18
SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS En estetrabajo quisiera examinaralgunos aspectosde la distinci贸n sujeto- predicado,enrelaci贸na la eliminaci贸n de los nombrespropiosen la notaci贸n l贸gica can贸nica, y algunastesisrelativistas.En la primera parte resumopar- cialmentela explicaci贸n que da Strawsonde tal distinci贸n en Indioiduals 1 y en la segundaconsiderola posici贸nde Quine al respecto. 1 De acuerdoa F. P. Ramsey 2 la distinci贸n sujeto-predicado(S-Pde aqu铆 en adelante)esde naturalezatal que para dudarla bastaconsiderarla.La base de su escepticismola explica Ramseyse帽alandoque la tesistradicional, de acuerdo a la cual si una proposici贸n consistede dos t茅rminos copulados, estosdost茅rminosdebenfuncionarde diferentemanera-uno comosujeto,el otrocomopredicado- no tienening煤n fundamentoobvio. Por ejemplo,en la proposici贸n "S贸crateses sabio", S贸crateses el sujeto, el ser sabio -o la sabidur铆a- el predicado.Sin embargo,nada nos impide invertir la propo- sici贸n y decir: "La sabidur铆aes una caracter铆sticade S贸crates",en estecaso S贸crates,que era el sujeto, es ahora el predicadoo, al menos,parte de 茅l. Estasdos oraciones,"S贸cratesessabio" y "La sabidur铆a es una caracter铆stica de S贸crates",insiste Ramsey,afirman el mismo hecho y expresanla misma proposici贸n;el que seandistintas es tan importante a la l贸gica como el que dosoraciones,con el mismo significado pero en dos lenguasdiferentes,sean distintas.Es cierto, sin embargo,que dado el par de oracionesmencionadas, muchasvecesclaramentepreferir铆amosusaruna de ellasm谩squela otra, peto esto,nos dice Ramsey,es s贸lo una cuesti贸n de estilo literario o del punto devistadesdeel cual estemosabordandoel hecho.Si estamoshablandoacer- ca de S贸crates10 m谩s natural es decir: S贸crateses sabio, mientras que si estamosdiscutiendola sabidur铆a tendemosa decir: La sabidur铆a es una ca- racter铆sticade S贸crates;lo importanteesque,usemosla oraci贸n que usemos, estamosdiciendola mismacosa. Por lo tanto,cu谩l t茅rminoseael sujeto,cu谩l el predicado,dependede cu谩l oraci贸nusemos y esta煤ltima decisi贸nno tiene nada que ver con la naturalezal贸gica de S贸crateso la sabidur铆a, ya que es una cuesti贸npuramentegramatical.Pero si estoes as铆 entonces-concluye 1 Strawson, P. F., Indiuiduals, Londres, Methuen, 1959. 2 V茅ase su art铆culo "Un铆versals" recogido en The Foundations 01 Mathematics.Lon- dres, Routledge &: Kegan Paul, 19111. [1掳8]

Sujetos, predicados y nombres propios

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES

PROPIOS

En este trabajo quisiera examinaralgunos aspectosde la distinci贸n sujeto-predicado,en relaci贸n a la eliminaci贸n de los nombrespropiosen la notaci贸nl贸gica can贸nica,y algunastesisrelativistas.En la primera parte resumopar-cialmentela explicaci贸n que da Strawsonde tal distinci贸n en Indioiduals 1

y en la segundaconsiderola posici贸nde Quine al respecto.

1

De acuerdoa F. P. Ramsey2 la distinci贸n sujeto-predicado(S-P de aqu铆 enadelante)es de naturaleza tal que para dudarla basta considerarla.La basede su escepticismola explica Ramseyse帽alandoque la tesis tradicional, deacuerdo a la cual si una proposici贸n consistede dos t茅rminos copulados,estosdost茅rminosdebenfuncionarde diferentemanera-uno comosujeto,elotrocomopredicado- no tienening煤n fundamentoobvio. Por ejemplo,en laproposici贸n "S贸crateses sabio", S贸crateses el sujeto, el ser sabio -o lasabidur铆a- el predicado.Sin embargo,nada nos impide invertir la propo-sici贸n y decir: "La sabidur铆a es una caracter铆sticade S贸crates",en estecasoS贸crates,que era el sujeto, es ahora el predicado o, al menos,parte de 茅l.Estasdos oraciones,"S贸crateses sabio" y "La sabidur铆a es una caracter铆sticade S贸crates",insiste Ramsey,afirman el mismo hecho y expresan la mismaproposici贸n;el que seandistintas es tan importante a la l贸gica como el quedos oraciones,con el mismo significado pero en dos lenguasdiferentes,seandistintas.Es cierto, sin embargo,que dado el par de oracionesmencionadas,muchasvecesclaramentepreferir铆amosusaruna de ellasm谩sque la otra, petoesto,nos dice Ramsey,es s贸lo una cuesti贸n de estilo literario o del puntode vistadesdeel cual estemosabordandoel hecho.Si estamoshablando acer-ca de S贸crates10 m谩s natural es decir: S贸crateses sabio, mientras que siestamosdiscutiendo la sabidur铆a tendemosa decir: La sabidur铆a es una ca-racter铆sticade S贸crates;lo importantees que, usemosla oraci贸n que usemos,estamosdiciendo la mismacosa. Por lo tanto,cu谩l t茅rmino seael sujeto,cu谩lel predicado,dependede cu谩l oraci贸n usemosy esta煤ltima decisi贸nno tienenada que ver con la naturalezal贸gica de S贸crateso la sabidur铆a, ya que esuna cuesti贸npuramentegramatical.Pero si esto es as铆 entonces-concluye

1 Strawson, P. F., Indiuiduals, Londres, Methuen, 1959.2 V茅ase su art铆culo "Un铆versals" recogido en The Foundations 01 Mathematics.Lon-

dres, Routledge &: Kegan Paul, 19111.

[ 1掳8]

ingrid
Typewritten Text
Di谩noia, vol. 21, no. 21, 1975
Page 2: Sujetos, predicados y nombres propios

RA煤L QUESADA

Ramsey- no hay una distinci贸n esencial entre el sujeto y el predicado de unaoraci贸n ni tampoco podemos fundamentar otras distinciones ontol贸gicas enella.

Ahora bien, la verdadera importancia de este escepticismo radica, creo,m谩s en la fuerza con la que plantea la necesidad de dar una explicaci贸n m谩scompleta de nuestra aceptaci贸n -o rechazo- de la distinci贸n S-P que en losargumentos que de hecho da para rechazarla. M谩s que a negar la distinci贸n,las observaciones de Ramsey invitan, parece, a hacer expl铆citas las razonesque podamos tener para creer que la distinci贸n S-P es una distinci贸n l贸gica-mente pertinente y no puramente gramatical. Por lo tanto, una respuestam谩s o menos completa a las dudas de Ramsey puede dividirse en dos partes.La primera consiste en tratar de mostrar que la distinci贸n S-P no es s贸louna distinci贸n gramatical, sino que tiene como su raz贸n de ser una distinci贸nl贸gica. Para hacer esto debemosmostrar que sujetos y predicados son expre-siones l贸gicamente asim茅tricas y debemos, al menos, incluir la enumeraci贸ny descripci贸n de tales asimetr铆as. La segunda parte consiste en tratar de ex-plicar esasasimetr铆as, esto es, en tratar de dar una explicaci贸n no formal denuestras razones para distinguir, formalmente, entre sujetos y predicados; osea, contrariamente a lo que sugiere Ramsey, la segunda parte de la respues-ta se origina en la idea de que la distinci贸n S-P debe,m谩s que ser fundamentode otras distinciones ontol贸gicas, ser ontol贸g铆camente fundamentada.

En lndividuals, donde tal vez se encuentra la explicaci贸n m谩s compre-hensiva de la distinci贸n s.p, encontramos dos criterios generales para distin-guir entre sujetos y predicados.a El primero podr铆a calificarse de gramatical,el segundo podr铆a caracterizarse como categorial. Ambos, se arguye, reflejanasimetr铆as que dan contenido a la doctrina tradicional de acuerdo a la cuallos universales pueden aparecer ya sea como sujetos o ya sea como predi-cados,mientras que los particulares s贸lo pueden presentarsecomo sujetos.

Una primera aproximaci贸n a la formulaci贸n de un criterio es la siguien-te: supongamos que en los asertos .

S贸crates es sabioRaleigh fuma

queremos distinguir entre el sujeto y el predicado. Podr铆amos decir que lossujetos son aquellas expresiones que introducen y representan aquello de loque estamoshablando, mientras que los predicados son las expresiones queintroducen lo que queremos decir acerca de aquello que el sujeto representa.

a Strawson ha investigado el problema de la distinci贸n S-P en varios trabajos adem谩sde lndiuiduals, (A partir de "Particular and General" (1953-1954)hasta su reciente Subjectand Predica te in Logic and Grammar (1974禄. Aqu铆 limito sus puntos de vista a los deIndiuiduals por razones de extensi贸n y porque creo que all铆 podemos encontrar la estruc-tura b谩sica de su argumentaci贸n. V茅anse, tambi茅n, los cinco primeros ensayos de sus Logico-Linguistic Papers, Londres, Methuen, 1971.

Page 3: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS

Puestoque,parece,estamoshablando acercade S贸cratesy de Raleigh, pode-mosdecir que "S贸crates"y "Raleigh" son las.expresiones-sujetode nuestrosasertosy que "essabio"y"fuma" son los predicadospuestoque lo que quere-mosdecir de S贸cratesy Raleigh esque el primero es sabio y que el segundofuma.Pero,obviamente,arguyeStrawsonasumiendola posici贸nesc茅ptica,po-dr铆a sucederlo contrario,podr铆amosestarhablando acerca de la sabidur铆a ydel fumar, podr铆amosestar diciendo de ellos -la sabidur铆a y el fumar-quesonejemplificadoso practicadospor S贸cratesy Rale铆gh respectivamente.De la mismamanerapodr铆amosdecir que "es sabio" y "fuma" representana la sabidur铆a-o al ser sabio- y al fumar -O h谩bito de fumar- y anularas铆 la efectividaddel criterio. Esto no quiere decir que el criterio est茅te贸ri-camenteinfundado,ni tampocoque las nocionesde 'un temade discurso'yde 'representaci贸n'no tenganun papel que jugar en la formulaci贸n de uncriterio,sino s贸lo que se requiereuna basete贸ricapara que el criterio, y lasnocionescorrelativas,funcioneny no seansusceptiblesa las cr铆ticasde Ram-'sey,El problemacon el criterio bosquejadoesque no tomaen consideraci贸nla relaci贸nque existe,cuando se trata de determinarel asuntode una ora-ci贸n,entredicha oraci贸n y el contextoen el que es usada.

Ahora, si adoptamosla terminolog铆aneutral de acuerdoa la cual "cual-quier cosaquese introduceo puede introducirseen una observaci贸na trav茅sde una expresi贸nesun t茅rmino", podremosdecir con Strawsonque el quelas expresiones"S贸crates"y "es sabio" ("Raleigh" y "fuma") tengan en co-m煤n el servir comomedio para introducir un t茅rmino no quiere decir queno hayauna diferenciaen la maneraen que selleva a caboestaintroducci贸n.驴Puedela gram谩ticaayudarnos-podemos preguntar- a distinguir entre lasdiferentesmanerasde introducir un t茅rmino?Strawsonsugiereque podemosdistinguir entre la forma substantivay la forma verbal de introducci贸n yque estadistinci贸n, aunque limitada y no explicada puede ser adecuada-mentereforzada.As铆, a煤n si expresionescomo "es sabio" o "fuma" no seintroducensiemprea trav茅sde un aserto -podr铆amos, por ejemplo, estarhaciendouna pregunta- podemosdecir que los predicadosintroducen sust茅rminosen la forma asertivao proposicional,puestoque las preguntasre-quierenrespuestasy 茅stasclaramenteintroducenproposiciones.Lo mismosepodr铆a arg眉ir en relaci贸n a los condicionales,cuando alguien dice: "Si S贸-crateses sabio entonces... " dicha personano est谩 afirmando que S贸cratesseasabio, no se est谩 comprometiendoa una opini贸n acercadel valor deverdaddel antecedentedel condicional,pero esteantecedente,de hecho,in-troduceuna proposici贸n.Podemosas铆 decir que la funci贸n primaria de laformaverbal de introducci贸n de un t茅rmino es la asertivao proposicionaly concluir que:

... el usode la forma indicativa de un verbo involucra una forma ca-racter铆sticade introducir el t茅rmino que hace patente.que aquello en

Page 4: Sujetos, predicados y nombres propios

106 RA脷l; QUESADA,

lo que10 introducimoses una proposici贸n.El uso de una forma subs-tantiva, por otro lado, no tiene tales implicaciones;es aquella formaque naturalmenteusar铆amossi lo que quisi茅ramoshacer fueran meraslistas de t茅rminos. En la observaci贸n"S贸crateses sabio" ambasexpre-siones"S贸crates"y "essabio" introducent茅rminos;correspondientemente,S贸cratesy sersabio.Pero -recurriendo a una frasede W. E. Johnson-la expresi贸n"essabio"no s贸lo-introduce el sersabiosinoque conllevaelvinculo asertivoo proposicional;o, en una terminolog铆aa煤n m谩svieja,no s贸lo introducesu t茅rmino sino que tambi茅n lo copula. (lndividuals,p. 151.)

脡ste no es todav铆a un criterio suficientementeestricto, no excluye elque descripcionesdefinidas o expresionessubstantivastales como "todo","algo" o "S贸crateses" seanclasificadascomoexpresionespredicativas.Para afi-nar el criterio Strawsonagregalas siguientesrestricciones:I) Una expresi贸ns贸lo introduceun t茅rminosi tiene,comopartede su usonormal, la funci贸ndedistinguir eset茅rmino de otros;2) Tanto el sujeto comoel predicadodebenser expresionescapacesde dar lugar a una oraci贸n afirmativa al ser combi-nadascon una expresi贸nadecuadade la clasecontraria; 3) Un predicadoesuna expresi贸nque no forma, por s铆 misma,una oraci贸n completa.

Una vezque establecemosestasrestriccionestenemosun criterio efectivopara distinguir "gramaticalmente"entre sujetos y predicados,lo hacemosdistinguiendo entre frasessubstantivasy verbalesy se帽alandoque son lospredicadosy no los sujetoslos que conllevan el "v铆nculo proposicional".Pero驴es茅stauna respuestaal escepticismode Ramsey?Alguien podr铆a arg眉ir quela distinci贸n entre frasessubstantivasy verbalesess贸louna distinci贸n grama-tical, peculiar a las lenguas occidentalesy. peor a煤n, no explicada puestoque, comoStrawsonmismo se帽ala,"las clasificacionesgramaticalesno decla-ran, un铆voca y claramente,su propia raz贸n de ser l贸gica". Adem谩s,a煤n siel v铆nculo proposicional lo portan de hecho los predicados,estehechono hasido explicado o justificado e inclusive se podr铆a poner en duda el que talindicaci贸n proposicionaldeba ser localizada en el predicado;alguien podr铆asugerir que es independientede la introducci贸n de los t茅rminos.

-Dada estasituaci贸n Strawsonprosigue a dar una base m谩s firme a ladistinci贸n por medio del desarrollode un criterio categorial.El primer pasoespensaracercade un t茅rmino comoun principio que recogeo re煤ne otrost茅rminos.Un t茅rmino,podemosdecir, re煤ne aquellos t茅rminoscon los cualespuede establecerun v铆nculo asertivocuyo resultado no es s贸lo una propo-sici贸n significativasino tambi茅n verdadera.Estamosvinculando t茅rminosdeestamaneracuandocaracterizamosun objeto o cuando le atribuimos algo aalguna otra cosao, tambi茅n,cuandohablamosde un ejemploo casode algo.Las que siguen son algunasde las formas que usamospara establecerestosv铆nculos: " ... se caracterizapor... ", " ... es un ejemplode... ", " ... tiene la

Page 5: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS. PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS lO'隆

relaci贸n... con... ". No debe suponerse,nos se帽ala Strawson,que estas'ex-presionesnombren relacionespuesto que los v铆nculos entre los t茅rminos encuesti贸nno dan lugar a relaciones ordinarias; apropiadamentelos llama 茅l"v铆nculos no-relacionales".Estos v铆nculos pueden enlazar particulares conparticulares,universalescon universalesy particularescon universales.

Strawsondistingue entre dos clasesde universales:cIasificantesy carac-terizantesy, consecuentemente,entre el v铆nculo cIasificanteo ejemplificantey el vinculo caracterizante.Un universal clasificante [sortal universal] sedefi-ne comoaqu茅l que re煤neparticularesy proveeun principio para distinguirlosy contarlossin presuponerpara ello un principio o m茅todoprevio para in-dividuar dichosparticulares.Los universalescaracterizantessedistinguen porel hechode que, aun si poveenprincipios de agrupaci贸n, lo hacen s贸lo enrelaci贸n a particulares previamentedistinguidos o distinguibles por otrosprincipios.Aproximadamentey con reservas-dice Strawson- algunosnom-bres comunes de particulares introducen universales clasificantes, mientrasque verbosy adjetivosaplicablesa particulares introducen universalescarac-terizantes.

Los particulares pueden tambi茅n proveer principios para agrupar otrosparticularespero, como en el casode los universalescaracterizantes,s贸lo 10hacencuandotalesparticularespuedenser previamentedistinguidos.por otrom茅todo 贸 principio previo. As铆, de la misma forma que agrupamosaquellasaccioneso aforismosque son sensatos,podemosagrupar aquellas accionesoaforismosque se le atribuyen a S贸crates;el particular S贸crates,por 10 tan-to, puedeservir tambi茅n comoun principio de agrupaci贸n. Este v铆nculo no-relacional entre particulares y particulares lo llama Strawson;en memoriade Cook Wilson, el "v铆nculo atributivo".

Veamos ahora c贸mo estos tres v铆nculos no-relacionalespueden sentarlas basespara un criterio categorial. Empecemospor el v铆nculo clasificante.Notamosaqu铆 que un mismo particular puede estarclasificatoriamenteenla-zadoa diferentesuniversalesclasificantes:Fido, un particular, ejemplifica losuniversalesclasificantes "perro", "animal", "terrier", etc. En general,se帽ale-mos,los universalesclasificantespuedenser ordenadospor un principio desubordinaci贸n. Por otro lado, un mismo universal c1asificantepuede estarrelacionadoa diferentesparticulares por el v铆nculo clasificante: Fido, Coco,Rover, son particularesrelacionadospor el clas铆f铆cante "perro". Los particu-lares as铆 relacionados,podemosdecir, comparten una semejanzageneral ode clase.Vemosas铆 que el principio por el cual los particularesagrupano co-leccionanuniversalesesbastantedistinto de aquel por el cual los universalesagrupano colectanparticulares,a煤n si ambos lo hacen a trav茅sdel v铆nculoclasificante. Strawsonsugiereque estadiferencia la deber铆amosde expresardandoa la forma "芦 est谩relacionadoejemplarmentecon y" ("x esun ejem-plo de y") no s贸lo una interpretaci贸n sim茅trica (en la que x o y puedenser

Page 6: Sujetos, predicados y nombres propios

108 RA脷L QUESADA

ya seaparticulares o universales,siemprey cuandouno pertenezcaa una clasey el otro a la otra), sino tambi茅n una asim茅trica, una interpretaci贸n bajo lacual x deba ser un particular y y un universal.

De la misma forma, a trav茅sdel v铆nculo caracterizanteun mismo particu-lar puede estar relacionado con varios universales caracterizantes:podemoscaracterizara S贸cratescomo sabio, conversadory mortal. Por otro lado cadauno de estos universales caracterizantes est谩 relacionado por el mismov铆nculo a muchosotros particulares: otras personas,adem谩sde S贸crates,pue-den ser sabias,o conversadoraso mortales. Pero, de nuevo, aun si a trav茅sdel v铆nculo caracterizantetanto particulares como universales pueden servirtomo principios para agrupar, estono quiere decir que ellos re煤nan sus co-rrespondientesuniversalesy particulares de la misma manera. Un particularre煤ne sus universalescaracterizantesen base a su continuidad mientras queun universal caracterizantere煤ne a sus particulares en base a la "semejanzacaracter铆stica"de dichos particulares. Si estoes as铆 deber铆amosagregar,sugie-re Strawson,la forma asim茅trica"x es caracterizadopor y" (dondex debeserun particular y y un universal)a la forma sim茅trica "x y y est谩nunidos por elv铆nculo caracterizante" ".

Puestoque, comovimos,un particular puede reunir por medio del v铆ncu-lo caracterizante muchos universalescaracterizantes, se sigue que debe tam-bi茅n reunir, a trav茅sdel vinculo atributivo, un cierto n煤mero de particulares.Esto es,'si entre los.universalescaracterizantes reunidos por S贸crates est谩nel ser sabio y el sermortal, entonces,por el v铆nculo atributivo, S贸cratesre煤neciertos actos particulares de sabidur铆a y una muerte particular, la suya. Porlo tanto podemosdecir que mientras "sabio" y "mortal" puedenreunir, por elv铆nculo caracterizante,muchos particulares, una manifestaci贸n particular de .la sabidur铆a de S贸crateso su muerte no puede, por el v铆nculo atributivo,reunir a ning煤n otro particular exceptoa S贸crates.Strawsonhabla aqu铆 delmiembro independiente y el miembro dependiente en un v铆nculo atributi-vo: el primero es aquel que puede reunir otros particulares semejantesalmiembro dependiente,mientras que 茅ste se caracteriza por ser incapaz dereunir otros particulares. As铆, a la forma sim茅trica, "x est谩 atr铆butivamentevinculada a y" podemosagregarla asim茅trica"y seatribuye a x", donde y eselmiembro dependiente.

En basea las simetr铆asy asimetr铆asmencionadasentre las formas en que 'los universalesre煤nen particulares y los particulares re煤nen universales,po-demosdar, arg眉ye Strawson,una lectura b谩sica o primaria a "y se predicade x" que es: "x se afirma como no-relacionalmentevinculada a y ya seacomo un ejemplo de y o como caracterizadapor y". Este sentido primariode predicaci贸n es una forma de la primera parte de la doctrina tradicionalque dice que los universalespueden ser predicados de particulares pero noviceversa. La segundaparte -la que permite que los universalessean pre.

Page 7: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS 109

dicadosde universales- es f谩cilmenteincorporadanotando que los v铆nculosno-relacionalesexaminadospueden ser establecidosno s贸lo entre universa-lesy particularessino entre universalesy universales.Strawsonconcluyeque

... tomandocomocasofundamentalde: y sepred铆ca de x, el casoen elque seafirma que x (un particular) es un ejemplo de, o est谩caracteri-zadopor y (un universal) y procediendo,a partir de all铆, a desarrollarotros casospor analog铆a o.extensi贸n,podemosconstruir un sentido de'predicar'de acuerdoal cual esverdadque los universalespueden tantosimplementepredicarsecomo tenercosaspredicadasde ellos (estoes,sersujetos),mientras que los particulares nunca se pueden simplementepredicar,aunquepuedantener cosaspredicadasde ellos (estoes,ser su-jetos)y puedenser parte de lo que sepredica. (Individuals, p. 172.)

Una vez establecidoel criterio categorialque es independientedel "gra-matical" Strawsonprocedea examinarlas "tensionesy afinidades"entreestosdos criterios a fin de dar una explicaci贸n completade la doctrina tradicio-nal. Consideremosuna de estastensionesy su correspondienteafinidad.

El criterio categorialnos permite dar una respuestam谩s en茅rgicaal es-cepticismode Ramseypuestoque si lo aplicamostanto a

a) S贸crateses sabiocomoa

b) La sabidur铆a esuna caracter铆sticade S贸cratesobtenemosel mismo resultado:la sabidur铆a sepredicade S贸crates,ya que enambasoracionesel particular, S贸crates,yel universal,sabidur铆a,est谩nrelacio-nadospor el v铆nculo caracterizante. El criterio gramatical,por otro lado, noestandefinitivo ensuveredictocuandolo aplicamosa b), a menosque la rees-cribi茅ramosas铆

e) La sabidur铆a es socr谩tica (socratiza).En estecaso,de acuerdoal criterio gramatical,deber铆amostal vez decir

que S贸cratesse predica de la sabidur铆a y, consecuentemente,los dos criteriosresultar铆anincompatibles.Normalmenteevadimosestadificultad recurriendoal universalaparente"ser una caracter铆sticade". Us谩ndolo nos evitamosde-cir que S贸cratesse predica de la sabidur铆a, esto es, evitamos e) puesto quehacemosque parezcaque lo que realmenteestamospredicandode la sabidu-r铆a no es un particular, S贸crates,sino un universal complejo que incluye adicho particular. Pero, 驴es茅stauna maniobra leg铆tima? Supongamosque laqueremosaplicar a a) y obtenemos

d) S贸cratesse caracterizapor la sabidur铆aEsta transformaci贸n,nos se帽alaStrawson,sugerir铆a que estamosincor-

porandoel v铆nculo no-relacional-el v铆nculo que en estecasoune a S贸cratesy la sabidur铆a- a uno de los t茅rminos.Pero, si una proposici贸nsujeto-pre-dicadoes la afirmaci贸n de un v铆nculo no-relacionalentret茅rminos,entonces

Page 8: Sujetos, predicados y nombres propios

110 IlA煤L QUESADA

resultar铆aque la proposici贸nestar铆aafirmandoun v铆nculo no-relacionalentrelos nuevost茅rminos,en estecasolos introducidospor "S贸crates"y "caracte-rizarsepor la sabidur铆a". La dificultad, arguyeStrawson,es que una vez ini-ciado el procesono hay raz贸n para no aplic谩rselo tambi茅n a la proposici贸nresultante,y obtener ,"'"

e) "S贸cratessecaracterizapor caracterizarsepor la sabidur铆a"y as铆 sucesivamente;si estefuera el casonunca podr铆amosformular una pro-posici贸n.

Esta objeci贸n, sin embargo,s贸lo se aplicar铆a a b) -como alternativade c)- si no tuvi茅ramosninguna raz贸n para preferir la una a la ,otra, peroel criterio categorialnos proveecon tales razones. Otra alternativa,que norequiereacudir al criterio categorial,ser铆aconsiderara b) comouna per铆fra-sis de a) y no como una forma de evadir e), o seaconstruir "La sabidur铆aesuna caracter铆sticade" como predicadoy "S贸crates"como sujetopero en-tonces estar铆amosnegando la posibilidad -que originalmente el criteriogramaticaldejabaabierta-de un an谩lisis de b) en el cual la sabidur铆aapa-reciera como sujeto. Pareceas铆 que, dada la dificultad que presentab), elcriterio gramatical tiene ya sea que acudir a un universal aparente-"seruna caracter铆sticade"- o ser reforzadocon el criterio categorial. En cual-quier casopodemosdecir que amboscriterios no s贸lono se contradicensinoque se complementan.Por otro lado, estoscriterios y su afinidad de apli隆caci贸n reciben su cabal explicaci贸n te贸rica a trav茅sde una distinci贸n ulte-rior entre las manerasen las que los t茅rminosse introducen en las propo-siciones.

Una expresi贸nque introduce un t茅rminodebe,a fin de cumplir su fun-ci贸n introductora,identificar o distinguir tal t茅rmino. Por ejemplo,cuandodecimos"Raleigh fuma", "Raleigh" identifica al particular al que nos esta-mosrefiriendo,"fuma", la propiedado caracter铆sticaque se le atribuye. Lascondicionesrequeridaspor la introducci贸n de un panicular en una propo-sici贸n las decribe Strawsonen t茅rminosde referenciasidentificantes y enrelaci贸n a un interlocutor y un oyente. As铆, las condicionespara hacerunareferenciaidentificante a un particular son las siguientes:i) Debe haber unparticular al queel interlocutorseest茅refiriendo; ii) Debehaberun panicu-lar que el oyenteasumaser aquel al que el interlocutor se est谩 refiriendo;iii) El particular del interlocutor debeser id茅nticocon el del oyente.C贸mo,dehecho,secumplenestascondicionesesunacuesti贸nsumamentecomplejadela cual aqu铆 s贸lo daremoslos lineamientosgenerales.

Para que una referenciaidentificante a un particular se lleve a cabo,nos dice Strawson,es necesarioque exista una proposici贸n-que el interlo-cutor en alguna forma conoce- que afirma que hay un particular que res-pondeen forma煤nica a ciertadescripci贸n. Esta condici贸n tambi茅nseaplicaal oyentepero ello no quieredecir que la descripci贸na la que 茅l acudedeba

Page 9: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS 111

ser la misma que usar铆a el interlocutor. En la introducci贸n de un t茅rminouniversal,por otro lado, no encontramoscondicionesparalelas,notoriamente,introducir un universal no involucra que conozcamosninguna proposici贸nemp铆rica. La raz贸n es la siguiente: supongamosque queremosdeterminarqu茅 proposici贸n emp铆rica -si la hay- es necesariapara la introducci贸n deun universal ep. Saber que algo es ep, podr铆amosdecir, es condici贸n sufi-cientepara introducir ep, pero -en el casode que no se supiera de ning煤nejemploo casode cp-- tambi茅n 10 esel que nada sea ep. Ahora, puestoqueno hay una terceraposibilidad con respectoa la ejemplificaci贸nde ep, pode-mosdecir que la disyunci贸n -o algo es ep o nada es cp-- podr铆a funcionarcomouna condici贸nnecesariapara la introducci贸nde ep, pero estadisyunci贸n,notemos,no es una proposici贸n emp铆rica sino una tautolog铆a,una expresi贸nque no afirma nada acercadel mundo.

El que la introducci贸n de un universal ep no conlleva que conozcamosninguna proposici贸n emp铆rica en particular se podr铆a poner en duda argu-yendoque proposicionesde la forma "algo es ep" no tendr铆an el significadoquede hecho tienen a menosque un buen n煤mero de ellas fueran verdade-ras; consecuentemente,se dir铆a, no hay una distinci贸n clara entre lo que sepresuponeal introducir un particular y lo que se presuponeal introducir'un universal. La situaci贸n,se podr铆a arg眉ir, se.describemejor diciendo quela introducci贸nde un t茅rminoparticular presuponeuniversalmentela verdadde alguna proposici贸n emp铆rica,mientras que la introducci贸n de un t茅rmi-no universal la presuponeen general.A estaobjeci贸n Strawsonda dos res-puestas.La primera incluye el distinguir entrela clasede hechosafirmadospormediode las proposicionesque la introducci贸nde particularesconllevay aque-llos afirmadosmediantelas proposicionesque la introducci贸n de universalestrae consigo. La introducci贸n de un particular requiere de una proposici贸nque afirme un hechoacercadel mundo,un hechoque pudi茅ramosdecir per-tenecea la historia, mientras que la proposici贸n que necesitar铆amosparaintroducir un universal no es de una clase determinada. El que algo, enalg煤n lugar, en alg煤n momento-nos dice Strawson- es o fue rojo, o re-dondo,o sabio,no esun hechoque pudi茅ramosincorporar a la historia. Lasegundarespuestaconsisteen se帽alarque la introducci贸n de un particularinvolucrano s贸louna proposici贸nemp铆rica verdaderasino el que la sepamosverdadera.Por otro lado, para que una expresi贸n introduzcaun universalno esnecesario,arguyeStrawson,que quien la usasepao creaque dicho uni-versalest谩de hechoejemplificado. Podemospor lo tanto concluir que:

La introducci贸n identificante ya sea de un particular o un universalen un discurso implica saberqu茅 particular o qu茅 universal se pre-senta,o se intenta introducir, a trav茅sde la expresi贸nintroductora. Elsaberqu茅 particular se presentaimplica conocero, a veces-en el casodel oyente- enterarse,a trav茅sde la expresi贸nintroductorausada,de

Page 10: Sujetos, predicados y nombres propios

112 RA脷L QUESADA

un hechoemp铆ricosuf铆cientepara identificar eseparticular y distinto alhechode que 茅l es el particular que, en esemomento,se est谩introdu-ciendo. Sin embargo,saberqu茅 universal se presentano implica, de lamisma forma, conocerun hecho emp铆rico: implica meramenteconocerel lenguaje. (Individuals, pp. 185-186.)

Las observacionesanterioresacercade los presupuestosnecesariosa laintroducci贸n de particularesy universalessugiereun tercercriterio para dis-tinguir entre sujetosy predicados.Una expresi贸nque introduce un particu-lar conlleva, por el hecho de presuponeruna proposici贸n emp铆rica, cierto"pesode los hechos"del que careceuna expresi贸nque introduce un univer-sal. Las expresionesque introducen un universal s贸lo pueden "ayudar" apresentarun hechoy esto煤nicamentecuando forman parte de una afirma-ci贸n expl铆cita. ESta asimetr铆arecuerdael criterio gramatical: las expresionespredicativas introducen sus t茅rminos en la forma asertiva o proposicional,estoes,en el estilo expl铆citamente incompleto que demandaser consumadoen un aserto. Tenemosaqu铆 entoncesun paralelo que es el punto de parti-da del siguientecriterio "mediador": una expresi贸n-sujetoes aquella que, enun sentido, presentaun hecho por si misma y es, en esa medida, comple-ta; una expresi贸n-predicadoes aquella que en ning煤n sentido presenta,par s铆 misma,un hechoy es,en esamedida, incompleta. Este nuevo criterioest谩en conformidadtanto con el criterio gramatical como con el categorial;con este 煤ltimo porque las expresionesque introducen particulares nuncapuedenser incompletasy por 10 tanto nunca pueden ser expresionespredi-cativas. Por otro lado, de acuerdo al criterio mediador ciertas expresionesque introducen universalesson incompletasy, por tanto, pueden ser expre-sionespredicativas,pero otras,que tambi茅n sirven para introducir universa-les -las que los identifican por descripci贸n- son completasde acuerdo alnuevo criterio y, por lo tanto, pueden ser consideradascomo sujetos. Porejemplo,la sabidur铆a,puede ser introducida como "la cualidad m谩sfrecuen-tementeatribu铆da a S贸cratesen ejemplosfilos贸ficos". En estecaso la intro-ducci贸ndel universal involucra la verdadde una proposici贸nemp铆rica clara-mentedestacable.Sin embargoalguien podr铆a arg眉ir que los universalesnos贸lo pueden ser introducidos como sujetospor medio de descripcionesdefi-nidas; a veces,se nosse帽alar铆a,los introducimos directamente,como cuandodecimos:la sabidur铆a es una virtud. En estecasoel criterio mediador falla,pero el remedio,nos sugiereStrawson,est谩al alcancede la mano: los v铆ncu-los no-relacionalesque,vimos,unen particularescon universalesy universalescon universales.Estosv铆nculos,vimos tambi茅n, suger铆an que hab铆a un sen-tido b谩sicoen el que y sepredicade x, pero estono excluyela extensi贸ndela noci贸n b谩sica, siempre y cuando se preservenlas analog铆as necesarias.Podemosdecir as铆 que ciertosuniversalessepueden predicarde otros porquepodemosestablecerentreellos v铆nculos no-relacionalessemejantesa los v铆ncu-

Page 11: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS

los caracterizantesy clasificantesque existenentre universalesy particulares.Un casoque puedeayudar a hacerm谩sclaro el criterio mediador es el si-

guiente:supongamos<L.~ealguien nos hace notar que ciertos predicadossonexpresionescomplejas/predicados como "est谩 casadocon Maria" incluyenadem谩sdel elementouniversal un particular: Mar铆a. 驴Quiereestodecir -po-demospreguntar- que el predicado "estar casadocon Maria" por incluiruna expresi贸nque introduce un particular es una expresi贸ncompletaen elsentidoexaminado?De ser completa,estoes,si introdujera un hecho,la ex-presi贸n"estarcasadocon Maria" no ser铆aun predicadode acuerdoal criteriomediador. Que la expresi贸nes incompleta,se hace evidentesi consideramosque el 煤nico "hecho" -si insistimosen as铆 llamarle- que introduce es elexpresadopor la tautolog铆a:"O hay alguien casadocon Mar铆a o no hay al-guien casadocon Mar铆a."

Terminemosaqu铆 estaprimera parte haciendohincapi茅 en que los crite-rios.examinadosno substituyena las tesis en torno a las cuales giran y envirtud de las cualesson formulados;por tanto encontrar dificultades en laaplicaci贸no formulaci贸nde dichoscriteriosno implica necesariamenteel cues-tionar la verdad de las tesisen las cuales se originan. Por otro lado estoscriteriosy las ideas en torno a las cualesest谩nconstruidosconstituyen,creo,una respuestaexcepcionalmentecompleta al escepticismode Ramsey. Estono quieredecir, sin embargo,que la distinci贸n no puedaser sometidaa otrasformas,m谩ssutiles tal vez,de duda esc茅ptica;las ideasde Quine, que proce-demosahora a considerar,son un ejemplo notorio de esteescepticismo.

II

Las ideasde Quine que parecenestaren conflicto con la distinci贸n s.p sonaquellasrelacionadascon la eliminaci贸n de los nombrespropios de la no-taci贸n can贸nica. La tesisen su forma m谩s general es la siguiente: en unlenguaje adecuadamentereglamentado (l贸gicamenteorganizado) todos lost茅rminos singulares,con excepci贸n de las variables de cuantificaci贸n, sonasimilables-por un procesode an谩lisis- a la categor铆ade t茅rminosgene-rales. La posici贸n de Quine, por tanto, es claramenteantag贸nica,si no ala distinci贸n S-P misma,si a la importancia que se le da en el an谩lisis deStrawson.s Comovimos,Strawsonno s贸lo quieremostrarque,contrariamentea lo que pensabaRamsey,es posible distinguir l贸gicamenteentre.sujetosypredicados,sino tambi茅nque tal distinci贸n estan fundamentalcomo la d铆s-

4 Esto no quiere decir que los an谩lisis de Quine y Strawson no coincidan en muchosotrospuntos que no consideramosaqu铆. Parte de las coincidencias,y diferencias,entre Quiney Strawsonpueden verse en Individuals (especialmentelas pp. 194-1gB), "Singular Termsand Predication", recogido en Logico-Linguistic Papers; Word and Object, par谩grafo S8(especialmentela nota en la p. 185)Y D. Davidson y J. Hintikka (eds.), Words and Objec-tions. Re铆del, Dordrecht Holanda, 1969,pp. 320-325.

Page 12: Sujetos, predicados y nombres propios

RA脷L QU~ADA

tinci贸n entre particularesy universales. Quine, por otro lado, piensa que,.independientementede que distingamosentre sujetosy predicados,tal dis-tinci贸n no puede tener la importancia que le da Strawsonpuesto que las.expresionesque paradigm谩ticamenteconsideramoscomo sujetosson siste-m谩ticamenteeliminablesy por lo tanto esencialmentesuperfluas. Dada estadiversidadde opiniones tratemosahora de ver cu谩l de ellas se ajustamejora los hechos,no obstanteque, en cierta forma, estecriterio no puede tenermuchafuerzafrente a una posici贸n relativista.

El escepticismode Quirie consisteen arg眉ir que a煤n si podemos,concierto ingenio y aplicaci贸n, formular un criterio o conjunto de criterios afin de distinguir entresujetosy predicados,la distinci贸n mismaest谩limitadaa nuestro lenguajey es dudoso que pudiera generalizarsea todos los len-guajes.En estesentidopodr铆amostal vezdecir que la distinci贸n, si existe,noesl贸gicasino gramaticalya que el hechode que seaprovincial abreun hiatoentreella y una distinci贸n l贸gica, universal. Esta posici贸n tiene como tel贸nde fondo te贸rico la tesisde la indeterminaci贸nde la traducci贸ny en estamedidaha resultadoser inmune a aquellas cr铆ticas que, como las de Straw-son,se帽alanque nuestra inteligenciade la notaci贸n can贸nica-una noci贸nindudablementel贸gica5 -depende de nuestra inteligenciade una distinci贸nparalela a la de sujetosy predicados:la distinci贸n entre t茅rminossingularesy t茅rminosgeneralesen posici贸n predicativa. Nuestro aparato de individua-ci贸n, arguyeQuine, est谩 sujeto a la indeterminaci贸nde la traducci贸n y, enesamedida,lo podemosconsiderarcomoprovincial. Respondiendoa algunasde las cr铆ticasde Strawsonnosdice Quine:

Arg眉铆 en Palabra y Objeto que la referenciaobjetiva est谩sujeta a laindeterminaci贸nde la traducci贸n. Esta indeterminaci贸nafectaa la to-talidad del aparatopeculiarmentereferencialde cuantificaci贸n,los pro-nombres,la identidad, la predicaci贸ny la distinci贸n entre singular ygeneral.Todo este aparato,y con 茅l la cuesti贸n ontol贸gicamisma, esprovincial en estesentido:s贸lo es identificable en otraslenguasen rela-ci贸n a hip贸tesisanal铆ticasde traducci贸nque bien podr铆an haber toma-do otros lineamientos.(Words and Objections, p. 320.)

Pero si la indeterminaci贸nde la traducci贸n y la relatividad que ellaconllevaseextiendenhastaafectara la totalidadde nuestroaparatode indi-viduaci贸n,entonces,parecer铆a,no podemosdeshecharo cuestionaruna distin-ci贸n s贸lo porque es provincial pues en esecasobien podr铆amosdesecharocuestionarnuestranoci贸nde referenciaobjetiva,ya que,de acuerdoa Quine,tambi茅n est谩sujetaa la indeterminaci贸n.Obviamenteestono quiere decirque aceptemos-o, para el caso,que rechacemos--los argumentosque con-

5 Pero cuya universalidad, deber铆amosagregar,no es siempre reconocida por Quine.

Page 13: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS

ducen a la tesisde la indeterminaci贸n sino solamenteque a煤n si esosargu-mentos fueran correctoseso no implicar铆a de por s铆 el que cuestion谩ramosla distinci贸n S-P. Despu茅sde todo pareceque las 煤nicas nocionesque esca-.pan a la indeterminaci贸n son las de "sinonimia-est铆mulo" y "analiticidad-est铆mulo" ya que ellas gozan,nos dice Quine, de la cualidad de ser aplicablesa todos los lenguajes.Sin embargo,aun si podemosarg眉ir que el ser provin-cial no es una buena raz贸n para dudar o cuestionar la distinci贸n S-P noquiere estodecir que ello bastepara disipar el escepticismode Quine. Den-tro de los l铆mites generalesde la provincialidad que, seg煤nQuine, afectaanuestroaparatode individuaci贸n.. podemossepararaquellasnocionesque sonlo suficientementeimportantespara ser reflejadasen nuestra notaci贸n can贸-nica o que deber铆an ser entendidas a fin de entender dicha notaci贸n, deaquellasnocionesque no son pertinentesa la notaci贸n can贸nica o a nuestracomprensi贸nde ella. En este煤ltimo grupo de nociones Quine coloca la fun-ci贸n identificante de los t茅rminossingulares,la distinci贸n S-P y la noci贸n deun tema de discurso; incluidas en el primer grupo podr铆an tal vez estar lasde la identidad y la predicaci贸n.En su respuestaa StrawsonQuine se帽alaque

... en un sentido Strawsonest谩en lo correcto cuando dice que no ex-plico la distinci贸n entre general y singular sino s贸lo la forma de repre-sentarla. Estar铆a 茅l equivocadosi supusieraque yo cre铆 que hab铆a o quedeber铆a haber hecho algo m谩s. (Words and Objections, p. 320, el 茅n-fasis esm铆o.)

Pero entoncespodemos preguntar: 驴Cu谩l es la naturaleza del escep-ticismo de Quine? Por un lado hemos visto' que la provinc铆al铆dad no espor s铆 misma suficiente para poner en duda una noci贸n, pero, por el otro,parece que Quine no cree que sea importante explicar la distinci贸n en-tre general y singular, aun si admite que el esquemade predicaci贸n "Fx" yla distinci贸n entregeneraly singular est谩n铆ntimamente ligados. En el fondo,nos dice Quine, la distinci贸n entre general y singular es la distinci贸n entreel papel de "F' y el papel de "s" en "Fx", sin embargoesta relaci贸n s贸loexplica, admite Quine, una cosaen t茅rminosde la otra.

Una respuestageneralque Quine posiblementedar铆a esque su escepticis-mo es el resultadode dos factores;el primero de ellos es que en la notaci贸ncan贸nicapodemosprescindir de los nombres propios, estoes, de la clase deexpresionesque paradigm谩ticamenterelacionamoscon los sujetos.El segundoconsisteen se帽alar que a煤n si nuestra comprensi贸nde la notaci贸n can贸nicaest谩relacionadao dependede nuestracomprensi贸nde otrasnociones,no hayuna conexi贸nnecesariaentrela notaci贸n can贸nicay talesnocionespuestoqueellas son,hemosvisto, provinciales. Pero, si como Quine cree,la provinciali-dad afectaa la totalidad de nuestro aparato referencial entoncesbien pode-mos limitar su escepticismo,en relaci贸n a la distinci贸n S-P, a su idea de que

Page 14: Sujetos, predicados y nombres propios

116 RA脷L QUESADA

los nombrespropios son eliminables de la notaci贸n can贸nica. Pero, debemospreguntar,驴justificala eliminaci贸n de los t茅rminossingularestal escepticismo?Quine, dijimos, creeque los nombresno son esencialesa la notaci贸n can贸ni-ca porque creeque todo t茅rmino singular,con excepci贸nde las variables decuantificaci贸n,es esencialmenteprescindible. Dejando de lado la posible eli-minaci贸n de las variables" examinemosel an谩lisis a trav茅sdel cual son elimi-nados los nombres propios.

Tomemos la oraci贸n "Arist贸teles era calvo"; usando la notaci贸n can贸-nica podemosvertida en

Ca

Con la ayudade variables,cuantificadoresy un predicado ad hoc -aristote-liza- podemosremplazar,siguiendoel cl谩sicoan谩lisis de Russell, (1) por

3:x(Ax & (y) (Ay:.>' x =y) & Cx)

estoes,por un enunciadoexistencialque incluye una condici贸n de unicidad.En (2) no tenemosnombresy los 煤nicos t茅rminos singularesson las variablesde cuantificaci贸n;por un procesosimilar podemoseliminar las descripcionesdefinidas.

En contra de la pulcritud l贸gica de esteprocedimiento alguien podr铆aarg眉ir que la reducci贸nde (1) a una expresi贸n puramentepredicativa no escompletaya que la expresi贸n (2') incluye un enunciadode identidad. 驴C贸mo-podr铆amos preguntar- debemosentendereseenunciado? Supongamosquenuestranotaci贸n can贸nica ha sido modeladaconformea los lineamientosdePrincipia Mathematica, en esecasopodr铆amosapelar a la definici贸n de iden-tidad de Principia

(3) x =y .=:(4l) 411 x :.> 411 y Df.

y reescribir (2) as铆:

(4) 3:x(Ax & (y) (Ay:.> (e隆,) (4l1 x :.> 4l !y)} & Cx)

que sugierealgo as铆 comouna estratificaci贸nde predicados:el predicado-sipredicadoes- "A" no esun predicadode primer orden."

Quine, obviamente,podr铆a recordarnosque 茅l no s贸lo no acepta la defi-nici贸n de Principia -y todo lo que ella conlleva- sino que nos ofrece unaversi贸n alternativa de la identidad qu茅 est谩 libre de las implicacionesmeta-

s V茅aseel ensayo"Variables explained away", recogido en el libro de Quine SelectedLogical Papers, Nueva York, Random House, 1968. '

'{Otra versi贸n de la misma idea podr铆a obtenersesi no restringi茅ramosel 谩mbitode '" a funcionespredicativaspero entoncesnos ver铆amosprecisadosa convertir en primiti-va la noci贸n de identidad. V茅ase Principia Mathematica (Introducci贸n y -13).

Page 15: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS

f铆sicasque aquejana la definici贸n de Russell. La versi贸n que da Quine dela identidadesuna funci贸n de los predicadosdisponiblesen un lenguajepar-ticular. Supongamos,nos invita Quine, un lenguaje que cuentacon un n煤-mero finito de predicadosclasificantes[sortals], mon谩dicos y poli谩dicos, ade-m谩sde funcionesde verdad y cuantificadores,en estecaso:

Podemosdefinir 'x = y' por agotamiento del l茅xico de la siguientema-nera. Formamosuna conjunci贸n de bicondicionales,con o sin cuanti-ficadoresuniversales.Un bicondicional 'Fx == Fy' para cadacIasificantemon谩dicodel l茅xico en el papel de 'F. Los bicondicionalescuantifica-dos '(z) (Fxz ==Fyz)' y '(z) (Fzx =Fzy)' para cada clasificantedi谩dico.Correspondientementepara los clasificantestri谩dicos y poli谩d铆cos si loshay en el l茅xico. La conjunci贸n de todosestosbicondicionales,con suscorrespondientescuantificadores,se puede tomar como la definici贸n de'禄 = y' para el lenguajeextensionalreglamentadoque poseeel l茅xicoen cuesti贸n."

Si, simplificando el caso, asumimosque el lenguaje en cuesti贸n tiene,adem谩sde "A", s贸lo dospredicadosmon谩dicos "B" y "e" entoncespodemosreescribir (JI) as铆:

(5) 3:x(Ax & (y) (Ay::) . Bx o- Bx 53By & ex 53ey) & ex)

Hasta aqu铆 todo parece bien; sin embargodebemosnotar que la versi贸n .de la identidad que nos ofreceQuine conlleva ciertasdificultades ontol贸gi-cas. Supongamosque aceptamosla mencionadadefinici贸n, que aceptamosquela identidadessiemprerelativaa un l茅xico, entoncesdebemosaceptarquelos valoresde nuestrasvariables -la finura de la individuaci贸n- var铆a deacuerdoa la riquezade nuestrovocabulario;los objetosseconstituir铆an como"m铆nimos l贸gicos", los productosfinalesde todas las distincionesdisponibles.

Esta 煤ltima idea es una forma de la llamada ontolog铆a relativa, de latesisde acuerdoa la cual la preguntaacercade cu谩les son los objetos deuna teor铆adadano tiene sentidoexceptocomouna preguntaque correlacio-na los objetosde esateor铆a con los objetos,similarmenteabiertos a conside-raci贸n, de otra teor铆a.? Quine claramente acepta la idea de relacionar lasdos tesis;identidad y ontolog铆areflejan as铆 las dos carasde una mismaposi-ci贸n relativista. La identidad, nos dice Quine, forma una unidad con laontolog铆aya que no podemossaberqu茅 seauna cosasin saberc贸mosedife-rencia de otras. Adem谩s la identidad tambi茅n es relativa ya que, por un

8 Esta definici贸n se encuentra en un art铆culo no publicado de Quine titulado "Iden-tity", pero tambi茅npuede verseen su Philosophy o/ Logic. Englewood,Prentice-Hall, 1970.

9 V茅ase el art铆culo "Ontological Relat铆vity" recogido en Qu铆ne, W. V. O., OntologicalRelativity and other Essays. Nueva York, Columbia University Press, 1969.

Page 16: Sujetos, predicados y nombres propios

118 . RA脷L QUESADA

lado,podemosdefinir una relaci贸n de identidad por agotamientode un l茅xi-co L y, por otro, el preguntaracercade dicha identidad s贸lo tiene sentidocon respectoa otra relaci贸n de identidad, definida en otro lenguajeen basea otro l茅xico. Pero entonces,como Quine mismo se帽ala, la relativizaci贸nde la ontolog铆ada origena un regresus que en alg煤n punto debeparar. Ladificultad es la siguiente:si las preguntasacercade la referencias贸lo tienensentidoen relaci贸n a un lenguajedado,entonces,evidentemente,las pregun-.tas concernientesa la referenciaen tal lenguaje s贸lo tendr谩n sentido,a suvez, en relaci贸n a otro lenguaje ulterior. La situaci贸n es similar, nos diceQuine, a la que se presentacuando preguntamoscu谩l es la posici贸n de unobjeto:normalmentela respuestaa estetipo de preguntase da en relaci贸n-a un sistemade coordenadas,con lo cual se da pie a que preguntemoscu谩les la posici贸ndel sistemamismo-cu谩l es la posici贸n del origen y la orien-taci贸n de los ejes-- y tengamosque recurrir a otro sistemade coordenadaspara poder contestarla pregunta. El proceso,te贸ricamente,no tendr铆a fin.En la pr谩ctica,sin embargo,siemprepodemosrecurrir a la ostensi贸ny po-ner t茅rmino al regresus generado.En el casode la referenciael equivalentede la ostensi贸nesnuestra lenguamaternay la interpretaci贸nliteral de suspalabras.10

Dejando por ahorade lado el problemade determinar el gradode rela-tividad de una posici贸n que recurre en forma tan esenciala un lenguajeb谩sico,notemosque hay una estrecharelaci贸n entre nuestrasconsideracionesontol贸gicasy dicho lenguajeb谩sico [home language], el lenguajeen el cualformulamosla distinci贸n S-P. Se帽alaresto,no obstante,no es suficiente,ar-g眉ir铆a un seguidorde Quine, para dar a la distinci贸n S-P la importanciaquese le da, por ejmplo,en el an谩lisis de Strawson.Su importancia,sin embar-go, la podemosencontraren su capacidadpara poner en duda el relativismode Quine. -

Para ver as铆 la distinci贸n notemosprimero que dicho relativismo puedetomarvarias formas. Una de ellas essu versi贸nde la identidad en t茅rminosdel agotamientode un l茅xico, otra es la 'tesisde la ontolog铆a relativa. Elproblemaque la definici贸n de Quine confrontaen tanto que fuentede rela-tividad ontol贸gicaes su incompatibilidad con la lectura normal -irrestric-ta- de los cuantificadoresde la notaci贸n can贸nica. Normalmente cuandoleemos,por ejemplo, el cuantificador universal, no restringimossu 谩mbitoa los objetosespecif铆cables de .acuerdoa un l茅xico 1.., sino que solamentedecimos:"Todo objeto x ...... Por otro lado es verdad que podemosdecir,con Quine, que identidad y ontolog铆a van de la mano y que, en esesen-tido, si la identidades relativa a un l茅xico entoncesla correspondienteonto-log铆a lo deber铆a ser tambi茅n,pero estono quiere decir que podamosmodio

10 Ibid., pp. 48-5掳.

Page 17: Sujetos, predicados y nombres propios

SUJETOS, PREDICADOS Y NOMBRES PROPIOS 119

ficar -por alteraci贸n del l茅xico correspondiente- el dominio de nuestroscuantif铆cadores; podemosdefinir un dominio definiendo una relaci贸nde iden-tidad, de la manera en que lo hace Qu铆ne, y despu茅scambiar esedominiocambiando la relaci贸n de identidad, sin dar por ello lugar a ninguna posi-ci贸n relativista. La identidad no es una relaci贸n que pueda ser,como lo esla de similaridad, refinada, o graduada,sino que s贸lo la podemoscambiarpuesto que alter谩ndola cambiamosel dominio de nuestroscuantificadores,禄

La otra tesis de Quine, la relacionada con la cuesti贸n de determinar<cu谩lesson los objetosde una teor铆a, se ve forzada,hemosvisto, a recurrir aun lenguaje b谩sico en el cual las palabrasson tomadasen su valor literal.Hacer esto,me parece,conlleva el debilitamiento de su posici贸n relativista1, consecuentemente,de su posici贸n esc茅pticaen relaci贸n a.Ia distinci贸n S-P.Las razonesson las siguientes:en primer lugar, como vimos en la primeraparte,el an谩lisis que lleva a cabo Strawsonde la distinci贸n S-P sugierequedebemosdistinguir entre los casosprimarios y los casossecundariosde pre-dicaci贸n, los primeros involucran un elemento no-ling眉铆stico: la presupo-sici贸n de un hecho emp铆rico. Ahora bien,si los 煤nicos objetos introducidosen nuestrodiscurso fueran objetosdefinidos en t茅rminos de una relaci贸n deequivalencia=-en t茅rminosde un l茅xico de predicadosdado-- no podr铆amos.objetar la relatividad de Quine, ya que la introducci贸n de los predicadosnoinvolucra, hemosvisto, ninguna proposici贸n emp铆rica, no requiere de otroconocimientoque no seael del lenguaje. Sin embargo,si bien es cierto que,de acuerdoa Quine, las cuestionesontol贸gicass贸lo tienen sentido en rela-ci贸n a un lenguajedado, tambi茅n lo es el que finalmente tenemosque recu-rrir a un elementono-ling眉铆stico;el se帽alar,notemos,no es s贸lo convenientepara poner fin a un regresus de sistemasde coordenadas.Por otro lado, vi-mos,la introducci贸n de particularesa trav茅sde nombrespropios no es f谩cil-mentereducible a la introducci贸n de una conjunci贸n de predicados,aun sireforzamosdicha conjunci贸n con un cuantificador existencial y una condi-ci贸n de unicidad.

En segundolugar, si no podemosaplicar a todos los casosel modelo deintroducci贸n de objetospor medio de relacionesde equivalencia (cuyo para-digma es la introducci贸n de los n煤meroscuando definidos en t茅rminos deteor铆a de conjuntos),entoncesno podemosgeneralizar la versi贸n de Quinede la identidad en t茅rminosde un l茅xico. A煤n m谩s,dicha versi贸n no puedesergeneralizadani siquiera al nivel de nuestrolenguajeb谩sicoya que carece-mosde una caracterizaci贸nadecuadatanto de 茅l como de su 'correspondien-te l茅x铆co.w

11 Esta observaci贸nla hace Michael Dummett en un art铆culo no publicado. V茅ase elcap铆tulo 16 de su libro Frege, Londres, Duckworth, 1973.

12 Esta dificultad la he discutido en "Identidad y relatividad" que aparecer谩en Actasdel V Simposio de L贸gica y Filosof铆a de la Ciencia, Universidad de Valencia, Espafia, 19'75路

Page 18: Sujetos, predicados y nombres propios

120 RA煤L QUESADA

Si aceptamosla primera raz贸n podemosarg眉ir que el hechode ignorar-la, estoes,ignorar que hay una formaprimaria de predicaci贸ny que 茅staim-plica la presuposici贸nde un hechoemp铆rico, est谩a la basedel relativismodeQuine. 脷nicamentepor creerque todoslos t茅rminossingularespuedenser re-ducidos a expresionespredicativas-sin que por ello se pierda ning煤n ele-mento importante,no provincial-e-puedeQuine aprobar la idea de que losobjetossepuedenver como"m铆nimos l贸gicos" los productosfinales de todaslas distincionesdisponibles. Si estees el casoentoncespodemosdecir quela tareade fundamentardistinciones"provinciales" talescomo la distinci贸nS-P, tienen,al menos,una importante funci贸n regulativa en nuestroaparatoconceptual:marcar un l铆mite a.nuestrasconstruccioneste贸ricas.

RA脷L QUESADA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOS脫FICAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUT脫NOMA DE M脡XIOO.