12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS U.N.E.F.A. NÚCLEO – PORTUGUESA. SEDE – GUANARE. BACHILLER PRACTICA DE LABORATORIO : MUESTREO DE SUELOS

Suelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fghfhf

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

U.N.E.F.A.

NCLEO PORTUGUESA.

SEDE GUANARE.

BACHILLER

KARLI GODOY C.I.: 21.024.881

ING. CIVIL A

VII SEMESTRE

ASIGNATURA

MECANICA DE SUELOS

GUANARE; MAYO DE 2015.

INTRODUCCION

El suelo es la base para el establecimiento de cualquier proyecto agrcola, pecuario, forestal o de construcciones civiles. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario conocer sus caractersticas. Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los anlisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologas bastante detalladas y con tcnicas analticas cada vez ms exactas y precisas as que la fuente de error ms grande se halla en el muestreo.

Todos los suelos son variables: sus propiedades cambian, horizontalmente, de manera transversal al paisaje y, verticalmente, ms abajo del perfil del suelo. El suelo deber dividirse en clases lo ms homogneas posible.

MUESTREO DE SUELO

OBJETIVOEl objetivo del muestreo de suelos es obtener informacin de confianza sobre un suelo especfico. Aunque las muestras se colectan para obtener informacin respecto al cuerpo de suelo ms grande denominado poblacin, tales muestras podrn ser o no representativas de la misma, dependiendo de cmo hayan sido seleccionadas y colectadas.

Tipos de trabajos diferentes

De mayor complejidad: La determinacin de suelo presenta fines taxonmicos. Es necesario la apertura de calicatas, de la profundidad del suelo o si fuese ms profundo 1 m o 1,20 m, de manera que pueda observarse el perfil del suelo y estudiar sus horizontes. Ha de hacerse la descripcin de los diferentes horizontes (color, textura, espesor, estructura, pedregosidad, abundancia de races o de organismos vivos...) y realizar una toma de muestra para cada uno de los horizontes del perfil. Con una paleta y una azadilla se toma una cantidad de cada suelo de cada horizonte, se introducen en bolsas individuales, anotando en cada una de ellas el nmero de calicatas y de horizontes. Sencillo: Se estudian los aspectos nutricionales o alguna otra caracterstica especfica. No es necesario el uso de calicatas. La muestra se toma de la superficie del suelo o de una baja profundidad (40 o 50 cm). Hay que tener en cuenta que los ingenieros forestales trabajan con fincas generalmente de gran extensin, esto hace que el nmero de muestras pueda llegar a ser muy alto, por lo que han de recogerse solo las necesarias. El nmero de stas depende de la variabilidad de suelo apreciable a simple vista en la finca y de la precisin que estudio que estemos realizando requiera.

Sistemas de determinacin:

Los tipos de muestreo abarcan entre otros, el muestreo por juicio, el muestreo aleatorio (simple o sistemtico), el muestreo estratificado y el muestreo sistemtico. Muestreo a juicio de experto: El muestreo a juicio de experto es la seleccin de forma subjetiva de muestras en un sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del rea de estudio para elegir una muestra. Las muestras seleccionadas por este tipo de muestreo no pueden usarse para obtener estadsticas de inventarios o pruebas de hiptesis, aunque puede ser til para la fase inicial de reconocimiento del proyecto.Muestreo aleatorio: Es el plan de muestreo ms simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un procedimiento de seleccin aleatorio (una tabla de nmeros aleatorios) para localizar las muestras, ver figura 1. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como un grupo de muestras seleccionadas al azar de una poblacin de muestras, de manera que otras n muestras de la misma poblacin de muestras tienen la misma oportunidad de ser elegidas. Es apropiado para poblaciones relativamente pequeas y homogneas y el anlisis estadstico de los datos es sencillo debido a la caracterstica de aleatoriedad en la localizacin de las muestras.Entre sus ventajas tiene que protege contra la seleccin sesgada de la localizacin de las muestras, garantizando la representatividad de las mismas, es fcil de implementar. Entre sus desventajas estn que debido a la localizacin aleatoria de las muestras, stas por azar se pueden agrupar geogrficamente; el aumento del nmero de muestras disminuye esta posibilidad, adems este tipo de muestreo no toma en cuenta la informacin propia del sitio, ni tampoco el conocimiento del profesional. Una variante de este tipo de muestreo es el muestreo sistemtico aleatorio, donde el rea de estudio se divide en una red triangular o cuadrada y las muestras son recogidas siguiendo los procedimientos aleatorios. Este muestreo asume que la variable a evaluar tiene poca o ninguna variabilidad espacial. El mismo puede emplearse en pequeas reas donde se estime que el parmetro a muestrear se comporta homogneamente.Muestreo estratificado o zonificado: En un mtodo en el que se utiliza la informacin previa de la poblacin de muestras para determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados independientemente.Lo ms comn es la determinacin de estratos geogrficos. Los estratos se deben definir con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable auxiliar) que sea altamente correlacionable con la variable principal. Los resultados tendrn mayor precisin que si no se usan estratos. Los estratos deben de ser lo ms homogneos posibles y pueden asociarse a la morfologa del terreno, relieve, uso de tierra, textura del suelo, etc. Para los fenmenos erosivos en identificar estratos vinculados a la presencia en el rea de estudio de; pendientes, elevaciones, cuencas, etc.Sus principales ventajas son que se optimizan los recursos para obtener una mayor precisin, reduciendo el nmero de muestras, o con las mismas muestras aumentando la precisin. Se pueden utilizar diferentes mtodos de muestreo (aleatorio, sistemtico, etc) en cada estrato. Sus desventajas son que requiere conocimiento previo de la poblacin de muestras para definir en forma apropiada y efectiva los estratos y la localizacin de las muestras. Se requiere de una variable auxiliar altamente correlacionable con la de inters y necesita que los estratos tengan similitud fsica para la facilidad del muestreo.Muestreo en transectos: El muestreo en transectos, ver figura 2, abarca el establecimiento de uno o ms transectos a travs de la superficie del rea de estudio. Las muestras son tomadas a intervalos regulares o segn las unidades topogrficas a lo largo de los transectos. La longitud del transecto y el nmero de muestras a tomar determinan el espaciamiento entre los puntos de muestreo a lo largo del mismo. Los transectos mltiples pueden ser paralelos o no, si las lneas son paralelas sus objetivos son similares a la red de muestreo sistemtico. En estudios realizados el espaciamiento de los transectos ha variado de 5 a 20 m, mientras que otros las dimensiones han estado acorde a las caractersticas topogrficas del rea de estudio. Muestreo sistemtico Tambin llamado muestreo regular, se basa en el seguimiento de un patrn geomtrico especfico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a lo largo de ese patrn. til para cubrir en forma fcil y uniforme un sitio, de forma que toda la poblacin de muestras est representada en la muestra segn patrn asignado. Es til para estimar con precisin zonas crticas, caractersticas estadsticas del sitio, patrones espaciales en dos o tres dimensiones y tendencias. Se adapta fcilmente a estudios estadsticos. La primera muestra se escoge aleatoriamente, y el resto de acuerdo al patrn asignado. La red puede tener diferentes formas geomtricas, cuadrada, rectangular, etc. Sus principales ventajas son que asegura que la poblacin de muestras est representada en forma total y uniforme, no requiere de conocimiento previo del sitio o poblacin de muestras. Es fcil de interpolar y configurar entre muestras. Sus desventajas son que asume que hay correlacin entre las muestras cercanas y hay que asegurar que el patrn de la red no coincida con el del fenmeno estudiado. El muestreo sistemtico no estratificado es el ms utilizado en estudios de radionucleidos empleando para esto tanto transectas como redes. El muestreo en redes es el ms apropiado para la creacin de superficies o mapas en el muestreo para desarrollo de patrones. Se han empleado en estudios las redes con espaciamiento de; 10x10 m, 15x20 m, 20x25 m, 50x50 m, 100x100 m y 140x140 m. Figura 1. Ejemplo de plantilla de muestreo aleatorio utilizada para el muestreo de suelo.

Figura 2. Muestreo en transectos con puntos de muestreo asociados a cambios en la topografa

Tipos de muestras:

Muestras simples alteradas: son aquellas en las que el suelo no mantiene ni la forma ni el volumen que tena antes de la toma. Muestras inalteradas: mantienen la forma y el volumen que tenan en el suelo. Muestras completas: se utiliza cuando se cree que la zona es debido a su tamao muy homognea, y en lugar de realizar varios anlisis se recogen varias muestras, se mezclan perfectamente y se realiza un nico anlisis con una parte de esa mezcla.

EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Mquina excavadora o retroexcavadora: la que se utiliza para abrir calicatas

Sondas mecnicas automticas: mquinas ms o menos automticas de sondeos en las que deben tomarse muchas tomas. Para ver el perfil en toda la profundidad del suelo. Se utilizan especialmente en trabajos de medio ambiente.

Sondas manuales y palas planas: se utilizan en trabajos ms rsticos y austeros, son la alternativa a las sondas automticas. Instrumento metlico que tiene en la base unas pletinas convenientemente dispuestas para facilitar la penetracin de la misma en el suelo y la retirada de una muestra del suelo. Tienen un eje y en la parte superior un mango para cogerlo con ambas manos y realizar un movimiento de rotacin en sentido horario. La mayor parte de las sondas manuales son holandesas y se utilizan en distintos tipos de suelo (arcilloso, arenoso, intermedio o franco...). Se diferencian unas de otras en el ancho de la pletina, las de pletinas ms finas se utilizan en suelos arcillosos mientras que las de pletinas anchas se usan en suelos ms sueltos, ms arenosos. Tipos:

En forma de espiral o de tornillo sin fin. Se utilizan en suelos muy resistentes.

Palas planas

Sonda americana o riverside: cilindro con una orejuela perfectamente acoplada en la parte inferior que facilita su introduccin en el suelo. Se utiliza para suelos pedregosos y muy hmedos. Se utiliza para obtener muestras inalteradas. Guantes Bolsas plsticas Etiquetas Marcadores y/o plumas Cinta mtrica Mapas GPS Brjula Libreta de campoPROCEDIMIENTOPreparacin de la muestraEste proceso se realiza en el laboratorio.

Consiste en varios apartados:

Clasificacin: Las muestras, que deben encontrarse en sus bolsas correspondientes, se trasvasan a unas bandejas y se disponen para el secado Secado: Debe ponerse una fina capa de la muestra, unos 2 cm, para facilitar la evaporacin de la humedad de la muestra. Puede ser:

Al aire libre: puede tardar varias semanas para equilibrar la humedad de la muestra con la del aire libre. En armario secador: trabajamos con una temperatura de 30 C tarda unos 3 4 das. Los das se acortan cuando el armario trabaja por conveccin (corriente de aire que facilita ala evaporacin).El punto exacto de secado vara segn el tipo de muestra, una forma prctica de conocerlo es desgranando a mano algn agregado (terrn). En suelos ms arcillosos si el tiempo de secado excede al necesario de formaran terrones muy consistentes.

Desgranado: Al sacar las muestras del armario las desgranamos o trituramos, entendiendo por triturado la operacin de deshacer todos los agregados. Esta operacin puede hacerse de forma mecnica con unos molinos especiales o de forma manual con rodillos, que pueden ser metlicos, de caucho, madera.

Tamizado: Tamizamos la muestra ya desgranada mediante un tamiz metlico que tiene una luz de 2 mm de dimetro, separando loa elementos gruesos de la tierra fina. Una vez separado hemos de pesar 5 10 g de tierra fina y pulverizarla, esto se realiza con un molinillo especial o incluso con un mortero, esta operacin tiene como finalidad tener una cantidad de suelo muy homognea ya que para algunas determinaciones posteriores se necesitan muestras muy pequeas que han de ser representativas del resto de la muestra. Los elementos gruesos hemos de pesarlos y despus realizar un examen mineralgico y despus podremos despreciarlos. La tierra pulverizada ha de ponerse en pequeos frascos para mantenerla seca y la tamizada en bandejas. La finalidad de la prctica es determinar el peso de elementos gruesos, el de tierra fina y el total, y con ellos hallaremos el % de elementos gruesos respecto del peso de tierra fina y respecto del peso total.CONCLUSION

Las perturbaciones ambientales, la mezcla mecnica, la deposicin de los contaminantes del aire, los derrames lquidos y la aplicacin de desperdicios slidos, introducen una variacin adicional a los paisajes naturales. El muestreo podra ahorrar mucho trabajo en la restauracin de tierra o eliminacin de suelo si se establecen fronteras y lmites precisos de las reas contaminadas. Un muestreo representativo del suelo garantiza que una muestra o grupo de muestras refleje de manera precisa la concentracin del parmetro de preocupacin en un momento dado. Los resultados analticos de las muestras representativas tambin ilustran la variacin en la presencia y concentracin de contaminantes a lo largo de un sitio contaminado.

Los mtodos seleccionados para el muestreo de suelos emplean herramientas bsicas como las palas, dragas, dispositivos de barreno o sondas, zanjas

Los dispositivos de muestreo de suelo deben escogerse luego de considerar la profundidad de la muestra a tomarse, las caractersticas del suelo, el contenido de humedad, la textura, etc., y la naturaleza del anlisis de inters (orgnico o inorgnico, voltil o no voltil).

Las muestras deben preservarse y almacenarse perfectamente etiquetadas para un posterior procesamiento de datos y control de calidad. La garanta de calidad significa asegurar la precisin y exactitud de los datos de muestreo, mientras que el control de calidad se refiere a la aplicacin rutinaria de los procedimientos para controlar los procesos de medicin.

PRACTICA DE LABORATORIO: MUESTREO DE SUELOS