7
El camino de la vida puede ser libre y hermoso. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. El odio de los hombres pasar´ a y caer´ an los dictadores y el poder que le quitaron al pueblo se le reintegrar´ a al pueblo y as´ ı, mientras el hombre exista, la libertad no perecer´ a. Ver, saber. Pensar. Cuando la filosof´ ıa se pregunta por el sentido de las cosas, pone en juego dos cuestiones: por un lado, qu´ e es lo real. Pero, al mismo tiempo, omo lo conocemos. Qu´ e es lo real. C´omo lo conocemos. Sin embargo, la pregunta por lo real opaca a la pregunta por el conocimiento. Cuando nos preguntamos por lo real estamos dando por supuesto un cierto tipo de conocimiento que, sin embargo, no evidenciamos. Cuando vemos algo, no nos estamos preguntando por c´ omo es que lo vemos, no estamos inquiriendo sobre la mirada o la naturaleza de los ojos. Solo nos concentramos en lo que vemos. Toda definici´on de lo real se inicia con una confianza fundamental. Damos por evidente un cierto tipo de conocimiento. Por eso la pregunta por el conocimiento es una pregunta, desde el principio, problem´atica. Ya que pone en cuesti´on la herramienta misma con la que emprendemos la pegunta. Mis ojos pueden, en principio, ver cualquier cosa, pero lo que no pueden ver es a ellos mismos mirando. ¿Es posible conocer el modo en que los seres humanos conocemos? es tarea de la gnoseolog´ ıa. 1. Estudio del conocimiento En filosof´ ıa llamamos “ontolog´ ıa” al estudio del ser en tanto ser y “gnoseolog´ ıa” al modo en c´ omo accedemos al ser. En vez de poner el acento en lo real, ponemos el acento en c´ omo el hombre se relaciona con lo real para conocerlo. Pero ¿no se con- vertir´ ıa, entonces, lo real solo en el modo en que lo conocemos? Un primer problema de la gnoseolog´ ıa es poder delimitar cu´ando algo en lo que creemos merece llamarse conocimiento. ¿Existen conocimientos v´ alidos y conocimientos inv´ alidos? Pero, sobre todo, ¿qu´ e se juega en la necesidad de tener que establecer ciertos saberes como v´ ali- dos? ¿Es solo el deseo de querer alcanzar la verdad? La gnoseolog´ ıa busca establecer las condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento v´alido. No le importa qu´ e es lo que se conoce, sino c´omo lo justificamos, no si esto es una cama, sino c´ omo sabemos que es una cama. Todo conocimiento debe seguir un m´ eto- do cuya clave es la puesta a prueba de cualquier afirmaci´on. Todo debe ser puesto a prueba. Pero ¿cu´ ando una prueba es leg´ ıtima? ¿No tiene tambi´ en la prueba que ser puesta a prueba? La puesta a prueba debe satisfacer ciertos rasgos fundamentales, como la objetividad, la neutralidad o la demostraci´ on, que hoy solo los cumple el conocimiento cient´ ıfico. En los ´ ultimos tiempos, la ciencia se ha constituido en un saber con pretensi´ on de verdad hegem´ onico y ha relegado al ´ambito de lo personal, de lo m´agico, de lo irracional al resto de los saberes. ¿Esto significa que el arte y la religi´on, por tomar dos 1

Subtitulos El Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

subtitulos video conocer programa argentino mentira la verdad

Citation preview

Page 1: Subtitulos El Conocimiento

El camino de la vida puede ser libre y hermoso. Pensamos demasiado ysentimos muy poco. El odio de los hombres pasara y caeran los dictadoresy el poder que le quitaron al pueblo se le reintegrara al pueblo y ası,mientras el hombre exista, la libertad no perecera.

Ver, saber. Pensar. Cuando la filosofıa se pregunta por el sentido de las cosas,pone en juego dos cuestiones: por un lado, que es lo real. Pero, al mismo tiempo,como lo conocemos. Que es lo real. Como lo conocemos. Sin embargo, la preguntapor lo real opaca a la pregunta por el conocimiento. Cuando nos preguntamos por loreal estamos dando por supuesto un cierto tipo de conocimiento que, sin embargo, noevidenciamos. Cuando vemos algo, no nos estamos preguntando por como es que lovemos, no estamos inquiriendo sobre la mirada o la naturaleza de los ojos. Solo nosconcentramos en lo que vemos. Toda definicion de lo real se inicia con una confianzafundamental. Damos por evidente un cierto tipo de conocimiento. Por eso la preguntapor el conocimiento es una pregunta, desde el principio, problematica. Ya que poneen cuestion la herramienta misma con la que emprendemos la pegunta. Mis ojospueden, en principio, ver cualquier cosa, pero lo que no pueden ver es a ellos mismosmirando. ¿Es posible conocer el modo en que los seres humanos conocemos? es tareade la gnoseologıa.

1. Estudio del conocimiento

En filosofıa llamamos “ontologıa” al estudio del ser en tanto ser y “gnoseologıa”al modo en como accedemos al ser. En vez de poner el acento en lo real, ponemos elacento en como el hombre se relaciona con lo real para conocerlo. Pero ¿no se con-vertirıa, entonces, lo real solo en el modo en que lo conocemos? Un primer problemade la gnoseologıa es poder delimitar cuando algo en lo que creemos merece llamarseconocimiento. ¿Existen conocimientos validos y conocimientos invalidos? Pero, sobretodo, ¿que se juega en la necesidad de tener que establecer ciertos saberes como vali-dos? ¿Es solo el deseo de querer alcanzar la verdad? La gnoseologıa busca establecerlas condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento valido.No le importa que es lo que se conoce, sino como lo justificamos, no si esto es unacama, sino como sabemos que es una cama. Todo conocimiento debe seguir un meto-do cuya clave es la puesta a prueba de cualquier afirmacion. Todo debe ser puesto aprueba. Pero ¿cuando una prueba es legıtima? ¿No tiene tambien la prueba que serpuesta a prueba? La puesta a prueba debe satisfacer ciertos rasgos fundamentales,como la objetividad, la neutralidad o la demostracion, que hoy solo los cumple elconocimiento cientıfico.

En los ultimos tiempos, la ciencia se ha constituido en un saber con pretensionde verdad hegemonico y ha relegado al ambito de lo personal, de lo magico, de loirracional al resto de los saberes. ¿Esto significa que el arte y la religion, por tomar dos

1

Page 2: Subtitulos El Conocimiento

ejemplos, no son estrictamente conocimientos validos? Pero ¿que es el conocimiento?¿Hay formas de conocer mas validas que otras?.

Tomemos cuatro formas distintas del conocer: la razon, los sentidos, la fe y laintuicion. ¿Existe alguna definicion de conocimiento que albergue esta diversidad, queencuentre algo comun entre todas? La respuesta es negativa. Estas cuatro formas deconocer tuvieron, en nuestra cultura, recorridos diferentes. El saber cientıfico soloacepto como conocimiento valido a aquel que se haya justificado en la razon o enlos sentidos y descarto tanto a la fe como a la intuicion. Podemos intuir que algoesta por pasar o tener fe en alguna conviccion religiosa. Pero, claramente, no se tratade conocimiento.

2. Formas de entender el conocimiento

Pero, entonces, ¿que es el conocimiento? Empecemos por lo mas evidente. Todarelacion de conocimiento se nos presenta clasicamente como una relacion entre unsujeto y un objeto. Sujeto es el que conoce, objeto, lo que es conocido. El sujeto esclaramente el hombre, mientras que el objeto es todo aquello que, supuestamente,esta fuera de el, incluyendo, paradojicamente, al hombre mismo. El hombre es, almismo tiempo, sujeto y objeto. Pero ¿como conoce el sujeto al objeto? ¿Se trata deun conocimiento individual o colectivo? ¿Quien hace al conocimiento? ¿Individuos,libros, especialistas, comunidades? ¿Es el acto de conocimiento pasivo o activo? ¿Re-flejamos nuestro objeto de conocimiento o lo construimos? Empecemos por la cues-tion de la posibilidad misma del conocimiento. ¿Puede el sujeto alcanzar al objeto?¿Es posible el conocimiento? Todo indicarıa que sı.

2.1. Dogmatismo

Por un lado, tenemos al dogmatismo, que es una postura que entiende que elconocimiento no solo es posible, sino que es obvio y evidente, pero para eso tieneque anclarse en alguna certeza que nunca cuestiona. El dogmatismo da por sentadala posibilidad del conocimiento. No lo ve como una relacion, sino que entiende queel objeto se presenta a un sujeto, que solo lo recibe y lo representa. El componentedogmatico esta en la confianza ciega puesta en el acto de conocimiento. Un dogma sepresenta en la medida en que se ausenta el pensamiento crıtico, en la medida en queno hay problematizacion sobre lo que se conoce. Es como si el objeto viniese ya conrasgos predeterminados y el sujeto fuese un mero representador de aquello que se mepresenta. Pensar que todo lo que se nos da se da por algo y que ese algo debe estarbien es la esencia misma del dogmatismo. Lo dogmatico esta en aceptar la plataformade verdades que muestra el objeto sin cuestionar nada porque, en definitiva, alguiennos presenta esa plataforma. Pero ¿es realmente posible no partir de ningun dogma?¿No estamos siempre dando por supuestas algunas verdades para comenzar a pensar

2

Page 3: Subtitulos El Conocimiento

en cualquier cosa?

2.2. Escepticismo

Por otro lado, tenemos al escepticismo, que niega la posibilidad del conocimiento.Si el dogmatismo prioriza al objeto y minimiza al sujeto, el escepticismo realiza elmovimiento contrario. El conocimiento se concentra tanto en el sujeto, que pierdepor completo al objeto. Para el escepticismo, cuando conocemos, no podemos desvin-cularnos de nuestras circunstancias: la cultura, la epoca, la familia, nuestros valores,nuestros propios miedos. Por eso todo acceso a lo real esta siempre mediado por algu-na categorıa subjetiva. Pero ¿se puede, entonces, seguir hablando de conocimiento?Para el escepticismo no es posible el conocimiento. Todo es cuestionable, nada cierrade modo absoluto. No hay manera de demostrar que lo que conocemos sea algo defi-nitivo porque el sujeto lo esta siempre distorsionando. Ası se vuelve imposible hablarde un objeto en sı mismo. No hay conocimiento del objeto, sino conocimiento de losmodos en que el sujeto conoce al objeto. Si no es posible afirmar un conocimientoabsoluto, ¿vale algun tipo de saber? ¿O nada tiene sentido?.

Hay algo de interesante, sin embargo, en el escepticismo. Una cosa es negar todoconocimiento y otra desconfiar de los objetos que se me presentan ejerciendo unaactitud crıtica y de sospecha frente a los valores dominantes. En ese sentido, hayalgo de esceptico en todo saber.

¿Dogmatismo o escepticismo? La discusion sobre la posibilidad del conocer noslleva al problema del origen y validez del conocimiento.

3. Como adquirimos conocimiento

¿Donde se origina, en el ser humano, el conocimiento? ¿Por donde ingresa elconocimiento al sujeto? Hay dos respuestas clasicas que dominaron el debate en losinicios del pensamiento moderno: los sentidos o la razon, empirismo o racionalismo.

3.1. El racionalismo

El racionalismo va a sostener que el unico conocimiento valido es el racional, enla medida en que garantiza dos rasgos claves que todo conocimiento tiene que tenerpara ser valido: necesidad logica y validez universal.

Necesidad logica significa que es independiente de la experiencia. Por ejemplo,que el todo sea mayor que sus partes no se valida en ninguna comprobacion concreta,sino que vale a priori. No surge de los hechos, sino que los hechos se ordenan segunesta logica. Y ademas estamos hablando de una verdad universal ya que vale paratodos los casos posibles sin excepcion. Necesidad logica y validez universal son dosprincipios que se encuentran claramente en las matematicas, la ciencia modelo por

3

Page 4: Subtitulos El Conocimiento

excelencia para el racionalismo. Obviamente, el racionalismo no niega el conocimientoempırico, pero lo coloca en el lugar del error. Los sentidos enganan. Generan unarelacion primaria con la realidad, pero necesitan de la razon para ser encauzados ypuestos en su justo lugar. Para el racionalismo hay ideas innatas. Nuestra mente nosolo no viene vacıa, sino que viene provista de informacion verdadera. Dependiendode la epoca y de los autores, el estatus de estas ideas innatas va modificandose: enPlaton son metafısicas, en San Agustın son divinas y, a partir de Descartes, Leibnizy Spinozza, se van justificando con la ciencia emergente. Si el racionalismo puedegarantizar verdades innatas y a priori, necesarias y universales, lo hace a costa deabandonar la presencia de la realidad material. A veces se tiene la impresion de quesolo funcionarıa bajo una metafısica que haga de nuestra razon algo desvinculadopor completo del cuerpo. Pero ¿se puede hacer un planteo tan tajante? ¿Se puedeexcluir ası la experiencia de los sentidos? O peor, ¿se puede seguir sosteniendo unametafısica tan absoluta despues de los cambios cientıficos que comienzan a darse enla modernidad?

3.2. El Empirismo

Frente al racionalismo, que postula a la razon, surge el empirismo, que priorizalos sentidos. Pero la crıtica a la razon que se inicia con el empirismo, va a conducir,a la larga, a poner en cuestionamiento al mismo sujeto que conoce. En definitiva,¿se puede seguir pensando al conocimiento solo como una relacion neutral entre unsujeto y un objeto? El principio fundamental del empirismo es que todos nuestrosconocimientos provienen y se validan en la experiencia.

Nuestra mente es como una tabula rasa o un papel en blanco que vamos rellenandocon informacion a medida que vamos produciendo conocimiento sensible. Todo lo quesabemos proviene de experiencias empıricas concretas. Por ejemplo, saber si el fuegoquema o no quema, puede consistir en la advertencia de alguien, en la lectura de unlibro o en el desarrollo de una teorıa quımica sobre el origen de las quemaduras. Sinembargo, el conocimiento mas enfatico, el mas contundente e indiscutible, va a estarligado a la vivencia de una experiencia singular: al dıa en que nos quememos confuego.

3.2.1. David Hume

Para el empirismo de David Hume, es la vivacidad de la percepcion lo que definela verdad del conocimiento y no hay percepcion mas vivaz que la que experimenta-mos por medio de los sentidos. Hume divide a las percepciones en dos categorıas:impresiones e ideas. Una impresion es todo conocimiento empırico, y una idea es lacopia de esa impresion que realizamos en la mente.

El pilar del planteo empirista consiste en pensar que todas nuestras ideas pro-vienen, en definitiva, de las impresiones sensibles. No hay saber innato ni saberes

4

Page 5: Subtitulos El Conocimiento

trascendentes. Si pienso en un cuadro, es porque primero observe un cuadro. Si ten-go la idea de una cama, es porque primero la vi. Pero ¿que pasa con la idea deun unicornio, por ejemplo? ¿De donde la saque?. Hume explica que allı la menteopero uniendo dos ideas separadas que provienen de dos impresiones separadas: uncaballo y un cuerno. Nada hay en el unicornio que no provenga de la experiencia.

Sin embargo, hay algo que todavıa no funciona. Si la unica manera de elaboraruna ciencia se encuentra en la promulgacion de leyes universales con el fin de predeciry explicar el sentido de las cosas que hay en el mundo, ¿no nos condena el empirismoa la tiranıa del aquı y ahora?. La generalizacion se convierte en la base de nuestroconocimiento, pero es un tipo de razonamiento en el que no hay garantıa de validez. Y,por otro lado, hemos dado por supuesto que nuestro acceso a la empiria es inmediatoy transparente. Pero ¿es realmente ası? ¿Recibimos de la realidad, pasivamente, susmanifestaciones? ¿O cuando la encaramos lo hacemos ya siempre desde algun marco... siempre desde alguna postura previa?.

3.2.2. Kant

Es clara la hegemonıa de los hechos, pero ¿hay un orden en los hechos? ¿O hay, enel ser humano, un orden previo donde los hechos encajan? Se suele usar el concepto derevolucion copernicana”para ejemplificar el momento en que una propuesta produceun giro tal que rompe el plano mismo en el que se hallaba sentada. Kant generauna ruptura que ya se venıa, de alguna manera, produciendo, pero definitivamentecoloca el problema del conocimiento en otro lado. ¿Que plantea Kant? El acto deconocimiento, ademas de ser una relacion entre sujeto y objeto, es una relacion activa,esto es, el sujeto no recibe y refleja al objeto cuando lo conoce, sino que lo produce.En la realidad hay algo, no sabemos que, algo aun muy difuso e incomprensible,datos sin formas y sin orden que el sujeto tiene que elaborar. No hay una realidaden sı, sino que es el sujeto el que la constituye. El sujeto encara la realidad como situviera moldes en la mente y en el cuerpo, como si el hombre naciera con anteojosazules pegados a los ojos que nos condicionan a ver las cosas mucho mas azuladasde lo que realmente son. No hay para Kant, al igual que para Hume, causalidad osustancia en las cosas, sino que se trata de categorıas con las que el sujeto ordena loreal. Un sujeto ahora activo. Podemos decir que Kant pretende colocarse mas alla delempirismo y del racionalismo y esta diferencia la encontramos en la distincion quehace entre pensar y conocer.

“Si mis molduras operan por sı solas, puedo pensar cualquier cosa, peroel verdadero acto de conocimiento se produce cuando se aplican sobreuna realidad empırica concreta.”

Ası a Dios, al alma o al mundo los puedo pensar, pero nunca conocer. Pensar esmas abarcativo que conocer, pero el conocimiento es mas riguroso.

5

Page 6: Subtitulos El Conocimiento

3.3. Pensamiento Cientifico

Hay una renuncia de Kant al conocimiento de lo absoluto y hay, en ese mismoacto, una decision de apostar a la ciencia como unico conocimiento confiable. La razonestablece los marcos y los sentidos comprueban. La ciencia moderna parece seguir esecamino y se va a ir constituyendo ası, en el paradigma del conocimiento mismo. Pero¿que sucede cuando un unico tipo de saber se vuelve hegemonico? ¿Que ganamos yque perdemos con la ciencia como unico modelo valido de conocimiento? Hablamosde un siglo XX con una notable hegemonıa de la tecnociencia y la impugnacion deotros saberes posibles.

¿Que es la tecnociencia? Es que la ciencia y la tecnologıa se vuelven los unicossaberes legıtimos para la construccion del sentido valido de lo real. La ciencia y latecnologıa, en la cultura occidental, definen hoy las verdades de epoca, pero tambienes cierta la emergencia de otros tipos de saberes que se van construyendo desde lasfisuras de la tecnociencia.

La falta de democratizacion del conocimiento, sus efectos perniciosos en la na-turaleza, su uso y abuso en la destruccion de lo humano y de todo lo viviente vanmarcando agujeros por donde los saberes excluidos se cuelan. Hay otras tradicionesdel saber que por fuera del modelo cientıfico proveen sentido e incluso eficiencia aldesarrollo de la vida en el mundo.

Los saberes tradicionales de todo tipo, las religiones, el arte, la astrologıa, lossaberes orientales son ejemplos de contraconocimientos, que, no en su totalidad,pero sı de modo parcial, brindan tambien soportes para una existencia oprimida porla tecnociencia.

3.3.1. Heidegger

En Heidegger encontramos un planteo de disolucion de la relacion entre el suje-to y el objeto, que en el pensamiento posmoderno se conoce con el nombre de ”lamuerte del sujeto”. El ser se abre a lo humano de diversas maneras. El conocimientoes una de las tantas formas, pero no es la unica ni la mas verdadera. Tanto el sujetocomo el objeto son una construccion. No hay un hombre que conoce al ser, sino queel ser se manifiesta como una relacion entre sujeto y objeto. Cuando pensamos alconocimiento como una relacion entre un sujeto y un objeto, pensamos una deter-minada manera de darse el conocimiento, que, sin embargo, no ha sido la unica ni loseguira siendo.

Esta claro que el conocimiento es una elaboracion de lo humano, pero la ideamisma de hombre, con todas sus caracterısticas esenciales y como sujeto que cono-ce tambien es una elaboracion. Se produce una tension que, en principio, desplazaal hombre del centro, descentra al conocimiento y habilita la afluencia de saberesdiversos.

6

Page 7: Subtitulos El Conocimiento

3.3.2. Thomas Kuhn

En el pensamiento cientıfico, tambien se produce una revolucion conceptual apartir de la obra de Thomas Kuhn. Kuhn resignifica la idea de paradigma y renuevalas formas en que la ciencia se venıa pensando a sı misma.

Para Kuhn no hay un progreso hacia la verdad, sino que los cambios en la his-toria de la ciencia han tenido que ver con cuestiones extracientıficas. La comunidadde especialistas y sus instituciones proclaman un paradigma cientıfico e intentan,denodadamente, sostenerlo, ya que en el se juegan sus propios intereses. Por ello nohay un afuera del paradigma, sino que el afuera supone estar excluido de la mismacategorıa de conocimiento.

La verdad es tambien una construccion del paradigma. Kuhn nos explica comonuestras lecturas de lo real estan siempre previamente articuladas por una teorıa. Nohay accesos directos a la empiria, sino que hay una carga teorica de la observacion,o, en otras palabras, uno encuentra lo que ya sabe que esta buscando.

Las ideas de Kuhn nos conducen a comprender el caracter polıtico del conoci-miento, que, sin embargo, se nos presenta como una herramienta que busca desinte-resadamente la verdad.

Pero quien decide sobre el conocimiento decide. Siempre la cuestion del saberse nos presenta como una cuestion de poder. Hoy vivimos el ocaso de una alianzahistorica entre la ciencia y nuestra cultura, amparada por nuestras instituciones ynaturalizada en las practicas cotidianas.

Romper con los monopolios del saber parece ser la unica forma posible de resisten-cia. Conocer es basicamente una apuesta por lo nuevo, una conviccion de apertura.No se trata de criticar a la ciencia para encerrarnos en otros dogmas, sino de salirde todo dogmatismo y seguir apostando por un saber abierto que siga reinventandouna vez mas lo humano, en especial en tiempos donde parece haber llegado a su finla idea de hombre tal como la conocemos. O, como dice Foucault, borrandose, comoen los lımites del mar, un rostro de arena.

7