11
suelos tropicales Enviado por jacque1245 05/06/2014 2555 Palabras PÁGINA 1 DE 11 Introducción Los suelos abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

Suelos Tropicales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suelos

Citation preview

Page 1: Suelos Tropicales

suelos tropicales

Enviado por jacque1245

 

05/06/2014

 

2555 Palabras

PÁGINA 

1

 DE 11

IntroducciónLos suelos abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

Los Suelos Tropicales

El suelo es la capa superficial de la tierra, donde se encuentran las plantas. Geológicamente hablando, es la capa más superficial, móvil y suelta de la corteza terrestre, resultado de la meteorización y de la acción de los seres vivos. La ciencia

Page 2: Suelos Tropicales

que estudia los suelos se llama Edafología.La formación de un suelo depende de factores tan diversos como son:La Roca Madre Es la roca que genera el suelo. Cuanto más dura sea esta roca, más tardará en meteorizarse y transformarse en suelo. El Clima En climas húmedos las rocas se meteorizan antes debido a la acción del agua. Esto permitirá que se forme mejor que en un clima seco.El Relieve Cuando el relieve es suave los productos de la meteorización quedan donde se encontraba la roca madre, generando un suelo. Si el relieve es abrupto los fragmentos de roca meteorizada son arrastrados rápidamente hacia otros lugares. Por eso en estas zonas es más difícil que se forme un suelo con todos los horizontes, es decir, un suelo evolucionado. Los componentes del clima, actúan sobre la superficie del suelo, modificándolo y dándole características propias de acuerdo con la zona climática donde se encuentran.Estas modificaciones se dividen en:1. Meteorización: Es la degradación de las rocas que componen la corteza terrestre, sin transporte de las partículas resultantes de la misma. La roca, al ser meteorizada, queda alterada en el mismo lugar donde afloró en la superficie terrestre. Se va formando por este proceso un manto homogéneo y rico en nutrientes, por lo que es colonizado rápidamente por seres vivos, como plantas o las lombrices de la imagen. La acción de estos seres transforma este manto homogéneo apareciendo zonas diferenciadas llamadas horizontes.De acuerdo con el agente que actúa sobre las rocas para degradarlas. La meteorización de divide en:A. Meteorización Física: Consiste en el rompimiento de las rocas sin que su estructura química se vea afectada. Una roca puede romperse por tres procesos:a) Por efecto de la temperatura: cuando la temperatura sube de día, las partículas que componen a laroca se dilatan y cuando se hace de noche, se contraen. Más aun, si la roca está conformada por distintos componentes, unos se dilatan más que otros, rompiendo las partes más débiles de las rocas disgregándola en trozos más pequeños.b) Por efecto del agua: el agua que queda atrapada entre las grietas de las rocas se dilata cuando baja la temperatura, y actúa como una cuña, separando el pedacito donde se encontraba.c) Por efecto de los seres vivos: las raíces de las plantas en su crecimiento, aprovechan cualquier grieta del suelo para expandirse, al pasar a través de ellas, también actúan como culas, separando aun más las rocas.B. Meteorización Química:Durante esta meteorización las rocas son degradadas porque sus componentes se alteraran, es decir, sufren cambios químicos.El principal agente químico causante es el agua, que puede combinarse con muchos de los compuestos que componen a las rocas para originar otros, y al cambiar su estructura, pueden separarse en trozos espontáneamente o ser más proclives a la meteorización física.2. Erosión:

Page 3: Suelos Tropicales

Es la degradación de las rocas que componen la corteza terrestre, con traslado de las partículas resultantes de la misma.Una vez que las rocas se han disgregado, los agentes de traslado que arrastran a las partículas pueden ser los vientos o el agua misma en forma de ríos, lluvias o glaciares.Cuando el agua se filtra a través del suelo, arrastrando con ella losmateriales más solubles del suelo, se habla de lixiviación y la intensidad de la misma de las características a un suelo rico en minerales o no. Este proceso depende de la intensidad de las lluvias, la porosidad y la textura de los suelos.Tipos de Erosióna) Erosión hídricaErosion de las CostasErosion fluvialErosion glacialErosión por cambios de fase.b) Erosión eólicaErosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o por la abrasión de partículas de aire que éste transporta.El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características climáticas del sitio:1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o formar los desiertos de piedras, llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso.2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal como el loess, originando relieves planos, ligeramente ondulados.Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas por cenizas volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas originando ventanas, figuras, etc.c) Erosión GravitacionalEsta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene. Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o granos desgajados en laderas de montaña.

Efectos negativos de la ErosiónPor desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que unterritorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales, se trata de la desertización.Aproximadamente el 40% de los campos agrícolas del mundo están seriamente degradados. Según la ONU, un área de suelo fértil del tamaño de Ucrania se pierde cada año debido a la sequía, la deforestación y el cambio climático. En África, si se continúa con la degradación del suelo que lleva actualmente, el continente podría ser capaz de alimentar a sólo el 20% de su población en 2019.

Page 4: Suelos Tropicales

Formación de los SuelosTodas esas partículas que provienen de la degradación del suelo se mezclan con restos de orgánicos y aire y forma de los suelos.Dependiendo del sitio donde se halle, y por lo tanto de clima, el suelo será más o menos rico en materia orgánica. Por ejemplo, si nos hallamos en la península de Paraguaná,donde sopla el viento constantemente, casi nunca llueve y la temperatura es alta, además de carecer de formaciones vegetales de gran tamaño, estaremos viendo un suelo desnudo, sin ningún tipo de materia orgánica en su superficie. En cambio, si nos desplazamos a los Valles del Tuy, donde confluyen ríos que arrastran materia orgánica, hay una época bien establecida de lluvias y la temperatura es alta, mas no exageradamente, aunado a la presencia de formaciones vegetales abundantes y de buen tamaño, tendremos suelos que se caracterizan por tener una capa superficial importante de materia orgánica.El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.

El Material Parental o Roca Madre: Es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo. 

El Clima: Influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal.

Los Seres Vivos: Son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan sumezcla con la materia mineral.

El Relieve: Afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el viento.El Tiempo: Es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.Perfil del SueloLa capa superficial de suelo mezclada con materia orgánica se le llama HUMUS, y se caracteriza por ser de color negro y acida, cambiando constantemente debido a que se forma por la descomposición de plantas y animales.Inmediatamente debajo del humus se encuentra una capa con rocas parcialmente desintegradas, de fuerte coloración debido a que los compuestos del interior de la tierra se han mezclado con agua, sufriendo una meteorización química.Más abajo aun encontramos una última capa antes de hallar la roca que compone ya al interior propiamente del planeta. Esta capa está formada por rocas poco alteradas, que a medida que van aumentando en profundidad van encontrándose menos modificadas.A cada una de estas capas la llamamos horizontes, de la superficie hacia el centro de la tierra, y dentro de cada horizonte podemos encontrar subunidades, que son transiciones entre un horizonte y otro. En el primer horizonte se halla más humus en la

Page 5: Suelos Tropicales

superficie, y a medida que se va profundizando aumenta la cantidad de materiainorgánica y disminuye la de materia orgánica.Cuando los suelos han sido expuestos el tiempo suficiente al clima y reflejan su acción, se llaman Suelos Zonales, y se caracterizan por presentar todos sus horizontes completos. Los suelos nuevos, que aun no han sido modificados por el clima, se llaman Suelos Azonales.Los Suelos VenezolanosDado nuestro clima tropical, los suelos venezolanos presentan una serie de características propias de esta zona, como son la formación de grandes depósitos de oxido de hierro (lateralización), que le dan el color rojo característicos a ciertas zonas de nuestro país.Debido al régimen de precipitaciones y la temperatura, hay pocas posibilidades de que se deposite materia orgánica en el suelo y se transforme en HUMUS, por lo que en general los suelos venezolanos no son ricos en el mismo; de hecho, zonas como Falcón y Zulia tienen suelos extremadamente pobres, correspondientes a climas Xerófilos. A pesar de esto, se encuentran suelos que, si son utilizados racionalmente, pueden ser aprovechados puesto que tienen un horizonte medio.Hay zonas como Guayana que presentan bosques nublados, ricos en vegetación de gran tamaño, que quizás diera a entender que se tratan de suelos muy fértiles, más no es así. Por la temperatura y las lluvias, la materia orgánica que cae al suelo en esta zona se pierde rápidamente, por lo que las plantas y animales lo aprovechan rápidamente, y no dan y no dan tiempo a que se formenhumus, de hecho, los suelos de las selvas amazónicas son muy pobres, pésimos para la agricultura, pues no tienen nutrientes. Por eso es inútil que los talen para sembrar, no solamente están destruyendo un bioma que no se recuperara, sino que más adelante se originara una zona desertificada incapaz de producir algo.Los suelos azonales en Venezuela están localizados en el centro del país. En los Valles del Tuy, al sur del Zulia y los llanos occidentales se encuentra un suelo que está cubierto por formaciones vegetales considerables, que originan grandes cantidades de materia orgánica en descomposición que, al no existir un horizonte con el cual mezclarse permanece en la superficie, produciendo un horizonte muy fértil.Aunque Venezuela se localiza en la zona intertropical y la formación de sus suelos responde al clima correspondiente a su latitud, no posee en todas sus regiones el mismo tipo de suelo.ClasificaciónLos suelos venezolanos se agrupan en suelos azonales, suelos intrazonales, suelos de zonas áridas, semiáridas y posterioridad también podemos observar grandes cambios en los suelos cuando llueve y tenemos la llamada erosión de Gabriel José Hurtado.Suelos AzonalesSon suelos de origen sedimentario, formados por acumulación de materiales que arrastran los ríos. Son planos, no presentan problemas de erosión y se consideran muy fértiles. Se ubican en los llanos occidentales, desde Cojedes hasta Apure, pasando porPortuguesa y Barinas, sur del lago de Maracaibo, delta del Orinoco, Valles del Tuy y Yaracuy.Suelos IntrazonalesSon suelos de origen residual, formados por restos de rocas que, debido al mal drenaje, permanecen en el mismo lugar donde se inició la meteorización. Por su propensión a la erosión, son poco aptos para la agricultura y necesitan sistemas de

Page 6: Suelos Tropicales

protección para su uso agrícola. En Venezuela, los suelos intrazonales se ubican en las zonas montañosas de los Andes y Falcón.Suelos de Zonas Áridas y SemiáridasSon suelos residuales formados por un proceso de lateralización. Se les considera no aptos para la agricultura. Se localizan principalmente en las penínsulas de la Guajira y de Paraguaná y en algunas áreas de las costas orientales.Fertilidad de los suelosSegún la fertilidad, hay en Venezuela varios tipos de suelo:Muy fértilesSon suelos planos, sin problemas de erosión y ricos en nutrientes. Son buenos para todo tipo de cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro.FértilesSon suelos correspondientes a las laderas de las montañas. Aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva maíz, café, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar.Poco fértilesSe localizan en las áreas más elevadas de las montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las condiciones climáticasy de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar papa, fresa y alcachofa.No fértilesSon arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófita (cujíes, cardones). Se localizan en el estado Falcón y en la península de la Guajira.

Page 7: Suelos Tropicales

Formación de los suelos

Page 8: Suelos Tropicales

Conclusión

El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos. Muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos, es un material superficial natural, que sostiene tanto la vida animal, como vegetal y humana, posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir.