11
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán División de Humanidades Licenciatura en Historia Mtra. Valeria Cortés Hernández Nieto Méndez Cecilia Gpo. 2202 Sujeto de la Historia En el siguiente ensayo me propongo dilucidar y analizar las teorías sobre el “sujeto de la historia” con tres autores distintos, que aunque dos de ellos sean ya bastante reconocidos y estudiados, merecen un enfoque diferente, pues yo no pienso proponer una nueva teoría o plantear un nuevo problema del que este nivel de investigadores se hagan cargo. Me ha llamado mucho la atención el cómo se aborda este tema, pero mucho más el banquillo desde donde se le mira. Carlos Pereyra, que aunque no haya sido propiamente historiador se dedicó a analizar y explicar en qué consiste el llamado sujeto de la historia (o más bien, si es que existe) pasó a formar parte de las filas de los filósofos que se interesaron por el estudio filosófico de la historia, su propósito y en este caso su sujeto; lo más interesante no es lo que acabo de plantear, sino que el modo en que abarca este tema y sobre todo bajo qué postura lo hace; como es sabido Pereyra fue militante de izquierda y en el trabajo consultado cita al por mayor a Karl Marx y a Louis Althousser 1 , es bastante marcada 1 Trejo Delarbre, Raúl, Indispensable Pereyra [Web en línea], México, escrito y publicado el 30 de junio del 2008, < http://sociedad.wordpress.com/2008/06/30/indispensable- 1

Sujeto de la Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo que revisa las distintas teorías sobre el 'sujeto de la historia'.

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores AcatlnDivisin de HumanidadesLicenciatura en HistoriaMtra. Valeria Corts HernndezNieto Mndez CeciliaGpo. 2202Sujeto de la HistoriaEn el siguiente ensayo me propongo dilucidar y analizar las teoras sobre el sujeto de la historia con tres autores distintos, que aunque dos de ellos sean ya bastante reconocidos y estudiados, merecen un enfoque diferente, pues yo no pienso proponer una nueva teora o plantear un nuevo problema del que este nivel de investigadores se hagan cargo.Me ha llamado mucho la atencin el cmo se aborda este tema, pero mucho ms el banquillo desde donde se le mira. Carlos Pereyra, que aunque no haya sido propiamente historiador se dedic a analizar y explicar en qu consiste el llamado sujeto de la historia (o ms bien, si es que existe) pas a formar parte de las filas de los filsofos que se interesaron por el estudio filosfico de la historia, su propsito y en este caso su sujeto; lo ms interesante no es lo que acabo de plantear, sino que el modo en que abarca este tema y sobre todo bajo qu postura lo hace; como es sabido Pereyra fue militante de izquierda y en el trabajo consultado cita al por mayor a Karl Marx y a Louis Althousser[footnoteRef:1], es bastante marcada y en algunos puntos radical, bien fundada e investigada. Se ayuda de autores marxistas al igual que de humanistas, haciendo que su tesis sea confiable pero que incita al debate y la deliberacin. [1: Trejo Delarbre, Ral, Indispensable Pereyra [Web en lnea], Mxico, escrito y publicado el 30 de junio del 2008, < http://sociedad.wordpress.com/2008/06/30/indispensable-pereyra/> [Consultado el 06-06-2012 a las 04:40 a.m.] Contacto: [email protected]. ]

He escogido para mi anlisis a Edward Hallett Carr, esta vez si escog a un historiador, al igual que lo sucedido con Pereyra, era marxista y liberal (incluso en su punto de vista historiogrfico), abogaba por la necesaria comprensin del presente para poder estudiar el pasado (algo similar a lo propuesto por la Escuela de los Annales), de el dilogo necesario que estos necesitaban para una mejor comprensin de ambos y que mencionaba que los historiadores elega arbitrariamente qu acontecimientos pasados merecan la importancia de ser hechos histricos y cules no.[footnoteRef:2] [2: Munslow, Alun, Book Review (reappraisal), History in focus [Web en lnea], Reino Unido, 2001, [Consultado el 05-06-2012 a las 20:15 p.m.] Contacto: [email protected].]

Por ltimo, pero no menos importante, se encuentra un no tan reconocido (como los antes mencionados) historiador mexicano, que en su obra refleja claramente las necesidades e inquietudes de los investigadores mexicanos. En el captulo dedicado al sujeto histrico pienso que se limita solamente e exponer los diversos enfoques con que se ve y estudia a este tema, sin embargo hace comentarios y observaciones personales para cada uno de estos, pasando por Marx y si visin histrica[footnoteRef:3], lo que me da a entender entre lneas que puede llegar a concordar con el hasta cierto punto. [3: Collazo Odriozola, Jaime, La naturaleza del conocimiento histrico, Mxico, UAEM, 1994. Pg. 137-151.]

Bien, ahora entremos al tema que atae, y lo voy a comenzar con nuestro estimado Pereyra. Este autor nos empieza diciendo (y alentndonos a cuestionar) que los trminos de sujeto y objeto en su utilizacin en las investigaciones son ambiguos, nada concretos, as que se dedica a desmenuzarnos los mencionados conceptos y nos termina planteando la pregunta de quin hace la historia?[footnoteRef:4], despus de mostrarnos los comentarios y la gestacin del concepto histrico que tuvo Marx, de criticar a los individualistas y su nocin de la historia sobre los actores principales en sta (personas de poder, solo unos cuantos), de mencionar: lo cierto es que en una gran parte de la investigacin historiogrfica subyace la idea de que el individuo es el sujeto de la historia.[footnoteRef:5], de descartar al populismo, de argumentar la nocin difusa del trmino masas y su uso en la formulacin de la explicacin de por qu ste puede llegar a ser el sujeto histrico, incluso de la intervencin de stas, de plantearnos que las clases sociales no hacen la historia, de la diferencia de stas con los grupos sociales, nos dice que clara y obviamente los hombres (no hay que olvidar tambin a las mujeres, que se encuentran olmpicamente ausentes en trabajos de investigacin y difusin histrica, incluso hasta nuestros das) son los actores de la historia sin embargo, stos no actan en libre albedro, sino que son propiamente responsables del proceso anterior lo que si lo hicieron de esa manera (no s si no he entendido bien este punto o si efectivamente es una redundancia), se propone enunciar y rechazar los intentos de cientificidad de la historia vista desde un punto providencialista, que no sea voluntario y hasta azaroso y catico[footnoteRef:6]. En fin, se muestra a lo largo de ste captulo en descartar sujetos por aqu y por all, para llegar a la gloriosa conclusin de que no existe sujeto de la historia, si, exactamente, no lo hay, todo esto que escribi y se dedic a descalificar lo hizo con el objetivo y razn para llegar a esta explicacin. De acuerdo con l (y me encanta como lo explica): el sujeto del proceso histrico es el propio proceso o lo que es igual: la historia es un proceso sin sujeto.[footnoteRef:7] Lo que bsicamente nos viene a decir es que los hombres y mujeres, los grupos sociales, las masas y las clases sociales no son sujetos histricos, que las relaciones sociales en la sociedad son las determinantes en el acontecer histrico y que esto se traduce en la ausencia de un sujeto de la misma. [4: Pereyra, Carlos, Configuraciones: Teora e Historia, Mxico, Edicol, 1979. Pg. 71.] [5: Ibdem pg. 74.] [6: Ibdem, pgs. 72-81.] [7: Ibdem, pg. 82.]

Permtame si difiero de este pensamiento, que aunque Roberto Escudero en su artculo de Pereyra o el Sujeto de la Historia en una compilacin hecha en honor pstumo a Carlos Pereyra por parte de su alma mater nos diga que sus argumentos sean impenetrables y contundentes[footnoteRef:8] (que no dir lo contrario) no implica que algunos de los lectores se sienta en desacuerdo con estas afirmaciones, en mi conclusin podr explicar ms a fondo el por qu, por lo mientras sigamos con otro investigador para ahondar en el estudio de ste tan interesante y controversial tema. [8: Snchez Vzquez, Adolfo, En memoria de Carlos Pereyra, Mxico, UNAM, 1989. Pgs. 45-47.]

Y me refiero a Edward Hallett Carr, que fue un investigador ingls con orientaciones marxistas que en su obra What is History? nos propone lo que a mi parecer es mucho ms congruente y factible, que en verdad el sujeto histrico son los hombres, y que el constante dilogo entre el presente y el pasado da pie a una mejor comprensin de los mencionados, mencionando incluso que los hechos histricos son acerca de los individuos (no de manera aislada) y que terminan siendo diferentes a los objetivos primordiales, trata de llevar a un nuevo nivel las relaciones entre los individuos, mencionando que el desarrollo de tanto el individuo como de la sociedad es proporcional, que el impulso de las acciones del hombre en sociedad son el resultado de lo que aconteci en el pasado, condiciona el estudio de los historiadores dependiendo de su contexto poltico, econmico, social y cultural y que su visin queda totalmente en favor o en contra de stos factores. No puedo ahondar ms sobre el tema principal en mi investigacin, pero lo que s puedo decir es que estoy de acuerdo con su visin del carcter de un historiador y por lo tanto de sus obligaciones como profesional y parcial que debe ser. Realmente este es un tema ms que atae a la objetividad histrica o al papel del historiador, pero entre lneas se pueden identificar sus inclinaciones hacia lo que escrib al principio de ste su dedicado prrafo.Para finalizar el desarrollo de mi ensayo me gustara (y debo) analizar y criticar al Sr. Jaime Collazo Odriozola, maestro mexicano que en su libro nos presenta una estudio bastante general de la historia, su cientificidad, objetividad y en este caso el sujeto de sta. Lo que realmente hace el seor es un esbozo sobre el sujeto, se enfoca en explicar y evidenciar a los autores que pertenecieron a cierta opinin sobre quin es el sujeto de la historia. Encaminndonos a ellos empieza dicindonos que la tendencia actual es la del hombre como artfice de su propia historia[footnoteRef:9] y tambin lo hace con la tendencia providencialista, que es rpidamente desechada por el gremio y por el autor tambin. Dice que los historiadores o investigadores que crean (y que hay algunos que todava lo hacen, ya no de manera explcita) y sostenan que los grandes hombres, los hombres influyentes, son los responsables del rumbo de la sociedad y de su acontecer histrico, menciona como principal promotor de esta tesis a Thomas Carlyle, Jos Fuentes Mares y hasta a Enrique Krauze; expone que probablemente se tienda a hacer esto debido a la facilidad de culpar o atribuir cierto pasajes de la historia a un individuo que a una sociedad entera, es ms fcil remover algunos acontecimientos o estigmatizarlos de sta manera[footnoteRef:10]. Luego nos habla sobre lo planteado en un principio, al igual menciona a autores que concuerdan con esta nocin como lo son Xavier Zubiri, Antonio Prez Amuchstegui y Collingwood, habla sobre la orientacin positivista de esta tendencia y sobre la nocin de Durkheim al respecto del sujeto de la historia[footnoteRef:11]. Despus pasa algo interesante, de nuevo vemos a Marx involucrado, y es que segn Collazo esto no es para menos ya que despus de sus postulados las diversas ciencias sociales tuvieron que replantearse prcticamente todo respecto a sus ciencias (incluso la validez de stas como ciencias) y aqu es donde podemos ver las tendencias del Sr. Jaime, pues cita lo mismo que Pereyra (no, no lo de la ausencia de un sujeto histrico) pero a comparacin de este ltimo, Collazo si concuerda con Karl y solamente pone en evidencia que el alemn se contradijo que dos de sus obras, una anterior a otra (tesis once de Feuerbach) en la que mencionaba que el humano poda saltarse pasos o fases de su desarrollo natural, para despus afirmar lo contrario en su Capital; tambin hace mencin de la energa con la que los partidarios de Marx apoyan sus ideales, proponiendo que es debido a su fe y certeza puesta en sus postulados[footnoteRef:12]. Finaliza con la propuesta (desechada) de que el medio geogrfico es tambin un factor que predetermina el carcter y accin del sujeto histrico, al igual que el de la raza[footnoteRef:13] (este totalmente desechado, ms tras ver lo que sucedi en la 2 Guerra Mundial). Como dije, esta es una visin general del tema, no ahonda en el carcter ni opinin del autor propiamente, pero es interesante ver que tendencias y preferencias posee con respecto a esto, por menor que sea su exposicin. [9: Collazo Odriozola, Jaime, La naturaleza del conocimiento histrico, Mxico, UAEM, 1994. Pg. 137] [10: Ibdem, pgs. 138-142] [11: Ibdem, pgs. 143-145] [12: Ibdem, pgs. 145-148] [13: Ibdem, pgs. 148, 149]

Realmente, y esto lo digo con certeza al haber ledo y comprendido (en su mayora a Pereyra) a los tres investigadores expuestos, el sujeto de la historia, como se ha estado planteando a travs de estas ltimas dcadas, es sin lugar a dudas la sociedad, los hombres y mujeres como tal, los ciudadanos y los que no lo son, sin importar la raza, como Collazo lo menciona al final de su captulo, o el lugar en donde se encuentren, es el conjunto de los grupos sociales, la unidad de estos, que aunque como tal no estn unidos, son el sujeto de la historia; tal vez pueda concordar con la Escuela de los Annales, pues considero que la pluralidad y la participacin de cada uno de nosotros (sin importar que absolutamente todos los nombres de los revolucionarios franceses no estn en las grandes pginas de la historia de manera homognea) en los cambios sociales, las revoluciones, los avances, cualquier movimiento resultante de la naturaleza humana forma parte del progreso histrico y de sus prontas y lejanas consecuencias. En cuanto a lo planteado por Pereyra, y si toda la visin marxista se encamina por ese rumbo entonces toda la visin histrica vista desde el marxismo, no me parece del todo convincente, puedo comprenderla y es coherente hasta cierto punto, pero simplemente no comparto la idea de que no exista una sujeto en el proceso histrico, me parece incompleto y pesimista. Menciona que el sistema de las relaciones sociales es lo que determina el curso histrico[footnoteRef:14], pero esto yo solo lo puedo concebir como un factor ms para que el comportamiento del hombre y la mujer en sociedad se d tal y como se da. No puedo concebir que solamente se traten de estudiar los cambios infraestructurales de las sociedades y que de cesar la constante lucha de clases se ponga punto final a la Historia, simplemente no creo que sea conveniente ni verdadero-he querido no tratar de sonar optimista y rosa con este argumento pero no encuentro otro modo como expresarme y dar a entender lo que pienso-el encasillarse en los conflictos de ndole poltica y econmica. [14: Pereyra, Carlos, p. cit. Pg. 82.]

Lo que menciona y redacta Collazo es una compilacin de las distintas posturas que se han tomado con respecto al estudio del sujeto histrico, haciendo un nfasis en la teora de los grandes hombres[footnoteRef:15] e inclinndose desde un principio por la visin de los hombres, los grupos[footnoteRef:16] [15: Collazo Odriozola, Jaime, p. cit. Pg. 138.] [16: Ibdem, pg. 137, 143 y 144.]

BibliografaPereyra, Carlos, Configuraciones: Teora e Historia, Mxico, Edicol, 1979. P.p. 294.Snchez Vzquez, Adolfo, En memoria de Carlos Pereyra, Mxico, UNAM, 1989. P.p. 80.Carr, Edward Hallett, Qu es la Historia?, trad. Joaqun Romero Maura, Mxico, Ed. Planeta, 1995. P.p. 283. Collazo Odriozola, Jaime, La naturaleza del conocimiento histrico, Mxico, UAEM, 1994. P.p. 331. 2