Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

  • Upload
    jo

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    1/10

    143

    Suicidio, el ltimo verso de un poeta

    Luis Mnguez Martn1Psiquiatra. Servicio de Psiquiatra. CAB, Hospital Divino Valles de Burgos.

    Isabel Garca Alonso.

    Psicloga. Profesora del Departamento de Ciencias de la Educacin.rea de PETRA, Facultad de Humanidades y Educacin. Universidad de Burgos.

    Jess Jos de la Gndara Martn.

    Jefe del Servicio de Psiquiatra del Complejo Asistencial de Burgos, Profesor Colaboradorde rea de PETRA, Facultad de Humanidades y Educacin, Universidad de Burgos.

    Resumen: El suicidio no siempre ha sido considerado patolgico y ciertos movimientosliterarios, por ejemplo el Romanticismo, han llegado a ensalzarlo como solucin a ladolorosa existencia. Sin embargo, de acuerdo con los conocimientos psiquitricosactuales, el factor de riesgo de suicidio ms importante es la existencia de un trastornomental, principalmente la depresin y los trastornos afectivos.

    En el presente artculo se revisan los trabajos publicados sobre creatividad, poesa,enfermedad mental y suicidio, registrndose una elevada prevalencia de trastornos ps-quicos y de suicidios en los artistas, sobre todo entre los poetas, afectos principalmen-te de trastornos del estado de nimo.

    Por qu esta coincidencia entre enfermedad mental y poesa? Las posibles respuestasse han ligado tanto a la psicopatologa previa del poeta como a los efectos nocivos dela poesa sobre el estado de nimo, si bien creemos que son precisos nuevos estudiosal respecto.

    Palabras clave: poesa, creatividad, suicidio, enfermedad mental.

    Abstract: Suicide has not always considered a pathological behaviour and some literarymovements, such as Romanticism, have exalted it like a way to finish with a painful exis-tence. However, according to psychiatric knowledge, mental illnesses (mainly depres-sion and affective disorders) constitute the most important risk factor for suicide.

    In the present work, published studies about creativity, poetry, mental disorders andsuicide are revised. A high prevalence of psychiatric problems (specially affective disor-ders) and suicides in artists, above all poets, are reported.

    Why mental illness and poetry seem associated?. Different answers have been linked toprevious psychopathology and a possible toxic effect of poetry over mood state. In anycase, we think that new studies are needed.

    Key words: poetry, creativity, suicide, mental disorder.

    Norte de salud mental, 2010, vol. VIII, n 36: 143-152.

    1. Introduccin

    La actitud de los hombres ante la muerte no hasido la misma a travs de los tiempos. En la GreciaClsica los estoicos defendan el suicidio como

    remedio para combatir la amargura de los conflic-tos cotidianos y el tedio de vivir, mientras que los

    epicreos lo hacan para preservarse de los malesfsicos y anmicos (Andrs, 2003a), concepcin

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    2/10

    derivada de una tica dominada por el ideal debelleza unido indisolublemente al de salud (Riera,1985). En Roma la muerte voluntaria era consi-derada generalmente una actitud digna y racionaly nunca se dictaron leyes para interferir en ella

    (Grimal, 1982). Sneca (4 a.C.-65 d.C.) defenda elderecho a la muerte (ius finiendae, ius mortis) yaque oponerse al mismo supona oponerse al dere-cho de propiedad del hombre sobre su propia per-sona (Gris, 1982a). En la Edad Media se impone,sin embargo, la concepcin cristiana de la vidacomo un don que procede de Dios, por lo que elsuicidio pasa de constituir un derecho a transfor-marse en un pecado mortal y en un delito, tal comoes defendido por San Agustn (354-430) y SantoToms (1225-1274)(Andrs, 2003b). En la Edad

    Moderna algunas voces piden tolerancia, como ladel ingls Robert Burton (1577-1640) quien, en sugigantesco tratado Anatoma de la melancola,atribua muchos suicidios a este trastorno (Burton,1997). A pesar de ello, la condena al suicida prose-gua implacable: su cuerpo no era digno de serenterrado en un cementerio y se mostraba enpblica descomposicin como castigo alecciona-dor, encadenado, decapitado, desollado o quema-do (Andrs, 2003c). En el siglo XIX la mayora delas legislaciones calificaban an el suicidio como

    un delito, si bien fueron abandonndose y el actosuicida decriminalizndose (Litman, 1987).Empero, quiz lo ms importante de la pocaContempornea fuera el definitivo trasvase del sui-cidio al terreno de la medicina. Hoy da sabemosque las enfermedades mentales constituyen elprincipal factor de riesgo, si bien se reconoce queexiste el llamado suicidio lcido y que no todoaquel que se suicida es un enfermo mental.

    Por otro lado, no podemos olvidar que el suicidioha sido exaltado por algunos movimientos litera-

    rios de los dos ltimos siglos. El Romanticismo,encuadrado en la primera mitad del siglo XIX,ensalzaba la libertad, el amor, la melancola o lasleyendas medievales y se opona al mundo bur-gus. Por ello, los poetas romnticos se hallabandominados por la angustia, la marginacin y lasoledad, convirtiendo el arte por el arte en refu-gio para sobrevivir al desengao (Valverde, JM,1985a). Odiaban la sociedad, los logros materialesy el orden establecido, prefiriendo la rebelda sinesperanza, la exaltacin de la propia individualidad

    o la muerte (Gonzlez-Duro, 1995). A principios delsiglo XX, con el Modernismo, los versos vuelven a

    teirse de una sensualidad y melancola que recor-daba el sufrimiento de aquellos romnticos frustra-dos por el mundo en que vivan, apareciendo denuevo la muerte como solucin (RodrguezMonegal E, 1988a). Ms en nuestros das, el

    Existencialismo de Jean Paul Sartre (1905-1980)afirma que es el ser humano individual quien creael significado de su propia vida, lo que puede deri-var al absurdo de vivir (lafilosofa del absurdo) y alsuicidio como solucin. En suma, el escritor con-temporneo ejerce con frecuencia un papel de con-ciencia crtica o angustiada ante un mundo mate-rialista dominado por el capitalismo burgus, por loque no es raro que la muerte sea vista como reme-dio para aliviar el sufrimiento. Acorde con estosprincipios, existe un tradicional romance que enla-

    za poesa y suicidio. El comn de las gentes siem-pre ha considerado que la vida de los grandes poe-tas a menudo es breve y contiene elementos dedrama, tragedia, emociones intensas, alcoholismoo abuso de drogas. Y, el pueblo, en su eterna sabi-dura, muchas veces acierta pues parece que variasinvestigaciones confirman que la frecuencia deintentos de suicidio y de suicidio consumado entrelos poetas es mucho ms elevada que en la pobla-cin general (De la Gndara et al, 2004).

    En el presente artculo revisaremos los distintostrabajos publicados sobre creatividad, poesa,enfermedad mental y suicidio y, de acuerdo conDe la Gndara et al (2004), nos plantearemos silos poetas se suicidan por estar locos o bien porestar demasiado cuerdos. La doble digresinhistrica y literaria que acabamos de realizar nosaporta dos puntos de vista que acreditan laimportancia de la pregunta formulada. Por unlado, el suicidio no siempre ha sido consideradopatolgico y, por otro, ciertos movimientos lite-

    rarios han llegado incluso a ensalzarlo comosolucin a la dolorosa existencia.

    2. Objetivo

    Revisar el estado de los conocimientos actualessobre las relaciones entre creatividad y enferme-dad mental, poesa y suicidio.

    3. Metodologa

    El material bibliogrfico en el que se basa esta

    revisin ha sido obtenido a travs de las siguien-tes vas:

    Luis Mnguez Martn, Isabel Garca Alonso, Jess Jos de la Gndara Martn

    144

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    3/10

    Bsqueda de artculos pertenecientes a lastres ltimas dcadas mediante el sistemaPub Med, utilizando las siguientes palabrasclave: creatividad, poesa, enfermedad men-tal ysuicidio.

    Artculos obtenidos mediante referenciascruzadas.

    Captulos de libros, procedentes de los trata-dos de psiquiatra al uso.

    4. Resultados

    4.1. Enfermedad mental y suicidio

    La medicalizacin del suicidio supuso que stese convirtiera en objeto de estudio cientfico,midindose su prevalencia en la poblacin y des-

    cribindose los factores de riesgo que podanabocar al mismo.

    En cuanto a las tasas de suicidio varan segnpases. Por ejemplo, hoy da en USA se mantie-

    nen en torno a 12,5 por 100.000, pero suben ams del 25 por 100.000 en Escandinavia, Suiza,Alemania, Austria, los pases del este de Europay Japn y bajan a menos de 10 por 100.000 enEspaa, Italia, Irlanda, Egipto y los Pases Bajos(Sadock BJ, Sadock VA, 2008). Concretamente,en Espaa, las tasas oficiales correspondientesal ao 2000 son de 9,4 suicidios por 100.000habitantes (Tejedor y Sarr, 2005).

    4.1.1. Tabla I

    Suicidio, el ltimo verso de un poeta

    145

    Tabla 1. Factores de riesgo de suicidio

    Sexo La tasa de suicidio masculino es cuatro veces superior al femenino pues los hombres utilizanmtodos de mayor letalidad, pero los intentos son cuatro veces ms frecuentes en las mujeres.

    Edad Las tasas de suicidio aumentan con la edad, llegando en varones mayores de 65 aos a 40 por100.000 habitantes. No obstante, estn aumentando entre los jvenes, en particular varones de15 a 24 aos (segunda causa de muerte en Espaa, tras los accidentes de trfico).

    Raza Ms frecuente entre los blancos y los inmigrantes.

    Religin Las tasas en catlicos son inferiores a las de protestantes y judos, pero quiz el grado de

    integracin sea una medida ms precisa que la simple afiliacin religiosa.Estado civil La tasa de autolisis ms baja corresponde a las personas casadas mientras que para las solteras

    es el doble y para los divorciados, separados o viudos es cuatro o cinco veces mayor.

    Biografa personal El abuso infantil, las prdidas familiares tempranas o la separacin precoz de los padrespredisponen al suicidio en un futuro.

    Factores sociales El suicidio es ms frecuente en el medio urbano, quiz ligado al aislamiento y desarraigo social.Los problemas legales tambin pueden actuar como factor de riesgo y como desencadenante.

    Empleo Si bien el trabajo es un factor protector, existen profesiones predispuestas, como los mdicos, lospolicas y los artistas (sobre todo los poetas).

    Enfermedades fsicas Los trastornos crnicos e invalidantes, el dolor continuo, la prdida de la movilidad,la desfiguracin (especialmente en las mujeres), el estadio terminal y los diagnsticosque implican un riesgo de muerte constituyen factores de riesgo.Trastornos del estado de nimo: El 15% de los pacientes con depresin mayor se suiciday las tasas en el espectro bipolar se sitan alrededor de un 10-15%.Esquizofrenia: El riesgo de suicidio se estima en un 10%.

    Enfermedades Alcoholismo y toxicomanas: El riesgo en los alcohlicos oscila entre el 10-15% y en heroinma-mentales nos en torno a un 10%.

    Trastornos de la personalidad: El riesgo de suicidio es mayor en el cluster B, especialmente en ellmite (10-15%) y en el antisocial (5%).

    Trastornos de ansiedad: Casi el 20% de los pacientes con trastorno de angustia y fobia social haintentado suicidarse en alguna ocasin.

    Factores familiares El 5% de los suicidas presenta antecedentes de un familiar muerto por suicidio. Adems,el escaso apoyo y un entorno familiar catico aumentan el riesgo.

    Factores ideolgicos La aprobacin cultural del suicidio parece incrementar el riesgo.

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    4/10

    Por otro lado, la literatura psiquitrica actual(Sadock BJ, Sadock VA, 2008) (Tejedor y Sarr,2005) (Baca Garca E y Aguilar Garca-Iturrospe EJ,2005) (Morcillo Moreno L et al, 2000) (De laGndara, 1995b) (Gelder M et al, 1989) (Stevenson

    JM, 1989) (Roy, 1989) ha descrito diversos factoresde riesgo (tabla I), de los que quiz los ms impor-tantes sean la existencia de un trastorno mental yel antecedente de una o varias tentativas autolti-cas previas (Tejedor y Sarr, 2005). De hecho,parece que el 90% de los pacientes que consumanla autolisis sufren un trastorno psiquitrico mayor(Tejedor y Sarr, 2005). Un 15% de los enfermoscon depresin mayor acaba su vida suicidndose ylas tasas en el espectro bipolar se sitan alrededorde un 10-15% (Tejedor y Sarr, 2005) (Morcillo

    Moreno Let al, 2000) (Garca y Sanz, 1993). El alco-holismo ostenta tambin unas tasas del 10-15%(Sadock BJ, Sadock VA, 2008) (Tejedor y Sarr,2005) mientras que el riesgo en la esquizofrenia seestima en un 10% (Sadock BJ, Sadock VA, 2008)(Tejedor y Sarr, 2005) (Baca Garca E y AguilarGarca-Iturrospe EJ, 2005). En los trastornos de lapersonalidad, el mayor riesgo aparece en el clusterB, especialmente en el trastorno lmite con unatasa del 10-15% (Sadock BJ, Sadock VA, 2008)(Tejedor y Sarr, 2005) (Morcillo Moreno L et al,

    2000). Incluso en los trastornos de ansiedad, con-siderados de menor gravedad, son frecuentes losintentos de suicidio, los cuales se dan casi en el20% de los pacientes con trastornos de angustia yfobia social (Sadock BJ, Sadock VA, 2008) (Tejedory Sarr, 2005). Teniendo en cuenta los datos ante-riores, parece legtimo que la muerte por suicidiopueda tomarse como un indicador aproximado dela prevalencia de enfermedades mentales gravesen un grupo social (Preti et al, 2001).

    4.2. Creatividad y enfermedad mentalLa creatividad huye de las definiciones, peroquiz pudiramos entenderla como aquel proce-so mental que comprende la generacin de nue-vas ideas, conceptos o nuevas asociaciones apartir de las ideas o conceptos existentes(Sessa, 2008). Hoy sabemos que los dos factoresque se relacionan con la creatividad son la inteli-gencia y la personalidad (De la Gndara, 2006).Mientras se admite que la primera constituye unfactor necesario pero no suficiente para el proce-

    so creativo, se han descrito diversos rasgos de

    personalidad, en ocasiones contradictorios (Dela Gndara, 2006). Ludwig (1995) identific unfactor de personalidad que llam inconformi-dad psquica caracterizado por ausencia decontencin emocional, inquietud, impaciencia e

    insatisfaccin que conduce a la continua genera-cin de un proyecto tras otro. De la Gndara et al(2002) realizaron un estudio mediante elInventario de Temperamento y Carcter deCloninger (TCI) en un grupo de 100 artistas y 100casos control. En la escala de temperamento seobserv que los artistas tienden a la bsquedaconstante de novedades, no les importa asumirriesgos, no tienen demasiada dependencia delas recompensas y son persistentes en la conse-cucin de sus logros. La escala de carcter refle-

    jaba que los artistas suelen ser personas conbuena capacidad de autogobierno, tienden a lacooperacin social y toman su papel en la vida ysus actividades creativas con un alto sentido delvalor y de la trascendencia. En conjunto, quizpudiramos destacar como atributos de la per-sonalidad del artista la tolerancia a la ambige-dad, la perseverancia, el deseo de superar obs-tculos, la voluntad de arriesgarse y la individua-lidad en el sentido de creer en la trascendenciade la propia obra (De la Gndara, 2006).

    La tradicin griega ya relacionaba el genio y lalocura, debate que se ha continuado hasta laactualidad. En nuestros das muchos investiga-dores defienden una asociacin entre la creativi-dad o genialidad y la enfermedad mental, sobretodo los trastornos afectivos, a pesar de haberseobjetado que los diferentes estudios adolecen deuna escasa claridad conceptual y una metodolo-ga cuestionable (De la Gndara y Garca, 2005).A continuacin abordaremos aquellos que hemosconsiderado de mayor inters (tabla II).

    4.2.1. Tabla II

    Andreasen (1987) examin, mediante una entre-vista estructurada, las tasas de enfermedadmental en 30 escritores, 30 controles apareadosy los familiares de primer grado de ambos gru-pos. El 80% de los escritores padeca un trastor-no afectivo (43% bipolares y 37% depresivosmayores) y el 30% alcoholismo frente a tasas enlos controles de un 30% para los trastornos afec-

    tivos (10% bipolares y 17% depresivos mayores)y de un 7% para el alcoholismo. Asimismo, exis-

    Luis Mnguez Martn, Isabel Garca Alonso, Jess Jos de la Gndara Martn

    146

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    5/10

    ta una prevalencia ms alta de trastornos afecti-vos en los familiares de primer grado de losescritores (18% frente al 2% de los controles).Con respecto a la creatividad, tambin el nme-ro de familiares creativos, sobre todo hermanos,fue significativamente ms alto para los escrito-res (53% frente al 27% de los controles). A lavista de estos datos, la autora sugiere que tantola creatividad como la enfermedad mental sonrasgos que fluiran juntos en las familias y podr-an estar genticamente mediados. Es interesan-te constatar que los tipos de creatividad en losfamiliares iban mucho ms all de la creatividadliteraria, incluyendo el arte, la msica, el baile olas matemticas. Ello orienta a pensar que lotransmitido en las familias sera un factor gene-ral predisponente hacia la creatividad mientrasque, si el aprendizaje social fuera el nico factorimplicado, uno esperara un predominio de lacreatividad literaria en las familias de escritores.Dos de los escritores fallecieron por suicidio(7%) y, curiosamente, la esquizofrenia no apare-ci ni en escritores ni en controles. Las hiptesis

    sobre una relacin de la creatividad con la esqui-zofrenia estaban basadas en las inusuales per-cepciones de estos pacientes, las cuales se pen-saba que podran favorecer el proceso creativo.Sin embargo, muchos esquizofrnicos sufren undao cognitivo que inhibira la creatividad y laenfermedad suele seguir una evolucin crnica,mientras que los trastornos afectivos cursan deforma episdica.

    Holden (1987) concluy que una tendencia hacia

    el trastorno bipolar poda facilitar la creatividadpues los episodios creativos compartiran simili-

    tudes con los niveles moderados de mana, talescomo gran energa, sensibilidad a los estmulosinternos y externos o cierta desinhibicin inte-lectual que permitira un trabajo ms creativo.

    Jamison (1989) estudi las tasas de enfermeda-des afectivas en una muestra de 47 eminentesescritores y artistas britnicos. El 38% habansido tratados por un trastorno afectivo, tasa sor-prendentemente alta pues la prevalencia para eltrastorno bipolar y la depresin unipolar en lapoblacin general es de 1% y 5% respectivamen-

    te. Mientras que la mitad de los poetas habanrecibido tratamiento por trastornos afectivos, losartistas figurativos (pintores y escultores) pre-sentaban una tasa ms baja (12,5%). Todos lossujetos comunicaron intensos episodios alta-mente productivos, de una duracin media dedos semanas, caracterizados por entusiasmo,energa, autoconfianza, rapidez en la asociacinmental, fluidez de pensamientos, disminucinde la necesidad de dormir, euforia y bienestar. Esdecir, manifestaciones que se superponen a las

    del episodio hipomaniaco, si bien los cambiosconductuales del mismo (hipersexualidad, ver-borrea, gasto exagerado de dinero) slo fueroncomunicados por una minora de los sujetos. El90% opinaban que eran necesarios o muy impor-tantes para su labor artstica. Es decir, quiz lasformas moderadas de hipomana pudieranrepresentar las fases ms productivas en losartistas con trastornos afectivos.

    Ludwig (1992) encontr en las biografas de 1.028

    personajes que las profesiones creativas (arqui-tectura, composicin e interpretacin musical,

    Suicidio, el ltimo verso de un poeta

    147

    Tabla II. Porcentaje de artistas afectados por trastornos afectivos y toxicomanas

    Autores T. Afectivos (*) Alcoholismo y/o toxicomanas (%)

    Andreasen, 1987

    Jamison, 1989

    Ludwig, 1992

    Ludwig, 1994

    Schildkraut, 1994

    Post, 1996

    80

    38

    41

    75

    53

    80 (poetas)87,5 (dramaturgos)

    30

    32

    33

    31 (poetas)54 (dramaturgos)

    (*) La media esperable para la poblacin general es de un 3-10% para la depresin y un 1-3 % para los trastornos bipolares(De la Gndara, 2006).

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    6/10

    teatro, narrativa y poesa) conllevaban nivelessignificativamente ms altos de psicopatologa.Desarrollaron tasas ms altas de alcoholismo(31% y 32,6%, en menores y mayores de 40 aosrespectivamente), abuso de drogas (13,9% y

    11,4%), depresin (38,7% y 41,2%), mana (9,5%y 8,2%), problemas somticos (9,4% y 10,5%),ansiedad (8,6% y 7,4%), psicosis (4,3% y 6,8%),trastornos adaptativos (24,9% y 24,3%) y suici-dio (9,2% y 7,6%); y, consecuentemente, acudie-ron ms a menudo a distintas formas de terapiapsiquitrica.

    Dos aos despus el mismo autor public unestudio en el cual encontr que el 75% de lasasistentes a una conferencia de mujeres escrito-

    ras tenan historia de enfermedades afectivas,ms de cuatro veces la tasa de los sujetos con-trol. El abuso de sustancias y los antecedentesde abuso sexual eran tambin ms comunes queen los controles (Ludwig, 1994).

    Eysenck (1994) describi que los sujetos creativospresentaban una inusual combinacin de altaspuntuaciones en psicopatologa y fuerza del egoen los tests de personalidad. La fuerza del ego seasociaba a rasgos de trastornos de la personali-dad en el 42% de los cientficos, en el 74% de los

    intelectuales, en el 75% de los artistas figurativosy en el 90% de los escritores.

    El trabajo de Schildkraut et al (1994) consiste enun estudio retrospectivo sobre la prevalencia depsicopatologa entre 15 artistas expresionistasabstractos de la escuela de Nueva York (14 pinto-res y 1 escultor). Ocho padecan depresin o tras-tornos del espectro afectivo (53%). Cinco o msabusaban del alcohol (33%). Seis haban recibi-do tratamiento psiquitrico (40%). Siete haban

    muerto antes de los 60 aos (46%), dos de ellospor suicidio (13%) y otros dos en accidentes detrfico (13%) mientras conducan solos.

    Post (1994) en su estudio sobre 291 personajesde los siglos XIX y XX comunic elevadas propor-ciones de grave psicopatologa entre los artistas(37,5%) y los escritores (46%), claramente supe-rior a los cientficos (17,8%), polticos (17,4%) eintelectuales (26%). Artistas y escritores eranmucho ms frecuentemente afectados por ras-gos desadaptativos de personalidad, alcoholis-mo y trastornos afectivos.

    Post, en 1996, realiza un nuevo trabajo sobre 100famosos poetas, novelistas y dramaturgos ame-ricanos y britnicos. Encontr rasgos anmalosde personalidad en el 91% de los escritores (pre-dominando en los poetas los rasgos ansioso-

    depresivos), psicopatologa afectiva en el 80%de los poetas y en el 87,5% de los dramaturgos,un 8% de suicidios (seis de los ocho eran poe-tas) y altas tasas de alcoholismo (31% de lospoetas y 54% de los dramaturgos) (Post, 1996).

    4.3. Poesa y suicidio

    Segn la leyenda, Safo, la primera poetisa, sesuicid arrojndose al mar desde un acantiladode la isla de Levks tras ser rechazada por el

    joven marino Fan. Quiz date de aquellos tiem-pos remotos el tradicional romance que enlazapoesa y suicidio, pero el hecho es que la imagenpopular del escritor como una figura maldita ycondenada a morir joven ha sido confirmada pornumerosas investigaciones (tabla III).

    4.3.1. Tabla III

    Ya Jud (1949) en su estudio sobre eminentesartistas y cientficos alemanes comunic unastasas de suicidio de 1,8% y 1,6% respectivamen-

    te. Dos dcadas despus Simonton (1975) obser-v que los poetas solan morir ms jvenes quelos novelistas. Ms recientemente han aparecidootras investigaciones que avalan sus hallazgos.

    Kaun (1991) encontr que los poetas solan morirjvenes y que su vida era entre cuatro y nueveaos ms corta que la de sus contemporneosen ciencias, artes figurativas y humanidades.

    Ludwig (1992) tambin comunic una prevalen-cia ms alta de trastornos afectivos entre los

    artistas, as como un significativo riesgo mayorde suicidio, sobre todo entre los poetas.

    Lester (1994) estudi a escritores del ReinoUnido, Rusia, Japn y USA, encontrando tasasms altas de suicidio que en la poblacin general.

    Ludwig (1995) confirm que los poetas moranms jvenes que los novelistas, los ensayistas ylos escritores teatrales.

    Post (1996) estudi las biografas de 100 escrito-

    res, de los cuales ocho cometieron suicidio (8%).Seis eran poetas.

    Luis Mnguez Martn, Isabel Garca Alonso, Jess Jos de la Gndara Martn

    148

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    7/10

    Stack (1996, 1997), utilizando datos de losArchivos de Mortalidad Nacionales de USA, encon-tr clara evidencia de un mayor riesgo de suicidioentre las profesiones artsticas. Ser un artista ele-vaba el riesgo un 270% respecto a la poblacinno artista, si bien, tras controlar el gnero y lasvariables sociodemogrficas en el anlisis, dichoriesgo se reduca a 125%.

    Simonton (1997) observ, en una muestra de1.632 personajes histricos japoneses, que losescritores tenan una vida ms corta que otrosprofesionales.

    Cassandro (1998), sobre una muestra de 2.102 per-sonajes histricos relevantes (del 620 a.C. al 1800d.C.) encontr que los msicos y compositores, losartistas figurativos, los actores, los filsofos, loscientficos y los inventores vivan 366, 453, 504,569, 633 y 760 aos ms que los literatos.

    Preti and Miotto (1999) estudiaron las muertespor suicidio en una muestra de 3.093 artistas. Seobservaron 59 suicidios (tasa de 1,9%). Tantopoetas como narradores (las profesiones mssolitarias) mostraron las mayores tasas de suici-dio (2,6% y 2,3% respectivamente), resultandoexageradamente altos los valores para las muje-res poetas (14,28%).

    Preti et al (2001) con una muestra de 4.564 artis-tas encontraron resultados similares. De los 63

    suicidios (1,3%) observados, los msicos tuvie-ron el menor riesgo (0,2%), los artistas plsticos

    algo ms (0,7%) y los literatos el ms alto(2,3%), especialmente los poetas (2,6%).

    Kaufman (2003) utiliz una muestra de 1.987escritores procedentes de cuatro culturas dife-rentes (americana, china, turca y europea deleste) y de periodos histricos diversos. Tanto lospoetas como las poetisas tenan las vidas mscortas de todos los tipos de escritores en tres de

    las culturas examinadas y la segunda ms cortaentre los escritores europeos del este (siendosuperados slo por los dramaturgos).

    Pero no slo los suicidios consumados han mere-cido la atencin de los investigadores, las tentati-vas de suicidio de los artistas tambin han sidoestudiadas. Por ejemplo, Andreasen (1987) lasencontr en un 7% de escritores, Ludwig (1992) enun 18% de poetas, Schildkraut (1994) en un 13%de artistas y Post (1996) en un 8% de escritores.

    5. Conclusiones y Discusin

    Desde nuestro punto de vista, quiz lo primeroque cabe plantearse es si la locura puede ser unaexplicacin para el suicidio de los poetas.Teniendo en cuenta los datos expuestos anterior-mente, creemos que la elevada prevalencia deenfermedades mentales entre los artistas esdemasiado convincente para ignorarla. Y, dentrode las artes, la literatura ha mostrado la asocia-cin ms fuerte, principalmente con los trastornos

    del estado de nimo (Andreasen, 1987) (Jamison,1989) (Post, 1994) (Ludwig, 1995). Existen diver-

    Suicidio, el ltimo verso de un poeta

    149

    Tabla III. Porcentaje de suicidios en artistas

    Autores Poblacin Suicidios (%)(*)

    Jud, 1949

    Andreasen, 1987

    Ludwig, 1992

    Schildkraut, 1994

    Post, 1996

    Preti and Miotto, 1999

    Preti et al, 2001

    Artistas

    Escritores

    Artistas

    Artistas

    Escritores

    Artistas

    Artistas

    1,8

    7

    Menores de 40 aos: 9,2Mayores de 40 aos: 7,6

    13

    8

    1,9 (poetas: 2,6)

    1,3 (poetas: 2,6)

    (*) La incidencia media/ao esperable en la poblacin general es de 0,01-0,025% (Sadock and Sadock, 2008).

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    8/10

    sas hiptesis que intentan explicar este dramticomaridaje. Se ha dicho que los artistas tienen ungrado de vulnerabilidad muy alto debido a la insa-tisfaccin provocada por el choque entre elmundo por ellos pensado y el mundo real (Andrs,

    2003d), que su propia inconformidad psquica(psychological unease) predispone a la enferme-dad mental por su carga de impaciencia, desaso-siego y falta de descanso (Ludwig, 1995) y que lasartes atraeran a las mentes inestables por sumayor potencial creativo (Ludwig, 1992)(Cassandro, 1998) y porque ofrecen una forma deautotratamiento mediante la sublimacin de losconflictos personales (Preti and Miotto, 1999). Porel contrario, tambin se ha planteado que las pro-fesiones creativas agravaran los problemas men-

    tales latentes a consecuencia del estrs especialque conllevan (Ludwig, 1992). Lo cierto es que lasfases hipomanacas podran favorecer las activi-dades productivas, incrementar las asociacionesmentales originales y mejorar la memoria y la con-centracin (Preti and Miotto, 1999) (De la Gndaray Garca, 2005); y que las fases depresivas facili-taran la meditacin y el acceso a dimensionesvitales profundas, permitiendo considerar temasligados a la culpa, la tristeza y la muerte (Preti andMiotto, 1999) (Carbonell, 2006).

    Lester (1990) y De la Gndara et al (2004) haninvestigado la posible existencia de enfermeda-des mentales previas en literatos que fallecieronpor suicidio. Lester (1990) examin las vidas detrece famosos escritores que cometieron suicidioen el siglo XX. Haba evidencia de trastornos afec-tivos en siete de los protagonistas y en los seisrestantes la depresin estaba tambin presente,si bien no tan grave como para considerarlaenfermedad psiquitrica. Cinco abusaban dealcohol y drogas. Parece claro que la depresininfluy en prcticamente todos los suicidios pues

    el consumo de alcohol probablemente fuera unaestrategia para sobrellevarla. De la Gndara et al(2004) realizaron un estudio descriptivo de lascaractersticas de 67 poetas de la poca contem-pornea que cometieron suicidio. Treinta y tres

    (casi el 50%) estaban en tratamiento psiquitricoo padecan una enfermedad depresiva o psicticadocumentada, y en 23 ms (34%) era presumibleel padecimiento de un trastorno mental o de lapersonalidad. Es decir, en total 56 poetas sufranproblemas psiquitricos (83,5%).

    Es decir, los estudios reflejan una elevada tasade suicidios en los poetas y la existencia de unaelevada prevalencia de trastornos mentales.Pero, por qu esta coincidencia entre enferme-

    dad mental y poesa? La pregunta se ha intenta-do responder mediante explicaciones ligadastanto a la psicopatologa previa del poeta comoa los efectos nocivos de la poesa sobre el esta-do de nimo. Segn la primera visin, los poe-tas seran individuos especialmente sensiblesque, antes de ser poetas, ya se aproximaban ala depresin y al suicidio. Por el contrario, paraotros, los efectos nocivos de la poesa provoca-ran su desequilibrio mental (Stirman yPennebaker, 2001). En otras palabras, son sui-cidas antes que poetas o poetas antes que sui-cidas? (De la Gndara et al, 2004). Creemos quese precisan nuevos estudios que analicen com-parativamente la psicopatologa previa de poe-tas que murieron por suicidio y por muertenatural, as como sobre la posible psicotoxici-dad de la poesa. En cualquier caso, lo queparecen demostradas son las palabras deGallero (2005) cuando afirma: la poesa es unode los muchos caminos por los que un hombrearriesga su vida.

    Luis Mnguez Martn, Isabel Garca Alonso, Jess Jos de la Gndara Martn

    150

    Correspondencia:

    Luis Mnguez Martn

    Servicio de Psiquiatra, Complejo Asistencial de Burgos. Hospital Divino Valles

    Avda Islas Baleares s/n. 09006- Burgos

    Tlf: 947244833 Fax: 947216884 correo electrnico: [email protected]

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    9/10

    1. Andrs R: La mors voluntaria en el mundo gre-

    colatino. En Andrs R (ed): Historia del suicidioen Occidente, Barcelona: Ediciones PennsulaSA, 2003a, 5:123-153.

    2. Riera J: El enfermo y la enfermedad: su consi-deracin social. En: Riera J: Historia, Medicina ySociedad, Madrid: Ediciones Pirmide SA, 1985,15:321-350.

    3. Grimal P: Prface. En: Gris Y: Le suicide dansle Rome Antique, Montreal: ditions Bellarmin,1982, 7-8.

    4. Gris Y: Loption stocienne des moralistesromains. En: Gris Y: Le suicide dans le RomeAntique, Montreal: ditions Bellarmin, 1982a,7:193-223.

    5. Andrs R: La Edad Media y las huellas de Can.En Andrs R (ed): Historia del suicidio enOccidente, Barcelona: Ediciones Pennsula SA,2003b, 6:154-205.

    6. Burton R: Anatoma de la melancola, Madrid:Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, 1997,vol. 1, pp.414-415.

    7. Andrs R: Todo menos el mundo. En Andrs R(ed): Historia del suicidio en Occidente, Bar-celona: Ediciones Pennsula SA, 2003c, 7:206-236.

    8. Litman RE: Mental disorders and suicidal inten-tion, Suicide Life Threatening-Behavior, 1987,17(2):85-92.

    9. Valverde JM: Qu es el Romanticismo. Goethe,por encima del Romanticismo. En: Riquer M,Valverde JM (eds): Historia de la Literatura

    Universal, Barcelona: Editorial Planeta, 1985a,1(7):5-59.

    10. Gonzlez Duro E: Cultura de la locura. En:Gonzlez Duro E (ed): Historia de la locura enEspaa, Madrid: Ediciones Temas de Hoy SA,1995, 11(2):337-369.

    11. Rodrguez Monegal E: El modernismo. En:Prado JM (dir): Historia Universal de laLiteratura, Barcelona: Ediciones Orbis SA,1988a, 1(20):5-20.

    12. De la Gndara JJ, lvarez lvarez-Montesern MT,Garca Mayoral V: Poesa y suicidio. Psiquia-

    tra.com Revista Electrnica de Psiquiatra,

    13/02/2004.13. Sadock BJ, Sadock VA: Suicidio. En: Kaplan HI,

    Sadock BJ (eds): Sinopsis de Psiquiatra,Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams &Wilkins, 2008, 34.1:897-907.

    14. Tejedor C, Sarr B: Conducta suicida. En:Soler PA, Gascn J (coords): RTM-III.Recomendaciones teraputicas en los trastor-nos mentales, Barcelona: Grupo Ars XXI deComunicacin SL, 2005, 14b:431-447.

    15. Baca Garca E y Aguilar Garca-Iturrospe EJ:Suicidio. En: Vallejo Ruiloba J, Leal Cercs C(eds): Tratado de Psiquiatra, Barcelona,Psiquiatra Editores SL, 2005, 93(2):1445-1456.

    16. Morcillo Moreno L, Saiz Martnez PA, BousooGarca M, Bobes Garca J: Anlisis epidemiol-gico y manejo de las conductas suicidas. En:Barcia Salorio D (ed): Tratado de Psiquiatra,Madrid: Arn Ediciones SA, 2000, 47:801-819.

    17. De la Gndara JJ: El suicidio en nios y adoles-centes, Monografas de Psiquiatria, 1995b,1(7):34-40.

    18. Gelder M, Gath D, Mayou R: Suicide an delibe-rate self-harm. En: Gelder M, Gath D, Mayou R(eds): Oxford Textbook of Psychiatry, Oxford:Oxford University Press, 1989, 13:478-506.

    19. Stevenson JM: Suicidio. En: Talbott JA, HalesRE, Yudofsky SC (eds): Tratado de Psiquiatra,Barcelona: Ancora SA, 1989, 31:1009-1023.

    20. Roy A: Suicide. In: Kaplan HI & Sadock BJ(eds): Comprehensive Textbook of Psychiatry,USA: Williams & Wilkins, 1989, 1414-1427.

    21. Garca JJ y Sanz C: Actitud ante el suicidio enuna sala de urgencias. En: Seva A (ed):Urgencias en Psiquiatra, Barcelona: SanofiWinthrop SA, 1993, 123-139.

    22. Preti A, De Biasi F, Miotto P: Musical creativityand suicide, Psychological Reports, 2001,89:719-727.

    23. Sessa B: Is it time to revisit the role of psychede-lic drugs in enhancing human creativity, Journalof Psychopharmacology, 2008, 22(8):821-827.

    24. De la Gndara JJ: Salud-arte: la intrigante rela-cin entre creatividad y salud mental. Mesa

    Suicidio, el ltimo verso de un poeta

    151

    Referencias bibliogrficas

  • 7/23/2019 Suicidio El Ultimo Verso De Un Poeta

    10/10

    redonda sobre Creatividad Artstica y SaludMental, Servicio de Psiquiatra ComplejoHospitalario de Burgos, Burgos, 9 de marzo de2006, pp.:16-44.

    25. Ludwig AM: The measure of achievement. En:

    Ludwig AM (ed): The price of greatness: resol-ving the creativity and madness controversy,New York: Guildford Press, 1995, 6:101-125.

    26. De la Gndara JJ, Mateos M, Garca V: La perso-nalidad de los artistas: un estudio comparativomediante el inventario TCI de Cloninger,Psiquiatra.com Interpsiquis, 2002, pp. 1-2.

    27. De la Gndara JJ, Garca V: Tratamientos psiqui-tricos y creatividad,Anales de Psiquiatra, 2005,5(21): 211-214.

    28. Andreasen NC: Creativity and mental illness:prevalence rates in writers and their first-degreerelatives, Am J Psychiatry, 1987, 144(10):1288-92.

    29. Holden C: Creativity and the troubled mind,1987, Psychology Today, 21(4):9-10.

    30. Jamison KR: Mood disorders and patterns ofcreativity in British writers and artists,Psychiatry, 1989, 52:125-134.

    31. Ludwig AM: Creative achievement and psycho-pathology: comparison among professions,

    American Journal of Psychotherapy, 1992,46(3):330-356.

    32. Ludwig AM: Mental illness and creative activityin female writers, American Journal ofPsychiatry, 1994, 151:1650-1656.

    33. Eysenck HJ: Allport and personality: a modernview, British Journal of Psychiatry, 1994,165:278-280.

    34. Schildkraut JJ, Hirshfeld AJ, Murphy JM: Mindand mood in modern art: II. Depressive disorders,spirituality and early deaths in the abstractexpressionist artists of the New York school,Am

    J Psychiatry, 1994, 151(4):482-488.

    35. Post F: Creativity and psychopathology, a studyof 291 world-famous men, British Journal ofPsychiatry, 1994, 165:22-34.

    36. Post F: Verbal creativity, depression and alco-holism. An investigation of one hundredAmerican and British writers, Br J Psychiatry,1996, 168(5):545-555.

    37. Preti A, Miotto P: Suicide among eminent ar-tists, Psychologycal Reports, 1999, 84:291-301.

    38. Juda A: The relationship between highest mentalcapacity and psychic abnormalities, American

    Journal of Psychiatry, 1949, 106:296-307.

    39. Simonton DK: Age and literary creativity: across-cultural and transhistorical survey,

    Journal of Cross-Cultural Psychology, 1975,6:259-277.

    40. Kaun DE: Writers die young: the impact of workand leisure on longevity, Journal of EconomicPsychology, 1991, 12:381-399.

    41. Lester: Suicide in writers, Perceptual andMotor Skills, 1994, 78:698.

    42. Stack S: Gender and suicide risk among

    artists: a multivariate anlisis, Suicide andLife-Threatening Behavior, 1996, 26:373-379.

    43. Stack S: Suicide among artists, The Journal ofSocial Psychology, 1997, 137:129-130.

    44. Simonton DK: Achievement domain and lifeexpentancies in Japanese civilization,International Journal of Aging and HumanDevelopment, 1997, 44:103-114.

    45. Cassandro VJ: Explaining premature mortalityacross fields of creative endeavour,Journal ofPersonality, 1998, 66(5):805-833.

    46. Kaufman JC: The cost of the muse: poets dieyoung, Death Studies, 2003, 27:813-821

    47. Carbonell Masa C: Melancola y creatividad.Mesa redonda sobre Creatividad Artstica ySalud Mental, Servicio de Psiquiatra ComplejoHospitalario de Burgos, Burgos, 9 de marzo de2006, pp.:45-54.

    48. Lester D: An analysis of poets and novelistswho completed suicide, Activitas nervosa

    superior, 1990, 1(32):6-11.

    49. Stirman SW, Pennebaker JW: Word use in thepoetry of suicidal and nonsuicidal poets,Psychosomatic Medicine, 2001, 63:517-522.

    50. Gallero JL: Antologa de poetas suicidas (1770-1985), Madrid: rdora Ediciones, 2005, p.11.

    Luis Mnguez Martn, Isabel Garca Alonso, Jess Jos de la Gndara Martn

    152

    Recibido: 20-10-2009.