4
1 | Página  EL DESAMOR EN EL POEMA SUEÑOS DE DAVID AURIS VILLEGAS POR: FABIOLA ROJAS TASAYCO* INTRODUCCIÓN: El objetivo principal es incentivar a las personas a ilustrarse, despejarse, relacionarse, identificarse y sentir estas maravillosas creaciones literarias que son los poemas. En otras palabras este trabajo está dirigido al público en general para que adquiera conocimientos acerca de lo importante y maravilloso que es leer las inspiraciones e ideas de los escritores para enriquecernos con el léxico y el sentido de un poemario. De un modo muy general y superficial 1  podemos decir que la poesía es un género dentro de la literatura que se caracteriza por mantener una estética 2  al momento de su escritura. Por un lado, es muy cierto que este género, a través del tiempo, ha ido mutando y de manera considerable se ha podido notar en las reglas estrictas que en un momento caracterizaban la poesía. Pero también es indudable que, desde las poesías originarias hasta las actuales, algunas características se mantienen. Es decir todo esto ha causado que los críticos se resistan a definir la poesía, incluso con definiciones generales. Tampoco nosotros vamos a definir qué es poesía; sin embargo, sí que podemos señalar que entre todas las transformaciones que ha sufrido la poesía, hay un elemento que se ha ma ntenido constant e: el ritmo. En cuanto al escritor en el que nos vamos a centrar se llama W. David Auris Villegas escritor, poeta, pedagogo 3  y profesor peruano. Nació el 21 de Mayo de 1975 en Huancavelica (Perú). Auris, inicia su carrera literaria tardíamente, alejado del bullicio, y escribe a la sombra de árboles, refugiado en su extraña soledad, leyendo a Borges, Cortázar, Whitman, Joyce, Ribeyro; escuchando la Traviata de Verdi, sin pedir que lean sus libros, donde uno puede percibir la influencia de esos autores en sus m últiples escri tos. Sus cuentos y poem as no son de fácil lectura, invitándonos darles otros finales, otorgando espacios al lector convertido en protagonista 4  temporal y contextual. Entre las pocas obras que ha publicado figura sólo tres, ya que desconocemos sus demás publicaciones, considerándolo por el momento una especie de “escritor y pedagogo anónimo y marginal” Cuentos de medianoche (relatos), bajo el sello editorial San marcos. Mañana cuando me vaya piensa en mí. (poemario), bajo el sello editorial San marcos. Razonamiento Verbal. 1  Algo que no es profundo. 2  Modo particular de entender el arte o la belleza. 3  Profesional de la pedagogía, la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.  4  Personaje principal de una obra literaria, una película u otra creación narrativa.  

Sueños y Desamor de Auris Villegas

  • Upload
    fabiola

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Lengua Teórica.

Citation preview

  • 1 | P g i n a

    EL DESAMOR EN EL POEMA SUEOS DE DAVID AURIS

    VILLEGAS

    POR: FABIOLA ROJAS TASAYCO*

    INTRODUCCIN:

    El objetivo principal es incentivar a las personas a ilustrarse, despejarse, relacionarse, identificarse y sentir estas maravillosas creaciones literarias que son los poemas. En otras palabras este trabajo est dirigido al pblico en general para que adquiera conocimientos acerca de lo importante y maravilloso que es leer las inspiraciones e ideas de los escritores para enriquecernos con el lxico y el sentido de un poemario. De un modo muy general y superficial1 podemos decir que la poesa es un gnero dentro de la literatura que se caracteriza por mantener una esttica2 al momento de su escritura. Por un lado, es muy cierto que este gnero, a travs del tiempo, ha ido mutando y de manera considerable se ha podido notar en las reglas estrictas que en un momento caracterizaban la poesa. Pero tambin es indudable que, desde las poesas originarias hasta las actuales, algunas caractersticas se mantienen. Es decir todo esto ha causado que los crticos se resistan a definir la poesa, incluso con definiciones generales. Tampoco nosotros vamos a definir qu es poesa; sin embargo, s que podemos sealar que entre todas las transformaciones que ha sufrido la poesa, hay un elemento que se ha mantenido constante: el ritmo. En cuanto al escritor en el que nos vamos a centrar se llama W. David Auris Villegas escritor, poeta, pedagogo3 y profesor peruano. Naci el 21 de Mayo de 1975 en Huancavelica (Per). Auris, inicia su carrera literaria tardamente, alejado del bullicio, y escribe a la sombra de rboles, refugiado en su extraa soledad, leyendo a Borges, Cortzar, Whitman, Joyce, Ribeyro; escuchando la Traviata de Verdi, sin pedir que lean sus libros, donde uno puede percibir la influencia de esos autores en sus mltiples escritos. Sus cuentos y poemas no son de fcil lectura, invitndonos darles otros finales, otorgando espacios al lector convertido en protagonista4 temporal y contextual. Entre las pocas obras que ha publicado figura slo tres, ya que desconocemos sus dems publicaciones, considerndolo por el momento una especie de escritor y pedagogo annimo y marginal Cuentos de medianoche (relatos), bajo el sello editorial San marcos. Maana cuando me vaya piensa en m. (poemario), bajo el sello editorial San marcos. Razonamiento Verbal.

    1 Algo que no es profundo. 2 Modo particular de entender el arte o la belleza. 3 Profesional de la pedagoga, la ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza. 4 Personaje principal de una obra literaria, una pelcula u otra creacin narrativa.

  • 2 | P g i n a

    RESUMEN ARGUMENTATIVO DEL POEMA:

    5 Derretirse. 6 Poner atencin en algo. Considerar, juzgar. Complacer a una persona. 7 Ofrecimiento solemne que hace una persona de cumplir con rectitud y fidelidad un determinado deber, empleando para ello una frmula fija.

    Maana, al atravesar el aparente paraso

    de los sueos, escuch tu olvidado

    nombre, No me dejes alma ma!,

    Entonaban en coro; Multitudes invisibles

    y eternos; supe entonces que, no te haba perdido,

    simplemente te he esperado

    en la medianoche donde fundiremos5

    nuestra voz, a orillas del manto,

    del tiempo que no conoce comienzos,

    para viajar despiertos, contemplando6

    la vaga muerte del amanecer, que, a veces

    hablan los recuerdos de la prehistoria, y la promesa7 de un maana

    que nunca existi.

    El poema que apreciamos al lado izquierdo trata acerca de la vida, el destino y lo incierto que es el futuro ya que puede estar lleno de esperanza, anhelos, metas, logros, triunfos, derrotas, risas, lgrimas, que cada persona est designada vivir. El protagonista empieza recordando su pasado que le trae a su memoria pensamientos cargados de cosas positivas y negativas. Seguidamente tambin nos habla del amor y atraccin que podemos sentir haca otra persona del sexo opuesto y la triste convertida en realidad de esperar durante mucho tiempo y lastimosamente no ser correspondido. Finalizando con el temor y la desilusin al afrontar la realidad y el olvido.

  • 3 | P g i n a

    CRTICA OPERATIVA:

    El poema escrito por David Auris Villegas contiene un lenguaje fcil para

    causar en el lector una buena comprensin como se hace notar en el uso de

    palabras conocidas y utilizadas cotidianamente.

    En otras palabras visto desde el punto lrico centrndonos en el estilo literario

    que ha empleado en el poema lo que ms resalta es la originalidad del

    escrito, debido a que hace una mezcla entre la corriente realista y romntica

    para intentar generar atraccin en el lector.

    Sin embargo tambin el escrito se muestra dbil en la parte de creacin. Por

    un lado el poema no hace un gran aporte a lo que respecta a la lengua

    misma, es decir la parte gramatical tiene algunos dficit8 en la estructura ya

    que las palabras empleadas son inapropiadas, debido a que algunos

    fragmentos no contienen ritmo ni rima.

    En cuanto a la expresar sentimientos como melancola o desesperacin no

    se aprecia con claridad la variedad de tonos que son necesarios al escribir.

    Es decir que la debilidad en el lxico est en los sustantivos o adjetivos que

    se estn plasmados en el poema.

    Tambin cabe resaltar que es necesario analizar la mtrica y la aplicacin de

    las licencias poticas que este poema requiere, ya que el escritor de cierto

    modo pudo esmerarse un poco ms debido a que est caracterizado por

    tener un conocimiento amplio y por este motivo tienen la posibilidad de

    utilizar trminos que existen en la literatura mostrando un buen expresar para

    dejar con ansias al lector.

    Por otro lado volviendo a tomar el sentido de los recursos poticos como las

    metforas9, smiles10, reiteraciones, encabalgamientos11, personificaciones y tantos

    otros que estn inadecuadamente o escasamente utilizados en el poema.

    En conjunto al poeta le falt buscar dotar de musicalidad y linealidad a esta obra y

    por este motivo este poema no provoca muchos efectos en el lector.

    8 Es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa. 9 Figura retrica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relacin de semejanza. 10 Figura retrica que utiliza el recurso de la comparacin o semejanza entre trminos. 11 Fenmeno que se produce en una estrofa cuando la pausa final de un verso no coincide con la pausa gramatical o semntica o cuando una palabra se parte en dos, quedando la primera parte en un verso y la segunda en el siguiente.

  • 4 | P g i n a

    CONCLUSIN:

    Para concluir es necesario recalcar el valor e importancia de leer poemas ya que usan un lxico poco comn y enriquecido que nos ayuda a aprender nuevas palabras para nuestro vocabulario. Es decir, la lectura de poemas supone una lectura distinta, no slo por su forma, sino por su fondo y porque requiere una atencin particular. Asimismo el lector necesita distraerse en lo que escucha o lee y, adems, dejarse llevar por la libertad con que expresa sus ideales el poeta. Necesita saber que no es verdad lo que se dice; que no es experiencia vivida, pero s sentida; que es fruto de lectura tras lectura. As pues tambin nos transmite pensamientos e ideologas del propio autor. En pocas palabras nos ilustra y ayuda a generar un hbito de lectura en las personas. Por ejemplo: el poema visto anteriormente nos transmite un mensaje acerca de un tema muy comn que es el amor y la desilusin que en algunos casos puede traer como consecuencia el abandono y la soledad.

    FUENTE CONSULTADA:

    - AURIS VILLEGAS, WILFREDO DAVID (2006) MAANA CUANDO ME VAYA PIENSA EN MI. 1ra edicin. Editorial San Marcos. Lima, Per.

    12

    *Trabajo de Lengua Terica elaborado por Fabiola Rojas Tasayco. Actual estudiante de primer ciclo en la facultad de Ingeniera de Sistemas y Computacin en la Universidad Privada San Juan Bautista.