22
+ 03 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

03

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA

COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

Page 2: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA

COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

R E S U M E N E J E C U T I V O

El presente informe reúne los esfuerzos de la DGCyE en el trabajo de construcción y garantía de un sistema promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia. Contiene los objetivos, estrategias, metas y logros en este sentido, conjuntamente al detalle de más de 30 proyectos realizados a la fecha. Aquí, se documenta un programa específico, que junto con un nuevo mar-co normativo, ha permitido reunir más de 8.000 diagnósticos institucio-nales; ampliar en un 250% la información disponible acerca de las necesi-dades del territorio; reducir a la mitad la inequidad entre distritos respecto de presencia de equipos; crear más de 400 cargos de orientación para dar respuesta de las necesidades más acuciantes (2019); concretar el mayor esfuerzo de creación de equipos de orientación, por lo menos, de los últimos 10 años; ampliar en más de un 50% la cobertura en el Nivel Inicial; ofrecer la Orientación Escolar a 200.000 nuevos alumnos, entre otros. Este informe expresa, también, los esfuerzos de la DGCyE por reducir el analfabetismo con relevamientos en 96.200 alumnos de Primaria y seguimiento en 8.500; por reducir el embarazo adolescente con capa-citación a más de 10.000 docentes, con más de 140.000 alumnos en la red de contención y la reducción 3.000 Embarazos No Intencionales en la Adolescencia (ENIA) por año; por reducir la deserción escolar con toma de asistencia digital en 1000 escuelas, más de 9.000 alumnos con acompañamiento y un 73% de evolución positiva; por promover mejores aprendizajes para 28.500 alumnos en los Centros Educativos Comple-mentarios (CEC) con robótica, idiomas, aprendizaje basado en proyectos; por promover los objetivos ESI con capacitaciones para más de 12.300 docentes de 236 jardines, 2.280 primarias y 651 secundarias; por acom-pañar a madres y padres adolescentes con la duplicación de las salas maternales en sus escuelas; por prevenir, detectar y abordar el abuso sexual hacia Niñas Niños y Adolescentes (NNyA) con la creación del Pro-

Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Lic. Santiago J. Fraga

Dirección Operativa de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Lic. Ilda Domínguez

Subdirección de Clima Escolar y Pedagogía para la DiversidadProf. María Marta Vargas

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 3: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

tocolo Provincial; por digitalizar los legajos de orientación con la nueva aplicación Mis Alumnos - Orientación que ya funciona en 22 distritos; por la promoción de la carrera docente con el primer concurso realizado en 10 años, la titularización de 52 nuevos inspectores, pruebas de selección que merituaron 23 aspirantes en 2018 y para el que ya cuentan con 39 aspirantes para la instancia final en 2019.Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima etapa.

E S T R A T E G I A

O B J E T I V O S :

1) Lograr la reducción de la brecha entre las necesidades de los alumnos y la respuesta del Estado (mejores aprendizajes).2) Impulsar iniciativas que promuevan el cuidado, la promoción y expan-sión de los derechos de los alumnos, en particular el derecho a aprender (mejores aprendizajes).3) Estimular la mejora permanente, fortalecer las propuestas innovado-ras, expandir la calidad educativa y ampliar el intercambio de experiencias en el marco los Centros Educativos Complementarios. Éstos impulsan el enriquecimiento de la propuesta educativa con la extensión de la jornada, los aprendizajes basados en proyectos, los agrupamientos flexibles, la inserción comunitaria, entre otros (mejores aprendizajes).4) Promover la formación e intercambio permanente en las mejores prác-ticas profesionales desde el campo de la psicología, la psicopedagogía, las ciencias de la educación, el trabajo social, la fonoaudiología, entre otros (mejores aprendizajes).

E S T R A T E G I A G E N E R A L

La estrategia general se basa en cuatro pilares fundamentales:• Cercanía: se trata de generar instancias de encuentro e intercambio de experiencias con los destinatarios de nuestras acciones, tales como la ampliación de las Mesas Psicoeducativas con encuentros con todos los inspectores de la modalidad o encuentros con equipos directivos de Centros Educativos Complementarios. Las visitas son también acciones clave para tener una visión coherente del territorio y trabajar de manera situada. Es importante dar respuesta a las necesidades de capacitacio-nes específicas solicitadas y asistencias técnicas que puedan surgir a raíz de una problemática recurrente en un distrito o barrio determinado.• Mejora de la Equidad: mejorar el trabajo y la presencia de Equipos de Orientación en el sistema educativo, para ello es necesario generar un diagnóstico que dé cuenta de las necesidades y fortalezas manifesta-das por las diferentes instituciones. En este punto también es necesario llevar adelante concursos y pruebas de selección para la cobertura del 100% de los cargos titulares y provisionales. A su vez es necesario contar con un marco normativo que habilite una mejor distribución de Equipos de Orientación y la posterior creación de nuevos cargos. • Agilizar procedimientos, dar respuestas rápidas y reducir instancias in-termedias entre el territorio y el nivel central a través de la incorporación de nuevas tecnologías. Relevar las problemáticas de manera directa, ge-nerar canales para que las instituciones puedan reportar situaciones de

vulneración de derechos directamente al nivel central, y éste cuente con información fidedigna y actualizada diariamente. Acortar los tiempos de intervención y generar las condiciones apropiadas para la resolución de conflictos. Esto también incluye un trabajo de prevención a realizarse con jóvenes y adultos para la detección de situaciones de violencia de género y situaciones de consumo problemático. También es necesario generar proyectos que conecten a los Centros Educativos y agilicen las comuni-caciones entre ellos y con el nivel central, dotarlos de herramientas para realizar proyectos innovadores y empoderar a los alumnos para que pue-dan aprender colaborativamente. En este sentido la implementación de la robótica educativa y la promoción de trabajos colaborativos a través de plataformas digitales, busca colocar a los alumnos en un rol protagónico sobre su educación.• Fortalecimiento un enfoque orientado a logros de corto, mediano y largo plazo mediante la articulación entre las diversas fuentes de diagnóstico y las iniciativas asociadas a su abordaje. Se trata de desarrollar instancias de trabajo para diversas situaciones que son específicas y presentan su propia lógica de prevención, detección y abordaje. Como, por ejemplo, el analfabetismo, Dificultades Específicas del Aprendizaje, Prevención del Abuso sexual Infantil, Suicidio, Prevención de la Violencia. Pero también del desarrollo de capacidades emocionales, un buen clima escolar, la va-loración de la diversidad y el respeto por los otros, entre otros.• Diseño de los proyectos en términos de resultados, que supone también aproximar las iniciativas desde una mirada diversa de las políticas. No todas las aproximaciones tienen el mismo alcance y propósito. Abordar las temáticas desde la doble comprensión de políticas generales o foca-lizadas según el diagnóstico disponible, permite ampliar el alcance y el impacto de los esfuerzos gubernamentales en los distintos proyectos.

P L A N D E A C C I Ó N

E S T R U C T U R A O R G Á N I C A F U N C I O N A L

(Expresado en cantidades).Personal de Conducción: 3 (tres).Asesores: 11 (once).Personal contratado para proyectos a través del Programa 29: 8 (ocho).Personal contratado para Proyectos por el Programa 44: 32 (treinta y dos).Personal de orden técnico: 2 (dos).Personal Ley 10.430: 24 (veinticuatro).Personal contratado en el marco de Ley de Emergencia: 4 (cuatro).Art 114: 3 (tres).

P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S

01. ALFAALFA es una propuesta de alfabetización dirigi-da a estudiantes de 4to, 5to, y 6to año de la es-cuela primaria que aún no han afianzado prác-ticas autónomas y/o convencionales de lectura y escritura. Surge a partir de un relevamiento realizado en 2018 que dio cuenta de una gran cantidad de estudiantes en esos años que aún

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 4: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

no estaban alfabetizados, de los cuales más del 40% poseía, además, sobreedad. La propues-ta está compuesta por un material de trabajo para el alumno, orientaciones didácticas para el docente y una propuesta de implementa-ción específica. Posee también tres protocolos de evaluación (inicial - en proceso - final) que evalúan a cada estudiante en seis ítems; tres correspondientes a prácticas de lectura y tres de escritura. Los docentes de cada escuela son quienes la llevan adelante. Se implementa en 25 distritos.

Objetivo:El programa de alfabetización ALFA tiene como objetivo principal que los estudiantes afiancen prácticas convencionales y autónomas de lec-tura y escritura. Un segundo impacto esperado es la identificación de aquellos estudiantes que pudieran presentar dificultades para el aprendi-zaje de la lectura o de la escritura (DEA) y que requirieran de abordajes aún más específicos para acompañar sus trayectorias.

Metas:Relevar la condición de alfabetización del 100% de los alumnos de segundo ciclo de los distritos. Implementar el protocolo sobre el 100% de los alumnos identificados. Constatar mejoras en -al menos- el 80% de los alumnos respecto de sus prácticas convencio-nales y autónomas de lectura y escritura.

Desarrollo temporal:La propuesta fue lanzada a fines de abril de 2019. La información relativa al primer protoco-lo fue relevada a mediados de junio. El segundo relevamiento se realizó en agosto. El tercero se realiza en noviembre de 2019. En marzo y abril de 2019 se realizaron las reuniones de presen-tación de la propuesta.

02. Mis Alumnos - Orientación.“Mis Alumnos - Orientación” es una aplicación desarrollada para el registro de todas las inci-dencias e intervenciones de Equipos de Orien-tación en el legajo de cada estudiante. De esta manera se habilita la posibilidad de realizar mapeo de las incidencias y sistematizar las in-tervenciones referidas a cada uno. El sistema se crea dentro de la plataforma “Mis alumnos”. Adicionalmente la información generada per-mitirá optimizar las políticas públicas en esta área y reemplazará -eventualmente- la necesi-dad de confeccionar planillas de relevamiento y

03. Asistiré.Asistiré es un programa nacional de preven-ción e intervención temprana frente al riesgo de abandono escolar en adolescentes y jóvenes. El destinatario directo es la población estudian-til de escuelas secundarias que, por diversas razones y problemáticas, atraviesa situaciones que se traducen en inasistencias reiteradas y trayectorias irregulares. Se implementa a través de tres líneas de acción: 1) Toma de Asistencia Digital, 2) Duplas de Promotores, y 3) Mesas de Inclusión Educativa. A la fecha, en PBA, se cubren 46 distritos con abordaje territorial de dupla de promotores (148 duplas de promoto-res trabajando en 370 escuelas) y la totalidad de distritos con la Toma de Asistencia Digital.

Objetivo:Garantizar la continuidad de alumnos con ries-go educativo en el nivel secundario.

Metas:1) Seguimiento de 18.000 estudiantes en ries-go de continuidad. 2) Asegurar el sostenimiento de 15.000 tra-yectorias.

Desarrollo temporal:En marzo de 2018 comenzó el Programa para

engorrosas síntesis estadísticas.

Objetivo:Realizar un mejor acompañamiento de las tra-yectorias de los estudiantes, visibilizar las inci-dencias que hubieran tenido y al mismo tiempo sistematizar las intervenciones referidas a cada uno para sostener una mirada diagnóstica.

Metas:1) Contar con la app en funcionamiento al 1 de junio. 2) Contar con 15 distritos para el testeo.3) 1.000 cargas realizadas los primeros 30 días de funcionamiento.

Desarrollo temporal:El proyecto se lanzó a fines de enero 2019. En febrero de 2019 se comienza a trabajar la App con la Dirección Provincial de Tecnología. En ju-nio de 2019 se realiza un testeo de la primera versión del módulo con duración de 30 días. En septiembre se realiza la presentación a inspec-tores de la modalidad, en noviembre se presen-ta el reporte de funcionamiento.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 5: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

las 3 líneas acción: el Ministerio de Educación de Nación entregó 925 tablet para la implementa-ción de Toma de Asistencia Digital (TAD) en 220 escuelas; comenzaron su trabajo los promoto-res y se iniciaron las Mesas de Inclusión Distrital con participación del Programa. Entre marzo de 2018 y diciembre de 2019 se implementó el Programa. En marzo de 2019 se amplía el Programa a 150 escuelas nuevas. En junio se realiza el primer informe que da cuen-ta de la evolución parcial de la propuesta para 2018. En octubre se amplía la entrega de nuevas tablet. En diciembre se realiza la evaluación final.

04. CEC Crece.CEC Crece es un programa que busca el fortale-cimiento de la oferta programática de los Cen-tros Educativos Complementarios. Se organiza en dos líneas estratégicas: Abordaje e Innova-ción. La línea de Abordaje, a través del Aprendi-zaje Basado en Proyectos (en adelante ABP), se enfoca en generar escenarios didácticos para el trabajo con Inteligencias Múltiples. La línea de Innovación comprende tres propuestas: a) Aulas Abiertas —foco en vínculos y trabajo co-laborativo—, b) Robótica Educativa —foco en alfabetización digital—, y c) Álbum de Aprendi-zaje —foco en la posibilidad de dar cuenta de los aprendizajes adquiridos y por adquirir—.

Objetivo:Fortalecer y mejorar la jornada a través de pro-puestas de enseñanza innovadoras que se di-ferencien de la educación formal y hagan del alumno protagonista de su propia experiencia de aprendizaje.

Metas:Lograr la inscripción de —al menos 60— (de 170) Centros.Lograr la participación activa del 80% de los Centros inscriptos.

Desarrollo temporal:En marzo de 2019 se lanza la propuesta. Du-rante los meses de junio y julio se distribuyen kits de robótica a todos los CEC. En agosto se pone en funcionamiento la plataforma digital. En agosto, septiembre y octubre se realizan las capacitaciones de Robótica educativa. La propuesta de Aulas Abiertas se implementa en septiembre y octubre de 2019 y en noviembre se implementa el álbum de aprendizaje.

05. Programa de Prevención y Abordaje del Abuso Sexual Infantil.El proyecto incluye el asesoramiento desde el nivel central en situaciones que ocurren en el te-rritorio y un plan de capacitación regionalizado. El plan de capacitación contempla una dimen-sión preventiva de la problemática, herramien-tas de identificación temprana de indicadores de abuso sexual, y un Protocolo de Intervención ante presunción de delito de abuso sexual. El protocolo deberá ser implementado en todas las instituciones educativas de la Provincia y es de carácter interministerial.

Objetivos:Que los agentes logren identificar temprana-mente los indicadores de abuso sexual te-niendo en cuenta las edades y condiciones evolutivas y madurativas de los estudiantes. Pretende que, frente a la presunción del delito, se intervenga con celeridad de manera integral articulando acciones restitutivas con los refe-rentes de la red comunitaria local, provincial y nacional. La detección temprana y oportuna del abuso sexual posibilita intervenciones co-rresponsables necesarias para la restitución de derechos vulnerados de las chicas y los chicos.

Meta:• Construcción de acuerdos para la interven-ción en casos de Abuso Sexual Infantil al 30 de junio 2019.• Realización de capacitación del protocolo al 30 de noviembre a integrantes de Equipos In-terdisciplinarios Distritales (EID), e Inspectores de la Modalidad.

Desarrollo temporal:El proyecto se lanza en junio de 2018, en ese mes se crea la Mesa Técnica Intersectorial Pro-vincial de Prevención contra el Abuso en la In-fancia y Adolescencia.De marzo a mayo 2019 se crea un nuevo ins-trumento de relevamiento de situaciones de abuso que utiliza como fuente de datos las si-tuaciones de conflicto de la Dirección de Psi-cología. El protocolo se finaliza en octubre con un documento para su difusión. En noviembre se realiza una capacitación sobre el protocolo.

06. Jornadas CF 340.Jornadas CF 340 es un dispositivo de capaci-taciones. Se inserta en el marco del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), que da cumplimiento a la Ley Nacional 26.150

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 6: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

07. Creciendo – Talleres ESI.El proyecto consiste en realizar Talleres de Edu-cación Sexual Integral que se implementan en sexto año de las escuelas de Educación Prima-ria, a través de una Guía con Propuestas Didác-ticas. Esta guía alcanza a 180.000 alumnos en 4.252 escuelas Primarias de Gestión Estatal. Adicionalmente, el programa cuenta una estra-tegia complementaria para el 10% de las escue-las: una coordinadora y siete tutores que se en-cargan de capacitar a los docentes y de realizar

08. Salas Maternales.Las Salas Maternales son espacios donde se garantiza el cuidado y estimulación —principal-mente— de hijos menores de 2 años de estu-diantes del nivel secundario. La experiencia se lleva adelante de manera conjunta con la Direc-ción de Educación Secundaria y la Dirección de Educación Inicial. Se trata de una nueva forma de organización escolar que permite la inclu-sión con intencionalidad educativa de niños menores de tres años generando condiciones para el sostenimiento de sus trayectorias y la de sus padres. Se trabaja con una población de 577 alumnos de nivel secundario que tienen hi-jos y/o niños a su cuidado en edades que van desde los 45 días a los 2 años inclusive.

Objetivo:Garantizar las trayectorias escolares de estu-diantes de Nivel Secundario que cuentan con

las visitas a las 360 escuelas correspondientes a las Regiones Educativas 2 y 7 (222 docentes de Región 2 y 138 docentes de Región 7).

Objetivos:Los tres objetivos que persigue el Programa Creciendo son:

1) Promover la reflexión sobre el rol de la es-cuela como garante del derecho a la Educa-ción Sexual Integral.2) Fomentar la apropiación de los enfoques, fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la propuesta de la ESI en el plantel docente de las instituciones educativas impli-cadas.3) Construir conocimiento de manera colabo-rativa, en relación con la ESI.

Metas:- Elaboración de propuesta áulica al 30 de agosto.- Inicio de la implementación en 4.252 escue-las al 15 de septiembre.- Realización de capacitaciones y acompa-ñamiento a al menos 1 docente por escuela de gestión estatal de las regiones 2 y 7 (360 docentes).

Desarrollo temporal:La propuesta fue lanzada en octubre de 2019. En octubre y noviembre se realizan capacitacio-nes a tutores para que la guía pueda implemen-tarse en el mes de noviembre. Cierre del progra-ma: diciembre de 2019.

y a la Resolución del Consejo Federal de Edu-cación CFE 340/18. En la Provincia de Buenos Aires se realizó con distintas instancias de par-ticipación:

• Inscripción online: tres docentes por cada institución educativa participante en el dispo-sitivo.• Presentación online: una vez registrados, los docentes recibieron un correo electrónico con una presentación sobre el marco norma-tivo vigente, la Resolución CFE 340/18 con su respectivo anexo, y un video introductorio al tema.• Talleres presenciales: encuentros para repa-sar conceptos clave, profundizar en el rol de los equipos referentes, y trabajar planificacio-nes áulicas.• Tres videoconferencias virtuales con espe-cialistas en la temática.

Las capacitaciones están orientadas a la con-formación de un equipo de tres docentes por escuela que garantizan que la ESI forme parte de cada proyecto Institucional; de acuerdo a la ley 26.150.

Objetivos:Capacitar docentes de los tres niveles en temá-ticas de Educación Sexual Integral.

Metas• Capacitar 11.580 docentes al 30 de octubre.• Cobertura de 3.860 instituciones educativas: Inicial 310, Primario 2.900, Secundario 659.

Desarrollo temporal:En noviembre de 2018 se realizan dos encuen-tros de capacitación para las regiones 2 y 7. En agosto del 2019, se conformó y capacitó al equipo de capacitadores de PBA lo que habili-ta a que en agosto se realice un lanzamiento provincial con su registro y descarga de mate-riales. De agosto a octubre se llevan a cabo 25 encuentros de capacitación presencial.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 7: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

hijos y/o niños a su cuidado.

Metas:Poner en funcionamiento al menos 7 Salas Ma-ternales en 2019.

Desarrollo temporal:Durante 2019 se inauguraron 9 salas en abril: en Morón, junio: Maipú y Marcos Paz, julio: Mar-cos Paz. En septiembre: Hurlingam, Azul, Almirante Brown y dos salas en Morón.

9. Proyecto “Equidad”.Este programa consiste en asegurar la equidad en los esfuerzos del Estado respecto de las ne-cesidades de la orientación escolar en la Pro-vincia. Todo ello mediante dos acciones. Por una parte, fortalecer el trabajo de diagnóstico distrital, la labor de los inspectores y jefes para detectar las diversas necesidades y diseñar las mejores iniciativas para dar respuesta median-te la organización de los equipos. Y por otra parte, la creación estratégica con objetivos cla-ros y transparentes de Equipos de Orientación para aquellas necesidades no atendidas. Todo ello, conforme los objetivos y el alcance de la Resolución 1736/18. En resumen, el 30% del crecimiento de la cobertura se origina en una mejor distribución y el 70% en la creación.

Objetivos:• Mejorar la distribución de los equipos.• Optimizar el diagnóstico de las necesidades pe-dagógicas para lograr mejor asistencia del Estado.• Profundizar un enfoque preventivo.• Disponer la reasignación inmediata de los más de 200 equipos de excedencia, para garan-tizar la equidad de la atención de los alumnos de los diferentes niveles. • Ampliar significativamente la cobertura en el nivel inicial.• Garantizar la creación de cargos conforme criterios de necesidad, equidad, vulnerabilidad y complejidad a atender.• Ampliar el alcance temporal de acción de los equipos distritales.

Metas:• Reducir en un 50% la inequidad entre distritos.• Creación de 200 nuevos cargos de Equipos de Orientación.• Garantizar la presencia de Equipos Interdisci-plinarios Distritales en el 100% de los distritos

10. Calendario Escolar.Activación de comunicaciones con temática propia de la modalidad, a través del desarrollo de material que se envía a las instituciones y su publicación en el Portal abc.gob.ar.

Objetivo:Difundir y dar cumplimiento al calendario es-colar impulsando el tratamiento de temas del campo de la psicología, la psicopedagogía, las ciencias de la educación y el trabajo social.

Metas:Realizar 6 publicaciones con contenidos pro-pios y compartidos del 100% de los temas de calendario correspondientes a la modalidad.

Desarrollo temporal:En abril se produce la “Semana de la Intercul-turalidad” y se envía a territorio. En mayo se produce una comunicación sobre Convivencia Escolar y otra sobre el “Día Nacional de la Dona-ción de órganos y tejidos”. En junio la “Jornada Provincial ni una menos”. En agosto “Semana de la ESI”. En septiembre “Día Mundial de la Al-fabetización” y en octubre, “Dificultades especi-ficas del Aprendizaje”.

con más de 12.000 alumnos.• Aumentar la cobertura de Equipos en el Nivel Inicial en al menos un 30%.

Desarrollo temporal:En junio de 2018 se emite la Resolución 1736/18. En septiembre, se reúnen más de 8.000 relevamientos de las escuelas. En enero, como todos los años, se emite la Disposición 1/19 que regula los actos públicos que se rea-lizaron en febrero para la totalidad de los equi-pos distritales en cada distrito. Desde marzo comienza un trabajo con inspectores y jefes distritales para ampliar los equipos conforme las necesidades. Además, durante el primer trimestre se realizaron 39 actos dispositivos para cargos de Equipos Distritales de Infancia y Adolescencia (EDIA), 19 de Equipos Interdis-ciplinarios de Primera Infancia (EIPRI), y 16 de Centros de Orientación Familiar (COF). En el segundo trimestre se realizaron 15 actos dis-positivos de EDIA, 9 de EIPRI y 5 de COF. Y en el tercer trimestre se crea 1 EDIA en el distrito de Suipacha, se registran 5 actos dispositivos de EDIA, 6 de EIPRI y 4 de COF. Durante el período marzo-octubre de 2019 se crean más de 400 cargos para equipos de orientación.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 8: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

11. Puentes Escolares.Puentes Escolares es un programa de diseño de dispositivos desarrollado por la Dirección Provincial de Política Socioeducativa en arti-culación con la Dirección Provincial de Psico-logía Comunitaria y Pedagogía Social. Se trata de una estrategia conjunta con organizaciones de la sociedad civil (tales como OPISU, y otros Centros Educativos y fundaciones) que están trabajando con chicas y chicos de los Barrios Priorizados y presentan interrupciones en la trayectoria escolar o abandono.Cada puente funciona en una organización co-munitaria y está conformado, como mínimo, por dos profesionales que intervienen en el en-torno del alumno para revincularlo con el Siste-ma Educativo.El proyecto articula con 64 establecimientos edu-cativos: 34 escuelas primarias, 10 jardines, 20 se-cundarias. Los Puentes están en Lanús, Quilmes, San Isidro, Tigre, San Martín, Morón y Moreno.

Objetivo:Lograr que los niños/as y jóvenes que presen-tan trayectorias discontinuas, interrumpidas, o que no estén yendo a la escuela, vuelvan a ella a partir de intervenciones articuladas con otros actores de la comunidad.

Metas:Lograr la inclusión plena de los 320 niños y jó-venes que participan del programa. Desarrollo temporal:La estrategia fue lanzada en agosto del año 2018. En marzo de 2019 se releva la informa-ción de alumnos que no asisten a la escuela. En noviembre se realiza la evaluación final de la estrategia.

12. Programa de Prevención de Adicciones “Palabras Activas”.Palabras Activas es una serie de capacitacio-nes organizadas con SEDRONAR destinadas a inspectores de la modalidad, equipos de inclu-sión y centros de orientación familiar. Las capa-citaciones se llevaron adelante en los distritos de Junín, General Pueyrredón, Bolívar y CABA donde se concentraron docentes de toda la Provincia.

Objetivo:Capacitar equipos en la Prevención Inespecífi-ca del Consumo Problemático y brindar herra-mientas de abordaje e intervención en la pro-

13. En Sintonía.En Sintonía es un programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares para Nivel Secunda-rio. El proyecto surge a través de acuerdos en-tre el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento, y se organiza en la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección de Psico-logía Comunitaria y Pedagogía Social. Se traba-ja sobre dos ejes: el desarrollo de Capacidades Emocionales y el fortalecimiento de la Ense-ñanza de Matemática. En cuanto a las Capaci-dades Emocionales, se realizan “Talleres de Re-flexión”: 12 sesiones situadas en el desarrollo corriente de las jornadas escolares, dentro de las materias Prácticas del Lenguaje, Educación Física, Educación Artística y Ciencias Sociales. Estas instancias son lideradas por un docen-te de la institución previamente capacitado y cuentan con material de trabajo especial para cada encuentro. El fortalecimiento de la ense-ñanza de matemática se implementa a través de un ciclo de capacitaciones destinadas a docentes. Allí aprenden, con materiales espe-cíficos, como generar instancias para que los estudiantes puedan nivelar sus habilidades ma-temáticas a través de la resolución de proble-mas mediante juegos y análisis de estrategias, probabilidad y estadística.

Objetivo:Fortalecer las trayectorias educativas desde su inicio en el Nivel Secundario para detectar y prevenir posibles casos de abandono escolar.

Metas:- Capacitar a 75 docentes.

blemática.

Metas:Capacitar a 310 docentes, integrantes de: Cen-tros de Orientación Familiar (COF), Equipo Dis-trital de Infancia y Adolescencia (EDIA) e Ins-pectores de la Modalidad de Psicología (IE de PCyPS).

Desarrollo temporal:Capacitaciones para Regiones Educativas de la 1 a la 9 realizadas en marzo, abril y mayo. Capacitaciones para Regiones 15, 23, 24 y 25 realizadas en septiembre, octubre y noviembre. En octubre y noviembre se realizaron capacita-ciones para las regiones 10, 11, 12, 13, 14 y 16. Y las regiones 17 a 22 se capacitaron de sep-tiembre a noviembre.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 9: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

- Impactar en 2.605 alumnos.

Desarrollo temporal:La propuesta fue lanzada en junio de 2019. 4 capacitaciones en agosto, 1 en septiembre y 1 en octubre. Entrega de materiales en septiem-bre. La evaluación final del programa se realiza en noviembre.

14. Recuperación de Buenas Prácticas de EOE.El proyecto de recuperación de buenas prácti-cas de EOE implica el armado de una base de datos donde se encuentren los casos de éxito de diferentes intervenciones de los equipos de EOE para que esas experiencias puedan ser aprovechadas por otros equipos.

Objetivo:Poner en valor y promover un efecto multipli-cador de buenas prácticas de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) para avanzar en in-tervenciones exitosas que garanticen los de-rechos de los chicos y chicas que asisten a la escuela, o bien que acompañen en el retorno a los que interrumpieron sus trayectorias.

Metas:Contar con un proyecto por distrito.

Desarrollo temporal:Se lanza a territorio en septiembre, a partir de allí se analizan los proyectos para la elabora-ción de un documento final en noviembre.

15. Restitución de Legajos.En el marco de una iniciativa conjunta con la Di-rección de Memoria y Derechos Humanos que pertenece a la Subsecretaría de promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la pro-vincia de Buenos Aires, se propone restituir a las familias de los estudiantes desaparecidos durante la última dictadura militar los legajos administrativos escolares con la leyenda real respecto de la causa del ausentismo y poste-rior abandono de escolaridad.

Objetivo:Restituir a las familias los legajos de estudian-tes desaparecidos con la carátula real respecto del abandono escolar.

Metas:Restituir la totalidad de legajos de estudiantes desaparecidos de al menos un distrito.

17. ENIA.El Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) se implementa en la provincia de Bue-nos Aires de manera articulada con diferentes agentes en el territorio:

• Acompañantes Pedagógicos, que realizan el fortalecimiento institucional de la Educación Sexual Integral (ESI), y se encargan de capa-citar a docentes y directivos de las escuelas donde se implementa el Plan.

16. Contexto de Encierro.El proyecto consiste en la elaboración de ma-terial específico para acompañar a los Equipos de Orientación en el seguimiento de trayecto-rias de niños y jóvenes que cuentan con algún referente adulto privado de su libertad, niños alojados en Unidades Penales, y cierta pobla-ción de jóvenes escolarizados que están en conflicto con la ley penal. Se trata de generar un dispositivo que promueva la reflexión y pro-blematización de estas situaciones, que forta-lezca al espacio institucional, en tanto ámbito de libertad, y que brinde propuestas educativas que generen inclusión social, a través de docu-mentos de trabajo específicos que garanticen la protección y promoción de los derechos.

Objetivo:Prevenir el abandono escolar de niños y jóve-nes que cuentan con algún referente adulto pri-vado de su libertad, niños alojados en Unidades Penales, y cierta población de jóvenes escola-rizados que están en conflicto con la ley penal atendiendo a la promoción y protección de sus derechos

Metas:- Elaborar un documento para todas las institu-ciones de la Provincia al 30 de noviembre. - Inicio de implementación: febrero de 2020.

Desarrollo temporal:La propuesta se presentó en febrero de 2019. Se prevé para diciembre remitir a todos los servicios educativos de gestión pública el do-cumento final.

Desarrollo temporal:A fines de agosto de 2019 se inicia la articu-lación con Subsecretaria DDHH para la restitu-ción de los legajos de Ituzaingó. En septiembre se remitió a Subsecretaria DDHH un informe sobre los legajos existentes.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 10: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

• Asesores en Salud Integral en la Adolescen-cia; cada uno de ellos es responsable de vincu-lar tres escuelas con un servicio de salud; sus principales funciones son: generar un nexo en-tre el adolescente y el sistema de salud; brin-dar información científica y validada acerca de métodos anticonceptivos y derechos; acompa-ñar a los y las adolescentes en sus inquietudes sobre la salud en general y la salud sexual y reproductiva específicamente.• Asesores Comunitarios, que cumplen la misma función que los asesores en escuelas, pero en espacios comunitarios.

Objetivo:Prevenir y reducir el Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA).

Metas:Capacitar al 10% de los docentes de los Distri-tos Priorizados. Fortalecer los programas de ESI de las escue-las participantes.

Desarrollo temporal:En abril del 2018 se conforma el equipo focal territorial en PBA. En julio se realiza la convoca-toria y selección de los capacitadores. En agos-to se realiza la capacitación de capacitadores. Desde agosto en adelante se realizan encuen-tros de capacitación masivos en 6 distritos has-ta el mes de octubre de 2019.

18. Red CEC.Creación de una base de datos centralizada de infraestructura y cualquier otra información que reporten los Centros Educativos Comple-mentarios, así como la información provenien-te del dispositivo ABC Padres.

Objetivo:Centralizar requerimientos y mejorar las condicio-nes de atención y seguimiento de requerimientos de los CECs. Generar redes con diferentes actores.

Metas:Brindar respuestas en un tiempo máximo de 96 horas.

Desarrollo temporal:En marzo, agosto y diciembre se reciben y sis-tematizan los relevamientos.

19. Concurso de Inspectores y Directores.Realización de Concurso para Inspectores de

20. Pruebas de Selección. Realizar Pruebas de Selección para cubrir si-tuaciones de revista provisionales y suplentes enmarcadas en el art. 75 del estatuto docente. Las pruebas de selección cubren los cargos de:

• Inspectores que supervisan la Modalidad de Psicología.• Directores, Vicedirectores y Secretarios de Centros Educativos Complementarios.• Equipos Interdisciplinarios Distritales (EIPRI, EDIA y COF, en el marco de la Disposición 9/09).

Objetivo:Cubrir cargos vacantes y optimizar aspectos técnico-administrativos.

Metas:• Cubrir el 100% cargos vacantes que se pro-duzcan durante el año 2019, a posteriori del Concurso de Inspectores de Enseñanza. • Cubrir el 100% cargos vacantes (Provisiona-les y suplentes) de Directores y Secretarios de CEC, durante el año 2019.

Desarrollo temporal:Sujeto a tiempos estatutarios.

Enseñanza (IE) de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (PCyPS) y Di-rectores de Centros Educativos Complementa-rios (CEC) para la cobertura de cargos vacantes.

Objetivo:Dar continuidad a la carrera docente en el mar-co del estatuto.

Metas:• Cubrir el 100% de los cargos vacantes de Ins-pectores de Enseñanza con cargos Titulares al 30 de agosto de 2019.• Contar con la resolución que habilite el llama-do a concurso para Directores de CEC al 30 de diciembre. Desarrollo temporal:Para los Directores de CEC en el mes de octu-bre se presentó el anteproyecto de resolución que da apertura al concurso.

21. Relevamiento de Situaciones de Conflicto. La Dirección de Psicología Comunitaria y Peda-gogía Social se ocupa de relevar las situaciones de vulneración de derechos identificadas en el sistema educativo. Este proyecto modifica la

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 11: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

22. Fortalecimiento del rol del IE.El proyecto consiste en realizar un proceso de formación para todos los Inspectores de Ense-ñanza de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (PCyPS). La formación consiste en dos encuentros presenciales sobre Gestión Educa-tiva Estratégica, Anticipación, Rol del IE, Super-visión como gestión inteligente, Comunicación, Trabajo en Equipo e Informes de Supervisión.

Objetivo:Brindar herramientas de trabajo a los nuevos equipos de conducción territorial.

Metas:Capacitar a 146 inspectores (100% de los car-gos cubiertos al cierre del presente informe).

Desarrollo temporal:De agosto a septiembre de 2019 se diseña la propuesta. El proyecto se lanza en septiembre. Las capacitaciones se realizan en noviembre.

23. Capacitación a Inspectores Noveles.Programa de Capacitación que alcanza a Ins-pectores de Enseñanza noveles. La propuesta consta de dos encuentros presenciales donde se presentan estrategias para el análisis de la organización supervisiva, así como las herra-mientas para el diseño, desarrollo y evaluación del Proyecto de Supervisión.

Objetivo:Capacitar a 52 Inspectores de Enseñanza de la

25. Encuentros Equipos Directivos CEC.Espacios presenciales y virtuales de capacita-ción a Directores de CEC para revisar y reflexio-nar críticamente sobre la gestión institucional; 3 talleres en los que se trabajan los siguientes temas: Gestión Institucional, Toma de Decisio-nes, Enfoque Estratégico Situacional, Cultura Institucional, Observación de Clase: sus com-ponentes, la intervención sistemática, y los in-tercambios.

Objetivo:Construir prácticas que tiendan a mejorar, po-tenciar, y enriquecer la gestión institucional de los CECs a los fines de enriquecer los progra-mas voluntarios de fortalecimiento y generar

24. Actualización de la Propuesta Curricular.Nueva propuesta curricular del CEC acorde a los nuevos diseños de los Niveles Inicial y Pri-maria. El proyecto recupera trabajo previo reali-zado sobre la Propuesta Curricular desde resul-tados de jornadas institucionales, evaluaciones de la Propuesta Curricular y producciones de encuentros con Directores de CEC.

Objetivo:Contar con una propuesta curricular del CEC ac-tualizada a la luz de los nuevos diseños de los Niveles Inicial y Primario trabajada colaborativa-mente con equipos directivos de los Centros.

Metas:Haber organizado tres rondas de consulta so-bre la propuesta a noviembre de 2019.

Desarrollo temporal:Presentación de la propuesta Borrador I en el mes de marzo de 2019.Borrador II construido y presentado en mesa psicoeducativa y directores de CEC en mayo de 2019. Borrador III a presentarse en noviembre.

Modalidad de Psicología.

Metas:Capacitar al 100% de los Inspectores Nóveles de la Modalidad.

Desarrollo temporal:Desarrollo de propuesta de capacitación de agosto a septiembre.Presentación de la propuesta en septiembre en mesa Psicoeduactiva.Encuentros de capacitación en noviembre.

modalidad de recopilación de datos, en lugar de enviar una planilla en papel, las institucio-nes completan un formulario digital que llega directamente al Nivel Central. Se trata de una instancia intermedia en tanto se consolide la implementación de la App. “Mis Alumnos – Orientación”.

Objetivo:Contar con información sobre situaciones de conflicto de forma fidedigna, y en tiempo real.

Metas:Ampliar en un 100% las situaciones relevadas.

Desarrollo temporal:En abril se rediseña y se modifican categorías de la planilla A, en mayo se envía a todas las instituciones de la Provincia. La información se releva y sistematiza trimestralmente.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 12: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

proyectos acordes.

Metas:Contar con la presencia de representantes de los equipos directivos de 170 Centros en un encuentro presencial y 3 encuentros virtuales.

Desarrollo temporal:La propuesta fue lanzada con un primer en-cuentro en el mes de marzo de 2019.El segundo encuentro se realizó en el mes de agosto de 2019.La escritura del documento de apoyo en el mes de octubre de 2019.El cierre y último encuentro se realiza en no-viembre de 2019.

26. Ventana Epidemiológica.Estudio cuantitativo de tipo descriptivo-trans-versal sobre expectativas, creencias, y modali-dades de consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de nivel secundario. El ins-trumento de recopilación de datos es un cues-tionario estructurado, autoministrado, anónimo y voluntario. La población objetivo es estudian-tes de educación secundaria de los centros educativos ubicados en los seis “barrios priori-zados” conurbano bonaerense.

Objetivo:Establecer la magnitud y características de las problemáticas vinculadas al consumo y abuso de sustancias psicoactivas en estudiantes de educación secundaria ubicadas en los “Barrios Priorizados” Conurbano Bonaerense para com-prometer y sensibilizar a los miembros de la comunidad a partir de datos reales y concretos.

Metas:Relevamiento realizado al 30 de junio.

Desarrollo temporal:Se da inicio al trabajo de campo durante los meses de julio de 2018.En agosto se aplicaron las encuestas a los es-tudiantes de escuelas secundarias.En diciembre se elaboró el documento produc-to del resultado de las encuestas, denominado Estudio Epidemiológico en Población de Educa-ción Secundaria.

27. Promoción de Entornos Protectores.El programa de Promoción de Entornos Protec-tores se basa en una serie de capacitaciones destinadas a los inspectores de la modalidad y

de niveles educativos, a los miembros de Equi-pos de Orientación (EOE) y Equipos Interdisci-plinarios Distritales (EID), a equipos directivos, docentes y preceptores de todos los niveles.

Objetivo:Mejorar las intervenciones del sistema educati-vo en situaciones ligadas a la problemática del suicidio, el intento de suicidio y las autolesiones.

Metas:Desplegar un dispositivo de capacitación en el 100% de las regiones destinadas a los Inspec-tores de la Modalidad. Dar respuesta al 100% de los distritos que so-liciten asistencias técnicas destinadas a Equi-pos de Alta compleidad.

Desarrollo temporal:La propuesta fue lanzada en junio de 2018. Ju-nio a diciembre se participó en la Mesa Técnica intersectorial de Prevención de Suicidio Ado-lescente en reuniones quincenales. En agosto se desarrolló la capacitación sobre prevención de suicidio para asesores en salud en Regiones Educativas 4, 5, 6 y 7. En septiembre, se diseña el Primer Documento Conjunto en la órbita de la Mesa de Prevención de Suicidio finalizado en agosto de 2019. En marzo de 2019 se crea un instrumento de relevamiento de situaciones sobre suicidio en ni-ños, adolescentes y jóvenes del sistema educati-vo y se produce un encuentro sobre prevención y abordaje del suicidio adolescente en San Pedro. De mayo a junio, se realizan 6 Jornadas de Ca-pacitación en Mesas Interregionales con alcan-ce a las 25 regiones. En junio y julio se llevaron a cabo las asistencias técnicas sobre promoción de factores protectores en Malvinas Argentinas y Arrecifes. En septiembre se realizó una jorna-da de capacitación para coordinadores del Pro-grama Asistiré asistencia técnica en Cañuelas.En octubre se concretó la jornada con Salud sobre “Abordaje y Prevención del Suicidio” destinada a docentes, equipos de orientación escolar, equipos interdisciplinarios distritales, miembros de Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y agentes de salud de la Provincia y en noviembre se llevó a cabo la Jornada de Prevención de suicidio con Salud Mental en San Martín.

28. Diagnóstico Situacional Institucional.Consulta enviada a todas las instituciones para relevar fortalezas y debilidades de los Equipos

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 13: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

29. Capacitación por roles.Los equipos de orientación están compuestos por profesionales del campo de la educación, la psicología, la psicopedagogía, el trabajo social y la salud. Este proyecto propone instancias de capacitación, en formato de talleres y asisten-cias técnicas, en torno a las necesidades de formación manifestadas en el Diagnóstico Si-tuacional Institucional.

Objetivo:Capacitar a integrantes de Equipos de Orienta-ción en la especificidad de cada rol para lograr mayor eficacia en las intervenciones. Metas:Capacitar al 100% de los inspectores de la Mo-dalidad y a un integrante de Equipo de Orienta-ción de cada distrito de la Provincia.

Desarrollo temporal:En mayo se llevó a cabo el encuentro con Equipos Técnicos Regionales de Capacitación (ETR). Se desarrolló en junio una charla para equipos, docentes, directivos e IE acerca de Dislexia en Pergamino.En julio se dio inicio en Moreno a los encuen-

30. Mesa Psicoeducativa.La Mesa de Gestión Psicoeducativa se consti-tuye como un espacio de intercambio y elabora-ción de propuestas destinado a Inspectores de Enseñanza para la supervisión de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

ObjetivoGenerar lineamientos, enfoques y propuestas que encuadren las estrategias de abordaje es-pecializado en la jurisdicción provincial, asegu-rando condiciones de igualdad en el tratamien-to de situaciones que demandan orientación psicoeducativa, institucional, distrital y regional.

MetasLlevar a cabo 4 mesas psicoeducativas, una de ellas de carácter interregional en noviembre 2019.

Desarrollo temporalEn noviembre de 2018, abril de 2019 y octubre de 2019 se realizaron mesas psicoeducativas en La Plata con inspectores de todas las regio-nes. Durante el mes de mayo y junio se realiza-ron 5 mesas interregionales.

31. Convivencia.Seguimiento de situaciones a pedido de las Je-faturas Distritales y/o de la Dirección Provincial de Inspección General, o reportadas al 0800 -CONVIVENCIA.

ObjetivoOfrecer una orientación específica a los Jefes Distritales en función de su demanda.

MetasDar respuesta al 100% de las situaciones que se requieren.

Desarrollo temporalImplementación desde febrero de 2019.

tros para el abordaje de la alfabetización y sus dificultades en el 2do ciclo, en agosto se dio continuidad en los distritos de La Costa, en Gral. Pueyrredón, La Matanza y Trenque Lau-quen. Mientras que septiembre se realizó en Olavarría y en octubre en los distritos de San Nicolás, San Pedro y Coronel Suárez.

de Orientación. Se trata de un cuestionario que releva: cantidad de alumnos con dispositivos de acompañamiento, alumnos judicializados, alumnos que concurren a instancias de contra-turno, equipos que realizan/reciben intervencio-nes, articulación con otros organismos, entre otros datos.

Objetivo:Generar un flujo de información constante que permita tener conocimiento actualizado sobre las realidades territoriales para mejorar el dise-ño de proyectos específicos y programas des-de la DPCyPS. Así como mejorar los modos de asesorar y acompañar a las instituciones en el territorio.

Metas:• Contar con al menos 6 mil formularios de res-puesta al 30 de noviembre.• Adecuar la propuesta 2019 a la propuesta de Formación Contínua.

Desarrollo temporal:De mayo a octubre de 2019 se recibe la infor-mación, se sistematiza y se identifican indica-dores e índices.

32. Vínculos saludables.Vínculos Saludables es un sistema de comuni-cación directo con los estudiantes adultos que

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 14: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

33. Escuela de vecinos.Es un dispositivo que consiste en que los alumnos realicen proyectos de investigación con un rol activo y participativo dentro de la comunidad reconociendo sus problemáticas y proponiendo soluciones. Se proponen dos temas: Educación Sexual Integral y Abandono Escolar. El dispositivo cuenta con un encuen-tro de apertura donde se presenta el proyecto y uno de cierre donde los alumnos presentan sus trabajos. La dinámica incluye 10 alumnos de 4to. año por cada institución participante y docentes de la materia “Salud y Adolescencia” que serán acompañados por capacitadores de la Dirección para esta tarea específica.

Objetivos:Que los alumnos participantes logren proble-matizar situaciones que son propias de su vida cotidiana y busquen soluciones a las mismas a través de un proyecto que comparten con sus compañeros y compañeras.

Metas:Llevar el dispositivo a 400 alumnos y 40 do-centes.

Desarrollo temporal:El dispositivo se diseñó en julio y agosto de 2018.A lo largo del mes de septiembre se capacita-ron los capacitadores y se organizaron los en-cuentros. En octubre y noviembre los alumnos trabajaron en sus respectivos proyectos. En no-

viembre de 2018 se realizó el encuentro de cierre junto a la evaluación del dispositivo.

L O G R O S

La construcción de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia requiere diseñar políticas públicas con aborda-jes integrales que trasciendan las soluciones superficiales. Para resolver problemáticas reales, complejas, mediante políticas se necesita la con-fluencia de distintas estrategias, tanto sistémicas como focalizadas.

En este sentido implementamos diversos proyectos que buscan garanti-zar los derechos de todos los chicos y chicas. Entre 2018 y 2019 se dise-ñaron y desplegaron exitosamente más de 30 proyectos en el marco de las tareas de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social desde su especificidad de intervención para dar respuesta a las principa-les dificultades detectadas.

Para tal fin, fue necesario profundizar un diagnóstico secuencial, cola-borativo y confiable de información sobre las necesidades y emergentes como principales dificultades que atraviesan los NNyA. En tal sentido, el relevamiento del diagnóstico realizado con las escuelas en noviembre de 2018, el diagnóstico distrital que realiza cada uno de los 135 distritos, el análisis posterior de los inspectores de Psicología, junto con otros ins-trumentos disponibles en la DGCyE permitieron identificar los desafíos iniciales que dieron origen a los distintos programas.

De este modo, frente a las distintas problemáticas se promovieron diver-sas estrategias. Por ejemplo, respecto de las dificultades en las trayec-torias, se impulsaron estrategias sistémicas como el Proyecto Nacional Asistiré; como también estrategias focalizadas como Puentes Escolares o Salas Maternales cuyos logros se precisarán en las líneas que siguen.

Los desafíos de las políticas focalizadas no sólo están en las trayecto-rias, sino también en los aprendizajes. Por ejemplo, en 2019 la DGCyE implementó un protocolo para alumnos que asisten al segundo ciclo del nivel primario y halló que más de 8.500 alumnos no estaban alfabeti-zados convencionalmente. A partir de allí se desplegó el proyecto Alfa que con avances significativos se propone lograr prácticas autónomas de lectura y escritura para la totalidad de ese grupo.

La acción principal de la orientación en escuelas se organiza temporal-mente según sean primarias, secundarias o terciarias. Definimos al con-junto de intervenciones primarias como aquellas destinadas al trabajo preventivo; por ejemplo, el proyecto de Palabras Activas sobre abuso de sustancias; el proyecto de ESI en ENIA en lo referido a prevención del embarazo, el proyecto En Sintonía, con relación a la formación en ha-bilidades socioemocionales. Por otra parte, definimos al conjunto de acciones secundarias a aquellas que están asociadas a la intervención frente al abordaje de situaciones en curso: por ejemplo, la identificación y tratamiento de situaciones de conflicto abordadas en los proyectos de asistencia técnica con inspectores, el abordaje y seguimiento de las incidencias activas a través del Proyecto Mis Alumnos – Orientación, el

retomaron el secundario. Se basa en el uso de una plataforma digital para establecer contac-to, ofrecer contenido y brindar herramientas concretas en torno a cómo mejorar sus víncu-los, optimizar sus tiempos, elevar la autoesti-ma, mejorar su desempeño, reflexionar acerca de su situación actual e identificar aspectos a mejorar. Estas acciones están orientadas a la detección de violencia de género.

Objetivo:Identificar casos de violencia de género para su derivación.

Metas:Diseño de material y lanzamiento a diciembre de 2019.

Desarrollo temporal:Lanzamiento de la plataforma en diciembre de 2019.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 15: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

seguimiento de situaciones de riesgo de abandono en el Proyecto Asistiré. Finalmente, definimos al conjunto de acciones terciarias a aquellas que están asociadas a la intervención luego de los hechos: por ejemplo, la producción de materiales para abordaje de situaciones de duelo en el pro-yecto asociado, las acciones de re-escolarización propuestas en Puentes Escolares, la modernización del seguimiento de los casos de vulneración de derechos en el marco del proyecto Mis Alumnos – Orientación.

Programa Equidad en la Orientación Escolar.La ausencia de un análisis serio sobre el esfuerzo de los equipos de orientación se expresaba en profundas inequidades en materia de Orien-tación Escolar. De este modo, escuelas con miles de alumnos y altísi-ma vulnerabilidad no contaban con la presencia de un equipo. Al mismo tiempo, cientos de escuelas de menor vulnerabilidad y baja presencia de alumnado contaban con un equipo por turno. También se expresaban im-portantes diferencias entre distritos, sin correlación alguna con cantidad de alumnos o vulnerabilidad. Además, el sistema educativo presentaba una deuda histórica con el nivel inicial, cuando este nivel presenta una oportunidad educativa única para la prevención.Se desplegaron diversas acciones, entre las que cabe destacar un diag-nóstico profundo y confiable, facultar a los inspectores con mayor au-tonomía para la distribución de equipos, promover las extensiones con criterios de razonabilidad, crear más de 400 cargos para dar respuesta a las mayores inequidades, entre otras que se detallan a continuación.

El programa, junto con un nuevo marco normativo, ha logrado en un año:• Reunir más de 8.000 diagnósticos institucionales.• Ampliar en un 250% la información disponible acerca de las necesida-des del territorio.• Reducir a la mitad la inequidad entre los diversos distritos respecto de los equipos disponibles para acompañar las trayectorias.• Crear más de 400 cargos de orientación para dar respuesta de las necesidades más acuciantes, con criterios claros de necesidad, com-plejidad y alcance. • Concretar el mayor esfuerzo de los últimos 10 años para la creación de equipos de orientación.• Ampliar en más de un 50% los alumnos y alumnas de nivel inicial al-canzados por los equipos de orientación. • Ampliar la cantidad de equipos y de cobertura en todos los niveles obligatorios de la enseñanza: inicial, primario y secundario.• Ampliar las facultades de los inspectores de Psicología para organizar la labor territorial de los equipos de orientación en acuerdo con la labor del jefe distrital.• Llevar la Orientación escolar a 200.000 nuevos alumnos.• Lograr que el 90% de los equipos de orientación atiendan un máximo de 2 escuelas.• Reducir a cero la cantidad de escuelas muy grandes sin equipo de orienta-ción. El 100% de estos equipos fueron creados y asignados sin extensión.

Creación de Cargos de Equipos Interdisciplinarios Distritales.En 2019 se crearon Equipos Interdisciplinarios distritales en tres distritos, ampliando la presencia de los equipos al 100% de las Regiones y el 70% de los distritos.

Alfa.A pesar de ser un proyecto aún en proceso, en pocos meses, gracias a una valoración sumamente positiva por parte de inspectores y equipos, tanto de la propuesta como del material, se logró:

• Detectar las situaciones de demora en la alfabetización en una pobla-ción de 96.000 NNyA de 25 distritos seleccionados en el 2do. ciclo del Nivel Primario.• Dar seguimiento a los 8.500 estudiantes identificados a partir de un trabajo sistemático graduado y evaluado mediante protocolos confec-cionados especialmente.• Constatar la evolución positiva en 9 de cada 10 alumnos.• Visibilizar la situación real de estudiantes demorados significativa-mente en su alfabetización y generar conciencia sobre la necesidad de intervenir para modificar esa situación. • Definir -mediante trabajo en asistencias técnicas- las características de la intervención para que sea efectiva. • Implementar experiencias de trabajo dentro de las escuelas con mo-dos de agrupamientos flexibles, con participación de distintos actores institucionales y con ciertas pautas de implementación y evaluación (agenda de trabajo, evaluación protocolizada que administran los do-centes, etc.).

Mis alumnos – Orientación.• Se diseñó, desarrolló y lanzó un sistema que permite digitalizar el segui-miento de las intervenciones de los equipos de Orientación. Se ha desple-gado exitosamente con la participación de 22 distritos seleccionados para la primera etapa de la implementación. Superando la marca de 1.000 situa-ciones en seguimiento digital en el primer mes de uso.• El sistema permitirá ahorrar tiempo para los equipos, facilitar el acom-pañamiento de inspectores y jefes de inspectores, comunicar los casos de mayor necesidad de requerimiento desde el mismo sistema, reempla-zar la confección de engorrosos informes trimestrales, facilitar la conti-nuidad de las intervenciones en casos de cambio de orientadores, reunir todos los antecedentes de relevancia para la intervención en un mismo legajo digital protegido.

Asistiré.Luego de dos años de trabajo, el proyecto ha logrado:

• Desplegar una red de protección contra la deserción escolar para una población de 112.455 alumnos• Acompañar a 9.370 alumnos con diversas intervenciones logrando la evolución positiva en el 73% (6.824 alumnos), todo ello al 30 de sep-tiembre de 2019. • Lograr que 984 escuelas utilicen la toma de asistencia digital.• Realizar 377 mesas de inclusión educativa con participación de los promotores en 23 distritos.• Entregar 4.000 tablets para facilitar la toma de asistencia digital.

Los Centros Educativos Complementarios.La Dirección de Psicología impulsa el enriquecimiento de la propuesta educativa con la extensión de la jornada, los aprendizajes basados en proyectos, los agrupamientos flexibles y la inserción comunitaria. Se puso especial atención a los requerimientos que manifiestan. En este

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 16: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

sentido, se inauguraron dos nuevos CEC, uno en agosto de 2018 en Mo-quehuá, Chivilcoy y otro en marzo de 2019 se inaugura el edificio del CEC 801 de Rivera, en Adolfo Alsina. A su vez, se duplicaron las horas de Artística a pedido de los Centros.

CEC Crece.Se realizó exitosamente una indagación apreciativa para desarrollar un proyecto acorde a las expectativas y necesidades de los equipos directi-vos de los Centros. Luego de diversas reuniones regionales se propuso un modelo voluntario de programa que logró una adhesión voluntaria al programa del 98% de los Centros (167 CEC sobre un total de 170). El proyecto logró:

• Promover la robótica, la enseñanza de idiomas, el Aprendizaje Basa-do en Proyectos con alcance al aprendizaje de los 28.500 alumnos y alumnas.• Difundir públicamente iniciativas de más de 100 Centros mediante proyectos colaborativos en línea.• Entregar más de 700 kits de robótica en la totalidad de los CEC; con la respectiva formación docente y entrega de materiales.

Además, de manera voluntaria, el 56% de los Centros eligió trabajar idio-mas en el marco de la línea Aulas Abiertas. El 75% de ese universo puso en común sus experiencias de trabajo transversal en relación con la len-gua inglesa, mientras que un 9% lo hará en relación con la lengua guaraní. Un 9% en lengua de señas, mientras que un 2% se vinculará a través de quechua. El 1% en portugués, y el 3% en otros lenguajes. En todos los casos, el idioma fue elegido por cada Centro.Encuentros Equipos Directivos CEC: Se llevaron adelante encuentros de Equipos Directivos de CEC con una asistencia del 89% (151/170).

Protocolo Provincial de prevención, detección y abordaje del abuso se-xual hacia niños, niñas o adolescentes.Se generó el primer Protocolo Provincial e Interministerial que reúne los esfuerzos de todos los ministerios por coordinar las acciones del Estado, cada uno en su especificidad. Se trata de un esfuerzo pionero en una temática compleja en el marco del trabajo realizado para la Promoción de Entornos Protectores.Conforme esta iniciativa, todo el sistema educativo cuenta con una he-rramienta destinada a orientar y facilitar la labor de docentes, directivos, orientadores, entre otros para abordar e identificar casos de abuso y presunción de abuso sexual infantil. El protocolo también brinda orien-taciones y estrategias preventivas institucionales y comunitarias para abordar la problemática en conjunto con las familias. Este documento fue generado con el liderazgo de la Secretaría de Niñez y acompañado por la DGCyE.

Jornadas 340.La Provincia de Buenos Aires fue la primera en comenzar a implementar la Resolución del Consejo Federal 340/18 a pocos meses de su emisión.Durante el tiempo de vigencia, la DGCyE ha logrado:

• La participación de 236 jardines, 2.280 primarias y 651 secundarias (91% de la meta) (3.167 de 3.480).• La formación de 12.307 docentes (118% de la meta).• Encuentros en las 25 regiones educativas.• Salas Maternales para madres/padres estudiantes.• Se duplicaron las salas maternales en el período 2015/2019. En total

las salas crecieron de 46 (creadas entre 2007 y 2015) hasta las 94 ac-tuales (48 entre 2015 y 2019). • El tiempo de creación se redujo a la mitad.

Puentes Escolares.Entre 2018 y 2019 se crearon 11 proyectos de Puentes, que acompaña-ron 320 trayectorias, logrando 228 inclusiones plenas y 92 en proceso de incremento paulatino de horas en la escuela.

Palabras Activas.Las capacitaciones fueron proyectadas para 310 docentes, pero se llegó a 382. Se superó la meta en un 123%.

Recuperación de Buenas Prácticas de EOE.Se recibieron 90 proyectos, del 100% de las regiones educativas, un 66% de los 135 distritos.

Restitución de legajos.Se lograron restituir 3 legajos de estudiantes del distrito de Ituzaingó.

Plan ENIA, prevención del embarazo adolescente no intencional.El Plan conjuga los esfuerzos de Desarrollo Social, Educación y Salud y tra-baja con 143.068 alumnos y alumnas en las 400 escuelas del programa. Allí se realizaron más de 15.000 asesorías de salud y se colocaron más de 26.000 implantes anticonceptivos (requeridos por las adolescentes). Desde la DGCyE, los logros superaron los indicadores requeridos por Na-ción ya que se contabilizan 4.022 docentes capacitados en el marco de ESI en ENIA, un 50% más que la meta requerida por el Plan Nacional.

Concursos y Pruebas de Selección.Se trata del primer concurso realizado en 10 años con la titularización de52 nuevos inspectores en menos de un año de concurso.En Pruebas de Selección 2018, quedaron merituados 23 aspirantes, y en 2019 accedieron a la instancia de coloquio 39 aspirantes. Elaboración de documentos técnicos.Se confeccionaron documentos referidos a temáticas de interés manifes-tado por Equipos de Orientación e Inspectores de enseñanza, tales como:

• Dificultades específicas de aprendizaje (DEAs): en el marco de la promulgación de la ley de DEAs se elaboró un material de referencia para contribuir al trabajo de detección e intervención de los equipos de orientación.• Orientaciones de crianza e hitos del desarrollo: en el marco de la crea-ción de cargos en el nivel inicial y dentro de la mirada preventiva se elaboraron estos dos documentos que buscan orientar la tarea de inter-vención preventiva en el nivel inicial. • Altas Capacidades Intelectuales (ACI): siguiendo las consultas genera-das a partir de organizaciones familiares y en el marco de una mirada inclusiva de la educación, se elaboró un documento que busca visibilizar a los estudiantes con altas capacidades y generar intervenciones peda-gógicas que permitan acompañar sus trayectorias escolares.

Y en el marco del calendario escolar, se escribieron las siguientes comu-nicaciones:

- Comunicación N° 5/19 “3 de octubre: DEA Dificultades Específicas del Aprendizaje”.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 17: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

- Comunicación N° 4/19 “8 de septiembre: Día Mundial de la Alfabetización”.- Comunicación N° 3/19 “26 al 30 de agosto: Semana de la ESI”.- Comunicación N° 2/19 “3 de junio: Jornada Provincial Ni una menos”.- Comunicación por el “30 de mayo día Nacional de la Donación de Ór-ganos y Tejidos”.- Comunicación conjunta N°3 “2 de mayo: Jornada provincial de Convi-vencia Escolar”.- Comunicación conjunta N° 1/19 “1 al 5 de abril: Semana de la Inter-culturalidad”.

Situaciones de Conflicto.En materia de relevamientos de situaciones de vulneración de derechos se logró:

• Implementar una nueva metodología directa desde las escuelas que permitió ampliar las situaciones detectadas en un 250% conforme los datos disponibles del 1 y 2do trimestre de 2019.• Una actualización en las categorías que sistematiza situaciones que aparecían invisibilizadas bajo la categoría “otras”.

Mesa Psicoeducativa.Se realizaron las cuatro mesas previstas. En el mes de abril, se realizó una mesa ampliada interregional, en cuatro sedes de la Provincia (San Nicolás, Azul, Bahía Blanca y La Plata) donde se abordaron dos de los te-mas centrales de la agenda de trabajo 2019: alfabetización y prevención y abordaje del suicidio. La posibilidad de realizar este recorrido interre-gional permitió la concurrencia de todos los inspectores de la Provincia.

Talleres Creciendo. Para dar cumplimiento a los objetivos de aprendizaje previstos en el Di-seño Curricular de Educación Primaria se llevaron adelante instancias de capacitación para el desarrollo de propuestas de aula para alcanzar 180.000 alumnos en 4.252 escuelas primarias de gestión pública. La ini-ciativa se desarrolló en dos modalidades, con capacitación de nivel cen-tral: con participación de 222 docentes de las escuelas primarias de la Región 2 y 138 docentes de la Región 7. La otra modalidad consistió en el trabajo autónomo de los docentes de 6° año de las escuelas primarias.

Fortalecimiento del Rol de IE de PC y PS.Se realizaron capacitaciones a 146 inspectores de la modalidad en 2 ins-tancias presenciales, que representan el 100% de los cargos cubiertos a la fecha.

Actualización de Propuesta Curricular de los Centros Educativos Com-plementarios.Se realizó una actualización a una propuesta que databa desde 2009 en consonancia con los nuevos diseños de los Niveles Inicial y Primaria. Se confeccionó un borrador final en un trabajo colaborativo con los directo-res de los Centros.

Capacitación IE de PC y PS Noveles.Se desarrollarán 2 instancias de capacitación en una propuesta que abar-ca los 34,9% IE noveles de los cuales el 98% merituaron en el concurso de IE llevado a cabo en 2019.

En sintonía.El Programa En Sintonia alcanzó a 2.605 estudiantes de primer año de Educación Secundaria Estatal a partir de capacitaciones a 65 docentes en 29 escuelas.Se distribuyeron juegos completos de materiales para todos los estu-diantes participantes y guias de implementación para los docentes; en total más de 2.735 ejemplares.

Escuela de vecinos.257 estudiantes formaron parte de un dispositivo de investigación donde trabajaron problemáticas recurrentes en sus comunidades.

I N D I C A D O R E S D E G E S T I Ó N

Para llevar adelante los proyectos del apartado anterior, en nuestra tarea cotidiana establecimos indicadores que den cuenta de una gestión responsable.En el caso del proyecto Alfa, los indicadores que tomamos son la cantidad de alumnos sobre los que se implementa el protocolo y su evolución en las prácticas de lectura y escritura convencional.La aplicación Mis Alumnos – Orientación toma como indicadores la fecha de inicio de funcionamiento y las cargas realizadas en los distritos donde comenzó a implementarse desde su lanzamiento.En el caso del Programa Nacional Asistiré, se realiza una lectura de la cantidad de alumnos que presentan una evolución positiva en el sostenimiento de las trayectorias educativas, estos datos son provistos por los promotores a partir de los datos que arroja la Toma de Asistencia Digital.En CEC Crece se tomó para el presente informe la cantidad de centros que eligieron participar de forma voluntaria, las producciones realizadas que se observaron en la plataforma, los kits de robótica entregados y las capacitaciones realizadas sobre su utilización.Para el Programa de Prevención del Abuso Infantil, el indicador de gestión principal es la publicación del Protocolo interministerial de Abordaje e Intervención en casos de Abuso Sexual Infantil donde se concentran los acuerdos realizados entre ministerios para las intervenciones a realizarse.En el caso de programas de capacitaciones como CF 340, Palabras Activas, ENIA-ESI se toma como indicador la cantidad de docentes que asistieron a las capacitaciones. Lo mismo ocurre con En Sintonía, y Escuela de Vecinos, aunque en estos últimos se incorpora la cantidad de estudiantes sobre los que impacta. También nos valemos de la participación como indicador en los Encuentros de Directivos CEC y las mesas psicoeducativas.También incluimos la cantidad de salas maternales en funcionamiento, que da cuenta de cantidad de estudiantes secundarios que pueden sostener sus trayectorias teniendo en cuenta 8 niños y niñas por sala.A la hora de hablar de Equidad en distribución y cobertura de Equipos de Orientación tomamos como indicadores las respuestas recibidas en el Diagnóstico Situacional Institucional, la cantidad de cargos creados, la cantidad de Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID) en cada distrito y la cobertura en el nivel inicial.En el caso del Relevamiento de Situaciones de Conflicto, para dar cuenta de avances se tiene en cuenta la cantidad de situaciones elevadas, si estas se duplican no refiere a que existen más situaciones, sino que de lo acontecido se duplica lo que efectivamente se reporta.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 18: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

A la hora de recuperar buenas prácticas el indicador es la cantidad de proyectos recibidos. En lo que respecta a los Centros Educativos Complementarios, CEC Crece toma como indicador de gestión la cantidad de Centros Inscriptos al Proyecto de manera voluntaria ya posteriori la participación compartida en la plataforma. También nos valemos de la cantidad de kits de robótica repartidos por y capacitaciones brindadas por la Dirección Provincial de Robótica Educativa.La producción de materiales para una fecha determinada indica una meta cumplida en el caso de las comunicaciones activadas para el calendario escolar y el proyecto de Contextos de encierro.La concreción de instancias estatutarias es un indicador de gestión de concursos y pruebas de selección.

H I T O S P E N D I E N T E S D E E J E C U C I Ó N / P L A N 2 0 2 3

A partir de las estrategias y acciones implementadas sugerimos algunas líneas para dar continuidad a los siguientes proyectos:

• Equidad: la continuación del esfuerzo realizado debiera culminar en un plazo no superior a los 18 meses con todas las escuelas cubiertas por un equipo. Objetivo que plantea la Ley de Educación Provincial aunque sin expresar cómo, ni garantizar los medios para tal fin. La continuidad de las acciones aquí presentadas ofrece una garantía para el cumplimiento de la Ley de forma profesional y equitativa.• Alfabetización: Habida cuenta de los resultados obtenidos por el programa, junto con la disponibilidad de los materiales ya editadas, requiere la ampliación de la iniciativa de la totalidad de los distritos. Se recomienda adecuar la propuesta a la evaluación 2019. La propuesta estaba proyectada para ser llevada al nivel secundario. • Mis alumnos orientación: para avanzar en la recopilación de situaciones a través de la app en toda la Provincia es necesario escalar la implementación a todos los distritos en febrero 2020 de manera conjunta con la Dirección Provincial de Informática.• CEC Crece: Al finalizar 2019 se busca implementar la Línea de Innovación “Álbum de aprendizaje” en un 10% de chicos y chicas en los CEC, tomando como criterio un distrito por región educativa. De cara al 2020 se espera iniciar las capacitaciones para los Equipos Directivos en relación a la Línea de Innovación “Álbum de aprendizaje”.• Concursos y pruebas de selección: dar continuidad a las acciones estatutarias para las pruebas de selección y dar inicio al concurso para equipos directivos de Centros Educativos Complementarios cuya resolución se puso en marcha.• Talleres Creciendo: se trata de un complemento de las Jornadas de Fortalecimiento en el marco de la resolución 340. Por tratarse de un material de aula para la ESI, se prevé la necesidad de ampliar el programa.• Contexto de encierro: El acompañamiento y asistencias técnicas sobre la implementación del documento para trabajo con población de niños, niñas y adolescentes que cuentan con familiares en contexto de encierro, estudiantes judicializados o niñas y niñas alojados en unidades penales. Se recomienda valerse de los diagnósticos realizados para poder hacer foco en aquellos distritos donde hay recurrencia de casos

en la situación mencionada.• Propuesta curricular de CEC: Retomar los borradores, avanzar en la producción definitiva, y dar inicio a la resolución para la implementación de la nueva propuesta.• Vínculos saludables: Al cierre del presente informe estaba disponible un sitio web para el funcionamiento del programa. Se elaboraron materiales en este sentido. Queda pendiente el lanzamiento y la profundización de un sistema de mailing o whatsapp al que accedan los jóvenes y adultos que se encuentran finalizando sus estudios a través de las propuestas de Educación de Adultos.• Creación de cargos / Diagnóstico situacional Institucional: Adecuar el diagnóstico a la información específica que se quiere relevar. Realizar el envío a todas las instituciones de la Provincia. Sería conveniente también adecuar las respuestas sobre necesidades de formación a propuestas articuladas con la Dirección de Formación Continua de la Dirección General de Cultura y Educación.A modo más general, la estrategia debería estar orientada a diagnosticar, y dar respuesta territorial y focalizada a las necesidades manifestadas por los Equipos de Orientación para poder avanzar en una mejor cobertura. A esto se suma la creación de los nuevos cargos necesarios para garantizar equidad.• Las Jornadas de fortalecimiento 340 deberían continuar de manera que llegue a todas las instituciones de la Provincia en el marco de la ley.

A N E X O S

Anexo a proyecto N° 1: alfa.Materiales provistos para la propuesta de Alfabetización.

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Evaluación - Protocolo N° 1http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/1_-_evaluacion_protocolo_n_1.pdf

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Evaluación - Protocolo N° 2http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/2_-_evaluacion_protocolo_n_2.pdf

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Evaluación - Protocolo N° 3http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/3_-_evaluacion_protocolo_n_3.pdf

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Indicadores y registro de progresión de aprendizajeshttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/4__indicadores_y_registro_de_progresion_de_aprendizajes.pdf

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Información complementaría, lectura y escriturahttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/6__informacion_complementaria_lectura_y_escritura.pdf

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 19: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Orientaciones didácticashttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/7_-_orientaciones_didacticas.pdf

Material para el docente: alumnos de 2do ciclo - Orientaciones para la implementaciónhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/8_-_orientaciones_para_la_implementacion.pdf

Material para el alumno de 2do ciclo - Leer y escribirhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/leer_y_escribir.pdf

Material para el alumno de 2do ciclo - Fastículos de textoshttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/fasciculo_de_textos_0.pdf

Material para el alumno de 2do ciclo - Mi álbum personalhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/mi_album_personal.pdf

Material para el alumno de 2do ciclo -http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/pensar_la_escritura.pdf

Anexo a proyecto N° 2: CEC Crece.Documento de presentación de la propuesta y fundamentoshttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/cec_crece__documento_0_0.pdf

Capacitaciones ESI en el Marco de la 340, en San Martin.

Capacitaciones ESI en el Marco de la 340, en San Miguel.

Inauguración Sala Maternal Marcos Paz.

Inauguración Sala Maternal Marcos Paz

Anexo a proyecto N° 2: CEC Crece.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 20: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

Inauguración Sala Maternal Azul

Anexo a proyecto N° 2: App Mis alumnos – orientación.Capturas de pantalla de la Aplicación en la plataforma “Mis alumnos”

Anexo a proyecto N° 10: Calendario Escolar.2018 - Comunicación N° 3 - EN SINTONÍA. Programa de Fortalecimiento de Trayectorias http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_ndeg_3_-_en_sintonia._programa_de_fortalecimiento_de_trayectorias.pdf

2018 -Comunicación "30 de Mayo Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos"http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/30_de_mayo_ddo-.pdf

2019 -Comunicación Conjunta N° 1 - Semana de la Interculturalidadhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_conjunta_ndeg_1_-_semana_de_la_interculturalidad.pdf

2019 - Comunicación Conjunta N° 2 - Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescenciahttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_conjunta_ndeg_2_-_plan_nacional_de_prevencion_y_reduccion_del_embarazo_no_intencional_en_la_adolescencia.pdf

2019 - Comunicación Conjunta N° 3 - Jornada Provincial de Convivencia Escolarhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_conjunta_ndeg_3_-_jornada_provincial_de_convivencia_escolar.pdf

2019 - Comunicación Conjunta N° 4 - Programa Asistiréhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_conjunta_ndeg_4_-_programa_asistire.pdf

2019 - Comunicación N° 1 - Res.340-18 CFE.http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_ndeg_1_-_res.340-18_cfe.pdfhttp://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/escuelas_2018-2019.pdf

2019 - Comunicación N° 2 - Jornada Provincial "Ni una menos"http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/ni_una_menos_-_comunicacion_2-19.pdf

2019 - Comunicación Nº 3 - Semana de la ESI 2019http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/semana_de_la_esi_1.pdf

2019 - Comunicación Nº 4 "Día mundial de la Alfabetización"http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/alfabetizacion.pdf

2019 - Comunicación Nº 5 - Día provincial de la concientización de la dislexia y las dificultades específicas del aprendizaje.http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/material_de_descarga.pdf

Adiovisual generado por el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos" - http://www.abc.gov.ar/psicologia/30-de-mayo-d%C3%ADa-nacional-por-la-donaci%C3%B3n-de-%C3%B3rganos-y-tejidos

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 21: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

Anexo a proyecto N° 12: Palabras Activas.

Anexo a proyecto N° 13: En sintonía.

Anexo a proyecto N° 17: ENIA.

Capacitaciones “Palabras Activas” en el distrito de Junin, en el marco del proyecto con Sedronar.

Apertura de “En sintonía”, un programa de fortalecimiento de trayectorias para chicos y chicas del primer año de escuela secundaria, en Lanus.

Comienzo de capacitaciones ENIA en Moron. 190 docentes participaron del evento.

Anexo a proyecto N° 19: Concurso de Inspectores.

Anexo a proyecto N° 20: Pruebas de selección.

Anexo a proyecto N° 25: Encuentros Equipos Directivos CEC

Pruebas de selección. Instancia visitas de escuelas.

Directores de CEC - Regiones 23 y 24

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA

Page 22: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN...aspirantes para la instancia final en 2019. Finalmente, el informe concluye con hitos pendientes y aproximaciones a nuevos proyectos para la próxima

// DGCyE

+

Anexo a proyecto N° 27: Promoción de Entornos Protectores.

Anexo a proyecto N° 30: Mesa Psicoeducativa.

Jornada de “Abordaje de Prevención del suicidio”, Ensenada.

Mesa Psicoeducativa. OA y OE de las regiones 10, 12, 13 y 14.

PS

IC

OL

OG

ÍA

C

OM

UN

IT

AR

IA