2
SULFATO DE MAGNESIO http://clientes.entorno-digital.com/clientes/bayer/salud/farm_urg/SULFATO%20DE%20MAGNESIO.htm[04/09/2013 10:17:21 p.m.] SULFATO DE MAGNESIO (Anticonvulsivante, antiarrítmico) Mecanismo de acción Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección del potasio intracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arrítmias inducidas por digital. Farmacocinética La concentración de magnesio sérico normal es de 1.5-2.2 mEq/l. Tras su administración EV, el inicio de su acción es inmediato, siendo efectivo durante 30 minutos. Tras su administración IM, el inicio de su acción ocurre en 1 hora, y dura unas 4 horas. La concentración terapéutica para tratamiento de las convulsiones oscila entre 2.5-5 mEq/l. Excreción urinaria. Se secreta con la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria. Indicaciones Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis, fármacos como anfotericina B, cisplatino, diuréticos del asa...). Estados convulsivos, especialmente en eclampsia. Antiarrítmico: torsades de pointes, taquicardia y fibrilación ventricular. Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular). Otras: tetánia uterina, especialmente tras grandes dosis de oxitocina; control de la hipertensión, encefalopatía y convulsiones en niños con nefritis aguda; hipokalemia resistente: Se han descrito además indicaciones en: broncoespasmo, taquicardia supraventricular y fibrilación auricular instauración reciente. Presentacion Ampollas para uso EV con 1500 mg en 10 ml.(1 gr=8.1 mEq). Ampollas para administración IM con 750 mg de sulfato de Magnesio y 20 mg de procaína, diluídos en 5 ml de agua bidestilada. Posología y vía de administración Hipomagnesemia leve: 1 gr IM o IV cada 6 horas, un total de 4 dosis. -Hipomagnesemia grave: 5 gr(40 mEq) en 500 ml SG 5%, a pasar en 3 horas. -Convulsiones: 4 gr diluídos en 250 ml de SG 5%, a pasar a un ritmo que no exceda los 3 ml/min, seguir con 1-5 gr intramusculares cada 4-6 horas, ó infusión endovenosa contínua de 1-2 gr/hora. Dosis máxima diaria 30-40 gr. -Antiarrítmico (Taquicardia paroxística /taquicardia ventricular/fibrilación ventricular): 2-6 gr (16- 48 mEq) diluídos en 100 ml de SG5% a pasar en varios minutos, seguido de una perfusión de 3-20 mg/min durante 5- 48 horas, dependiendo de la respuesta del paciente y los niveles de magnesio. -Intoxicación por bario: dosis total de 1- 2 gr. La inyección EV rápida puede determinar: hipotensión, bloqueos de la conducción cardíaca o parada cardiorrespiratoria Efectos secundarios

Sulfato de Magnesio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emergencias

Citation preview

Page 1: Sulfato de Magnesio

SULFATO DE MAGNESIO

http://clientes.entorno-digital.com/clientes/bayer/salud/farm_urg/SULFATO%20DE%20MAGNESIO.htm[04/09/2013 10:17:21 p.m.]

SULFATO DE MAGNESIO (Anticonvulsivante, antiarrítmico)

Mecanismo de acción

Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNCal inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa,esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección del potasiointracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arrítmiasinducidas por digital.

Farmacocinética

La concentración de magnesio sérico normal es de 1.5-2.2 mEq/l. Tras su administración EV, el inicio de su acción esinmediato, siendo efectivo durante 30 minutos. Tras su administración IM, el inicio de su acción ocurre en 1 hora, ydura unas 4 horas. La concentración terapéutica para tratamiento de las convulsiones oscila entre 2.5-5 mEq/l.Excreción urinaria. Se secreta con la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria.

Indicaciones

Hipomagnesemia (malabsorción, alcoholismo, cirrosis, pancreatitis, fármacos como anfotericina B, cisplatino, diuréticosdel asa...). Estados convulsivos, especialmente en eclampsia. Antiarrítmico: torsades de pointes, taquicardia y fibrilaciónventricular. Intoxicación por bario (inhibe su efecto estimulante muscular). Otras: tetánia uterina, especialmente trasgrandes dosis de oxitocina; control de la hipertensión, encefalopatía y convulsiones en niños con nefritis aguda;hipokalemia resistente: Se han descrito además indicaciones en: broncoespasmo, taquicardia supraventricular yfibrilación auricular instauración reciente.

Presentacion

Ampollas para uso EV con 1500 mg en 10 ml.(1 gr=8.1 mEq). Ampollas para administración IM con 750 mg de sulfatode Magnesio y 20 mg de procaína, diluídos en 5 ml de agua bidestilada.

Posología y vía de administración

Hipomagnesemia leve: 1 gr IM o IV cada 6 horas, un total de 4 dosis. -Hipomagnesemia grave: 5 gr(40 mEq) en 500ml SG 5%, a pasar en 3 horas. -Convulsiones: 4 gr diluídos en 250 ml de SG 5%, a pasar a un ritmo que no excedalos 3 ml/min, seguir con 1-5 gr intramusculares cada 4-6 horas, ó infusión endovenosa contínua de 1-2 gr/hora. Dosismáxima diaria 30-40 gr. -Antiarrítmico (Taquicardia paroxística /taquicardia ventricular/fibrilación ventricular): 2-6 gr (16-48 mEq) diluídos en 100 ml de SG5% a pasar en varios minutos, seguido de una perfusión de 3-20 mg/min durante 5-48 horas, dependiendo de la respuesta del paciente y los niveles de magnesio. -Intoxicación por bario: dosis total de 1-2 gr. La inyección EV rápida puede determinar: hipotensión, bloqueos de la conducción cardíaca o paradacardiorrespiratoria

Efectos secundarios

Page 2: Sulfato de Magnesio

SULFATO DE MAGNESIO

http://clientes.entorno-digital.com/clientes/bayer/salud/farm_urg/SULFATO%20DE%20MAGNESIO.htm[04/09/2013 10:17:21 p.m.]

En relación directa con los niveles séricos de magnesio (mEq/l): > 3 Náuseas, vómitos, debilidad, flushing. > 5 Cambioseléctricos; prolongación de los intervalos PR, QRS y QT. 7-10 Hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos,sedación. >10 Parálisis muscular, depresión respiratoria, arrítmias. >14 Muerte por parada respiratoria o asistolia.

Contraindicaciones. Precauciones

No utilizar en presencia de bloqueo cardíaco o lesión miocárdica. No administrar durante las 2 horas que preceden alparto en la paciente toxémica, ya que puede causar toxicidad en el neonato, que requerirá ventilación mecánica yadministración de calcio. Hipocalcemia. Anuria. Usar con precaución, o reducir la dosis, en ancianos y pacientes con lafunción renal alterada. Puede producir bloqueos de conducción en pacientes tratados con digital. Detener laadministración cuando se hayan obtenido los efectos deseados. No administrar si la frecuencia respiratoria es inferior a15 resp./min. o si el reflejo rotuliano no está presente. Antes de cada dosis adicional, examinar los reflejos rotulianos.

Interacciones

Potencia la acción de otros depresores del SNC, y de agentes bloqueantes neuromusculares. Puede ser administradodiluído, a través de una conexión en Y o una llave de tres pasos. Incompatible en solución con: alcohol, alcalinos,anfotericina B, arsenatos, sales de calcio y fósforo, clorpromazina, ciprofloxacino, clindamicina, ciclosporina,dobutamina, hidrocortisona, intralipid, polimixina B, fitonadiona, salicilatos, tobramicina.

Intoxicación. Sobredosificación

Hipotensión, pérdida de reflejos tendinosos, parálisis muscular, coma, arrítmias, paro cardiorrespiratorio. No existe unantídoto específico. La administración EV de calcio (1-2 ampollas de gluconato cálcico 10%) pueden revertir ladepresión respiratoria y el bloqueo cardíaco, al menos temporalmente. Tratar la hipotensión con agentes vasopresorestipo dopamina. Puede ser necesario la ventilación mecánica o maniobras de resucitación. Valorar el uso de 0,5-1,0 mgde fisostigmina subcutánea. La hemodiálisis extrae rápidamente el magnesio, y es el único método de eliminación enpacientes anúricos.

Embarazo. Lactancia

Fármaco categoría B. Su empleo es seguro durante el embarazo, excepto en las 2 últimas horas antes del parto, yaque el neonato puede presentar signos de intoxicación. Existen datos de posible daño fetal si se administra a madresno toxémicas. Precaución en la lactancia, ya que se secreta con la leche.