46
SUICIDIO SUICIDIO Dra. Ma. de Lourdes López Dra. Ma. de Lourdes López Vidal Vidal

SUICIDIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIO

Dra. Ma. de Lourdes López Dra. Ma. de Lourdes López VidalVidal

Page 2: SUICIDIO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Pinel síntoma de enfermedad Pinel síntoma de enfermedad mental relacionado con las crisis mental relacionado con las crisis por las circunstancias de la vida.por las circunstancias de la vida.

Durkheim toda muerte que resulta Durkheim toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo, realizado acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que por la víctima misma, sabiendo que podía producir ese resultado. podía producir ese resultado.

Page 3: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIODEFINICIÓNDEFINICIÓN

Sigmund Freud Sigmund Freud Agresión dirigida a un objeto Agresión dirigida a un objeto introyectadointroyectado

Karl Menninger Karl Menninger Homicidio invertidoHomicidio invertido

Page 4: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIODEFINICIONES OMS 1969DEFINICIONES OMS 1969

Acto suicida.- Hecho por el que un Acto suicida.- Hecho por el que un sujeto se causa a sí mismo una sujeto se causa a sí mismo una lesión, independientemente de su lesión, independientemente de su intención y del conocimiento de sus intención y del conocimiento de sus motivos.motivos.

Intento suicida.- Acto suicida cuyo Intento suicida.- Acto suicida cuyo resultado no es la muerte.resultado no es la muerte.

Page 5: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIODEFINICIÓN OMS 1969DEFINICIÓN OMS 1969

Suicidio del latín Suicidio del latín sui sui y y occidereoccidere ““Matarse a sí mismo”Matarse a sí mismo” Suicidio.- Muerte que resulta de un Suicidio.- Muerte que resulta de un

acto suicidaacto suicida

Page 6: SUICIDIO

SUICIDABILIDADSUICIDABILIDAD

Acto suicidaActo suicida Ideación suicida sustancialIdeación suicida sustancial Emergente de una combinación de Emergente de una combinación de

ambosambos

Page 7: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOESTADÍSTICASESTADÍSTICAS

1 suicidio cada 20 segundos1 suicidio cada 20 segundos 1 intento sui. cada 1 o 2 segundos1 intento sui. cada 1 o 2 segundos Jóvenes de 15 a 24 añosJóvenes de 15 a 24 años Ancianos > 74 añosAncianos > 74 años Para el año 2020Para el año 2020 1.5 millones suicidios1.5 millones suicidios 15 a 30 millones de intentos sui. 15 a 30 millones de intentos sui.

Page 8: SUICIDIO

EMILE DURKHEIM 1897 “SUICIDIO”EMILE DURKHEIM 1897 “SUICIDIO”“… parece ser un fenómeno “… parece ser un fenómeno esencialmente masculino”esencialmente masculino”

TDM Riesgo Sui. TDM Riesgo Sui. largo vida = 15%largo vida = 15%

H = 7% vs M = 1%H = 7% vs M = 1% Riesgo Riesgo < 25 años< 25 años H : 10 vs M : 1H : 10 vs M : 1 Riesgo Riesgo > 25 años> 25 años H : 5.6 vs M : 1H : 5.6 vs M : 1 Blair-West G. 1999Blair-West G. 1999

HombresHombres Ancianos Ancianos ViudosViudos Viven solosViven solos Mala Salud / EnferMala Salud / Enfer

medad crónicamedad crónica Dif. económicaDif. económica

Page 9: SUICIDIO

MORTALIDAD POR SUICIDIO MORTALIDAD POR SUICIDIO HOMBRES MÉXICO 2002 HOMBRES MÉXICO 2002

Page 10: SUICIDIO

MORTALIDAD POR SUICIDIO MORTALIDAD POR SUICIDIO MUJERES MÉXICO 2002MUJERES MÉXICO 2002

Page 11: SUICIDIO

PARADOJA DE GÉNERO EN PARADOJA DE GÉNERO EN LA CONDUCTA SUICIDALA CONDUCTA SUICIDA

Mujeres y Hombres relación Mujeres y Hombres relación inversa 2 factores riesgo:inversa 2 factores riesgo:

1. I1. Incidencia de depresiónncidencia de depresión

2. I2. Intentos de suicidiontentos de suicidio

Mortalidad por suicidioMortalidad por suicidio

Page 12: SUICIDIO

DURKHEIM SIGLO XIXDURKHEIM SIGLO XIXSUICIDIO DIFERENCIA GÉNEROSUICIDIO DIFERENCIA GÉNERO

HOMBRESHOMBRES ImpotenciaImpotencia NegociosNegocios PérdidasPérdidas Ambición no Ambición no

gratificadagratificada

MUJERESMUJERES InfelicidadInfelicidad Problemas Problemas

domésticosdomésticos Amores ilícitos Amores ilícitos

(honor/pureza)(honor/pureza) Amor no Amor no

correspondidocorrespondido

Page 13: SUICIDIO

DURKHEIM 1897DURKHEIM 1897MUJERES MENOS SUICIDIOMUJERES MENOS SUICIDIO

> a> apego emocional al hogar pego emocional al hogar y a la familiay a la familia

> f> fe religiosae religiosa > > pacienciapaciencia < capacidad intelectual< capacidad intelectual

Page 14: SUICIDIO

MÉTODO SUICIDA HOMBRESMÉTODO SUICIDA HOMBRESGunnell D. International Review of Gunnell D. International Review of

Psychiatry 12:21-26, 2000.Psychiatry 12:21-26, 2000.

Page 15: SUICIDIO

MÉTODO SUICIDA MUJERESMÉTODO SUICIDA MUJERESGunnell D. International Review of Gunnell D. International Review of

Psychiatry 12:21-26, 2000.Psychiatry 12:21-26, 2000.

Page 16: SUICIDIO

MÉTODOS SUICIDASMÉTODOS SUICIDASKung 03, Romero 02Kung 03, Romero 02

HOMBRESHOMBRES > > LimitadosLimitados > Letales> Letales Arma de fuegoArma de fuego 11.4/100,00011.4/100,000 60% son H60% son H 30% tiene arma30% tiene arma

MUJERESMUJERES > Amplios> Amplios < Letales< Letales Arma de fuegoArma de fuego 1.7/100,0001.7/100,000 40% son M40% son M 8% tiene arma8% tiene arma

Page 17: SUICIDIO

MÉTODOS SUICIDASMÉTODOS SUICIDASAmerican Association Suicidology 04American Association Suicidology 04

MÉTODOMÉTODO Arma FuegoArma Fuego RestoResto

AhorcamientoAhorcamiento EnvenenamientoEnvenenamiento ArrojarseArrojarse AhogamientoAhogamiento

PORCENTAJEPORCENTAJE 54 54 (Dos géneros)(Dos géneros)

4646

20.420.4 17.317.3 2.32.3 1.21.2

Page 18: SUICIDIO

SUICIDIO Y GÉNEROSUICIDIO Y GÉNEROESTEREOTIPOSESTEREOTIPOS

Intento y suicidio Intento y suicidio < 5-HIAA LCR< 5-HIAA LCR Testosterona y agresividadTestosterona y agresividad Búsqueda de ayuda:Búsqueda de ayuda: Mujeres = DependenciaMujeres = Dependencia Hombres = Debilidad y Hombres = Debilidad y

dependencia. Pérdida control, dependencia. Pérdida control, autonomía y competenciaautonomía y competencia

Page 19: SUICIDIO

INTENTOS SUICIDAS INTENTOS SUICIDAS ““FALLIDOS”FALLIDOS” EN MUJERES EN MUJERES

No desean morir No desean morir Gestos suicidas no letales Gestos suicidas no letales Estrategias maladaptativasEstrategias maladaptativas Resolver problemas interpers.Resolver problemas interpers. Manipular y controlar a otrosManipular y controlar a otros Dependiente, pasivo-agresivaDependiente, pasivo-agresiva Continuum conducta Continuum conducta

autodestructiva y suicidioautodestructiva y suicidio

Page 20: SUICIDIO

SUICIDIO Y GÉNEROSUICIDIO Y GÉNERO

Conducta suicida no fatal vista Conducta suicida no fatal vista como débil y menos masculinacomo débil y menos masculina

Hombre suicida independencia, Hombre suicida independencia, coraje frente adversidadcoraje frente adversidad

Hombre estructura el suicidio, Hombre estructura el suicidio, disminuyendo la probabilidad disminuyendo la probabilidad sobrevivirsobrevivir

Page 21: SUICIDIO

ESTEREOTIPO MASCULINOESTEREOTIPO MASCULINO¿HOMBRES FUERTES?¿HOMBRES FUERTES?

Inexpresividad emocionalInexpresividad emocional No buscan ayudaNo buscan ayuda Agresividad / ViolenciaAgresividad / Violencia Incurren en conductas riesgoIncurren en conductas riesgo Abuso OH y sustanciasAbuso OH y sustancias SuicidioSuicidio

Page 22: SUICIDIO

MUJERES RELACIONES CON MUJERES RELACIONES CON LOS OTROSLOS OTROS

Relaciones sanas:Relaciones sanas: InterdependenciaInterdependencia ReciprocidadReciprocidad Empatía mutuaEmpatía mutua Mujeres profunda- Mujeres profunda-

mente conectadas mente conectadas con otros con otros Funcional o noFuncional o no

Intentos suicidas Intentos suicidas precipitados por:precipitados por:

Pérdida relaciónPérdida relación RupturaRuptura Conflictos Conflictos EstancamientoEstancamiento

Page 23: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Bajo nivel socioeconómico y Bajo nivel socioeconómico y culturalcultural

Pérdida empleoPérdida empleo Estrés socialEstrés social Problemas familiares, relaciones Problemas familiares, relaciones

sociales, red apoyosociales, red apoyo Eventos traumáticos: abuso físico Eventos traumáticos: abuso físico

y/o sexualy/o sexual

Page 24: SUICIDIO

ABUSO SEXUAL INFANCIAABUSO SEXUAL INFANCIA Y SUICIDIO Y SUICIDIO

M = 20-25% vs H = 5-10%M = 20-25% vs H = 5-10% Hombres:Hombres: Uso OH y sustancias, conducta Uso OH y sustancias, conducta

agresiva, truhanería, ideación agresiva, truhanería, ideación suicidasuicida

Page 25: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Pérdidas personalesPérdidas personales Desesperanza e inutilidadDesesperanza e inutilidad Orientación sexualOrientación sexual Juicio alterado, falta control Juicio alterado, falta control

impulsos, conducta autodestructiva impulsos, conducta autodestructiva Pobres habilidades de afrontamientoPobres habilidades de afrontamiento Condición médica o dolor crónico Condición médica o dolor crónico

Page 26: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOFACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO

Exposición al suicidio de Exposición al suicidio de otra personaotra persona

Acceso a formas de hacerse Acceso a formas de hacerse daño (armas fuego)daño (armas fuego)

Eventos destructivos y/o Eventos destructivos y/o violentos (guerra, catástrofe)violentos (guerra, catástrofe)

Page 27: SUICIDIO

SUICIDIO FACTORES DE RIESGO SUICIDIO FACTORES DE RIESGO TRASTORNOS MENTALESTRASTORNOS MENTALES

90% sui. cursan T. Mental90% sui. cursan T. Mental 60% depresión60% depresión 10-15% esquizofrenia10-15% esquizofrenia 90% niños o adolescentes: 90% niños o adolescentes:

T. afecto, ansiedad, sustancias, T. afecto, ansiedad, sustancias, conducta disruptivaconducta disruptiva

Page 28: SUICIDIO

ABUSO ALCOHOL Y GÉNEROABUSO ALCOHOL Y GÉNEROKessler 1996Kessler 1996

HOMBRESHOMBRES Dx. Abuso OHDx. Abuso OH < T. Ansiedad< T. Ansiedad < T. Depresivos< T. Depresivos Inicio trastorno Inicio trastorno

después abuso después abuso OHOH

< Estigma< Estigma

MUJERESMUJERES Dx. DepresiónDx. Depresión > T. Ansiedad> T. Ansiedad > T. Depresivos> T. Depresivos Inicio trastorno Inicio trastorno

precede abuso precede abuso OHOH

> Estigma> Estigma

Page 29: SUICIDIO

SUICIDIO Y ALCOHOLSUICIDIO Y ALCOHOLMaris 00, Simon 04, Garlow 02Maris 00, Simon 04, Garlow 02

Dx. asociados a suicidio:Dx. asociados a suicidio:1.1. T. AfectivosT. Afectivos2.2. Abuso OH (H 3-4 veces más M)Abuso OH (H 3-4 veces más M) Abuso OH (H 5 o 2 : M 1)Abuso OH (H 5 o 2 : M 1) 40-60% individuos suicidaron 40-60% individuos suicidaron

tenían intoxicación OHtenían intoxicación OH 28.9% suicidas se detectó OH28.9% suicidas se detectó OH H = 81.8% vs M = 18.2% H = 81.8% vs M = 18.2%

Page 30: SUICIDIO

SUICIDIO FACTORES DE RIESGO SUICIDIO FACTORES DE RIESGO TRASTORNOS DE PERSONALIDADTRASTORNOS DE PERSONALIDAD

30-40% SUICIDAS 30-40% SUICIDAS TENÍAN T. PERS. TENÍAN T. PERS.

T. LÍMITE 2 a 3%T. LÍMITE 2 a 3% M : 2 vs H : 1M : 2 vs H : 1

SUICIDIO 4 a 9.5%SUICIDIO 4 a 9.5% INT. SUI. 60 a 70%INT. SUI. 60 a 70%

T. ANTISOCIALT. ANTISOCIAL H = 3% vs M = 1%H = 3% vs M = 1% SUICIDIO 5%SUICIDIO 5% COMORBILIDADCOMORBILIDAD DEPRESIÓNDEPRESIÓN USO SUSTANCIAUSO SUSTANCIA OTROS T. PERS. OTROS T. PERS.

(T. LÍMITE)(T. LÍMITE)

Page 31: SUICIDIO

INTENTO DE SUICIDIOINTENTO DE SUICIDIOFACTOR RIESGO CRÓNICO FACTOR RIESGO CRÓNICO

7-12% pacientes intentan 7-12% pacientes intentan suicidio, se suicidan 10 añossuicidio, se suicidan 10 años

Riesgo suicidio aumenta 30 Riesgo suicidio aumenta 30 veces, a 4 años después INTveces, a 4 años después INT

Por C/INT el riesgo aumenta Por C/INT el riesgo aumenta 30% a 2 años seguimiento 30% a 2 años seguimiento

Page 32: SUICIDIO

SUICIDIO Y HOSPITALIZACIÓNSUICIDIO Y HOSPITALIZACIÓN

Ho, Busch, Fawcett, 2003 y 2004Ho, Busch, Fawcett, 2003 y 2004

E. U. 30 mil suicidios/añoE. U. 30 mil suicidios/año 5-6% OCURREN HOSPITAL5-6% OCURREN HOSPITAL 58.5% 1ª. Sem. (3.5 días)58.5% 1ª. Sem. (3.5 días) AL EGRESOAL EGRESO 78% niegan ideación78% niegan ideación 30% en los 28 días egreso30% en los 28 días egreso

Page 33: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOFACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES

Apoyo familia, amigos, personas Apoyo familia, amigos, personas significativas, comunidadsignificativas, comunidad

Creencias religiosas, culturales, Creencias religiosas, culturales, étnicasétnicas

Vida social satisfactoriasVida social satisfactorias Integración social: trabajo, uso del Integración social: trabajo, uso del

tiempo libretiempo libre Acceso servicios salud mentalAcceso servicios salud mental

Page 34: SUICIDIO

SUICIDIOSUICIDIOSEÑALES DE ALARMASEÑALES DE ALARMA

Abandono de sí mismoAbandono de sí mismo Cambios patrones socialesCambios patrones sociales Disminución productividad Disminución productividad

laboral o escolarlaboral o escolar Cambios sueño y apetitoCambios sueño y apetito Poner en orden cosas Poner en orden cosas

personales - Testamentopersonales - Testamento

Page 35: SUICIDIO

EVALUAR EL RIESGO EVALUAR EL RIESGO SUICIDASUICIDA

Factores de riesgo vs protectoresFactores de riesgo vs protectores Antecedente conductas suicidasAntecedente conductas suicidas Factores biológicos, psicosociales, Factores biológicos, psicosociales,

mentales, situacionales, condición mentales, situacionales, condición médicamédica

Grado de desesperanzaGrado de desesperanza Estresores precipitantesEstresores precipitantes ImpulsividadImpulsividad

Page 36: SUICIDIO

EVALUAR EL RIESGO EVALUAR EL RIESGO SUICIDASUICIDA

1.1. No hay riesgoNo hay riesgo

2.2. LeveLeve

3.3. ModeradoModerado

4.4. SeveroSevero

5.5. ExtremoExtremo

Page 37: SUICIDIO

¿Qué preguntar? (1)¿Qué preguntar? (1)

¿Ha estado pensando en hacerse ¿Ha estado pensando en hacerse daño?daño?

¿Ha pensado terminar con su vida?¿Ha pensado terminar con su vida? ¿Ha pensado en suicidarse?¿Ha pensado en suicidarse? ¿Alguna vez ha pensado o ha ¿Alguna vez ha pensado o ha

pensado últimamente en hacerse pensado últimamente en hacerse daño?daño?

Page 38: SUICIDIO

¿Qué preguntar? (2)¿Qué preguntar? (2)

¿Se ha sentido tan mal qué ha ¿Se ha sentido tan mal qué ha pensado en hacerse daño?pensado en hacerse daño?

¿Ha hecho planes de terminar con ¿Ha hecho planes de terminar con su vida?su vida?

¿Tiene un plan para suicidarse?¿Tiene un plan para suicidarse? ¿Qué haría?¿Qué haría?

Page 39: SUICIDIO

¿Qué hacer frente a una ¿Qué hacer frente a una crisis suicida? (1)crisis suicida? (1)

Tener calma y dar apoyoTener calma y dar apoyo No juzgarNo juzgar Entender que el suicidio es una Entender que el suicidio es una

elección, pero no la mejorelección, pero no la mejor Escuchar activamente y reforzar Escuchar activamente y reforzar

positivamente el auto cuidadopositivamente el auto cuidado Enfocar el proceso al aquí y ahoraEnfocar el proceso al aquí y ahora

Page 40: SUICIDIO

¿Qué hacer frente a una ¿Qué hacer frente a una crisis suicida? (2)crisis suicida? (2)

Evitar interpretaciones “profundas” Evitar interpretaciones “profundas” hasta que la crisis desaparezcahasta que la crisis desaparezca

Llamar a otros que puedan ayudar a Llamar a otros que puedan ayudar a evaluar el potencial de hacerse evaluar el potencial de hacerse dañodaño

Preguntar acerca de la letalidad de Preguntar acerca de la letalidad de los planeslos planes

Retirar objetos “letales”Retirar objetos “letales”

Page 41: SUICIDIO

MITOS COMUNES ACERCA MITOS COMUNES ACERCA CONDUCTA SUICIDACONDUCTA SUICIDA

1.1. Las personas que hablan de suicidarse Las personas que hablan de suicidarse no se suicidan, sólo quieren llamar la no se suicidan, sólo quieren llamar la atenciónatención

2.2. El suicidio siempre es impulsivo y se El suicidio siempre es impulsivo y se realiza sin aviso previorealiza sin aviso previo

3.3. Los individuos suicidas realmente Los individuos suicidas realmente quieren morirse y determinan matarsequieren morirse y determinan matarse

4.4. La persona que sobrevive a un intento La persona que sobrevive a un intento suicida o mejora, está fuera de peligrosuicida o mejora, está fuera de peligro

5.5. El suicidio siempre es hereditarioEl suicidio siempre es hereditario

Page 42: SUICIDIO

MITOS COMUNES ACERCA MITOS COMUNES ACERCA CONDUCTA SUICIDACONDUCTA SUICIDA

66. Las personas que intentan o. Las personas que intentan o cometen suicidio siempre tienen uncometen suicidio siempre tienen un trastorno mentaltrastorno mental7. Si el médico con el paciente acerca7. Si el médico con el paciente acerca del suicidio le está dando ideasdel suicidio le está dando ideas8. El suicidio sólo le pasa a los “otros”8. El suicidio sólo le pasa a los “otros”9. Si una persona intenta suicidarse, nunca9. Si una persona intenta suicidarse, nunca lo volverá a intentarlo volverá a intentar10. Los niños no se suicidan10. Los niños no se suicidan

Page 43: SUICIDIO

SUICIDIO SUICIDIO PREVENCIÓN (1)PREVENCIÓN (1)

Crianza efectivaCrianza efectiva Consejo a las familiasConsejo a las familias Tratamiento trastornos mentales Tratamiento trastornos mentales

(trastornos afectivos)(trastornos afectivos) Control factores riesgo externos Control factores riesgo externos

(drogas)(drogas) Educación comunidadEducación comunidad

Page 44: SUICIDIO

SUICIDIO SUICIDIO PREVENCIÓN (2)PREVENCIÓN (2)

Detectar – identificar personas Detectar – identificar personas vulnerables, en riesgovulnerables, en riesgo

Entender circunstancias llevan Entender circunstancias llevan a conducta autodestructivaa conducta autodestructiva

Estructurar intervención Estructurar intervención efectivaefectiva

Manejo de la conducta suicidaManejo de la conducta suicida

Page 45: SUICIDIO

SUICIDIO SUICIDIO PREVENCIÓN (3)PREVENCIÓN (3)

Recaída Recaída Buscar o construir apoyo socialBuscar o construir apoyo social Manejo psiquiátrico “intensivo”Manejo psiquiátrico “intensivo” Centro de tratamiento alcohol y Centro de tratamiento alcohol y

drogasdrogas Guías OMS manejo crisis Guías OMS manejo crisis

suicidassuicidas

Page 46: SUICIDIO

¡GRACIAS!¡GRACIAS!