8
 1 PROGRAMA ANALÍTICO ESPACIO CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACION PRIMARIA II Ciclo lectivo: 2010 -2011 Profesoras: Sánche z, Thelma Prof. GRISELDA VICENTE 1-PRESENTACIÓN Las docentes de este espacio compartimos la siguiente reflexión, que encabeza el material de un curso de capacitación docente: “ Compartimos con usted la visión de que toda acción educativa eficaz debe partir de un sólido conocimiento acerca del sujeto protagonista, con el  fin de poder vincularse con él, diseñar las acciones y proyectar sus metas de una manera armónica con la realidad individual, socio-cultural e histórica.” 1 Es por eso que a través de este espacio curricular pretendemos aportarles un marco teórico sólido, como así también material de análisis surgido de la vida cotidiana y actividades enriquecedoras e interesantes para que ustedes puedan informarse, reflexionar, aprender y pensar en forma individual y grupal sobre las distintas cuestiones que emanan del sujeto del aprendizaje. Creemos imprescindible comenzar dándoles a conocer nuestro encuadre de trabajo: 2) OBJETIVOS: Que los futuros docentes puedan: Reflexionar sobre el sujeto que aprende desde una visión integradora y contextualizada, en una realidad social, cultural e histórica determinada. 1 Programa 1: Perfeccionamiento y actualización técnico- pedagógico y cien tífico para docentes del nivel medio. Curso 1: Reflexiones y propuestas pedagógicas – INPAD (Instituto Nacional de perfeccionamiento y Actualización Docente), 19 88.-

Sujeto Educ Prim II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Asignatura "Sujetos de la Educación Primaria"

Citation preview

  • 1PROGRAMA ANALTICO

    ESPACIO CURRICULAR: SUJETO DE LA EDUCACION PRIMARIA II

    Ciclo lectivo: 2010 -2011

    Profesoras: Snchez, Thelma Prof. GRISELDA VICENTE

    1-PRESENTACIN

    Las docentes de este espacio compartimos la siguiente reflexin, que encabeza el material de un curso de capacitacin docente: Compartimos con usted la visin de que toda accin educativa eficaz debe partir de un slido conocimiento acerca del sujeto protagonista, con el fin de poder vincularse con l, disear las acciones y proyectar sus metas de una manera armnica con la realidad individual, socio-cultural e histrica.1

    Es por eso que a travs de este espacio curricular pretendemos aportarles un marco terico slido, como as tambin material de anlisis surgido de la vida cotidiana y actividades enriquecedoras e interesantes para que ustedes puedan informarse, reflexionar, aprender y pensar en forma individual y grupal sobre las distintas cuestiones que emanan del sujeto del aprendizaje.

    Creemos imprescindible comenzar dndoles a conocer nuestro encuadre de trabajo:

    2) OBJETIVOS:

    Que los futuros docentes puedan:

    Reflexionar sobre el sujeto que aprende desde una visin integradora y contextualizada, en una realidad social, cultural e histrica determinada.

    1 Programa 1: Perfeccionamiento y actualizacin tcnico- pedaggico y cientfico

    para docentes del nivel medio. Curso 1: Reflexiones y propuestas pedaggicas INPAD (Instituto Nacional de perfeccionamiento y Actualizacin Docente), 1988.-

  • 2 Conocer las principales teorizaciones sobre la constitucin subjetiva y las caractersticas del sujeto de la educacin primaria. Construir participativamente un mbito de reflexin y discusin sobre temas relacionados con el conocimiento del sujeto destinatario de la enseanza en el nivel primario. Reformular y actualizar sus saberes previos y los ncleos temticos, a travs del debate y el intercambio de experiencias interpersonales, para enriquecer y ampliar su continente de significados. Comprometerse a realizar una reflexin crtica sobre el propio proceso de formacin. Valorar la importancia del aprendizaje en un contexto grupal y la produccin colectiva de conocimientos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Conocer las caractersticas del nio de la escuela primaria, sus necesidades e intereses para fundamentar su prctica docente. Conceptualizar al sujeto escolar desde una mirada integradora y diferenciadora a la vez. Leer la dificultad del aprendizaje desde un marco de proceso evolutivo y/o como producto de la interaccin en el aula y no desde el error o la imposibilidad. Identificar diferentes teoras psicolgicas explicativas del desarrollo infantil. Comparar diferentes teoras psicolgicas analizando puntos de encuentro y contradicciones entre las mismas. Analizar y reflexionar sobre los aportes de las distintas dimensiones que estructuran la personalidad del sujeto para que los futuros docentes puedan adecuar las propuestas didcticas que resulten ms significativas para sus alumnos. Desarrollar habilidades para observar y contextualizar las conductas del sujeto que aprende considerando los aportes tericos trabajados. Identificar situaciones que pudieran operar como obstaculizadoras de los aprendizajes del nio en edad escolar, para formar un docente que pueda hacer aportes al campo de la prevencin. Reflexionar sobre la modalidad de construccin de la moralidad en esta etapa infantil y la importancia del trabajo con valores en la escuela. Promover una educacin para la diversidad y una escuela para todos.

    3) CONTENIDOS CONCEPTUALES:

    Eje I: El Sujeto Epistmico: preguntas orientadoras: Cmo conoce el sujeto? Qu capacidades y habilidades ha de desarrollar para poder conocer? Cmo influencia el

  • 3contexto el desarrollo de tales habilidades? Cmo juega el docente en este desarrollo cognitivo? Qu es la inteligencia?

    Gnesis de la inteligencia sensorio motriz. Desarrollo y coordinacin progresiva de los esquemas de accin.

    Gnesis del pensamiento preoperatorio. La representacin. Desarrollo de la funcin simblica. La imitacin diferida. La imagen mental. El lenguaje. El juego simblico. El dibujo. El pensamiento intuitivo. Del pensamiento egocntrico, prelgico e irreversible al pensamiento lgico y reversible. Pensamiento operatorio concreto. Memoria, atencin y estilos de aprendizaje en el nio.

    Gnesis de las operaciones concretas. Las nociones de conservacin de sustancia, peso y volumen. Seriacin. Clasificacin. Nocin de nmero, espacio y tiempo. Avances hacia la consolidacin del pensamiento operatorio. El pensamiento operatorio concreto. Pensamiento operatorio formal.

    El sujeto epistmico desde otras pespectivas: sociocultural de Vigotsky; teoras cognitivas: Perkins y Gardner

    Eje II: El sujeto psicosexual: Preguntas orientadoras:Qu es un sujeto? Cundo comienza su constitucin? Quines son los Otros necesarios?Cundo comienza la sexualidad de un sujeto? Qu relacin hay entre sexualidad y psiquismo? Cul es el aporte del psicoanlisis a la comprensin de los procesos de conocimiento?

    Aportes del psicoanlisis sobre el desarrollo. Estructuracin del aparato psquico desde el punto de vista evolutivo. Primera y segunda tpica. Caractersticas de cada una de las instancias psquicas. Dinmica inconsciente. Sexualidad infantil: etapa oral, anal, flica y genital. Resolucin del Complejo de Edipo. Identificacin. Formacin del Superyo: ideal del yo y conciencia moral. Perodo de latencia.

    Sublimacin. Caractersticas generales del perodo. Transicin a la pubertad.

    Eje III: El sujeto Moral, social y poltico: Preguntas orientadoras: Cmo se hace social el nio? Hasta cundo el control de los otros?Qu rol juegan los padres y la sociedad en su formacin moral? Cundo alcanza su desarrollo moral pleno?

  • 4La capacidad moral del nio. Heteronoma y Autonoma. La socializacin secundaria. La clase como escenario para aprender los valores y las normas sociales. Sentido y posibilidad de una educacin tica en la educacin infantil.

    Aprender a convivir dentro del aula a travs de la cooperacin, el respeto y la solidaridad.. El juego reglado y el juego cooperativo en la construccin del desarrollo moral autnomo.

    El papel de las instituciones educativas en el proceso de socializacin. Aspectos que favorecen una actitud participativa La escuela como sistema. Liderazgo infantil. Valor de la amistad en la niez. Importancia del grupo de pares para el desarrollo. Los primeros grupos. Contextos histricos y sociales de constitucin de subjetividades: contexto social, familiar y escolar. La escuela como espacio de las normas en vistas al ejercicio de la ciudadana. Comunicacin, mediacin y negociacin como estrategias para prevenir conflictos. Otros mtodos para la educacin en valores

    Problemticas actuales para convivir: La violencia generalizada. La imputabilidad generalizada. El corrimiento de los adultos en la sociedad posmoderna.

    4) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    - Establecimiento relaciones de causa-efecto entre caractersticas del desarrollo en cada etapa y conductas observables.

    - Establecer relaciones entre estructura del conocimiento del sujeto y tareas pedaggicas.

    - Anlisis crtico de la realidad teniendo como marco el sustento terico abordado en la ctedra, tendiente a la visualizacin de posibles modificaciones desde el propio rol en torno a la concepcin del error y el fracaso escolar.

    - Desarrollo de competencias en el procesamiento de la informacin.

    - Articulacin de los contenidos nuevos con saberes previos a partir del anlisis bibliogrfico, debates, formulacin de interrogantes, estudio de casos tendiente a la comprensin profunda de los rasgos del nio en edad escolar.

    5) CONTENIDOS ACTITUDINALES

    - Desarrollo de creciente autonoma y participacin individual que favorecer el futuro desempeo del rol.- Desarrollo de actitud reflexiva y crtica del proceso de formacin.

  • 5- Disposicin de actitudes solidarias y cooperativas para el trabajo con otros y la construccin de conocimientos.

    - Sensibilidad y respeto por la heterogeneidad y diversidad cultural.

    - Apertura a nuevas perspectivas y miradas tendiendo a disminuir la tendencia d concebir las teorizaciones como prescriptivas y dogmticas.

    6) EVALUACIN

    La evaluacin se realizar a travs del registro de la calidad de trabajos y exmenes parciales adems de intentar observar y registra datos en torno a la dinmica grupal implementando estrategias para despejar los obstculos que pudieran interferir en el aprendizaje.

    Se propone la realizacin de tres trabajos prcticos: una investigacin bibliogrfica con debate grupal sobre los conocimientos investigados, un trabajo de campo exploratorio sobre rasgos de comportamiento de los nios y una exposicin oral grupal Se llevar registro de la entrega de los trabajos prcticos como del nivel de produccin de los mismos. Su valor radicar en operar como evaluacin formativa. Se concientizar a travs de la devolucin escrita, correccin con estilo dialgico, generadora de preguntas al estudiante antes que de marcas sobre su produccin de carcter calificativas de la misma, sobre las falencias, contradicciones, omisiones u errores, as como de aciertos, logros y aspectos relevantes de la produccin. Los criterios para los TP son: coherencia y cohesin textual; organizacin del texto; ortografa; presentacin prolija, completa y en trmino; contenido tratado de forma profunda. En los trabajos orales se suman la presentacin organizada de la exposicin, la variedad en la utilizacin de recursos y tcnicas, expresin oral clara y comprensible; distribucin equitativa de la palabra.

    Apoyados en la conviccin que la reflexin sobre los propios procesos permite mayores posibilidades de operar cambios sobre matrices y esquemas de accin y en la necesidad de fortalecimiento de la autonoma del estudiante, se propone un tipo de evaluacin que no centrar su eje slo en la adquisicin de conceptos sino que pondr tambin nfasis en el desarrollo de habilidades y procedimientos para el auto-examen.

    Se pretende que los estudiantes realicen al menos dos auto-evaluaciones dando cuenta sobre los procesos personales y obstculos identificados en el desarrollo de la asignatura. Pensado el proceso de aprendizaje como un proceso continuo y formativo, se espera que las

  • 6evaluaciones cuantitativas y cualitativas vayan mejorando sus niveles de produccin hacia el final de la cursada.

    La evaluacin de proceso estar centrada en los procedimientos adquiridos, las actitudes asumidas en la realizacin de prcticos y actividades grupales e individuales, la participacin y responsabilidad en la produccin del conocimiento en el aula, la lectura del material bibliogrfico, la capacidad de conceptualizacin, de relacionar conceptos y de aplicar los conceptos nuevos al anlisis de la realidad, dichos aspectos sern valorados con un registro de seguimiento de los profesores los que se contrastaran con el informe de auto-evaluacin presentado por el estudiante

    Se realizarn tambin dos cortes de evaluacin sumativa, cuyos instrumentos sern: un examen parcial escrito y un coloquio final integrador, tendientes a contribuir con su informacin a la acreditacin del espacio. En estas instancias se consideraran como criterios de evaluacin: coherencia y cohesin textual, organizacin de las ideas, relacin entre conceptos y teoras, utilizacin de conocimientos para el anlisis y la resolucin de situaciones problemticas, dominio conceptual y precisin.

    7) ACREDITACIN:

    Para la aprobacin del espacio curricular se considerarn las siguientes modalidades:

    a-Promocin (sin examen final):

    - 80% de asistencia a las horas presenciales del espacio curricular

    -. Entrega y aprobacin de 3 trabajos prcticos, con sus respectivos recuperatorios. La aprobacin de los prcticos deber ser con nota no inferior a 7(siete).

    -Aprobacin de un parcial terico conceptual, escrito presencial con nota final no inferior a 7 (siete).

    -Presentacin de coloquio final integrador con nota final no inferior a 7 (siete).

    Nota final: 7(siete)

    b-Examen final:

    -80% de asistencia al cursado del espacio curricular y la presentacin de todos los trabajos prcticos dados.

  • 7-Entrega y aprobacin de 3 trabajos prcticos, con sus respectivos recuperatorios. Haber obtenido en los prcticos una nota no inferior a 4(cuatro).

    -Aprobacin de un parcial terico conceptual, escrito presencial con nota final entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos.

    -Presentacin de coloquio final integrador con nota final entre 4 (cuatro) y 6 (seis)

    Nota final: entre 4 (cuatro) y 6 (seis).

    c- La prdida de la regularidad y/o la obtencin de una nota inferior a 4 (cuatro) en cualquiera de las instancias de acreditacin ser causa para que el estudiante recurse el espacio.

    8- BIBLIOGRAFA PARA EL ESTUDIANTE POR EJE:

    Eje 1:

    - Piaget, Jean: Seis estudios de psicologa . Editorial Ariel, reimpresin Bs As, 1998.

    - Delval, J: El desarrollo humano. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires,1998

    -Carretero, Mario: Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Ed. Aique. Bs As, 2004

    - Ferreyra, H y Pedrazzi, G: Teoras y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales. El modelo de enlace para la interpretacin de las prcticas escolares en contexto. Ed Noveduc.Bs. As, 2007.

    - Pozo,J: Teoras cognitivas del aprendizaje. Editorial Santillana, 1999

    - Perkins, David: La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educacin de la mente. Ed. Gedisa Espaa 1992.

    - Armstrong, Thomas: Las inteligencias mltiples en el aula. Ed. Manantial Bs As 1999.

    Eje 2:

    -Freud, Sigmund: Esquema del psicoanlisis. Ed. Paids Buenos Aires 2006

  • 8- Uribarri, Rodolfo: Estructuracin psquica y subjetivacin del nio de la escolaridad primaria. El trabajo de la latencia. Ed. Noveduc Bs. As. 2008

    -Gonzalez, Liliana: Discapacidad?. Ediciones del Boulevard. Crdoba, 2000. Cap: La estructura familiar: acerca de la funcin materna y paterna.

    Eje 3:

    - Piaget, Jean: Seis estudios de psicologa . Editorial Ariel, reimpresin Bs As, 1998.

    - Boggino, Norberto: Los valores y las normas sociales en la escuela. Una propuesta didctica e institucional Ed. HomoSapiens Bs As 2003

    - Ficha de ctedra: El desarrollo moral sobre la teora del desarrollo moral de Khlberg

    -Barreiro, Telma: Conflictos en el aula. Ed. Novedades Educativas Bs. As. 2004

    -Garay, Luca y Gezmet, Sandra: Violencia en las escuelas. Fracaso educativo. Publicacin del Programa de Anlisis Institucional de la Educacin. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades . UNC. Crdoba, 2000

    Prof. Griselda Vicente Prof y Lic. Thelma Snchez