24
Sueroterapia

Sueroterapia

Embed Size (px)

Citation preview

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 1/24

Sueroterapia

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 2/24

2

Conceptos

• Sueroterapia: Tratamiento consistente en la administración de sueros con la

finalidad de restablecer el equilibrio hidroelectrolítico.

• Fluidoterapia: Método terapéutico destinado a mantener o a restaurar por vía

endovenosa el volumen y la composición normal de los fluidoscorporales.

• Suero: Nombre genérico de determinadas soluciones de electrolitos

empleadas en terapéutica para restablecer el equilibriohidroelectrolítico.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 3/24

3

Objetivo

Recuperación y

mantenimiento del equilibrio

hidroelectrolítico alterado.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 4/24

4

Indicaciones principales

• Hipovolemia.

• Depleción de fluido extracelular.

• Depleción acuosa.

• Depleción salina.

• Hipernatremia.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 5/24

5

Volumen y distribución de los líquidos corporales

• En el individuo adulto, el líquido corporal

total se estima en un 60% del peso corporal.

• El líquido corporal total se distribuye en dos

compartimentos principales:

1) El Líquido Intracelular , que corresponde a dos

tercios del líquido corporal total.

2) El Líquido Extracelular , que representa el tercio

restante y que se distribuye entre los compartimentos

intersticial, plasmático y transcelular.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 6/24

6

Composición del Líquido Extracelular 

• Sodio: 142 mEq/L ( 136-145 mEq/L ).

• Potasio: 4 mEq/L ( 3,5-5,0 mEq/L ).• Calcio: 5 mEq/L ( 3,5-5,5 mEq/L ).

• Magnesio: 2 mEq/L ( 1,5-2,5 mEq/L ).

•Hidrógeno: 4 x 10-5 mEq/L.

• Cloro: 103 mEq/L ( 96-106 mEq/L ).

• Bicarbonato: 26 mEq/L ( 24-27 mEq/L ).

Proteínas: 6-8 gr/dL.• Osmolaridad plasmática normal = 285 mOsm/L

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 7/24

7

Soluciones de terapia intravenosa

• Coloides

Naturales

Sangre

 ArtificialesDextranos

Gelatinas (Hemoce®)

Voluven

• Cristaloides o No Coloides

Soluciones electrolíticas

Suero fisiológico al 0.9%

Suero glucosalino

Solución de Ringer Lactato

Bicarbonato sódico

Cloruro potásico

Soluciones no electrolíticas

Dextrosa o Glucosa al 5%

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 8/24

8

Coloides

• Uso:

Rápida reposición de volumen intravascular Shock hipovolémico

 Aumento del retorno venoso  

aumenta gasto cardiaco

• Mecanismo de acción

aumenta presión coloidosmótica

aumenta el volumen intravascular 

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 9/24

9

Cristaloides

• Contenido: agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones.

• Pueden ser: hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.

• Su capacidad de expander volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada

solución.• A los 60 minutos de la administración permanece

sólo el 20% del volumen infundido en el espaciointravascular.

• La perfusión de grandes volúmenes de estassoluciones puede derivar en la aparición de edemasperiféricos y edema pulmonar.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 10/24

10

Suero Fisiológico 0.9%

• pH: 5,5

• Osmolaridad: 308 mOsm/L

• Sodio: 154 mEq/L

• Cloro: 154 mEq/L

• Sustancia cristaloide estándar.

• Levemente hipertónica respecto al

líquido extracelular.

• Tiene un pH ácido.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 11/24

11

Suero Fisiológico 0.9%

• La normalización del déficit de la volemia es posiblecon la solución salina normal, aceptando la

necesidad de grandes cantidades, debido a la libredifusión entre el espacio vascular e intersticial deesta solución.

•Después de la infusión de 1 litro de suero salino sóloun 20-30% del líquido infundido permanecerá en elespacio vascular después de 2 horas. Como normageneral es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la

reposición de los parámetros hemodinámicosdeseados.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 12/24

12

Suero Glucosalino

• Osmolaridad: 560 mOsm/L

• Sodio: 154 mEq/L

• Cloro: 154 mEq/L

• Glucosa: 5 gr/100mL

• Calorías: 200 Kcal/L

Las soluciones glucosalinas son eficaces

como hidratantes y para cubrir la demanda de

agua y electrolitos con aporte de glucosa.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 13/24

13

Solución de Ringer Lactato

• pH: 6

• Osmolaridad: 272 mOsm/L

• Sodio: 130 mEq/L

• Potasio: 4 mEq/L

• Cloro: 109 mEq/L

• Calcio: 0.75 mEq/L

Lactato: 28 mmol/l

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 14/24

14

Solución de Ringer Lactato

• La mayoría de las soluciones cristaloides sonacidóticas y por tanto pueden empeorar la acidosis

tisular que se presenta durante la hipoperfusión delos tejidos ante cualquier agresión. Sin embargo, lasolución de Ringer Lactato contiene menos cloroque el suero fisiológico, causando menosposibilidad de causar acidosis.

• Es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.

• El efecto de volumen que se consigue es muysimilar al de la solución fisiológica normal.

• La vida media del lactato plasmático es de más omenos 20 minutos, pudiéndose ver incrementadoeste tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 15/24

15

Bicarbonato Sódico

• Bicarbonato 1 M

Bicarbonato: 1000 mEq/LSodio: 1000 mEq/L

• Bicarbonato 1/6 M

Bicarbonato: 166 mEq/L

Sodio: 166 mEq/L

• Se utilizan en aquellas situaciones que existao se produzca una acidosis metabólica.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 16/24

16

Bicarbonato Sódico

• El bicarbonato sódico fue el primer 

medicamento que se utilizó como tampón.

• Las de utilización más habitual son la

solución de bicarbonato 1 Molar (1M = 8.4%),

que sería la forma preferida para la

corrección de la acidosis metabólica aguda,

y la solución de bicarbonato 1/6 Molar (1.4%)

con osmolaridad semejante a la del plasma.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 17/24

17

Cloruro Potásico

• El K+ es un electrolito indispensable, que seelimina por vía renal.

• Si el paciente no ingiere las cantidadesadecuadas, debe ponerse por víaintravenosa.

• Administración endovenosa muy peligrosa.• La inyección intravenosa de 10 mEq, en

embolada, puede ocasionar parada cardíaca.Una elevación de los niveles de potasio

interfiere con la actividad eléctrica normaldel corazón.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 18/24

18

Dextrosa o Glucosa al 5%

• pH: 4

Osmolaridad: 278 mOsm/L• Glucosa: 5 gr/100mL

• Calorías: 200 Kcal/L

• Es una solución isotónica (entre 275-300mOsmol/L) de glucosa, cuyas dosindicaciones principales son la rehidrataciónen las deshidrataciones hipertónicas (por 

sudación o por falta de ingestión de líquidos)y como agente aportador de energía.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 19/24

19

Dextrosa o Glucosa al 5%

• El suero glucosado al 5% proporciona,

además, aporte calórico. Cada litro desolución glucosada al 5% aporta 50 gramosde glucosa, que equivale a 200 kcal.

Este aporte calórico reduce el catabolismoprotéico, y actúa por otra parte comoprotector hepático y como material decombustible de los tejidos del organismo

más necesitados (sistema nervioso central ymiocardio).

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 20/24

20

Dextrosa o Glucosa al 5%

• La glucosa aportada se metaboliza por 

medio de insulina quedando el agualibre.

• Esto no ocurre con las soluciones

electrolíticas.• No usar en TCE

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 21/24

21

Voluven

• Se trata de un coloide sintético

(hidroxietilalmidón).

• Las principales ventajas son :

Un poder expansor del 100%.

Duración del efecto hasta de 4 horas.

No alteración de la coagulación.

Se puede dar en IR.

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 22/24

22

Voluven

• Las principales indicaciones son:

Shock hipovolémico (habitualmente en

combinación con los cristaloides).

Intervenciones Quirúrgicas

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 23/24

23

¿Preguntas?

7/15/2019 Sueroterapia

http://slidepdf.com/reader/full/sueroterapia-563280997c12f 24/24

Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia

Voluntariado

Unidad

Universalidad