9
Artículo original MEDICINA ORAL MEDICINA ORAL MEDICINA ORAL MEDICINA ORAL MEDICINA ORAL Med Oral, Vol.V, enero-marzo 2003, No. 1, pág. 5-12 Estudio comparativo del uso de óxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares para el tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos C.D. Rocío Gutiérrez Salmerón,* Tte. Cor. C.D. Ernesto Ignacio Villalobos Domínguez,** Cap. 1/o C.D. Gilberto Arroyo González*** * Residente de segundo año del Curso de Especialización y Residencia en Odonto- pediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. ** Jefe de Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológi- cas y Jefe del Curso de Especialización y Residencia en Odontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. *** C.D. Adscrito al Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológicas y Coordinador del Curso de Especialización y Residencia de Odontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F. Dirección para correspondencia: C.D. Rocío Gutiérrez Salmerón Servicio de Odontopediatría, Unidad de Especialidades Odontológicas Av. Industria Militar #1113 Tecamachalco, Lomas San Isidro. Naucalpan, Edo. de México, C.P. 11200 Summary The purpose or this study was to prove if the ferric sulfate is a pulpotomy medica- ment biocompatible such as the eugenol and zinc oxide is a conventional pulpo- tomy medicament in the treatment of pul- potomy of the primary teeth in humans, making an evaluation of the pulpal res- ponse in the acute inflammation. The pul- potomies were performed in two groups: control group using eugenol and zinc oxi- de, and experimental group using ferric sulfate. The teeth were extracted five days after the procedure and bottled in formol 10%. They were dyed with hematoxylin and eosin and examined under a light micros- cope to 10x and 40x to evaluate the level of inflammation and assessed according to criteria modified from Horsted. The ex- perimental group demonstrated no statis- tic difference with the control group. The ferric sulfate presents a similar pulpal res- ponse in comparison with the eugenol and zinc oxide. In conclusion, the ferric sulfa- te can be used as a pulpotomy medica- ment in deciduous teeth because it has he- mostatic and coagulant properties mini- Resumen El propósito de este estudio es comprobar que un apósito pulpar de uso convencio- nal (óxido de zinc y eugenol reforzado) pueda ser sustituido por otro apósito pul- par (sulfato ferroso) en el tratamiento de pulpotomía de dientes deciduos valoran- do la biocompatibilidad de acuerdo con la respuesta pulpar en la inflamación agu- da. Para este estudio se seleccionó una muestra conformada de 36 órganos den- tarios primeros y segundos molares deci- duos próximos a exfoliar, a los cuales se les realizó pulpotomía de acuerdo con el grupo. En el grupo experimental se em- pleó IRM (óxido de zinc y eugenol refor- zado), y en el grupo control se empleó sulfato ferroso. Posteriormente, fueron extraídos a los cinco días después del tra- tamiento y se colocaron en frascos con formol al 10%. Se realizaron cortes trans- versales a cada muestra y se observaron en un microscopio electrónico a 10x y 40x. De acuerdo con el grado de inflamación aguda, se clasificaron conforme a los cri- terios modificados de Horsted. Dentro de los resultados no se observó alguna dife- Introducción Una de las mayores metas de la Odontopediatría es mantener la den- tición decidua en un estado intacto hasta que se presente la dentición permanente. Dentro de los tratamientos utilizados en esta área está la pulpotomía, que se encarga de preservar la porción vital remanente de tejido pulpar ex- puesto a caries. El uso de materiales dentales como apósitos pulpares en el tratamiento de pulpotomía de dientes deciduos es un tema de gran relevancia debi- do a que la biocompatibilidad y la calidad de todo material empleado en contacto con el tejido pulpar re- presenta el éxito o fracaso de nues- tros tratamientos. La calidad de nuestros tratamientos está muy re- lacionada con la biocompatibilidad; sin embargo, es difícil conocer el nivel de biocompatibilidad de cada uno. La elección de materiales den- tales utilizados en odontología re- quieren tener buena aceptación tan- to por las normas como por las asociaciones encargadas de autori- zar todo material en el mercado. Has- ta el momento no se ha encontrado un material ideal que sea inocuo al tejido pulpar. Esto ha motivado el interés por realizar estudios acerca de la interacción de materiales den- tales con el tejido pulpar. El trata- miento de la pulpotomía no es la ex- cepción, se han utilizado varios materiales dentales que pudieran

sulfato ferrico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comparación del oxido de zinc eugenol reforzado Vs solfato ferroso como apósitos pulpares para el tratamiento de pulpotomia en dientes deciduos

Citation preview

Page 1: sulfato ferrico

MEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINA ORALORALORALORALORAL 55555Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

Artículo original

MEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORAL

Med Oral, Vol.V, enero-marzo 2003, No. 1, pág. 5-12

Estudio comparativo del uso deóxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitospulpares para el tratamiento de pulpotomía en dientes deciduos

C.D. Rocío Gutiérrez Salmerón,*Tte. Cor. C.D. Ernesto Ignacio Villalobos Domínguez,** Cap. 1/o C.D. Gilberto Arroyo González***

* Residente de segundo año del Curso de Especialización y Residencia en Odonto-pediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F.

** Jefe de Servicio de Odontopediatría de la Unidad de Especialidades Odontológi-cas y Jefe del Curso de Especialización y Residencia en Odontopediatría de laEscuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F.

*** C.D. Adscrito al Servicio de Odontopediatría de la Unidad de EspecialidadesOdontológicas y Coordinador del Curso de Especial ización y Residencia deOdontopediatría de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F.

Dirección para correspondencia:C.D. Rocío Gutiérrez SalmerónServicio de Odontopediatría, Unidad de Especialidades OdontológicasAv. Industria Militar #1113Tecamachalco, Lomas San Isidro.Naucalpan, Edo. de México, C.P. 11200

SummaryThe purpose or this study was to prove ifthe ferric sulfate is a pulpotomy medica-ment biocompatible such as the eugenoland zinc oxide is a conventional pulpo-tomy medicament in the treatment of pul-potomy of the primary teeth in humans,making an evaluation of the pulpal res-ponse in the acute inflammation. The pul-potomies were performed in two groups:control group using eugenol and zinc oxi-de, and experimental group using ferricsulfate. The teeth were extracted five daysafter the procedure and bottled in formol10%. They were dyed with hematoxylin andeosin and examined under a light micros-cope to 10x and 40x to evaluate the levelof inflammation and assessed accordingto criteria modified from Horsted. The ex-perimental group demonstrated no statis-tic difference with the control group. Theferric sulfate presents a similar pulpal res-ponse in comparison with the eugenol andzinc oxide. In conclusion, the ferric sulfa-te can be used as a pulpotomy medica-ment in deciduous teeth because it has he-mostatic and coagulant properties mini-

ResumenEl propósito de este estudio es comprobarque un apósito pulpar de uso convencio-nal (óxido de zinc y eugenol reforzado)pueda ser sustituido por otro apósito pul-par (sulfato ferroso) en el tratamiento depulpotomía de dientes deciduos valoran-do la biocompatibilidad de acuerdo con larespuesta pulpar en la inflamación agu-da. Para este estudio se seleccionó unamuestra conformada de 36 órganos den-tarios primeros y segundos molares deci-duos próximos a exfoliar, a los cuales seles realizó pulpotomía de acuerdo con elgrupo. En el grupo experimental se em-pleó IRM (óxido de zinc y eugenol refor-zado), y en el grupo control se empleósulfato ferroso. Posteriormente, fueronextraídos a los cinco días después del tra-tamiento y se colocaron en frascos conformol al 10%. Se realizaron cortes trans-versales a cada muestra y se observaronen un microscopio electrónico a 10x y 40x.De acuerdo con el grado de inflamaciónaguda, se clasificaron conforme a los cri-terios modificados de Horsted. Dentro delos resultados no se observó alguna dife-

IntroducciónUna de las mayores metas de laOdontopediatría es mantener la den-tición decidua en un estado intactohasta que se presente la denticiónpermanente.Dentro de los tratamientos utilizadosen esta área está la pulpotomía, quese encarga de preservar la porciónvital remanente de tejido pulpar ex-puesto a caries.El uso de materiales dentales comoapósitos pulpares en el tratamientode pulpotomía de dientes deciduoses un tema de gran relevancia debi-do a que la biocompatibilidad y lacalidad de todo material empleadoen contacto con el tejido pulpar re-presenta el éxito o fracaso de nues-t ros t ra tamientos . La ca l idad denuestros tratamientos está muy re-lacionada con la biocompatibilidad;sin embargo, es difícil conocer elnivel de biocompatibilidad de cadauno. La elección de materiales den-tales utilizados en odontología re-quieren tener buena aceptación tan-to por l as normas como por l asasociaciones encargadas de autori-zar todo material en el mercado. Has-ta el momento no se ha encontradoun material ideal que sea inocuo altejido pulpar. Esto ha motivado elinterés por realizar estudios acercade la interacción de materiales den-tales con el tejido pulpar. El trata-miento de la pulpotomía no es la ex-cepción , se han u t i l izado var iosmateriales dentales que pudieran

Page 2: sulfato ferrico

66666 MEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORAL Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

mizing the changes for inflammation andreducing the work time.

Key words: ferric sulfate, eugenol and zincoxide, pulpotomy.

rencia estadística. El sulfato presentó unarespuesta pulpar similar al del uso del óxi-do de zinc y eugenol. Por lo que se conclu-ye que el sulfato ferroso puede ser emplea-do como apósito pulpar en el tratamientode pulpotomías de dientes deciduos, debi-do a sus propiedades hemostáticas y coa-gulantes presenta mínimos cambios infla-matorios y, a su vez, un corto tiempo detrabajo.

Palabras clave: sulfato ferroso, óxido dezinc y eugenol, pulpotomía.

tener biocompatibilidad con el teji-do pulpar y prometen proteger alórgano dentario hasta su exfoliaciónsin que lesione al germen del órga-no dentario permanente.Con este estudio se pretende apor-tar información acerca de otras al-te rna t ivas en e l uso de após i tospulpares en el tratamiento de pul-potomía de dientes deciduos consi-derando que es importante que pre-sente una al ta biocompatibi l idadcon el tejido pulpar. Además, se pre-tende comprobar que un material deuso convencional pueda ser susti-tuido por otro material que presenteuna respuesta biocompatible con eltejido pulpar.

Antecedentes científicosA lo largo del tiempo se ha buscadola manera de mantener la denticióndecidua en un estado funcional has-ta que se presente la dentición per-manente. Por mucho tiempo se rea-lizaron extracciones dentales comoun tratamiento determinante ante lapresencia del dolor dental y de gran-des lesiones cariosas.Probablemente, la primera pulpoto-mía realizada fue en Alemania, en1872, por Adolfo Witzel, quien en 1876aplica fenol en el tejido pulpar re-manente, y en 1879 aplica éter yo-dofórmico después de cauterizar la

pulpa remanente, para después ob-turar la cámara pulpar con una pas-ta de cemento yodofórmico, obser-vando solamente 3% de fracasoscon su método.1-4

En 1898, Gysi, del Instituto Dental deZur ich , desar ro l la la “pas ta t r íode Gysi” que contenía paraformalde-hído, tricresol, creolín y glicerina co-locada después de que la pulpa eradesvitalizada y esterilizada con co-balto, con lo que se pretendía fijarla pulpa en una condición de esteri-lización permanente. 3-6

Y es hasta que J.P. Buckley, en 1904,recomienda el empleo de tricresol yformalina en partes iguales para eltratamiento de pulpas enfermas dedientes deciduos conocido comoformocresol. Suponía que su medi-camento reaccionaría con los pro-ductos intermedios y finales de lapulpa inflamada (ptomaínas, amo-niaco, grasas, anhídridos sulfuro-sos, bacterias) para formar “nuevoscompuestos inodoros y no infecta-dos de naturaleza sólida”.6-8

El primer tratamiento de pulpotomíaen dientes deciduos fue introduci-do por Sweet, en 1923, utilizandoformocresol con la técnica denomi-nada “pulpotomía medicamentosa”realizada en cinco citas para pro-ducir desvi ta l ización y completamomificación de los tejidos. Cuan-

do se fijaba completamente, la pul-pa radicular se consideraba teóri-camente esterilizada y desvitaliza-da , ev i t ando la in fecc ión y l aresorción interna. La pulpa era des-vitalizada con tabletas saturadas defenol y después tratada con formo-cresol por cuatro periodos de 48horas cada uno, posteriormente, lacámara pulpar se obturaba con car-bo-eugenol seguida de una base decemento y f inalmente amalgama.Posteriormente fue reduciendo elnúmero de citas hasta realizar el tra-tamiento en una cita sin utilizar laspasti l las desvitalizadoras y obtu-rando la cámara pulpar con óxido dezinc y eugenol.9

En el segundo cuarto del siglo XXse introdujo el uso de hidróxido decalcio (Harman, en 1930, Alemania)y óxido de zinc y eugenol en un in-tento de preservar la vitalidad pul-par.10

S in embargo, a f ina les de 1930,Coolidge, Orban y otros realizan in-vestigaciones en perros que indica-ban que la formalina, el cresol y elparaformaldehído generaban cam-bios degenerativos e inflamaciónperiapical en el te j ido conect ivosano. Estudios bacteriológicos de-mostraron que el formocresol era unbactericida eficaz. Asimismo, Wong,en 1959, observó que su uso produ-cía la presencia de vacuolización deodontoblastos y degeneración mu-coide.11-13

En 1959, Mansunkani estudió losefectos del formocresol en pulpasde ratas y en 43 dientes humanos,temporales y permanentes; los inter-valos de tratamiento en los dienteshumanos variaron de 1 a 36 minu-tos. Las interpretaciones histológi-cas indicaron que la superficie de lapulpa inmediatamente debajo delformocresol se hizo fibrosa y acidó-fila en los primeros minutos despuésde la aplicación del medicamento;

Page 3: sulfato ferrico

MEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINA ORALORALORALORALORAL 77777Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

esto se interpretó como fijación deltejido. Después de siete a 14 díaslas pulpas desarrollaron tres zonas:acidófila, descolorida, células in-flamatorias.11,14,15

Mientras que Magnusson, en 1970,y Schöder, en 1978, observaron lapresencia de resorción radicular in-terna extensa con el uso de hidróxi-do de calcio en pulpotomías.13

Myers, en 1978, observó una distri-bución sistémica del formocresol. Deacuerdo con Schröder, en 1978, lafalta de una adecuada hemostasiaantes de colocar el medicamento pro-mueve un fracaso en el tratamiento.Un coágulo sanguíneo en la super-ficie de la herida disminuye la frecuen-cia de una cicatrización incompletahistológicamente observable.13,15

Ruemping, en 1983, y Shaw, en 1987,utilizaron el electrocauterio en el tra-tamiento de las pulpotomías demos-trando resultados histológicos favo-rab les en monos , mien t ras queSchulman, en 1987, observó que suuso provocaba resorción radiculary periapical patológicas, con perfo-ración de furca.16

En 1985, Shoji emplea por primeravez el rayo láser en pulpotomías enperros y no observó ningún dañopulpar inmediato.16

En 1998, Segura y cols. reportaron enun estudio los efectos del formocresolpuro (42.1% de cresol, 42.1% de for-maldehído y 15.8% de alcohol etílico)y del formocresol con eugenol (20%de formaldehído, 20% de tricresol y20% de eugenol), encontrando que elformocresol puro es menos tóxico a losmacrófagos a diferencia del formocre-sol con eugenol. Además, reportaronque el formocresol puro es ampliamen-te utilizado en América, mientras queel uso del formocresol con eugenol seprefiere emplear en Europa.11

En el 2001 se publicó un artículo porEidelman y cols., en el cual compa-raron el uso del formocresol y del

agregado de trióxido mineral (MTA),encontrando que el MTA mostrabaun éxito clínico y radiográfico entratamiento de pulpotomía en dien-tes deciduos.17

Durante más de 50 años, el formo-cresol ha sido indicado para tratarpulpas primarias dañadas. No obs-tante, aún se cuestiona en cuanto asu seguridad y uso más eficaz, lareacción inflamatoria crónica quegenera, los efectos sobre la resor-ción radicular de los dientes prima-rios y la hipoplasia probable en lossucedáneos, así como su potencialinmunógeno, mutágeno y carcinó-geno.15

El empleo de hidróxido de calciocomo fármaco primario en la pulpo-tomía está contraindicado de modoespecífico, debido a la formación dereabsorción radicular interna y re-sultados clínicos deficientes.13,15

Por esto, se han propuesto nuevasalternativas para mantener la vitali-dad parcial de la pulpa. Esto inclu-ye el uso de electrocirugía, rayo lá-ser y preparaciones que contengancorticosteroides, colágena, glutaral-dehído, sulfato ferroso, proteínasmorfogenéticas y las proteínas os-teogénicas.11

Entre estos materiales, el sulfato fe-rroso se ha colocado como un mate-rial de apósito pulpar en las pulpo-tomías de d ien tes dec iduos conóptimos resultados.13

Sulfato ferrosoEl sulfato ferroso es un compuestoquímico no aldehído de estructura quí-mica Fe

2(SO4)

3 de pH ligeramente

ácido, con propiedades bacteriostá-ticas, que se encuentra en el mercadocomo sulfato ferroso en cápsulas dela marca Merck, y como sulfato ferro-so en solución al 15.5% de la marcaAstringedent™, Ultradent, otros es-tudiosos lo han llamado sulfato férri-co o subsulfato ferroso.11,13,15

Monsel realizó la primera soluciónde sulfato ferroso al 20% denomi-nada subsulfato ferroso “soluciónde Monsel” para realizar pruebas ensangre biopsias de piel y mucosa,en 1857, en el Hospital Militar deBordeaux.13

Christensen, en 1979, propuso eluso de sulfato ferroso para retrac-ción gingival para impresiones y encirugías endodónticas.13

Se ha establecido el uso de sulfatoferroso en el tratamiento de pulpo-tomía debido a su acción de promo-ver la aglutinación de proteínas san-guíneas que, a su vez, forma taponesque ocluyen los orif icios capi la-res.13,15

Según Schroeder, teóricamente elsulfato ferroso puede ser un apósi-to pulpar en el tratamiento de pul-potomías debido a su mecanismohemostático capaz de minimizar loscambios inflamatorios crónicos y laresorción interna que se cree se aso-cia con la formación de un coágulofisiológico.15

Sin embargo, muchos autores aúnno encuentran la razón por la que elcoágulo puede reducir estas activi-dades. Ranly propone la posibilidadde que la proteína metálica del coá-gulo sobre la superficie de la pulpase disemina y actúa como una ba-rrera a los componentes irritantes dela sub-base y, en esa capacidad, lasfunc iones en una fo rma pas i -va.11,13,15

El sulfato ferroso en contacto conel tejido pulpar forma un complejode ion proteína-hierro, y la membra-na de este complejo sella los vasoscortados mecánicamente producien-do hemostasia. Esto es, se formaaglutinación de las proteínas san-guíneas como resultado de la reac-ción de la sangre con los iones desulfato e hierro. Las proteínas aglu-tinadas forman tapones que ocluyenlos orificios capilares.11,13,15

Page 4: sulfato ferrico

88888 MEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORAL Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Presentación del sulfato ferroso al15.5% en jeringa con aplicadores de la marcaAstringedent™, Ultradent Products, que seutilizó en este estudio en el tratamiento depulpotomía.

Landau y Johnson realizaron los pri-meros estudios de la respuesta pul-par frente al sulfato ferroso en dien-tes de monos . En su es tud ioobservaron resultados histológicosfavorables utilizando sulfato ferro-so en 15.5% comparado con el hi-dróxido de calcio en dientes de mo-nos. 15

Posteriormente, Fei observó buenosresultados clínicos con el uso desulfato ferroso en pulpotomías rea-lizadas en dientes primarios de hu-manos.15

Davis y Furtado también encontra-ron buenos resultados clínicos conel uso de sulfato ferroso realizandopulpotomías en dientes deciduos enniños brasileños.15

Los estudios en humanos con sul-fato ferroso son limitados en tiem-po y en tamaño de muestra. Adicio-nalmente, los estudios de sulfatoferroso a largo tiempo con muestrasgrandes nos llevaría a encontrar unanueva opción que supere al uso delformocresol.11,13,15

Actualmente, se explica el precisomecanismo del sulfato ferroso enpulpotomías debido a que se esperaser superior al uso del formocresol.De hecho, la técnica es similar a lautilizada con el óxido de zinc y eu-genol en pulpotomías.11

El sulfato ferroso se encuentra en elmercado en una solución al 20%, al15.5% y al 12.7% de la marca Ultra-dent. Se presenta como un frasco de

solución o en jeringa con aplicador.En el uso en el tratamiento de pulpo-tomías se presenta como una jeringacon aplicador al 15.5% (Figura 1).11

Óxido de zinc y eugenol reforzadoEn contraparte, el óxido de zinc yeugenol es un cemento que no pro-voca lesión pulpar por lo que se pre-fiere su uso en el tratamiento depulpotomías. Es un cemento que enconcentraciones elevadas por enci-ma de 10-3 mol/L, tiene un alto po-der lesivo, y a una concentración de10-5 a 10-4 presenta una acción in-hibidora de prostaglandinas (media-dor químico de la inflamación) e in-hibición reversiva de la actividadsensorial de las fibras nerviosas. Ladesventaja de este material es subaja resistencia a la compresión ysu elevada solubilidad. Su empleoen el tratamiento de pulpotomía sele conoce como “técnica fisiológi-ca”, esto es, una vez realizada laamputación cameral y la hemostasiacon un trozo de algodón estéril apresión con el tejido pulpar rema-nente por 5 min, se coloca una basede óxido de zinc con eugenol enconsistencia de migajón.14

Material y métodosSe seleccionaron pacientes de mane-ra aleatoria que asistieron al Servi-cio de Odontopediatría de la Unidadde Especialidades Odontológicas delISSFAM del 1 de noviembre del 2001al 15 de marzo del 2002 quedandoconformada la muestra de 36 órga-nos dentarios de acuerdo con los cri-terios de inclusión.

Criterios de inclusión1. Pacientes aparentemente sanos.2. Pacientes del sexo masculino y

del femenino.3. Pacientes de 8 a 11 años de edad

que presentaran 36 órganos den-tarios primeros y segundos mo-

lares deciduos superiores e infe-riores que presenten proceso deexfoliación de un tercio de la raízdental sin lesiones cariosas nirestauraciones dentales.

Una vez seleccionados los órganosdentarios con una radiografía den-toalveolar No. 2 se procedió a infil-trar 36 mg de anestésico de lidocaí-na al 2% con epinefrina a 1:100,000y una vez comprobado el efecto dela anestesia, se colocó aislamientoabsoluto con dique de hule y grapadel número indicado, de acuerdocon el molar que fue tratado, estoes, grapa No.14 y No.2 en órganosdentarios primeros y segundos mo-lares inferiores deciduos, respecti-vamente, y grapa No. W8 y W2 enórganos dentarios primeros y segun-dos molares superiores deciduos,respectivamente.Se realizó limpieza de los órganosdentarios con solución de clorhexi-dina y se realizó acceso a la cámarapulpar con una pieza de mano de altavelocidad y fresa de bola de carbu-ro No. 4, con irrigación con aguabidestilada, al entrar a la cámarapulpar se retiró tejido pulpar conexcavador de punta afilada estérilhasta la entrada de los conductos yse irrigó con agua bidestilada.En el grupo control, en 19 órganosdentarios se realizó la técnica fisio-lógica colocando una torunda dealgodón estéril en la entrada de losconductos por 5 minutos hasta ob-servar hemostasia, posteriormente,la cavidad se obturó con óxido dezinc y eugenol reforzado (IRM mar-ca Dentsply) en una mezcla a con-sistencia de migajón según las es-pecificaciones del fabricante.En el grupo experimental, en 19 ór-ganos dentarios se irrigó 0.25 mL desolución hemostática de sulfato fe-rroso con una jeringa en la entradade los conductos y se esperó 5 se-

Page 5: sulfato ferrico

MEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINA ORALORALORALORALORAL 99999Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Figura 2. Presentación de las diferentes mues-tras de tejido pulpar en las que se aplicó apó-sito pulpar de óxido de zinc y eugenol reforza-do en el tratamiento de pulpotomía en las quese valoró el grado de inflamación aguda deacuerdo con los criterios de Horsted en unmicroscopio electrónico en donde se observólo siguiente: En la primera figura se observauna inflamación leve de un molar inferior vistaa 10x. En la segunda figura se observa unainflamación moderada de un molar superiorvista a 40x. En la tercera figura se observauna inflamación severa de un molar superiorvista a 10x. En la última figura se observa lapresencia de necrosis de un molar inferior vis-ta a 10x.

Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Presentación de las diferentes mues-tras de tejido pulpar en las que se aplicó apó-sito pulpar de sulfato ferroso al 15.5% en je-r i nga con ap l i cado res de l a ma rcaAstringedent™, Ultradent Products en el tra-tamiento de pulpotomía en las que se valoróel grado de inflamación aguda de acuerdo conlos criterios de Horsted en un microscopio elec-trónico en donde se observó lo siguiente: Enla primera figura se observa una inflamaciónleve de un molar superior vista a 10x. En lasegunda figura se observa una inflamación mo-derada de un molar superior vista a 10x. En latercera figura se observa una inflamación se-vera de un molar inferior vista a 10x.

gundos para obtener hemostasia .Nuevamente se irrigó con agua bi-destilada y se retiró el excedente delcoágulo, verificando que quede so-lamente el coágulo formado en laentrada de los conductos radicula-res. Posteriormente, se obturó lacavidad con óxido de zinc y euge-nol reforzado (IRM marca Dentsply)en una mezcla a consistencia de mi-gajón según las especificaciones delfabricante.Una vez realizado el tratamiento serealizó toma de radiografía dentoal-veolar número 2 para comprobarbuena obturación de la sub-base.A los cinco días de realizado el trata-miento se procedió a extraer los ór-ganos dentarios, los cuales fueronsumergidos en formol al 10% y lleva-dos al laboratorio de histología.En el laboratorio de Histología delHospital Central Militar se colocaronen ácido fórmico hasta presentardescalcificación del órgano dentario.Posteriormente, fueron colocados enparafina y se realizaron los corteslongitudinales con un microtomo, loscuales fueron teñidos con hematoxi-lina-eosina y observados al micros-copio electrónico a un aumento de10x y 40x.Histológicamente se valoró el nivelde inflamación aguda de acuerdocon la presencia de las células dedefensa, linfocitos, necrosis y abs-ceso en el tejido pulpar. Los resul-tados fueron clasificados de acuer-do con los criterios modificados porHorsted para e l presente es tudiocomo sigue:

0- Ninguna o ligera: pulpa vital, au-sencia de inflamación o un pocode células inflamatorias limitadasen el área de la pulpotomía.

1- Moderada: inflamación evidenteen el sitio de pulpotomía, perolimitada al tercio coronal de lapulpa radicular.

2- Severa: alteraciones inflamato-rias y circulares que afectan a lapulpa incluyendo necrosis par-cial.

3- Necrosis.4- Absceso .

ResultadosSe observó que en el grupo controlseis órganos dentarios presentaron

pocas células inflamatorias en el si-tio de la pulpotomía; ocho órganosdentarios presentaron inflamaciónevidente en el sitio de pulpotomía,pero limitada al tercio coronal de lapulpa radicular; cinco órganos den-tarios presentaron alteraciones in-flamatorias y circulares que afectana la pulpa incluyendo necrosis par-cial; un órgano dentario presentónecrosis (Figura 2).En el grupo experimental se obser-vó que seis órganos dentarios pre-sentaron pocas células inflamatoriasen el sitio de la pulpotomía; nueveórganos dentarios presentaron infla-mación evidente en el sitio de pul-

Page 6: sulfato ferrico

1010101010 MEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORAL Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

Cuadro ICuadro ICuadro ICuadro ICuadro I. Muestra el porcentaje de las respuestas histológicas de las dos técnicas de pulpotomía.

Grado de inflamación Sulfato ferroso % Técnica fisiológica % Total

Leve 6 31.5 6 31.5 12Moderada 9 47 8 42.1 17Severa 3 15.7 5 26.3 8Necrosis 0 5.2 1 5.2 2Absceso 0 0 0 0 0Total 19 99.4 20 105.1 39

potomía, pero limitada al tercio co-ronal de la pulpa radicular; tres ór-ganos dentarios presentaron altera-ciones inflamatorias y circulares queafectan a la pulpa incluyendo necro-sis parcial; no hubo necrosis ni pre-sencia de absceso (Figura 3).Al agruparlo por porcentaje obser-vamos lo que se explica en la figura4 y cuadro I.Para obtener una reafirmación de losresultados obtenidos el nivel de in-flamación se analizó por medio de laprueba no paramét r ica “U” deMann-Whitney por tratarse de unavariable expresada en una escalaordinal, encontrando que en el gru-

Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4. Porcentajes observados de acuerdo con el tipo de inflamación que se presentaron,según los criterios de Horsted y en relación con el apósito empleado.

��������

���������������������������

������������������������

������������

������������������������

������������

��������������������

������������

����

����������������������

����

�����������������������������

����������������������������

������������������������������

����������������

������������������������

����������������������������

����������������

������������

����������������������������

��������������������������

����������������������

le v e

n e

150

100

50

0

Sulfato

ferrosoFisiológica

leve

moderada

severa

necrosis

absceso

Total

������������������������������

TotalAbsceso

NecrosisSevera

ModeradaLeveR

espu

esta

his

toló

gica %

Cuadro II.Cuadro II.Cuadro II.Cuadro II.Cuadro II. Muestra la relación de los órganos dentarios tratados con la técnica de sulfato ferrosoy la técnica fisiológica.

Técnica N Mediana Percentil 25% Percentil 75%

Sulfato ferroso 19 1.000 0.000 1.750IRM 19 1.000 0.000 1.750

N = Número IRM = óxido de zinc y eugenol reforzado.

po control se obtuvo una medianade 1.000 con percentil 25% de 0.000y percentil de 75% de 1.750, al igualque en los pacientes del grupo ex-perimental se obtuvo una medianade 1.000 con percentil 25% de 0.000y percentil de 75% de 1.750. Debidoa que no hay suficiente diferenciaen los valores de las medianas delas dos técnicas se descarta la posi-bilidad de que se deban a una varia-bilidad aleatoria y, por lo tanto, sepuede deducir que no existe diferen-cia significativa, P = 0.953 (Figura 5y cuadro II).El límite inferior de la caja represen-ta el percentil 10 y 25 %, la línea en

el interior de la caja representa lamediana (percentil 50 %), el límitesuperior de la caja representa el per-centil 75% y el límite superior de labarra de dispersión representa elpercentil 90%. (Figura 6).

DiscusiónEste estudio intentó valorar la bio-compatibilidad de la aplicación desulfato ferroso en el t ra tamientode pulpotomía como apósito pulparen comparación al uso del óxido dezinc y eugenol reforzado, de acuer-do con esto se puede comparar conotros estudios que clínicamente alos cinco días de realizar el trata-miento de pulpotomía no se obser-

Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Se observa la inflamación aguda deacuerdo con el tipo de apósito pulpar segúnlos criterios de Horsted.

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

Niv

el d

e in

flam

ació

n

Técnica empleadaSulfato ferroso IRM

2

3

4

3

2

1

0

Gra

do d

e in

flam

ació

n

Técnica empleadaSulfato ferroso Fisiológica

Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6. Análisis estadístico de acuerdo conla técnica de “U” Mann-Whitney en la que seobserva que no se presentan diferencias esta-dísticas en cuanto a la presencia de inflama-ción aguda en ambos grupos de estudio.

Page 7: sulfato ferrico

MEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINAMEDICINA ORALORALORALORALORAL 1111111111Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

vó la presencia de alguna patologíapulpar.Al analizar este estudio histológi-camente se observa que el óxido dezinc con eugenol reforzado en com-paración con el sulfato ferroso, nose observaron diferencias significa-tivas. Al comparar lo anteriormentemencionado con el estudio que rea-lizaron Fuks y cols. en donde com-pararon los mismos materiales ade-más de emplear e l fo rmocreso ldiluido y reportaron que de acuer-do a los criterios modificados deHorsted, en el tratamiento de pul-potomía empleando sulfato ferrosocomo apósito pulpar, 58% presentóuna leve inflamación, 3% una infla-mación moderada, 35% una inflama-ción severa, y 1% presentó absceso,en comparación con este estudio seobservó que 36% presentó una in-flamación leve, 36% presentó unainflamación moderada, 26% presen-tó una inflamación severa y 5.2% pre-sentó necrosis. Por lo que se obser-va una diferencia en cuanto a los

resultados, sin embargo no se alte-ran demasiado.Al analizar el uso del óxido de zincy eugenol reforzado se observa queel estudio que realizaron Fuks y cols.reportaron que 73% presentó unaleve inflamación, ninguno presentóinflamación moderada, 7% una infla-mación severa, 13% presentó necro-sis y 7% presentó absceso, en com-parac ión con es te es tud io seobservó que 36% presentó una in-flamación leve, 36% presentó infla-mación moderada, 26% presentó in-f lamación severa , 5 .2% presentónecrosis y 5.2% presentó absceso.Por lo que se observa una diferen-cia en cuanto a los resultados, sinembargo no se alteran demasiado.En comparación con otros estudiosrealizados, se observó que en esteestudio la aplicación de sulfato fe-rroso en la técnica de pulpotomíapresentaba una respuesta favorableen tejidos pulpares con una frecuen-cia baja del nivel de inflamación pul-par.

ConclusionesDe acuerdo con los resultados obte-nidos en este estudio y a las referen-cias bibliográficas consultadas, sepuede determinar en forma de con-clusiones, las ventajas y desventa-jas, así como la influencia que tieneel sulfato ferroso sobre el tejido pul-par en el tratamiento de pulpotomíasen dientes deciduos en comparacióncon la técnica fisiológica.Esto es, el uso de sulfato ferroso alos cinco días de haberse colocadopresenta una reacción pulpar mode-rada, en comparación con el uso dela técnica fisiológica en donde seobserva mejor reacción de la pulpaante esta técnica.El uso del sulfato ferroso reduce eltiempo de trabajo y permite una he-mostasia adecuada que a la vez re-duce la respuesta inflamatoria deltejido pulpar.Se concluye que el sulfato ferroso seconsidera como un medicamento quepuede sustituir el uso de la técnica fi-siológica.

Referencias bibliográficas

1. Moral H. Tratamiento de las raíces.La Escuela Odontológica Alema-na. Tomo II. Barcelona: Edit. Labor;1949 .

2. Englander R, Massler M, Carter WJ.Clinical evaluation of pulpotomy inyoung adults. J Dent for Children1956; 23: 48-53.

3. Coolidge ED. Studies of germicides forthe treatment of root canal. J AmDent Asoc 1929; 16(4).

4. Levine JH. Pulp amputation – a meanof preventing periapical pathosis.Dental Cosmos 1934; 76: 970.

5. Novoa de Martorano L. El uso del for-mocresol en dientes deciduos y perma-nentes Acta Odontológica Venezo-lana 1973; XI(2-3): 583-610.

6. Berger JE. A review of the erroneouslylabeled “mummification” techniques of

pulp therapy. Oral Surg 1972; 34(1):131-43.

7. Farrington FH. The incidence of tra-sient bacteremia following pulpoto-mies on primary teeth. J Dent forChildren 1973: 173-84.

8. Buckley JP. The chemistry of pulp de-composition: with a rational treatmentfor this condition and its sequelae. Den-tal Cosmos 1945; 43(2): 223-33.

9. Thompson K, Seale S, Nunn M, HuffG. Alternative method of hemorrhagecontrol in full strength. Pediatr Dent2001; 23: 217-22.

10 . Doyle WA. Formocresol vs. calciumhidroxide in pulpotomy (thesis) .Indiana University. School Dentistry,Indianapolis, 1961.

11 . Fuks A. Pulp response to ferric sulfatediluted formocresol and IRM in pulpo-tomized primary baboon teeth. J DenCh 1997: 254-9.

12 . Coolidge ED. Reaction of dog tissue todrugs used in root canal treatment. JAm Dent Assoc 1932; 19: 747-59.

13 . Fei A, Udin R. A clinical study of ferricsulfate as a pulpotomy agent in prima-ry teeth. Ped Dent 1991; 13: 6, 327-32 .

14 . Dezan E. Tratamiento conservador dela pulpa dental: Aspectos actuales.RBO, http://www.abotj.org.br, 1998.

15 . Smith N, Seale S. Ferric sulfate pulpo-tomy in primary molars: A retrospec-tive study. Am Acad Ped Dent 2000;22(3): 192-9.

16 . Liu JF, Chen LR, Chao SY. Laser pul-potomy of primary teeth. Ped Dent1999; 21: 128-9.

17 . Eidelman E, Holan G, Fuks A. Mineraltrioxide aggregate vs. formocresol inpulporomized primary molars: a preli-minary report. Ped Dent 2001; 23:15-8.

Page 8: sulfato ferrico

1212121212 MEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORALMEDICINA ORAL Gutiérrez Salmerón, Villalobos Domínguez, Arroyo GonzálezÓxido de zinc y eugenol reforzado vs. sulfato ferroso como apósitos pulpares

18 . Mansunkhani N. Effects of formol-cresol on the dental pulp (thesis).Univ. Illinois. School Dentistry. Chi-cago, 1969.

19 . Loos P, Straffon L, Han S. Biologicaleffects of formocresol. J of Dent forChildren ; 1973.

20 . Farooq N, Coll J, Kuwabara A, SheltonP. Success rates of formocresol pulpo-tomy and indirect pulp therapy in thetreatment of deep dentinal caries inprimary teeth. Ped Dent 2000; 22:278-86.

21 . American Academy of Pediatric Den-tistry. Guidelines for pulp therapy for

primary and young permanent teeth.Ped Dent, 1998; 20.

22 . Seltez S. Pulpa dental. Ed. El ManualModerno; 1987.

23 . Rapaport HM. Introducción a hema-tología. 2a ed. Salvat; 1988.

24 . Giunta J. Palología dental. México,D.F., Editorial Interamericana; 1981.

25 . Good D. Effects of materials used inpediatric dentistry on the pulp: a re-view of the literature. CDAJ 1999;27: 861-7.

26 . Schveid RD. Pulpotomías en dien-tes primarios. (Tesis) México D.F.:UNITEC; 1985.

27 . Cordman AL. Pulpotomy: conservati-

ve treatment for exposed vital young

permanent teeth. J Dent for Chil-

dren 1947; 14: 15-8.

28 . Pucci F. Conductos radiculares.

Montevideo: Editorial Médico Quirúr-

gica; 1944.

29 . Hart JI. The use of formalin for har-

dening the dental pulp. Dental Cos-

mos 1905; 42: 563-4.

30 . Via W. Evaluation of deciduos molars

treated by pulpotomy and calcium hi-

droxide. J Am Dent Assoc 1955; 50:

34-43.

Page 9: sulfato ferrico