse durante días, provocando el conocido golpe de calor, donde se registran temperaturas y humedad excesivas, que se mantienen por la noche agobiando a las personas.Finalmente en el norte, en el Delta del Paraná, se advierte la presencia del clima subtropical proveniente de la región mesopotámica.

Bioma:

El suelo de la región pampeana es, en su mayoría, oscuro y con un alto porcentaje de materia orgánica. Son los más fértiles del país, aptos paraganadería, agricultura y actividad forestal. Pero las costas de Buenos Aires tienen vertisoles que poseen grandes cantidades de arcilla. Debido a los sucesivos períodos húmedos y secos, presentan resquebrajamientos y agrietamientos que hacen de la zona un difícil trabajo agropecuario.Su bioma es pastizal. Es la región con mayor actividad humana de todo el país. Esto determinó la desaparición de toda la vegetación original y losanimales que influían en su tipo de bioma. En cuanto a las especies forestales se destacan el eucaliptos, ceibo, sauce, jarilla y caldén, entre otras.El hombre es el agente modificador del bioma. El avance de los cultivos y el pastoreo desplazó a los pastos originales, existentes en la región desde antesde la colonización española, y muchos representantes de a fauna se vieron extintos casi por completo. Un ejemplo de ello es el ciervo de las pampas. El lugar den los animales autóctonos los ocupa hoy la ganadería. La fauna se compone de zorro, gato montés, puma, cérvidos, reptiles y aves.La producción agropecuaria es prácticamente el soporte económico del país. La llanura pampeana es área ganadero por excelencia, debido a la existencia de un clima propicio y buenas pasturas naturales. El ganado es muy refinado y prevalece el vacuno, donde las razas más comunes son Hereford, Shorthorn, Aberdeen Angus y Holando argentino. En agricultura, los cereales dominantes son el maíz, el trigo, la soja, la avena, cebada, centeno, mijo y sorgo; oleaginosas como lino, maní y girasoltambién se cultivan. Existen además importantes centros productores de hortalizas, frutas y verduras. La región pampeana también cuenta con recursos industriales muy diversos, destacándose rubros como: automotriz, textil, papel, petroquímica,alimentos, siderurgia, metalmecánica, entre otros.En la llanura se obtiene la mayor producción nacional de rocas de aplicación usadas en la construcción, como calizas, arenas, mármoles, granito y arcilla.

7

Page 8: Subregiones

Puma típico habitante de las zona

zorro

8

Page 9: Subregiones

agricultura

Hidrografía

La llanura pampeana es la región donde se forma la cuenca del Plata (importante por su potencialidad económica), los ríos mas importantes que la componen son el Paraná y Uruguay, cuyo confluencia, origina el Río de la Plata. También presenta otros ríos que son generalmente de lechos rocosos y arenosos y su caudal varía a lo largo del año; forman cuencas de régimen irregular. Los ríos se aprovechan para generar energía hidroeléctrica y como vías de comunicación. Su riqueza origina actividades como la pesca y además se desarrollan actividades agropecuarias e industriales (puertos-centros industriales).

Los ríos de la llanura pampeana son cortos y con caudal escaso. En el Paraná desembocan los ríos Carcarañá, Arroyo del Medio, Arrecifes y Nogoyá. Tributarios del Río de la Plata son el Luján y el Salado de la provincia de Buenos Aires. Quequén Grande y Sauce Grande llegan al océano Atlántico de las sierras de Tandil y Ventana. En la pampa elevada se pierden los ríos Cuarto y Quinto, originados en el cordón de Córdoba y San Luis.

9

Page 10: Subregiones

Rio de La Plata

Rio Paraná

10

Page 11: Subregiones

Rio Salado

Población:

En la llanura pampeana se concentra el 50 % de la población de Argentina (100 h por km2), atraída por las ciudades portuarias que reciben las mercaderías de las zonas productoras y se industrializa para el consumo y exportación. Así sucede en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, enorme conurbano con alta densidad poblacional. Otras ciudades de concentración demográfica de la región son Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, La Plata, Paraná, Santa Fe.Predomina la población urbana ,Gran inportancia de la inmigración europea.

11

Page 12: Subregiones

12

Page 13: Subregiones

Población originaria

En un principio deambulaban por esta región los antiguos pampas, compuestos por los querandíes junto a los taluhet, que habitaban la Pampa Húmeda y los diuihet que poblaron la Pampa Seca.

El nombre de querandíes era un apelativo que los guaraníes daban a este grupo que en su dieta diaria consumía grasa de animal, y que significaba "hombres o gente con grasa". Al fundarse la ciudad de Buenos Aires las poblaciones indígenas con las que debieron lidiar los conquistadores fueron precisamente los querandíes.

13

Page 14: Subregiones

Estos "naturales de la tierra" – tal como se referían a ellos los españoles– ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes hacia el oeste y toda el área norte de la Provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado, por el sur.

Eran, al decir de los cronistas, gente robusta y de tez morena, vivían formando grupos organizados que obedecían a jefes y caciques. Eran cazadores y pescadores nómades que viajaban cuando la temporada de caza les era favorable. Desarrollaron armas especializadas, entre ellas, las boleadoras. El pescado, el huemul (un tipo de venado), las raíces, los frutos y la langosta constituían su dieta básica. La vivienda de los pampas primitivos es el típico toldo de llanura que persistió en siglos posteriores. 

Un dato curioso con respecto a los pampas es que su existencia fue puesta muchas veces en duda. La razón de esa incertidumbre radica en que las poblaciones indígenas que fueran objeto de las expediciones del Presidente Julio A. Roca en el siglo XIX no pertenecían a esta familia. La realidad es que queda muy poco de aquella Nación querandí. Por un lado, hacia el siglo XV los tehuelches avanzaron sobre la región pampeana, provocando cambios culturales en los grupos locales. Por el otro, la conquista española, con sus armas y enfermedades, provocó su desaparición. 

También la zona fue habitada por los pampas cheche–hei desde las sierras del sur de la Provincia hasta la desembocadura de los ríos Negro y Colorado, pero se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII, como consecuencia de la invasión de las tribus araucanas procedentes de Chile. 

Su economía se basaba asimismo en la caza, especialmente de caballos cimarrones, hecha con boleadoras y lazo. Las armas más frecuentes eran la lanza, las boleadoras, el arco y la flecha y la honda, en tanto que como herramienta defensiva usaban una suerte de túnica de cuero de hasta seis capas, que pintaban con manchas negras, a imitación de la piel del jaguar. En tiempos más antiguos cazaban guanacos, ñandúes y otros animales menores, a la vez que recogían frutos y semillas silvestres. 

En el siglo XVI, los mapuches de origen trasandino iniciaron su avance sobre la Patagonia y provocaron la paulatina aculturación de las tribus locales, las que a partir de esa situación reemplazaron su idioma y sus creencias. Hacia fines del siglo XIX la región sólo era habitada por poblaciones de origen araucano. Este proceso de araucanización fue consecuencia de la presión española sobre los indios de la región de Chile, quienes habían sido expulsados desde el otro lado de la Cordillera de los Andes.

Inmigraciones

"Pese a todo, la afluencia de inmigrantes al país siguió creciendo y los extranjeros, estimulados por las condiciones generales favorables, se instalaron hasta en los lugares más remotos. Preferentemente lo hicieron en las ciudades, en el Litoral y en la región pampeana, y en las zonas más dinámicas, donde los requerimientos de trabajadores aumentaba y donde, por varias décadas más, se abrirían oportunidades de trabajo y ascenso para casi todos." 

14

Page 15: Subregiones

El destino de los primeros inmigrantes fue el campo. Recién desde de 1880 los extranjeros se radicaron en ciudades.

¿Por qué se iban?En la segunda mitad del siglo XIX en Europa se vivían transformaciones político-sociales que motivaron éxodos. Las principales causas fueron la pobreza, la persecución política (republicanos italianos, españoles y franceses perseguidos por gobiernos monárquicos), persecución religiosa (contra católicos irlandeses), catástrofes naturales (plagas), persecuciones sindicales (anarquistas y socialistas) y el servicio militar.Al mismo tiempo, por toda Europa había agentes colonizadores que reclutaban inmigrantes hacia la Argentina, para lo cual difundían publicidad. Los incentivos ofrecidos a los inmigrantes eran los siguientes:Tierras públicas para asentarse, Descuentos de pasajes,Facilidades para traer sus familias,Pago de los arrendamientos mediante un tercio de las cosechas durante 5 años, Créditos para construir la vivienda. La mayor cantidad de inmigrantes que se presentaron fueron los italianos y los españoles. La cantidad total de ingresados entre 1857 y 1880 fue de 93.616 y 42.092 extranjeros respectivamente.

¿De dónde venían?Los principales puertos de donde provenían eran de Vigo y Bilbao, España; Marseille, Francia; Hamburgo, Alemania; Génova y Nápoles, Italia; y Estambul, Turquía.

Procedencia y destino en la ArgentinaItalianos y españoles por todo el país. En la región pampeana se asentaron estadounidenses (Colonia California), holandeses (Rosario, Tres Arroyos y Guaminí), magrebíes (Buenos Aires, Avellaneda), daneses (Tandil, Tres Arroyos, Necochea, Coronel Dorrego), franceses (Pigüé) y alemanes (Santa –Fe y Buenos Aires).

¿Qué produjeron los flujos migratorios en los asentamientos nacionales?Este flujo migratorio, entre algunas cosas, se tradujo en la aparición de diversas publicaciones en distintos idiomas. Así es como el país asistió al nacimiento de una prensa en francés ("Le courrier de La Plata"), en inglés ("The standard") y alemán. A partir de la década de 1870 comenzó a crecer la producción de trigo y maíz preveniente de las colonias de Santa Fe, el sur de Córdoba y el norte de Buenos Aires gracias a los exhaustos trabajos de los "recién llegados". En la cría de animales y sus derivados, el origen de las razas bovinas y ovinas es una cuestión a tratar. La raza Hereford es originaria del condado de Hereford, en Inglaterra y fue traída por un inmigrante en 1857. El Aberdeen Angus proviene de Escocia, y el primer ejemplar fue introducido en 1879 por otro inmigrante. Viejas y nuevas elites: las migraciones afectan nuestra sociedad La movilidad y el dinamismo también modificaron la elite criolla. Los negocios incrementaron el numero de nuevos ricos que, con el tiempo, encontraron su lugar en ella. La elite estuvo dispuesta a incorporar nuevos miembros. Incluso se resignó a aceptar a los de "apellido extranjero". Pero, simultáneamente, trataron de marcar diferencias y de distinguirse del resto de la sociedad. Así, imitaron las costumbres de las clases altas europeas y, al mismo tiempo, hicieron gala del criollismo. También, basándose en la tradición hispana, se

15

Page 16: Subregiones

encargaron de subrayar el "doble apellido", propio de una heráldica "patricia". El trabajo físico marcaba la diferencia entre "la plebe" y la "gente decente". El culto por el deporte modificó las costumbres femeninas y les franqueó las puertas de las "belle époque". En la ciudad moderna se multiplicaron los lugares de esparcimiento y de paseo, como jardines zoológicos y parques botánicos, diseñados generalmente a imagen y semejanza de los europeos. Originariamente, estos lugares eran frecuentados por gente de clases altas, aunque, con el correr del tiempo, se sumaron los sectores medios, que, ávidos de ascenso social, imitaban las costumbres y formas de vidas "distinguidas". En las familias aristocráticas, eran las mujeres las encargadas de trasmitir los valores de la tradición, como los religiosos.

Construir la nacionalidad"Si bien al Argentina afirmaba el criterio del jus solis (la nacionalidad es la de la tierra de nacimiento), los países de emigración sostenían el jus sanguinis (la nacionalidad se hereda por vía sanguínea paterna). Inquietaba, sobre todo, que miembros de las elites extranjeras, en especial la italiana, se dedicaran a conservar viva entre los inmigrantes la lengua nativa, la tradición y la historia, y de fomentar los lazos afectivos de adhesión a la vieja patria. "Se gestó entre los dirigentes un movimiento destinado a afirmar la nación. Hubo, entonces, un definido interés en los estudios y la enseñanza de la historia nacional, y se estimulaba a los festejos de las fechas patrias y los homenajes a los héroes, la construcción de estatuas y monumentos, el relevamiento de sitios históricos y la creación de museos. Muy pronto, sin embargo, se descubrió que había más de una manera de entender la nacionalidad." Los extranjeros que arribaban en forma masiva aspiraban a mantener sus costumbres de forma organizada. Los alemanes de Volga, miembros de antiguas colonias germanas establecidas en Rusia, emigraron a la Argentina y mantuvieron su idioma y sus costumbres como, por ejemplo, la organización colectiva de las tareas agrícolas.Entre 1880 y 1910 llegaron a la Argentina tres millones de inmigrantes. Esta gigantesca trasfusión de gente cambio costumbres, influyó en la política y la economía, despertó recelos e inclusive reacciones xenófobas y también contribuyó decisivamente a la identidad argentina.Los inmigrantes se agrupaban en colectividades, desarrollando una activa vida social y cultural, a través de numerosas instituciones, algunas vigentes en y conocidas en la actualidad, por muchos. Dos ejemplos de ellas son el Hospital Alemán y el Hospital Británico.Los conventillos, que eran casa venidas a menos cuyos moradores de mudaron al Barrio Norte durante la epidemia de fiebre amarilla (1871), eran los lugares donde residían los "recién llegados". Ahí, en algunos casos, cada familia cocinaba según sus propios gustos. Los piamonteses y genoveses solían comer legumbres crudas, queso y pan; asturianos y gallegos, tocino y pan; mientras que los criollos optaban por el puchero.

La inserción socialEl acceso de inmigrantes a la propiedad de la tierra fue escaso, preferían arrendar mayores extensiones y trabajar como peones a tener pequeñas parcelas. La ciudad de Buenos Aires, mayor centro de población de la región pampeana, también ofreció múltiples posibilidades de trabajo como: construcción, servicios urbanos, transporte, fábricas y talleres. Buenos Aires albergó el 39% de los inmigrantes en 1895 y el 42% en 1914, mientras que la zona pampeana y Mendoza, el 52% y el 48% respectivamente.

16

Page 17: Subregiones

Los criollos sin embargo lograron mantenerse firmes ante el creciente auge de extranjeros en la región. Los inmigrantes no lograron insertarse como propietarios en la actividad ganadera, como los "locales" predominaban.

Economía de la Región

La economía de la llanura pampeana se basa en la producción y la industrialización agrícola-ganadera.

En cuanto a ganadería, la principal producción es la de vacunos, razas como la Hereford, Shorthorn, Averdeen Angus y Holando-argentina,  de invernada y de cría, que constituyen la base de la producción de buenas carnes para el consumo y la exportación, los tambos y las industrias lácteas, las curtiembres, y demás derivados.  También los porcinos son importantes, especialmente en zonas maiceras; la cría de equinos, no tanto para trabajos de labranza, sino los pura sangre de carreras y para ciertos deportes. Muchos establecimientos han anexado la producción avícola. En Mar del Plata y aledaños se concentra la actividad pesquera y su industrialización.

La agricultura está dominada esencialmente por la producción cerealera: se destaca el trigo en la pampa húmeda, pero toda la región es productora de trigo, maíz, girasol, soja, cebada, centeno y otras forrajeras que se utilizan para pastoreo. También cobra importancia la horticultura y la fruticultura, y en ciertas franjas costeras, la floricultura.

En esta llanura pampeana radica la zona industrial más importante del país, especialmente en la margen derecha del Paraná, desde San Lorenzo hasta La Plata: con diversidad de rubros, desde las industrias petroquímicas, siderurgia, astilleros,  saladeros, frigoríficos, lácteos, industrias alimenticias, hasta industria automotriz, materiales para la construcción, maquinarias agrícolas.

Algunas zonas turísticas importantes tales como mar del plata, Tandil, CABA, parana se dedican a el turismo

El mayor punto pesquero de la zona pampeana se encuentra en Mar Del Plata su puerto es uno de los mas importantes de argentina.

17

Page 18: Subregiones

ganaderia

agricultura

18

Page 19: Subregiones

pesca marplatense

Atractivos TurísticosEn esta región se destacan:

Buenos Aires, polo industrial y comercial de la Argentina, que cuenta unaintensa actividad cultural reflejada en cines, pubs, teatros, eventos musicales, shoppings, y todo tipo de atracciones para el turista. Además,

19

Page 20: Subregiones

posee un rico pasado histórico que se ve reflejado en edificaciones de arquitectura francesa, italiana y clásica; como así también en sus numerosos museos. 

Las múltiples posibilidades para realizar miniturismo, en localidades cercanas como: San Isidro, con barrios residenciales exclusivos; Tigre, para acceder al Delta del Paraná y navegar o practicar deportes náuticos; Escobar, con sus viveros, La Fiesta Nacional de la Flor y el parque Temaikèn; Luján, con su espectacular basílica y su zoológico; y otras un poco más alejadas como San Antonio de Areco, con suhistoria criolla; y Chascomús y Lobos, con sus famosas lagunas.

Las numerosas localidades turísticas sobre el Océano Atlántico, con amplias playas de todos los estilos y tamaños. Desde la populosa Mar del Plata hasta las exclusivas Pinamar y Cariló, existen múltiples posibilidades.

Las localidades serranas de Tandil y Sierra de la Ventana, que ofrecen paisajes serranos y turismo de aventura, sumados a una buena infraestructura para el turista.

La posibilidad de realizar turismo rural en numerosos establecimientos dedicados a tal fin. Las auroras, las puestas del sol, las noches tranquilas y brillantes, el aire puro y la amplitud del cielo, junto a la observación de las tareas propias del campo, y a la degustación del famoso asado criollo y otras comidas típicas, lo convierten en una alternativa ideal contra el estrés.

Las localidades del sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, sobre la costa del río Paraná, con barrancas que se entienden frontalmente y bellos paisajes para apreciar, junto a la posibilidad de practicar deportes náuticos.

Mundo Marino, el mayor oceanario de América del Sur. Ubicado en San Clemante del Tuyú, posee shows de lobos marinos, delfines, orcas y muchas otras atracciones.

En la región se destacan los pintorescos faros, ubicados a los largo de su extensa costa. El faro de Recalada, situado al sur de la provincia de Buenos Aires, es el más alto de todos. Otros faros interesantes para visitar son: el de Punta Mogotes (en Mar del Plata), el Querandí (al sur de Villa Gesell), el de Quequén (en Necochea), el de Punta Médano (al sur de Mar de Ajó), y el de San Antonio (en San Clemente del Tuyú), dentro del parque temático Bahía Aventura.

Parques Nacionales y Areas ProtegidasDentro de la región se destacan los siguientes Parques Nacionales y áreas protegidas, que forman parte del sistema nacional:

Reserva Natural Otamendi, creada en 1990, con una superficie de 3.000 hectáreas (en Buenos Aires).

Parque Nacional Lihue Calel, creado en 1977, con una superficie de 9.901 hectáreas (en La Pampa).

Principales ciudades:

Buenos aires: costa atlántica: San clemente-Villa Gessel- Pinamar- Carilo –Mar Del Plata- Miramar

Paisaje serrano: Sierra de la ventana- Tandil

20

Page 21: Subregiones

Pesca:Chascomus

LA PAMPA: Santa rosa

SANTA FE: Rosario

Mar del plata

21

Page 22: Subregiones

Tandil

Santa rosa

22

Page 23: Subregiones

Villa gesell

Rosario, monumento a la bandera

23

Page 24: Subregiones

Bibliografía:

Historia Visual Argentina, Editorial "Biblioteca Clarín", fascículos 67-72-81-85-88-89.

Microsoft Encarta 2001, con actualización vía Internet.

Atlas y Geografia de Argentina y el Mundo

Enciclopedia escolar billiken de la república argentina

Guia del Automovil Club Argentino

Guia turística de paginas amarillas sobre Mar del plata y Tandil

Guia turística sobre Buenos Aires y alrededores ed.: Sudamericama

Internet buscadores de paginas;

www.mdp.com.ar

www.argentinaturistica.com/

www.oni.escuelas.edu.ar

www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas

http://www.aca.com.ar/turismo

www.sierradelospadres.com.ar

24

Page 25: Subregiones

Índice

Atractivos Turísticos………………………………………………….26, 27, 28, 29,30

Bibliografía………………………………………………………………..36

Bioma………………………………………………………………………..12, 13,14

Clima………………………………………………………………………….10, 11,12

Economía de la Región………………………………………………23, 24, 25,26

Inmigraciones……………………………………………………………21, 22,23

Población…………………………………………………………………..18, 19,20

Población originaria…………………………………………………21

Presentación……………………………………………………………….1

Relieve……………………………………………………………………….4, 5,6, 7,8 ,9

Situación Geográfica………………………………………………….2

Subregiones………………………………………………………………2, 3, 4

25