Subsidios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Subsidios agua potable.

Citation preview

  • . . . . . .. .

    . . . . . . . . . .

    Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

    Diseo y simulacin del nuevo esquema de subsidios para los servicios de agua potable y alcantarillado en el mbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en el Per

    Informe de Avance I Versin Revisada

    3 de noviembre de 2008

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    Proyecto: Desarrollo del Marco Tarifario de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico del Per

    Cooperacin Tcnica No. ATN/WP-9606

  • Diseo y simulacin del nuevo esquema de subsidios para los servicios de agua potable y alcantarillado en el mbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en el Per

    INFORME DE AVANCE I

    BID / PDP.8.109.00-C

    Centro de Estudios de Transporte e Infraestructura S.A. Cerrito 1050 Piso 4 1010 Buenos Aires, Argentina Tel.: (54) (11) 4812 4800 [email protected] www.ceti.com.ar

  • Informe de Avance I

    i

    ndice

    I. INTRODUCCIN ......................................................................................................... 10

    II. CHILE: SUBSIDIOS DIRECTOS.............................................................................. 11 II.1. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL ......................................................... 11

    II.1.a. Organizacin de la prestacin.......................................................................... 11 II.1.b. Esquema de regulacin..................................................................................... 12

    II.2. SISTEMA TARIFARIO .................................................................................................. 13 II.2.a. Estructura tarifaria vigente .............................................................................. 15 II.2.b. Frmulas Tarifarias.......................................................................................... 17 II.2.c. Metodologa de clculo..................................................................................... 19

    II.3. SISTEMA DE SUBSIDIOS.............................................................................................. 20 II.3.a. Normativa ......................................................................................................... 20 II.3.b. Modalidad......................................................................................................... 21 II.3.c. Metodologa de focalizacin............................................................................. 26

    II.4. EVALUACIN DEL CASO ............................................................................................ 35 II.4.a. Evolucin del subsidio 1990-2007.................................................................... 35 II.4.b. Anlisis sobre la focalizacin del subsidio....................................................... 37

    III. COLOMBIA: SUBSIDIOS CRUZADOS POR ESTRATO ................................... 39 III.1. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL........................................................ 39

    III.1.a. Organizacin de la prestacin ........................................................................ 39 III.1.b. Esquema de regulacin ................................................................................... 40

    III.2. SISTEMA TARIFARIO................................................................................................. 41 III.2.a. Estructura tarifaria vigente ............................................................................. 41 III.2.b. Frmulas tarifarias ......................................................................................... 42 III.2.c. Metodologa de clculo ................................................................................... 42 III.2.d. Valores tarifarios y de las facturas ................................................................. 48

    III.3. SISTEMA DE SUBSIDIOS ............................................................................................ 52 III.3.a. Normativa ........................................................................................................ 52 III.3.b. Modalidad........................................................................................................ 53 III.3.c. Metodologa de focalizacin............................................................................ 54

    III.4. EVALUACIN DEL CASO........................................................................................... 62 III.4.a. Sistema actual de subsidios, algunas observaciones....................................... 62 III.4.b. Consumo bsico en Colombia, antecedentes y su determinacin................... 63 III.4.c. Estudios especializados ................................................................................... 67

    IV. REA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: SUBSIDIOS CRUZADOS Y DIRECTOS ........................................................................................................................ 73

    IV.1. ORGANIZACIN POLTICO-ADMINISTRATIVA DEL PAS ............................................ 73 IV.2. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL........................................................ 75

    IV.2.a. Organizacin de la prestacin......................................................................... 75 IV.2.b. Esquema de regulacin.................................................................................... 75

    IV.3. SISTEMA TARIFARIO ................................................................................................ 76 IV.3.a. Frmulas tarifarias.......................................................................................... 76

  • Informe de Avance I

    ii

    IV.3.b. Evolucin nominal y real de la tarifa .............................................................. 78 IV.4. SISTEMA DE SUBSIDIOS ............................................................................................ 78

    IV.4.a. Normativa ........................................................................................................ 79 IV.4.b. Modalidad........................................................................................................ 80

    IV.5. EVALUACIN DEL CASO........................................................................................... 93 IV.5.a. Incidencia del pago de los servicios pblicos domiciliarios en el gasto familiar..................................................................................................................................... 93 IV.5.b. Problemas asociados a los subsidios cruzados implcitos en la tarifa ........... 95 IV.5.c. Desempeo del Programa de Tarifa Social..................................................... 96

    V. SALTA: SUBSIDIOS A LA INDIGENCIA............................................................... 98 V.1. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL ......................................................... 98

    V.1.a. Organizacin de la prestacin.......................................................................... 98 V.1.b. Esquema de regulacin..................................................................................... 99

    V.2. SISTEMA TARIFARIO................................................................................................ 100 V.2.a. Sistema de facturacin parametrizada ........................................................... 101 V.2.b. Sistema medido ............................................................................................... 105

    V.3. SISTEMA DE SUBSIDIOS ........................................................................................... 106 V.3.a. Normativa........................................................................................................ 106 V.3.b. Modalidad ....................................................................................................... 107

    V.4. EVALUACIN DEL CASO .......................................................................................... 113

    VI. SAN PABLO: SUBSIDIOS CRUZADOS Y A LAS INVERSIONES.................. 115 VI.1. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL...................................................... 115

    VI.1.a. Organizacin administrativa ......................................................................... 115 VI.1.b. Organizacin de la prestacin....................................................................... 118

    VI.2. SISTEMA TARIFARIO .............................................................................................. 120 VI.2.a. Estructura tarifaria vigente ........................................................................... 120 VI.2.b. Regulacin tarifaria....................................................................................... 122

    VI.3. SISTEMA DE SUBSIDIOS .......................................................................................... 123 VI.3.a. Normativa ...................................................................................................... 123 VI.3.b. Modalidad...................................................................................................... 124 VI.3.c. Metodologa de focalizacin.......................................................................... 127

    VI.4. EVALUACIN DEL CASO......................................................................................... 128

    VII. MARCO ACTUAL DE SUBSIDIOS EN PER .................................................. 131 VII.1. ENTORNO INSTITUCIONAL DE LOS SERVICIOS ...................................................... 131

    VII.1.a. Formulacin de Polticas ............................................................................. 132 VII.1.b. Regulacin y Control.................................................................................... 133 VII.1.c. Prestacin de los Servicios........................................................................... 134

    VII.2. TIPOLOGAS DE SUBSIDIOS EN SANEAMIENTO...................................................... 135 VII.3. PRINCIPIOS Y NORMATIVA TARIFARIA Y DE SUBSIDIOS EN PER........................... 138

    VII.3.a. Principios Tarifarios .................................................................................... 138 VII.3.b. Plan Nacional de Saneamiento 2006 2015 ............................................... 139 VII.3.c. Regulacin Tarifaria .................................................................................... 140

    VII.4. SUBSIDIOS A LA DEMANDA................................................................................... 142 VII.4.a. Subsidios Cruzados en EPS.......................................................................... 142 VII.4.b. La Categora Social ................................................................................. 150

  • Informe de Avance I

    iii

    VII.4.c. Cargos de Acceso ......................................................................................... 154 VII.5. SUBSIDIOS A LA OFERTA ...................................................................................... 155

    VIII. METODOLOGA PARA ESTRATIFICAR A LOS USUARIOS .................... 158 VIII.1. FOCALIZACIN DE SUBSIDIOS .................................................................. 159

    VIII.1.a. Sistema de focalizacin de hogares (SISFOH) ........................................... 162 VIII.1.b. Encuesta Nacional de Hogares................................................................... 174 VIII.1.c. MAPINSE .................................................................................................... 177 VIII.1.d. Conclusiones y Recomendaciones............................................................... 179

    VIII.2. NIVEL SOCIAL MNIMO DE ABASTECIMIENTO...................................... 179 VIII.2.a. Alternativas del consumo subsidiable......................................................... 180

    VIII.3. CAPACIDAD Y DISPOSICIN AL PAGO..................................................... 184 VIII.3.a. Polticas y tendencias.................................................................................. 184 VIII.3.b. Gasto en agua y disposicin al pago .......................................................... 186

    VIII.4. ESTRUCTURA DE USUARIOS DE LAS EPS Y CAPACIDAD DE SUBSIDIO....................................................................................................................................... 188

    VIII.4.a. Cobertura de servicios segn nivel de pobreza .......................................... 189 VIII.4.b. Indicadores de capacidad de subsidio ........................................................ 190 VIII.4.c. EPS segn capacidad de subsidio y nivel de desempeo............................ 194

    IX. LINEAMIENTOS PARA UN SISTEMA DE SUBSIDIOS .................................. 197 IX.1. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 197 IX.2. ORIENTACIN GENERAL PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE SUBSIDIOS...... 197 IX.3. OBJETIVOS DE EQUIDAD Y EFICIENCIA .................................................................. 198 IX.4. CONDICIONES DIFERENCIADAS DEBIDO A LA DIVERSA CAPACIDAD DE LAS EPS .... 199 IX.5. NIVEL SOCIAL MNIMO DE ABASTECIMIENTO ......................................................... 201 IX.6. ACCESIBILIDAD DEL SUBSIDIO............................................................................... 202 IX.7. METODOLOGA DE FOCALIZACIN Y ESTRATIFICACIN ......................................... 202 IX.8. SELECCIN DE BENEFICIARIOS .............................................................................. 203 IX.9. LIMITANTES Y PROPUESTA PARA LA FOCALIZACIN Y ESTRATIFICACIN INICIAL DE BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO ......................................................................................... 203

    IX.9.a. Vinculacin SISFOH y base comercial de SEDAPAL................................... 203 IX.9.b. Focalizacin por Manzanas: caso SEDAPAL............................................... 207

    FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................... 210

    ANEXO A. TIPOS DE CAMBIO EN PASES DE EXPERIENCIAS ANALIZADAS........................................................................................................................................... 220

    ANEXO B. DOCUMENTACIN PARA LA APLICACIN DE SUBSIDIOS EN EXPERIENCIAS INTERNACIONALES..................................................................... 221

    ANEXO C. INFORMACIN COMPLEMENTARIA DEL CAPTULO VIII ........ 223

  • Informe de Avance I

    iv

    Siglas y Abreviaturas

    ATUSA Aguas de Tumbes S.A. BID Banco Interamericano de Desarrollo DS Decreto Supremo EPS Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento INEI Instituto Nacional de Estadstica e Informtica LGSS Ley General de Servicios de Saneamiento LMOR Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversin Privada en

    los Servicios Pblicos

    MEF Ministerio de Economa y Finanzas MVCS Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento PMO Plan Maestro Optimizado PNC Plan Nacional de Competitividad Regin Amrica Latina y el Caribe RGRT Reglamento General de Regulacin Tarifaria SISFOH Sistema de Focalizacin de Hogares SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento TdR Trminos de Referencia de esta Consultora

    De Chile:

    CASEN Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica D.F.L. Decreto con fuerza de ley D.S. Decreto supremo ESSAL Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos ESSBIO Empresa de Servicios Sanitarios del Bio-Bo ESVAL Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaso FPS Ficha de Proteccin Social INE Instituto Nacional de Estadstica MIDEPLAN Ministerio de Planificacin y Cooperacin MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo OPS Organizacin Panamericana de la Salud PASIS Pensin Asistencial de Vejez PASIS Pensin Asistencial de Invalidez

  • Informe de Avance I

    v

    SAP Subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas

    SISS Superintendencia de Servicios Sanitarios SUF Subsidio nico Familiar UPM Unidades Primarias de Muestreo USM Unidades Secundarias de Muestreo

    De Colombia

    CMA costos medios de administracin CMI costo medio de inversin CMO costo medio de operacin CMT costo medio de tasas ambientales Corpes Concejo Regional de Poltica Econmica y Social CRA Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico DANE Departamento Nacional de Estadstica SSPD Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios

  • Informe de Avance I

    vi

    Cuadros

    CUADRO 1. Chile: Diferencias entres las Fichas CAS y de Proteccin Social ................. 27

    CUADRO 2. Colombia: Cargos Fijos y Variables.............................................................. 43

    CUADRO 3. Colombia: Composicin de los Costos Medios de Inversin........................ 45

    CUADRO 4. Colombia: Clasificacin de Tarifas ............................................................... 45

    CUADRO 5. Colombia: Subsidios/Aportes por Tipo de Usuario....................................... 46

    CUADRO 6. Colombia: Rangos de Consumo del Sector Residencial................................ 48

    CUADRO 7. Colombia: Tipo, factores, variables, estratos y unidades de anlisis y observacin.................................................................................................................. 59

    CUADRO 8. Colombia: Participacin en el Consumo Total.............................................. 65

    CUADRO 9. Colombia: Dotacin segn Nivel de Complejidad del Sistema..................... 66

    CUADRO 10. Colombia: Rangos de Consumos por Tipo de Municipio ........................... 67

    CUADRO 11. Colombia: Nuevos Rangos de Consumo Propuestos .................................. 67

    CUADRO 12. Colombia: Status Quo del Esquema De Subsidios en el Suministro de Agua Potable - 2003 .................................................................................................... 68

    CUADRO 13. Colombia: Evolucin de la Distribucin de Hogares Urbanos entre Estratos (%) ............................................................................................................................... 69

    CUADRO 14. Regresin del Ingreso contra algunas de las caractersticas del hogar utilizadas para la estratificacin actual (errores estndar en parntesis) ..................... 70

    CUADRO 15. Variables consideradas en la encuesta......................................................... 89

    CUADRO 16. rea Metropolitana de Buenos Aires: Porcentaje del gasto total familiar destinado al pago de servicios pblicos 1996-1997 * ................................................. 94

    CUADRO 17. Salta: Estructura y Promedio de Consumos por Rango............................. 105

    CUADRO 18. Principales Prestadores de Saneamiento en Per....................................... 135

    CUADRO 19. Normas destacadas vinculadas a Estructuras Tarifarias y Subsidios......... 138

    CUADRO 20. Tipificacin de los Subsidios a la Demanda a Usuarios Domsticos........ 143

    CUADRO 21. Cargos por Volumen ($/m3) de Servicios de Agua Potable para Usuarios Domsticos en EPS seleccionadas............................................................................. 144

  • Informe de Avance I

    vii

    CUADRO 22. Diferencial de Tarifas de Agua Potable respecto a la Categora Social en EPS seleccionadas ..................................................................................................... 152

    CUADRO 23. Participacin de la Categora Social en la Estructura de Usuarios de EPS seleccionadas (usuarios medidos).............................................................................. 153

    CUADRO 24. Tipificacin de los Subsidios a los Usuarios de la Categora Social ..... 154

    CUADRO 25. Participacin de las Donaciones y Transferencias en el Financiamiento de las Inversiones Quinquenales de EPS seleccionadas segn Estudios Tarifarios....... 157

    CUADRO 26. Conexin a Servicios de Agua Potable por Estratos de Hogar (%)........... 166

    CUADRO 27. Conexin a Servicios de Desage por Estratos de Hogar (%)................... 166

    CUADRO 28. Total de hogares censados y calificados segn Nivel SISFOH................. 168

    CUADRO 29. Cuadro Resumen sobre las caractersticas de la ENAHO ......................... 176

    CUADRO 30. Estructura por estratos socioeconmicos segn Ipsos APOYO ................ 178

    CUADRO 31. Nivel de servicio y cantidad de agua recogida .......................................... 181

    CUADRO 32. Consumo m3/mes segn cantidad de habitantes en el hogar y litros/habitante/da ..................................................................................................... 182

    CUADRO 33. Consumo m3/mes segn habitantes por hogar y litros/habitante/da por departamento, mbito urbano - Ao 2007................................................................. 183

    CUADRO 34. Gasto mensual de los hogares pobres urbanos en agua por red pblica y en otras fuentes de abastecimiento como % del ingreso en el hogar- Ao 2007 ........... 186

    CUADRO 35. Cobertura Agua por red pblica. Total y de hogares pobres y % de usuarios actuales pobres........................................................................................................... 189

    CUADRO 36. Cobertura de agua por red segn Nivel SISFOH y cobertura promedio. 2007/8 ........................................................................................................................ 190

    CUADRO 37. Composicin de usuarios en sectores CDE y AB e indicadores de capacidad subsidiante ................................................................................................................. 193

    CUADRO 38. Clasificacin de las EPS segn su capacidad para aplicar subsidios cruzados................................................................................................................................... 195

    CUADRO 39. Correspondencias identificadas entre la Base Comercial de SEDAPAL y el registro del SISFOH .................................................................................................. 205

    CUADRO 40. Seleccin de Manzanas Subsidiables bajo distintos Criterios de Seleccin y Errores de Inclusin y Exclusin............................................................................... 208

    CUADRO 41. Cantidad de viviendas y Viviendas con Agua por Red pblica en Sectores CDE, segn EPS........................................................................................................ 223

  • Informe de Avance I

    viii

    CUADRO 42. Viviendas con Agua por Red pblica en Sectores CDE, cobertura total y Porcentaje de micromedicin segn EPS .................................................................. 228

    CUADRO 43. Ficha Socioeconmica nica SISFOH...................................................... 234

    CUADRO 44. Ficha Socioeconmica nica SISFOH...................................................... 237

    Grficos

    GRFICO 1. Colombia: Esquema de Subsidios/Aportes ................................................... 47

    GRFICO 2. rea Metropolitana de Buenos Aires: Tipologa de Subsidios Aplicados ... 79

    GRFICO 3. Marco Institucional del Sector Saneamiento .............................................. 131

    GRFICO 4. Tipos de Subsidios Aplicados en Saneamiento........................................... 137

    GRFICO 5. SEDAPAL: Consumo Promedio de Usuarios segn Nivel de Pobreza SISFOH ..................................................................................................................... 146

    GRFICO 6. SEDAPAL: Usuarios dentro del Primer Rango de Consumo segn Nivel de Pobreza SISFOH ....................................................................................................... 146

    GRFICO 7. Focalizacin en el Sistema Actual de Subsidios......................................... 148

    GRFICO 8. Cobertura de Agua por Red en viviendas pobres y porcentaje de medicin, segn tamao de EPS ................................................................................................ 149

    GRFICO 9. Inversiones y Subsidios a la Oferta............................................................. 156

    GRFICO 10. Organizacin y Funciones del SISFOH.................................................... 164

    GRFICO 11. Fases de la focalizacin............................................................................. 165

    GRFICO 12. Esquema de Clasificacin de la Poblacin segn la lnea de Pobreza...... 175

    GRFICO 13. Porcentaje de Viviendas urbanas segn cantidad de personas por hogar . 182

    GRFICO 14. Porcentaje de cobertura segn nivel de pobreza, por tamao de EPS -Ao 2008 ........................................................................................................................... 190

    GRFICO 15. Nivel de capacidad subsidiante de las EPS............................................... 194

    GRFICO 16. Definicin de Elementos en la Propuesta de Subsidios ............................ 198

    GRFICO 17. Posicin de las EPS por su capacidad de financiamiento interno y externo del subsidio................................................................................................................ 201

  • Informe de Avance I

    ix

    GRFICO 18. Distribucin de Manzanas en los servicios de SEDAPAL segn el nivel SISFOH promedio de los hogares que la componen................................................. 208

  • Informe de Avance I

    10

    I. INTRODUCCIN

    El presente documento constituye el Informe de Avance I de la Consultora que est desarrollando a CETI S.A. para el diseo y simulacin del nuevo esquema de subsidios para los servicios de agua potable y alcantarillado en el mbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en el Per. La Consultora se enmarca dentro del proyecto de Desarrollo del Marco Tarifario de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Bsico del Per, Cooperacin Tcnica No. ATN/WP-9606 del Banco Interamericano de Desarrollo.

    El objetivo general de la Consultora es disear y simular, para el Per, un nuevo esquema de tarifas para los servicios de agua potable y alcantarillado en el mbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que tome en cuenta un esquema de subsidios que minimice los errores de exclusin e inclusin al que estn expuestos los usuarios de los servicios (TdR 1.45).

    El Informe de Avance I, como segundo producto de la Consultora, debe contener, el desarrollo de las actividades correspondientes a la Fase II, de Estudio y Diseo de las Metodologas de Subsidios. Esto incluye analizar experiencias internacionales, evaluar el marco actual de subsidios en Per, proponer criterios de elegibilidad para subsidios y desarrollar una metodologa para estratificar a los usuarios acorde con estos criterios.

    Para responder a estos alcances, el Informe de Avance I se ha estructurado en dos partes. En la primera, se agrupan los captulos que abarcan el desarrollo y evaluacin de casos internacionales de aplicacin de esquemas de subsidios, con nfasis en las lecciones que puedan ser aplicables a Per, considerando las propuestas posteriores de criterios de elegibilidad y estratificacin de los usuarios. Estos captulos se estructuran en forma similar, presentando inicialmente la organizacin institucional y el sistema tarifario de cada caso, y concluyendo con el anlisis del sistema de subsidios y la evaluacin del caso. Las lecciones sobre la aplicacin de los sistemas de subsidios en otros pases tienen aplicacin tanto en los contenidos de las propuestas de este Informe como en las recomendaciones de etapas posteriores.

    La segunda parte est destinada a los subsidios en el sector de saneamiento en el Per. El primer captulo de esta parte contiene la evaluacin del marco legal y desenvolvimiento actual del sistema de subsidios en el sector saneamiento en el Per. En los Captulos siguientes se desarrollan las propuestas de criterios de elegibilidad y los mtodos de estratificacin tomando en cuenta las particularidades socioeconmicas presentes en algunos mbitos de EPS y la informacin comercial de las EPS.

  • Informe de Avance I

    11

    II. CHILE: SUBSIDIOS DIRECTOS

    Entre los sistemas de subsidios en servicios pblicos en Amrica Latina, el caso de Chile representa el caso paradigmtico de focalizacin directa de sus beneficiarios. A continuacin se describe y analiza su aplicacin, incluyendo las variaciones introducidas recientemente y comenzando por definir el contexto institucional y tarifario de los servicios en el pas.

    II.1. ORGANIZACIN INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL

    II.1.a. Organizacin de la prestacin

    El Ministerio de Obras Pblicas es el organismo encargo de licitar y otorgar las concesiones de agua y alcantarillado, y tambin promover el abastecimiento de los servicios en zonas rurales mediante el Departamento de Programas de Saneamiento. Mientras que las tareas de regulacin y control se encuentran a cargo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

    La Ley General de Servicios Sanitarios D.F.L. N 382 de 1988 y su reglamento el D.S. N 121 de 1992, regula el otorgamiento de concesiones y su funcionamiento. Establece la modalidad de gestin del sector mediante concesiones a sociedades annimas para explotar etapas individuales o integradas del servicio, que sern otorgadas por decreto del Ministerio de Obras Pblicas, considerando el informe de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien fiscalizar dichas concesiones. En el decreto se expide sobre las normas y clusulas relativas al cumplimiento del programa de inversiones que debe desarrollar la concesionaria, el rgimen de tarifas y el de garantas.

    Normas generales a que estar sujeta la explotacin de los servicios sanitarios:

    Obligatoriedad de servicio dentro del territorio operacional

    Incorporacin de nuevas reas mediante licitacin o ampliacin de la concesin existente ms cercana a la nueva rea

    Obligacin del prestador de garantizar la continuidad y calidad de los servicios

    El DFL N 382 establece adems, normas que tienen por objeto impedir la concentracin de la propiedad en el sector, imponiendo restricciones a la participacin en la propiedad a nivel de concesiones sanitarias y entre concesiones sanitarias y empresas de servicios pblicos que sean monopolios naturales de distribucin elctrica o de telefona local.

    Segn el Informe de Gestin 2007 de la SISS, a diciembre de 2007, operaban 49 empresas en el pas, que servan a 14.011.127 habitantes en 353 localidades. Las veinte empresas principales concentraban el 99 % de los clientes de las zonas urbanas del pas; siendo las tres empresas ms grandes Aguas Andinas (abastece a Santiago de Chile), Empresa

  • Informe de Avance I

    12

    Sanitaria de Valparaso ESVAL (Regin de Valparaso) y Empresa de Servicios Sanitarios del Bio-Bo ESSBIO (sexta y octava regin alrededor de Concepcin) que en su conjunto abastecen al 63% de la poblacin.

    Adems sobresale la importancia del sector privado en el sector: el 95,3% de las empresas operadoras de servicios sanitarios son de propiedad privada. Solamente el 4,7% es de propiedad de municipalidades y cooperativas y el Estado nicamente presta el servicio de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Antofagasta.

    A diciembre de 2007 la cobertura urbana de agua potable a nivel nacional era de 99,8%, 95,2% el nivel de cobertura de alcantarillado sanitario y 82,3% la cobertura de tratamiento de aguas residuales.

    II.1.b. Esquema de regulacin

    El esquema de regulacin vigente separa la funcin normativa y fiscalizadora del Estado de la funcin productora.

    El modelo de regulacin pone nfasis en dos aspectos cruciales para introducir la racionalidad econmica en el funcionamiento del sector en presencia de fallas del mercado las que se traducen en ineficiencias en la asignacin de recursos y, por tanto, en prdidas de bienestar de la sociedad: las tarifas y el rgimen de concesiones, ambos aspectos estn contenidos en el marco legal bajo el cual se norma el funcionamiento del sector, siendo funcin de la Superintendencia de Servicios Sanitarios aplicar y hacer cumplir lo dispuesto en los cuerpos legales respectivos: el D.F.L. N.70 de 1988, Ley de Tarifas, y el D.F.L. N 382 de 1988, Ley General de Servicios Sanitarios.

    La Superintendencia de Servicios Sanitarios fue creada por ley, como un organismo pblico descentralizado encargado de fiscalizar a los prestadores sanitarios y sujeta a la supervigilancia a travs del Ministerio de Obras Pblicas.

    Este organismo es una entidad descentralizada dotada de personalidad jurdica y patrimonio propio, sujeta a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio de Obras Pblicas. Ejerce las funciones reguladoras y fiscalizadoras de la actividad de las empresas que operan en este sector.

    Como funciones principales debe determinar las tarifas y proponer los decretos respectivos al Ministerio de Economa, verificados por la Contralora General de la Repblica; proponer al Instituto Nacional de Normalizacin la normativa tcnica del sector; aplicar y fiscalizar las normas relativas a tarifas de los servicios prestados por las concesionarias; aplicar el rgimen de concesiones, velando porque los organismos fiscalizados cumplan las normas legales y resoluciones; actuar como instancia administrativa para conocer y resolver las discrepancias entre Prestadores y usuarios; aplicar sanciones, y realizar el control de los residuos industriales lquidos, respecto de los Establecimientos Industriales que evacuan a cursos receptores y a las redes recolectoras de aguas servidas. Adems promueve las acciones de las empresas sanitarias en pro de disponer de usuarios informados, conocedores de sus derechos y obligaciones.

    A continuacin se presentan las funciones de otros actores intervinientes.

    Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Fomenta y fiscaliza las actividades en los sectores de la industria, los servicios y el comercio. Su principal

  • Informe de Avance I

    13

    funcin en relacin al sector sanitario es la fijacin de los precios regulados, a proposicin de la Superintendencia.

    Ministerio de Obras Pblicas. Administra la legislacin en materia de recursos hdricos, la asignacin de los derechos de agua y la aprobacin de los derechos de concesin para establecer, construir y explotar servicios sanitarios.

    Ministerio de Salud. Vigila la calidad del agua en los servicios sanitarios que no estn bajo la jurisdiccin de la Superintendencia (que no son servicios pblicos sanitarios) y oficializa las normas de calidad estudiadas bajo las disposiciones del Instituto Nacional de Normalizacin.

    Comisin Nacional del Medio Ambiente. Coordina y vela por el cumplimiento de la normativa medioambiental de administracin de recursos hdricos, respecto de los estudios de impacto ambiental que deben respaldar los proyectos que estas empresas acometen.

    Fiscala Nacional Econmica y las Comisiones Antimonopolio. Pueden apoyar en lo que respecta a la vigilancia general de las normas de competencia y la identificacin de actividades de tipo monoplica.

    Servicio Nacional del Consumidor. Se centra en una labor de tipo informativo y orientadora en favor de los consumidores. La Ley de los Derechos de los Consumidores regula las relaciones entre proveedores y consumidores desde la perspectiva de la armonizacin de los intereses en juego, establece las infracciones en perjuicio del consumidor y seala los procedimientos aplicables tanto para hacer efectiva la sancin que corresponda como para resolver los conflictos.

    II.2. SISTEMA TARIFARIO

    La Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios (Decreto con Fuerza de Ley N 70 del Ministerio de Obras Pblicas) asigna a las tarifas el carcter de precios mximos y establece que sern calculadas aplicando las frmulas tarifarias determinadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El Reglamento 453/1989 determina la Fijacin de Tarifas de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. La fijacin de las frmulas tarifarias se realizar mediante decreto del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin.

    La ley que regula la fijacin de tarifas del sector, y su Reglamento D.S. N 453 de 1990, se fundamenta en los principios de:

    Eficiencia dinmica. En cada oportunidad en que se fijan tarifas se van incorporando los mejoramientos de productividad experimentados en la prestacin del servicio, lo que se incorpora mediante el diseo de la Empresa Modelo con el objeto de prestar en forma eficiente los servicios requeridos por la poblacin, considerando la normativa vigente, las restricciones geogrficas, demogrficas y tecnolgicas en las que se enmarca su operacin. El objetivo es independizar los costos en base a los cuales se tarifica, de los costos de la empresa real, debiendo ajustar sus costos a los costos eficientes reflejados en el precio.

  • Informe de Avance I

    14

    Eficiencia econmica. Este principio apunta a tarificar bajo el concepto de costo marginal. En un mercado sin fallas el precio refleja el costo de oportunidad de producir una unidad adicional del bien, representando el sacrificio en recursos que representa para la sociedad la produccin de esta unidad adicional. Esta situacin es un ptimo en el sentido que refleja una eficiente asignacin de los recursos y la maximizacin del bienestar de toda la sociedad, no siendo posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el de otros.

    Inteligibilidad. La aplicacin de este principio se refleja en el marco legal en la formulacin de una estructura tarifaria cuyo objetivo es entregar las seales apropiadas para guiar las decisiones de consumo y produccin de los agentes.

    Equidad. Este principio se refiere a la no discriminacin entre usuarios, excepto por razones de costos y tiende al establecimiento de tarifas en funcin de los costos de los sistemas y etapas de la prestacin del servicio sanitario, eliminando los subsidios cruzados para usuarios de un mismo sistema.

    Autofinanciamiento. Este principio surge del problema de financiamiento que afecta a los monopolios naturales cuando se tarifica a costo marginal (costo incremental de desarrollo), en efecto las tarifas eficientes no permiten el autofinanciamiento de la empresa, siendo necesario ajustar las tarifas de eficiencia a un nivel que permita el autofinanciamiento.

    El marco legal reconoce esta situacin mediante el concepto de Costo Total de Largo Plazo. El Costo Total de Largo Plazo representa los costos de reponer una empresa modelo que inicia su operacin, dimensionada para satisfacer la demanda anualizada correspondiente a un perodo de cinco aos (perodo de fijacin tarifaria).

    El procedimiento para fijar las tarifas se caracteriza por: buscar transparencia en el proceso, permitir la participacin de los interesados en la etapa de formulacin de las bases para desarrollar los estudios, reducir el mbito de discrepancias y establecer una instancia imparcial para resolverlas cuando no haya sido posible durante el proceso negociador.

    La estructura de tarifas eficientes, establecida en el Reglamento de Tarifas, se orienta fundamentalmente a distinguir tarifas por:

    Etapa de prestacin de los servicios sanitarios: Produccin, Distribucin, Recoleccin y Disposicin

    Sistema: entendindose como tal aquellas instalaciones, fuentes o cuerpos receptores y dems elementos, factibles de interactuar, asociados a las diversas etapas del servicio sanitario, que debe considerarse como un todo para minimizar los costos de largo plazo de proveer el servicio sanitario (Art. 6 de la Ley)

    En presencia de estacionalidad:

    o Cargo variable punta ($/m3)

    o Cargo variable no punta ($/m3)

    o Cargo variable de sobreconsumo ($/m3)

  • Informe de Avance I

    15

    En ausencia de estacionalidad:

    o Cargo variable parejo ($/m3)

    Las tarifas son calculadas en forma separada considerando los costos incrementales de desarrollo de los sistemas de cada etapa del servicio sanitario, esto es, produccin de agua potable, distribucin de agua potable, recoleccin de aguas servidas y disposicin de aguas servidas. Asimismo, debern considerarse como un todo para minimizar los costos de largo plazo de proveer el servicio sanitario.

    Cada una de las tarifas definitivas, ser indexada mediante su propio ndice, diseado de forma tal, que la estructura de costos sobre la cual se apliquen los coeficientes de variacin de los precios de los insumos, sea representativa de la estructura de costos de la empresa modelo, diseada para la determinacin de las tarifas.

    Los costos involucrados en la determinacin de las frmulas tarifarias se estimarn en base a una empresa modelo. Los costos que se considerarn en el clculo de las tarifas de cada una de las etapas del servicio sanitario, sern aquellos en que incurrira la empresa modelo correspondiente.

    Se entender por empresa modelo, una empresa prestadora de servicios sanitarios diseada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios requeridos por la poblacin, considerando la normativa y reglamentacin vigentes y las restricciones geogrficas, demogrficas y tecnolgicas en las cuales deber enmarcar su operacin. Asimismo deber considerar las interconexiones posibles entre prestadores.

    Cada empresa modelo deber contener esencialmente los siguientes elementos:

    Un esquema administrativo institucional, en el cual se incorporen las diferentes funciones que debe desarrollar una empresa de obras sanitarias. Para estos efectos, se considerar la integracin de las etapas del servicio sanitario que minimice el costo de proveerlo.

    Un esquema fsico del sistema tipo, para las etapas del servicio sanitario consideradas.

    Si el ingreso que se obtenga de aplicar las tarifas de eficiencia, a la demanda anual actualizada para el perodo de fijacin de tarifas, difiere del costo total de largo plazo de satisfacerla, las tarifas de eficiencia sern ajustadas hasta que el ingreso resultante sea igual al costo total de largo plazo.

    El ajuste de las tarifas de eficiencia se efecta calculando un factor que se obtiene de dividir el Costo Total de Largo Plazo por la recaudacin obtenida con las tarifas eficientes aplicadas a la demanda anualizada de los cinco aos de fijacin tarifaria. Las tarifas de autofinanciamiento se obtienen de aplicar dicho factor a las tarifas eficientes.

    II.2.a. Estructura tarifaria vigente

    A modo de ejemplo se adjuntan el cuadro de tarifas de Aguas Andinas S.A. del Gran Santiago en la Regin Metropolitana de Santiago de Chile, y de ESVAL S.A. de la Ciudad de Valparaso y otras aledaas.

  • Informe de Avance I

    16

  • Informe de Avance I

    17

    II.2.b. Frmulas Tarifarias

    Para determinar las frmulas tarifarias, la Superintendencia realizar estudios sobre la base de un comportamiento de eficiencia en la gestin y en los planes de expansin de los prestadores. Con los valores resultantes de los estudios, se estructuran un conjunto de tarifas bsicas preliminares de eficiencia. Los prestadores, utilizando las mismas bases de los estudios de la Superintendencia, elaboran sus propios estudios. En dichos estudios se determinan los costos. Las discrepancias pueden solucionarse a travs de acuerdo directo entre la Superintendencia y el prestador, el que deber constar en una resolucin fundada.

    Para cada prestador se compara el ingreso anual que se obtiene de aplicar las tarifas de eficiencia a la demanda anual actualizada, para el perodo de fijacin de las tarifas y

  • Informe de Avance I

    18

    considerando la tasa de costo de capital, con el costo total de largo plazo de satisfacerla. Si no hay diferencia las tarifas eficientes son aceptadas. Del mismo modo, las tarifas deben ser corregidas para cada prestador descontando del valor de reposicin de sus instalaciones aquella parte correspondiente a las aportadas por terceros, valorizada de acuerdo a su costo de reposicin, considerando la anualidad necesaria para renovar dichos aportes.

    Finalmente, se estructuran frmulas que expresan las tarifas en funcin de los ndices de precios representativos de las estructuras de costos involucradas en las diferentes etapas del servicio sanitario. Los ndices de precios a considerar son los informados por el Instituto Nacional de Estadsticas.

    Las frmulas tarifarias tienen un perodo de vigencia de cinco aos, salvo acuerdo entre el prestador y la Superintendencia de Servicios Sanitarios para prorrogarlo por otro perodo igual de cinco aos, fundado en la no existencia de cambios relevantes en los supuestos. Este acuerdo se debe traducir en un decreto tarifario.

    Las frmulas tarifarias a utilizar deben incluir un cargo fijo peridico y cargos variables por volumen consumido de agua potable y por volumen descargado de aguas servidas.

    Las tarifas de eficiencia, correspondientes a las etapas de produccin de agua potable y de disposicin de aguas servidas, se calculan separadamente considerando los siguientes costos:

    Costo por metro cbico asociado a volumen, en perodos no punta. Incluye los costos de operacin y mantenimiento asociados al volumen producido de agua potable y descargado de aguas servidas.

    Costo por metro cbico asociado a volumen, en perodos punta.

    Costo por metro cbico asociado a la capacidad del sistema, en perodos punta. Incluye los costos de inversin asociados al plan de expansin.

    Los valores estimados para los costos anuales de inversin, operacin y mantenimiento, junto a la tasa de impuesto vigente y a la tasa de costo de capital, deben ser incorporados en las frmulas.

    En caso que los estudios tarifarios determinen que no existe diferencia significativa en la demanda en los distintos meses del ao, el cargo variable ser igual a un cargo por metro cbico parejo durante los doce meses del ao, equivalente al costo por metro cbico asociado a volumen ms el costo por metro cbico asociado a la capacidad del sistema.

    Los cargos variables por sobreconsumo se aplican al exceso de consumo durante los meses del perodo punta con respecto al consumo promedio de los meses del perodo no punta o sobre un consumo mnimo que se determina en los estudios tarifarios, en caso que dicho consumo promedio sea inferior a dicho consumo mnimo.

    Las tarifas de eficiencia correspondientes al servicio final se obtiene de sumar los cargos considerados en cada una de las etapas involucradas en la prestacin de dicho servicio.

  • Informe de Avance I

    19

    II.2.c. Metodologa de clculo

    El clculo de costos incrementales de desarrollo y costos totales de largo plazo se realizan considerando un perodo de expansin no inferior a 15 aos y un horizonte de evaluacin de 35 aos. El clculo de la depreciacin, requerida para considerar los efectos tributarios, debe considerar una tasa de depreciacin lineal, tomando en cuenta la vida til correspondiente a cada tem de inversin.

    Para efectos de calcular los costos incrementales de desarrollo, debe utilizarse la siguiente frmula:

    La definicin de las variables consideradas es la siguiente:

    CID = Costo incremental de desarrollo por unidad, asociado al plan de expansin. Ii = Inversin anual en el perodo i correspondiente al plan de expansin. R = Valor residual de las inversiones asociadas al plan de expansin, luego de transcurridos n aos a partir de la fecha en que ste se inicia. Gi = Gastos de operacin y mantenimiento anuales incurridos en el perodo i. Go = Gastos de operacin y mantenimiento anuales incurridos en la situacin base, antes que se inicie el plan de expansin. t = Tasa de impuesto vigente. Di = Depreciacin anual correspondiente a las inversiones del plan de expansin, en el perodo i. Qi = Unidades fsicas del bien producido que son consumidas anualmente en el perodo i. Qo = Unidades fsicas del bien producido que son consumidas anualmente en la situacin base, antes que se inicie el plan de expansin. r = Tasa de costo de capital. o = Situacin base, previo al inicio del plan de expansin. i = Perodo anual correspondiente al ao i. j = Nmero de aos considerados en el plan de expansin. n = Nmero de aos considerado en el horizonte de evaluacin.

    El costo total de largo plazo se define como aquel valor anual constante requerido para cubrir los costos de explotacin eficiente y los de inversin de un proyecto de reposicin optimizado. En consecuencia, el clculo del costo total de largo plazo debe considerar el diseo de una empresa eficiente que inicia su operacin, considerando para ello su trayectoria ptima de crecimiento, realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados e incurre en los gastos de explotacin propios del giro de la empresa, obteniendo una recaudacin compatible con un valor actualizado neto del proyecto de reposicin optimizado igual a cero. Para ello, debe considerarse la vida til de los activos, la tasa de tributacin vigente y la tasa de costo de capital. Estos costos corresponden a los costos de inversin y operacin de un proyecto de reposicin optimizado del prestador.

  • Informe de Avance I

    20

    El clculo del Costo Total de Largo Plazo se traduce en una anualidad de los costos de inversin y operacin, y representa los ingresos requeridos para reponer una empresa con las caractersticas antes sealadas en un horizonte de evaluacin de 35 aos. (art. 35 y 36 del reglamento).

    La frmula a utilizar para calcular el costo total de largo plazo (CTLP) es la siguiente:

    II.3. SISTEMA DE SUBSIDIOS

    La aplicacin de niveles tarifarios tales que permitan el autofinanciamiento del sector llev a aumentos en la tarifa, que trajo como consecuencia que sectores con menor capacidad de pago se vean expuestos al corte del servicio por falta de pago. Es por esto que Chile cuenta desde 1989 con un Subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas (SAP). Como su nombre lo indica, es un subsidio al consumo, el cual es directamente financiado por el Estado y es otorgado de forma focalizada a los hogares ms pobres.

    Segn lo expuesto por el rea de Prestaciones Monetarias del Sistema de Proteccin Social Chile Solidario, algunos de los principios perseguidos en el SAP son:

    El subsidio directo deba ser el modelo a considerar. Dicho subsidio debe ser habilitador y no asistencial. Por ello, debe cubrir slo parte del gasto de una familia en el servicio de agua potable y saneamiento, lo que ayuda a mantener hbitos de pago por parte de la poblacin.

    El SAP debera beneficiar a aquellos hogares que no pudiesen pagar lo que se considera un nivel mnimo de subsistencia, lo cual los expone a altos niveles de vulnerabilidad desde el punto de vista de la salud.

    Un alto porcentaje de las familias en Chile contaban con medidor, ello permita que hubiera un subsidio basado en el consumo real de cada beneficiario en lugar de ser sobre un monto preestablecido como en otros pases.

    II.3.a. Normativa

    La Ley de Subsidio N 18.778 de 1989, y sus modificaciones, establecen un subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas, que favorece a usuarios residenciales de escasos recursos, estableciendo que el subsidio ser aplicable a los cargos fijos y variables correspondientes a la vivienda que habiten en forma permanente sus beneficiarios.

    El Reglamento de la Ley (Decreto Supremo N195 de 1998 del Ministerio de Hacienda actualizado hasta ltima modificacin D.S. N493 de Ministerio de Hacienda de 2 mayo de 2006) establece las modalidades para determinar los montos de los subsidios y los niveles

  • Informe de Avance I

    21

    socioeconmicos. Asimismo, establece dos tipos de subsidios: el subsidio al pago del consumo de agua potable y uso de alcantarillado de aguas servidas y el subsidio a la inversin en los sistemas rurales de agua potable.

    El subsidio al pago del consumo de agua potable y uso de alcantarillado de aguas servidas es la parte del valor total de la cuenta por consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas que, en conformidad al beneficio que otorga la ley, le corresponde pagar a la Municipalidad.

    El subsidio a la inversin en los sistemas rurales de agua potable es la parte del valor total del costo de inversin en el sistema, que en conformidad al beneficio que otorga la ley, le corresponde pagar al Ministerio de Obras Pblicas, destinado a cubrir la diferencia entre sus costos y el monto financiable por los usuarios de acuerdo a su capacidad de pago.

    Por otra parte la Ley 19.949 en el ao 2004 establece un sistema de proteccin social para familias en situacin de extrema pobreza denominado "Chile Solidario" (Decretos Hacienda N1509 del 21 de diciembre de 2006 y N494 del 28 de mayo de 2007).

    II.3.b. Modalidad

    En este apartado se describen las caractersticas principales del subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado (SAP), el cual puede ser desdoblado en dos modalidades: la norma tradicional y Chile Solidario. El funcionamiento de ambos es el mismo, siendo la nica diferencia la forma de acceso al subsidio y el porcentaje a subsidiar.

    II.3.b.i. Subsidio al Pago de Consumo de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (norma tradicional)

    II.3.b.i.1 Definicin de la poblacin objetivo1

    Hasta diciembre de 2006, la poltica social en Chile trataba de identificar a las familias con mayores necesidades (ms carentes) al momento de otorgar los distintos subsidios. Para ello se utilizaba como instrumento a la Ficha CAS/2. En este escenario, se definan como posibles beneficiarios del SAP, las familias con incapacidad de pago. Estas son familias que destinan el 3% y ms de los ingresos promedio mensuales de su grupo familiar para el pago mensual del consumo de agua potable y alcantarillado de aguas servidas.

    Pero a partir de 2007 y con la aplicacin de la Ficha de Proteccin Social (FPS) se cambia la poblacin objetivo del SAP. Ahora los potenciales beneficiarios del subsidio son los grupos ms vulnerables. Dentro de esta categora se destacan:

    Familias con Adultos Mayores de 60 aos

    Familias con nios menores de edad

    Familias con discapacitados

    1 Este apartado ha sido extrado del Estudio de focalizacin del subsidio al pago del consumo de agua potable en las familias beneficiarias del rea urbana de Chile del MIDEPLAN.

  • Informe de Avance I

    22

    Familias con jefatura de hogar femenina

    Familias con mujeres embarazadas

    Todas estas caractersticas, ms otras adicionales, se tienen en cuenta al momento de determinar el puntaje de vulnerabilidad de la FPS. Este puntaje vara en un rango entre los 2.000 y 20.000 puntos. Mientras menor es el puntaje mayor es la vulnerabilidad del grupo familiar.

    II.3.b.i.2 Requisitos

    Entre los requisitos para la postulacin al SAP se encuentran:

    Encontrarse el grupo familiar y dems personas residentes en la propiedad, en la imposibilidad de pagar el monto total del valor de las prestaciones, atendidas sus condiciones socioeconmicas.

    Acreditar domicilio en la comuna respectiva y habitar permanentemente la propiedad.

    Solicitar por escrito el beneficio, en la Municipalidad que corresponda a la direccin de la propiedad con servicio domiciliario de agua potable o alcantarillado.

    Poseer la Ficha de Proteccin Social actualizada.

    Encontrarse al da en el pago de los servicios (en caso de existir morosidad, puede suscribir un convenio de pago con la empresa prestadora).

    Mientras que posible casuales de la extincin del beneficio son:

    Dejar de cumplir con algunos de los requisitos establecidos para su otorgamiento o mantenimiento.

    No pagar la parte no subsidiada durante 3 meses continuos.

    Cambio de domicilio.

    Cumplimiento del plazo legal.

    Negacin a entregar la informacin que la Municipalidad le solicite para la revisin del beneficio.

    II.3.b.i.3 Porcentaje a subsidiar

    La ley establece que los porcentajes de subsidio al consumo sobre los cargos fijos y variables no podrn ser inferiores a 25% ni exceder de 85% y debern ser los mismos para los beneficiarios de una misma regin que estn sujetos a iguales tarifas mximas y presenten un nivel socioeconmico similar.

    Como se explica en el Estudio de Focalizacin,

    Para definir los diferentes porcentajes de intensidad del subsidio, se consideran las distintas tarifas, segn grupos tarifarios al interior de la regin y los ingresos de los

  • Informe de Avance I

    23

    grupos familiares, de manera que el subsidio cubra la diferencia que se produce al sobrepasar el 3% del ingreso promedio mensual de las familias.

    As, la intensidad del subsidio se calcula de acuerdo a la brecha que se produce entre el 3% del presupuesto del grupo familiar y el valor de la cuenta tipo (15m3 de agua potable y alcantarillado) resultando sta como la diferencia, expresada en porcentaje, que debe cubrir el subsidio a las familias.

    Por ltimo, si bien el programa considera a la Ficha de Proteccin Social como instrumento priorizador y seleccionador de beneficiarios, la Ley N18.778 contempla un porcentaje de desfocalizacin implcita ya que para poder subsidiar a aquellas familias que habitan en "viviendas allegadas" necesariamente stas deben "arrastrar" a la vivienda propietaria del medidor, la cual puede o no pertenecer necesariamente a sectores ms carentes de recursos.

    De esta forma cada zona determina la proporcin a subsidiar en funcin de las tarifas vigentes. Existen dos porcentajes de subsidio diferentes: un valor para los hogares pertenecientes para el tramo 1 compuesto por el 20% de los hogares ms vulnerables, y otra proporcin para el tramo 2 (hogares menos vulnerables). A manera de ejemplo, los porcentajes de subsidio de la empresa ESVAL en la regin de Via del Mar son: 67% para el tramo 1 y 45% para el tramo 2.

    II.3.b.i.4 Dotacin de consumo subsidiada: 15m3

    En cuanto a los niveles de consumo a subsidiar, la Ley del Subsidio establece una dotacin de hasta 20m3, pero sin embargo la proporcin a subsidiar que efectivamente aplicada es hasta 15m3, y por lo tanto los beneficiarios deben pagar el agua consumida por arriba de este valor.

    Segn lo sealado en una comunicacin personal por el Sr. Francisco Socias Hernndez, Coordinador del rea de Prestaciones Monetarias del Sistema de Proteccin Social, Encargado Nacional del SAP, esta visin se apoya en un artculo de la Organizacin Panamericana de la Salud que estableca como parmetro ideal 15m3 el consumo de una familia de 4 personas. Estos valores adems estn en lnea con los hbitos de consumo reportados que han bajado durante los ltimos aos. Las familias del Programa Chile Solidario (la cuenta de 15 m3 es totalmente subsidiada) consumen en promedio 12,59 m3; las familias del tramo 1 (pagan un porcentaje de la cuenta de 15 m3) consumen en promedio 13,05m3, mientras que las familias del tramo 2 (porcentaje de subsidio menor que el tramo 1) consumen en promedio 11,98m3. Por lo tanto se observa que a menor porcentaje de la cuenta subsidiada, el consumo promedio es menor.

    Adems, hay que tener en cuenta que el consumo promedio por cliente presenta una tendencia sostenida a la baja desde el ao 1998, y que durante 2007, el consumo promedio por cliente al mes fue de 19,5 metros cbicos, un 2,2% inferior al registrado el ao 2006 segn lo expuesto en el Informe de Gestin por la SISS. Tambin hace referencia a que en la Regin Metropolitana de Santiago es donde se observan los ms altos consumos promedio mensuales por cliente, mientras que los menores consumos (en torno a los 15 m3 mensuales promedio) tienen lugar en Aguas del Valle, ESVAL, Aguas Nuevo Sur Maule, Aguas Araucana y ESSAL.

    Pese a esta tendencia de reduccin sistemtica en el consumo de agua potable, en opinin de los funcionarios consultados, no se est pensado en disminuir el lmite mximo a

  • Informe de Avance I

    24

    subsidiar, dado que se considera que el recurso agua es un derecho fundamental para la vida de las personas.

    II.3.b.i.5 Procedimiento

    Las solicitudes de subsidio al consumo se presentan por escrito, en formulario entregado para tal efecto por la Municipalidad. Las solicitudes tambin pueden ser recibidas por los prestadores o administradores, quienes las presentan a la Municipalidad correspondiente, en representacin de los interesados, sin cobro para stos.

    Los formularios contienen, a lo menos, la informacin relativa al nombre completo y RUT2 o nmero de cdula de identidad del jefe de familia o jefe de hogar principal de la Ficha de Proteccin Social, nombre completo del solicitante, direccin de la vivienda, nmero de enrolamiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el catastro de prestador o nmero de socio en los sistemas rurales y fecha de la solicitud.

    Luego, la Municipalidad asigna los subsidios al consumo, comprobando previamente el cumplimiento de los requisitos y seleccionando a los postulantes, de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad de los hogares.

    El porcentaje a subsidiar sobre los cargos fijos y variables ser diferenciado segn el nivel socio-econmico del grupo familiar y dems personas residentes de la vivienda, de acuerdo a lo determinado por el Ministerio de Planificacin, sobre la base de la informacin contenida en la Ficha de Proteccin Social. En base a esto se asigna un puntaje a cada grupo familiar solicitante del subsidio al consumo y la Municipalidad confecciona una nmina, en la cual se ordenan los postulantes de menor a mayor grado de vulnerabilidad.

    La asignacin de los subsidios al consumo entre los beneficiarios se efecta mediante decreto municipal. El subsidio se devenga desde del mes siguiente a aquel en que haya sido dictada la resolucin que otorga el beneficio y el pago del subsidio es efectuado directamente por la Municipalidad a la empresa prestadora del servicio.

    Las solicitudes de subsidios al consumo se consideran vigentes durante los doce meses siguientes a la fecha de su presentacin, pudiendo renovarse cada ao automticamente hasta por un mximo de tres aos. Transcurrido este tiempo, el interesado puede volver a postular, para lo cual se debe acreditar ante la Municipalidad que los motivos que permitieron su otorgamiento se mantienen.

    II.3.b.i.6 Definicin del nmero de subsidios y origen de los fondos

    Como se seala en el Estudio de Focalizacin:

    El nmero de subsidios regionales es asignado considerando los antecedentes obtenidos a travs de la Encuesta CASEN respecto a los ingresos promedio para los distintos deciles de ingreso autnomo regional, los antecedentes obtenidos de los cotizantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y del Instituto de Normalizacin Previsional (INP), complementado con lo establecido por OPS.

    2 RUT (Rol nico Tributario) es un nmero que identifica a cada persona en Chile

  • Informe de Avance I

    25

    Estos antecedentes sealados se relacionan, se comparan con una cuenta tipo3 y se identifica hasta que decil de ingresos autnomo regional la cuenta afecta con el 3% o ms del presupuesto familiar. De esta forma se identifica el nmero de clientes residenciales que constituyen demanda potencial del subsidio por regin y grupo tarifario.

    De acuerdo a esta definicin constituyen poblacin objetivo de este subsidio grupos familiares de distintos niveles de ingreso en el pas, dependiendo del valor de la cuenta tipo asociada a cada grupo tarifario en cada una de las regiones del pas.

    En cuanto al origen de los fondos, los subsidios se pagan con cargo al tem respectivo considerado en la Partida Tesoro Pblico de la Ley de Presupuestos del Sector Pblico.

    Los recursos considerados en dicho tem se distribuirn total o parcialmente durante el mes de diciembre del ao anterior al respectivo ejercicio presupuestario, mediante uno o ms decretos del Ministerio de Hacienda, previo informe del Ministerio de Planificacin y Cooperacin y con la firma del Ministro del Interior y bajo la frmula "Por Orden del Presidente de la Repblica", en fondos correspondientes a cada regin del pas, y se fijarn, adems, el nmero total mximo de subsidios que podrn estar vigentes en el transcurso del ao presupuestario en cada regin y el nivel de consumo mximo a subsidiar. Los Intendentes, en la distribucin anual de los recursos y del nmero de subsidios, mantendrn por lo menos un 90% del monto utilizado efectivamente en el ltimo ejercicio presupuestario.

    II.3.b.ii. Sistema Chile Solidario

    El sistema de proteccin social Chile Solidario nace en mayo del ao 2002 y est dirigido a las familias y personas en situacin de extrema pobreza y busca promover su incorporacin a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida, para que superen la indigencia.

    En base a los puntajes elaborados a partir de la informacin de la Ficha de Proteccin Social que aplican los municipios son seleccionadas e invitadas a participar en el programa Chile Solidario las familias de extrema pobreza; es decir que la familia no puede solicitar el ingreso al sistema. Luego, adems las familias deben aceptar incorporarse y participar por 24 meses.

    Este sistema de proteccin social tiene tres pilares: el Programa Puente que es un apoyo psicosocial que es acompaado del Aporte Solidario que es un bono para las mujeres jefas de hogar y/o a la pareja del jefe de familia; los subsidios monetarios como ser el Subsidio nico Familiar (SUF), la Pensin Asistencial de Vejez (PASIS), la Pensin Asistencial de Invalidez (PASIS) y el Subsidio de Agua Potable (SAP); y en tercer lugar el acceso preferente a otros programas sociales.

    Por lo tanto, se puede observar que el subsidio al consumo de agua es tan slo uno de los subsidios que conforma el sistema de proteccin social, y que las diferencias que presenta respecto a la norma tradicional del SAP descripta anteriormente son: en primer lugar, que

    3 Cuenta Tipo corresponde al consumo de 15m3 del servicio de Agua Potable y de Alcantarillado de Aguas Servidas, expresada en trminos monetarios.

  • Informe de Avance I

    26

    automticamente el beneficiario del sistema Chile Solidario deviene beneficiario del SAP, y en segundo lugar, que subsidia el 100% de la cuenta tipo (consumo de hasta 15 m3), y por lo tanto si el consumo es mayor a este volumen la familia paga la parte correspondiente al exceso por sobre el lmite de consumo establecido.

    Adems el subsidio es otorgado por un perodo de tres aos (tiempo correspondiente a la duracin del programa Chile Solidario); es asignado dentro de los doce meses siguientes al ingreso al sistema y se devenga a contar del primer da del mes siguiente al de su concesin.

    II.3.c. Metodologa de focalizacin

    En el ao 2006, se introdujo el reemplazo de la Ficha CAS por la Ficha de Proteccin Social (FPS). Este nuevo instrumento de estratificacin social constituye la herramienta de acceso al Sistema de Proteccin Social.

    Este cambio tiene por objetivo pasar de un concepto de pobreza basada en la carencia a un concepto de la pobreza expresado en la vulnerabilidad. A la vez tambin incorpora un concepto dinmico (es decir, no slo teniendo en cuenta los ingresos presentes y bienes durables de las personas) de forma tal de identificar tambin a las familias que por sus rasgos de vulnerabilidad pudieran ser potencialmente pobres en un futuro, siendo stos tambin destinatarios de la proteccin social.

    Este concepto de vulnerabilidad, concepto rector de la Ficha de Proteccin Social, es profundizado en el Estudio de focalizacin del subsidio al pago del consumo de agua potable en las familias beneficiarias del rea urbana de Chile elaborado por el Mideplan:

    () en la Ficha de Proteccin Social, la vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situacin de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente estn en ese estado, como a los que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto ms dinmico y amplio, destinado a identificar, no slo a grupos familiares pobres, o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino adems, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los nios y nias, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar.

    El concepto de vulnerabilidad permite dar cuenta de una nocin dinmica de la pobreza, como una condicin presente o potencial y, al mismo tiempo, entrega una mejor caracterizacin de la pobreza dura, de aquellos hogares que sistemticamente mantienen niveles de ingreso por debajo de la lnea de pobreza.

    A continuacin se expone un cuadro extrado de los Apuntes de Proteccin Social N2 del Mideplan donde se exponen las diferencias entre las dos fichas.

  • Informe de Avance I

    27

    CUADRO 1. Chile: Diferencias entres las Fichas CAS y de Proteccin Social

    Ficha CAS Ficha de Proteccin Social

    No hay una definicin estandarizada de la familia como unidad de anlisis.

    En la nueva ficha se define a la familia como una o ms personas que residen en la misma vivienda y comparten un presupuesto de alimentacin en comn.

    No considera aspectos de salud de la poblacin.

    La nueva Ficha captura informacin sobre grados de dificultad para ejercer funciones bsicas. Se identifica embarazo, enfermedades crnicas, consumo problemtico de alcohol y drogas y trastornos psiquitricos severos.

    Considera en el clculo del puntaje la tenencia de ciertos bienes como lavadoras, refrigeradores, calefn.

    El nuevo instrumento no incluye ningn bien durable, ni equipamiento del hogar.

    Considera la educacin como un elemento aislado.

    La nueva Ficha concibe la educacin como parte de un conjunto de variables relevantes que permiten caracterizar la capacidad generadora de ingresos.

    No distingue a los allegados internos de cada vivienda ni considera el hacinamiento.

    La nueva herramienta distingue distintas familias en la vivienda, lo que permite detectar la condicin de allegamiento. El hacinamiento es calculado considerando el nmero y uso de habitaciones de la vivienda respecto del nmero de personas.

    No incorpora preguntas que informen sobre las formas de precariedad del empleo.

    No incorpora preguntas que informen sobre las formas de precariedad del empleo.

    Tiene enfoque regional asociado slo a materialidad de la vivienda.

    La nueva Ficha considera diferencias regionales y por zona urbana/rural, en cuanto al componente de ingresos.

    No se incluye la pertenencia a pueblos originarios.

    Esta Ficha incluye a las personas indgenas.

    No se incluye la pregunta por personas en situacin de calle.

    En la nueva Ficha se incluyen las personas en situacin de calle.

    Incluye materialidad de la vivienda.

    La nueva Ficha no recoge informacin respecto a las condiciones y materialidad de la vivienda, slo la tenencia de sta.

    II.3.c.i. Ficha de Proteccin Social

    A continuacin se presentan las principales caractersticas de la Ficha de Proteccin Social extradas de los Apuntes de Proteccin Social N2 del Mideplan y del sitio www.fichaproteccionsocial.cl.

    Las variables utilizadas en la Ficha de Proteccin Social se pueden agrupar en tres tipos de categora: recursos econmicos, necesidades de las familias y riesgos que enfrentan las familias.

    Variables relacionadas con recursos econmicos

    o Ingresos efectivos y capacidad de generacin de ingresos que deriva de las competencias laborales de las personas en edad de trabajar, incluyendo tanto a quienes estn ocupados, como as tambin a los inactivos y desocupados.

  • Informe de Avance I

    28

    o Dado que la calidad de la vivienda y la tenencia de bienes durables pueden entregar informacin indirecta de los ingresos de los hogares, pero no entregan evidencia equvoca, no se incluyen variables vinculadas a los materiales de la vivienda, ni la tenencia de bienes durables (slo se incluye saneamiento).

    o Con el fin de priorizar para subsidios habitacionales, slo considera la tenencia del sitio y de la vivienda, el hacinamiento (relacin entre tamao de la familia y de la vivienda) y el allegamiento (identificando ncleos dentro de la familia).

    Variables relativas a las necesidades

    o Tamao del grupo familiar

    o Estructura de edades de los miembros de la familia: se corrige el tamao familiar por estructura de edades, lo que permite un tratamiento ms cuidadoso de las necesidades del hogar, puesto que las necesidades de los nios, adultos y adultos mayores son distintas en cada caso.

    o Composicin de la familia y rasgos de sus miembros: relacin entre perceptores de ingreso y dependientes: nios, adultos mayores, miembros de la familia con enfermedades crnicas o con discapacidades.

    Variables relativas a los riesgos

    o Riesgos individuales del hogar: factores de salud, dependencia, discapacidad y precariedad laboral.

    o Riesgos del territorio: la variable urbano-rural, por una parte, y la comparacin de la situacin laboral de los miembros de la familia con las tasas de desempleo regional, por otra.

    Se adjunta la Ficha de Proteccin Social entre los Apndices de este Captulo, listados en el Anexo B. Documentacin para la Aplicacin de Subsidios en Experiencias Internacionales.

    En base al procesamiento de esta informacin se calcula un puntaje que es un indicador del grado de vulnerabilidad que presenta esa familia. Para la determinacin de este puntaje se considera4:

    La capacidad generadora de ingresos de cada uno de los integrantes de la familia. Es una categora de mayor estabilidad que los ingresos econmicos, dado que tambin considera el capital humano.

    Los ingresos econmicos de la familia, que se obtienen de la suma de aquellos recursos que provienen de jubilaciones, pensiones, montepos (ingresos permanentes) y de los ingresos declarados por las personas.

    4 No se puede acceder a la informacin respecto al algoritmo de clculo de puntaje dado que tiene carcter de reservado.

  • Informe de Avance I

    29

    El ndice de necesidades de la familia segn su tamao y composicin. Existe una escala de equivalencia y de necesidad especiales que toman en cuenta la edad de sus miembros y su situacin de autovalencia o dependencia, para lo que se utilizan las preguntas relativas a salud y discapacidad presentes en la ficha. Adems tambin se incorporan las diferencias territoriales, otorgando que un mayor grado de vulnerabilidad mientras ms apartado y sin servicios est la comuna.

    A diferencia del puntaje con la metodologa anterior (CAS/2) que duraba 2 aos, ahora el puntaje de Ficha de Proteccin Social cuenta con dos modalidades de actualizacin. Por un lado, existe una serie de actualizaciones realizadas automticamente por el sistema como ser el fallecimiento de personas, otorgamiento de una nueva pensin o jubilacin y cambios de edad en general. Y por otro lado, la persona puede solicitar la actualizacin al informar del nacimiento de un hijo o el cambio de domicilio. De esta manera, existe una actualizacin mensual del puntaje, otorgndole de esta forma un carcter dinmico a esta herramienta de estratificacin social.

    II.3.c.ii. Encuesta CASEN

    La Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) es una muestra representativa de todos los hogares del pas donde se releva informacin sobre las condiciones socioeconmicas de la poblacin, especialmente aquellas vinculadas a la pobreza y distribucin del ingreso de los hogares. Esta encuesta es realizada por el MIDEPLAN y actualizada cada dos aos.

    El objetivo de la Encuesta CASEN es caracterizar a la poblacin por estratos socioeconmicos (segn sus condiciones habitacionales, educacionales, de acceso a la salud, insercin laboral y la composicin de los ingresos familiares) y as poder formular y evaluar los programas sociales. Como se mencion anteriormente, es mediante la Encuesta CASEN que se establece la asignacin de los subsidios regionales.

    Los principales procesos asociados al diseo e implementacin de la CASEN, abordaban los siguientes aspectos:

    1. Diseo del instrumento: pre-test, manual para el trabajo de campo, contenido del cuestionario e indicador que se construyen a partir de la informacin registrada.

    2. Objetivos de los mdulos que componen el instrumento.

    3. Diseo muestral: tamao y descripcin de la muestra, unidad de anlisis, niveles de estimacin, marco muestral, tipo de muestreo, unidades muestrales, estratificacin y factores de expansin.

    4. Metodologa de recopilacin de la informacin y sistema de control del trabajo de campo.

    5. Procesamiento de los datos: codificacin de las encuestas, digitacin de los datos y validacin de los datos.

    6. Metodologa de ajuste de ingresos.

    7. Construccin de la lnea de pobreza absoluta.

  • Informe de Avance I

    30

    Se adjunta el documento metodolgico y el cuestionario de la Encuesta CASEN 2006 entre los Apndices de este Captulo, listados en el Anexo B. Documentacin para la Aplicacin de Subsidios en Experiencias Internacionales..

    II.3.c.ii.1 Diseo del Instrumento de Recoleccin de Datos

    De acuerdo a los objetivos de la encuesta, se determinaban los contenidos especficos del cuestionario. En este proceso participaban ministerios sectoriales, organismos internacionales e instituciones acadmicas quienes evaluaban la pertinencia de cada una de las preguntas, en trminos de la actualizacin de los programas a los que apuntaba y su relevancia o no respecto a otras necesidades de informacin.

    Previo al levantamiento de la encuesta, se realizaba un pre-test con el fin de hacer un anlisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas del cuestionario, y con ello determinar la capacidad de discriminacin de las preguntas, evaluar la claridad de sus contenidos y determinar el tiempo promedio de la entrevista. En la definicin de la muestra del pre-test se consideraba la heterogeneidad urbano-rural y estratos socioeconmicos.

    Para la encuesta del ao 2006 se haban realizado 610 encuestas urbanas y 390 rurales. Con los resultados del pretest se procedi a realizar los ajustes correspondientes al instrumento para su edicin y posterior aplicacin en terreno.

    II.3.c.ii.2 Objetivos de los mdulos

    El formulario de la Encuesta CASEN estaba organizado en seis mdulos con informacin referente a: residentes, educacin, empleo, ingresos, salud y vivienda. En su versin 2006, la CASEN modific e incluy preguntas iguales a la Ficha de Proteccin Social con el propsito de homologar ambos instrumentos.

    A continuacin se realiza una descripcin sobre los mdulos residentes, ingresos y vivienda.

    Residentes. La informacin contenida en este mdulo permita conocer la diversidad de tipos de hogares y ncleos familiares existentes en el pas, el perfil del jefe del hogar y de ncleo, el tamao y composicin de dichas unidades por sexo, edad, estado civil y parentesco con los respectivos jefes.

    Los principales indicadores eran:

    1. Tipologa de hogar: residentes segn tipo y nmero de ncleo

    2. Tipologa de ncleos familiares.

    3. Ciclo de vida del hogar segn edad del jefe del hogar, definindose:

    a. Hogares en formacin: jefes de hogar entre 15 a 24 aos,

    b. Hogares jvenes: jefes de hogar entre 25 a 34 aos,

    c. Hogares en ciclo intermedio: jefes de hogar entre 35 a 44 aos,

    d. Hogares con hijos mayores: jefes de hogar entre 45 a 54 aos,

  • Informe de Avance I

    31

    e. Hogares en que los hijos ya han emigrado, y en caso de ser parte an del hogar, habitualmente ya no son dependientes: Jefes de hogar entre 55 aos y ms,

    f. Perfil del jefe de hogar y de ncleo, tamao y composicin de dichas unidades por sexo, edad, estado civil y parentesco con los respectivos jefes.

    Ingresos. La estimacin de los ingresos de las personas y hogares permita establecer los niveles de pobreza de la poblacin y la comparacin entre los diferentes niveles de ingreso generalmente clasificados en quintiles o deciles.

    Existe una proporcin de los ingresos provenientes del trabajo que no corresponde al sueldo o salario, sino a gratificaciones, bonificaciones u otros ingresos no monetarios, los que son considerados como parte del ingreso del hogar debido a sus caractersticas, un ejemplo de ello son las retribuciones en especies. Entre los ingresos monetarios que no provienen directamente de una actividad remunerada y que constituyen ingresos para el hogar, se encuentran las jubilaciones, pensiones de invalidez. Existen otros ingresos que provienen de los aportes que hace el Estado a las personas mediante el pago de transferencias monetarias tales como subsidios en dinero, los cuales se suman a los ingresos del hogar ya que incrementan su nivel de ingreso disponible. Ellos son el Subsidio nico Familiar, Pensiones Asistenciales, Asignaciones Familiares, Subsidio de Agua Potable, Bono de Proteccin Social y Subsidio de Cesanta.

    En resumen, la medicin de ingresos para establecer los niveles de pobreza pasa por recoger informacin de los ingresos provenientes del trabajo, tanto de aquellos realizados en dinero como en especies, as como tambin de las transferencias monetarias del Estado y otros ingresos generados por los hogares como jubilaciones y pensiones.

    Para la encuesta CASEN del ao 2006 el mdulo de ingresos se estructur de la siguiente forma:

    1. Ingresos de los Asalariados

    2. Ingresos de los Empleadores y Trabajadores por Cuenta Propia

    3. Otros Ingresos de Origen Privado

    4. Previsin

    5. Transferencias del Estado

    6. Ahorros y Deudas

    Los principales indicadores obtenidos eran:

    Incidencia de la pobreza en la poblacin y hogares

    Brecha promedio de pobreza

    Composicin de los ingresos de los hogares segn quintil o decil de ingreso autnomo per cpita

    Distribucin del ingreso por quintil o decil de ingreso autnomo per cpita

  • Informe de Avance I

    32

    Coeficiente de Gini

    Distribucin de los subsidios monetarios por tipo de subsidio segn quintil o decil de ingreso

    Proporcin y distribucin del SUF en los ingresos de los hogares por quintil o decil de ingresos

    Proporcin y distribucin del PASIS en los ingresos de los hogares por quintil o decil de ingresos

    Proporcin y distribucin de beneficiarios del Bono de Proteccin Social en los ingresos de los hogares por quintil o decil de ingresos

    Proporcin y distribucin de beneficiarios de las asignaciones familiares en los hogares por quintil o decil de ingreso

    Proporcin y distribucin de beneficiarios del subsidio de agua potable en los hogares por quintil o decil

    Vivienda. El contenido de este mdulo permita dimensionar el requerimiento habitacional y conocer las condiciones de habitabilidad en que residen los hogares del pas, diferenciando segn nivel de ingreso. El clculo del requerimiento habitacional se basa en la informacin respecto a los materiales, el saneamiento y tipo de las viviendas en que habitan los hogares. Ello se complementa con condiciones de allegamiento y hacinamiento de los hogares.

    De esta forma, es posible discriminar entre los hogares residiendo en viviendas que cumplen al menos con los estndares mnimos, y aquellos que lo hacen en viviendas deficitarias que deberan ser reemplazadas.

    Los principales indicadores eran:

    Indicador de materialidad

    Indicador de saneamiento

    Allegamiento interno del hogar

    Allegamiento externo del hogar

    ndice de habitabilidad

    ndice de hacinamiento

    Cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas habitacionales

    Demanda: Postulantes a programas habitacionales

    II.3.c.ii.3 Diseo Muestral

    Mediante el diseo muestral se defina el nivel de representatividad de la encuesta, el nivel de error en las estimaciones y sus mtodos de expansin a utilizar.

  • Informe de Avance I

    33

    Los principales elementos de este diseo eran:

    Poblacin bajo muestreo: cobertura nacional

    Unidad de Anlisis: hogar y miembros de hogar

    Niveles de estimacin: Urbano-Rural, Pas-Regin-Comunas

    Tipo de muestreo estratificado por conglomerados (secciones) y bietpico.

    Probabilidad de seleccin de las UPM y USM

    Factor de Expansin en la Seccin i del Estrato h

    Marco muestral de secciones.

    Para la CASEN del ao 2006 se haba utilizado el Marco Muestral Maestro (MMM) que dise el INE el ao 2003. Este marco de reas, es un directorio nacional de unidades de muestreo denominadas secciones, que se presentan clasificadas por comuna y reas, contenidas en listados y planos cartogrficos con los lmites correspondientes a cada seccin y el nmero de viviendas particulares de acuerdo con la informacin del Censo 2002. Este nuevo marco proporcionaba una mayor estabilidad de la Unidad Primaria de Muestreo (seccin), ya que era permanentemente controlado y actualizado.

    Al interior de cada comuna y rea geogrfica el INE defini sectores de empadronamiento censal. En el rea urbana, stos se refieren a una manzana o parte de ella, siempre que contenga un nmero de viviendas en que el empadronador del Censo pueda encuestarlas en un da. En tanto, en el rea rural, los sectores de empadronamiento censal estn definidos como un conjunto de viviendas prximas, en que el empadronador del censo pueda encuestarlas, tambin, en un da.

    Este marco se complement, adems, con antecedentes de las Municipalidades sobre las nuevas construcciones surgidas a partir de 1992, especialmente en aquellas comunas con crecimiento post-censal significativo, de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el MINVU.

    Adems, exista una estratificacin de tipo geogrfico. Para esto, el pas se dividi en 605 estratos y se entendi como tal a la conjuncin de divisin poltico-administrativa (comuna o agrupacin de comunas) y rea geogrfica (urbana o rural). En esta versin de la encuesta se tena representatividad para 335 comunas del pas.

    Existan dos tipos de unidades de muestro. Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) constituidas por las secciones, tanto en el estrato urbano como en el rural, y se presentaban como el nmero promedio de viviendas dentro de cada seccin para cada una de las regiones del pas. A su vez, las Unidades Secundarias de Muestreo (USM) o Unidades de ltima Etapa estaban constituidas, en el rea urbana y rural, por las viviendas particulares ocupadas en forma permanente que existan al momento de la enumeracin.

    Para la seleccin de la Unidad Primaria de Muestreo, el proceso de seleccin se efectu en forma aleatoria y con probabilidad proporcional al tamao, mediante el nmero de viviendas que tenan las secciones al Censo 2002. Mientras que para la Unidad Secundaria

  • Informe de Avance I

    34

    de Muestro (USM) o Unidad de ltima Etapa (viviendas) se seleccionaron las viviendas en cada seccin, en forma sistemtica con probabilidad igual.

    Con la finalidad de actualizar el nmero de viviendas a la fecha de la encuesta se program el empadronamiento o enumeracin de las viviendas particulares ubicadas al interior de las secciones sorteados por el INE. Este procedimiento fue realizado por el INE en las reas urbana y rural.

    II.3.c.ii.4 Mtodo de recopilacin de datos

    Para la recopilacin de datos se realizaba una entrevista personal en terreno. La persona que deba contestar era el Jefe de hogar o su cnyuge, de no estar presente ninguno de los dos, algn miembro del hogar mayor de 18 aos.

    En todas las versiones de la Encuesta Casen, la Unidad de Encuestas de la Universidad de Chile ha sido la encargada del levantamiento de la informacin, el cual ha sido realizado en el mes de noviembre y parte de diciembre.

    II.3.c.ii.5 Validacin de los Datos

    El proceso de validacin de los datos