164
MARZO - ABRIL 1958 Revista Bimestral Organo oficia! del Estado Mayor del Ejército AÑO Ll 283 1958 SUMARIO LOS VENCEDORES DE LOS VEN- CEDORES DE BAILEN 1 PONENCIA CHILENA SOBRE DE- LIMITACION NATURAL ENTRE LOS OCEANOS PACIFICO Y ATLANTICO SUR POR EL ARCO DE ESCOCIA. (Continuación) Tte. Crl. (R) Pablo I II l C ..... 3 SINOPSIS HISTORICA DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIEN- TOS GEOMILITARES EN EL AREA SUR Y OESTE DE AME- RICA DEL SUR Mayor Osvaldo Arratia de la J. 27 PRODUCCION CABALLAR Y MU- LAR Y CAUSAS DE SU DECRE- CIMIENTO Coronel Armando Abarzúa H. 45 EL 19º CUERPO BLINDADO ALE- MAN EN LA BATALLA DE LAS ARD E NAS Mayor Guillermo Gana M 49 AVIACION MILITAR ...... Tte. Patricio Cabezas G 79 EL EJERCITO DURANTE LAS AD- MINISTRACIONES BULNES Y MONTT. (Continuación) Edmundo González S 91 EL PANORAMA DE GUERRA EN UNA EDAD NUCLEAR. (Traduc- ción) Tte. Crl. Luis Miqueles C 121 EL MAR EN LA ESTRATEGIA DE LOS GRANDES ESPACIOS. (Tra- ducción) Capitán Hernán Toledo C 143 CRONICA El Ejército en Palena 151 General de División (R) don Jorge Carmona Y 155 Coronel don Luis Reyes Varas 157

SUMARIO - Blog del Ejército de Chile memorial/1950-1959/1958/marzo-abril 1958.pdf · la Cordillera de los Andes, en el cual, los plegamientos son cada vez más intensos, o sea, que

  • Upload
    vuque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MARZO - ABRIL 1958

Revista BimestralOrgano oficia! del Estado Mayor del Ejército

AÑO Ll Nº 283 1958

S U M A R I O

LOS VENCEDORES DE LOS VEN-CEDORES DE BAILEN 1

PONENCIA CHILENA SOBRE DE-LIMITACION NATURAL ENTRELOS OCEANOS PACIFICO YATLANTICO SUR POR EL ARCODE ESCOCIA. (Continuación) Tte. Crl. (R) Pablo IIIl C . . . . . 3

SINOPSIS HISTORICA DE LOSPRINCIPALES ACONTECIMIEN-TOS GEOMILITARES EN ELAREA SUR Y OESTE DE AME-RICA DEL SUR Mayor Osvaldo Arratia de la J. 27

PRODUCCION CABALLAR Y MU-LAR Y CAUSAS DE SU DECRE-CIMIENTO Coronel Armando Abarzúa H. 45

EL 19º CUERPO BLINDADO ALE-MAN EN LA BATALLA DE LASARDENAS Mayor Guillermo Gana M 49

AVIACION MILITAR ...... Tte. Patricio Cabezas G 79EL EJERCITO DURANTE LAS AD-

MINISTRACIONES BULNES YMONTT. (Continuación) Edmundo González S 91

EL PANORAMA DE GUERRA ENUNA EDAD NUCLEAR. (Traduc-ción) Tte. Crl. Luis Miqueles C 121

EL MAR EN LA ESTRATEGIA DELOS GRANDES ESPACIOS. (Tra -ducción) Capitán Hernán Toledo C 143

C R O N I C AEl Ejército en Palena 151

Genera l de División (R) don Jo rge Carmona Y 155

Coronel don Luis Reyes Varas 157

PONENCIA CHILENA SOBRE DELIMITAClON NATURALENTRE LOS OCEANOS PACIFICO Y ATLANTICO SUR POR

EL ARCO DE ESCOCIA

Citas textuales de obras de eminentes autores que refuerzanesta ponencia.

Trabajo presentado a la Asociación Internacionalde Oceanografía Física, con ocasión de la XIa.Asamblea General de la Unión Geodésica y Geofí-sica Internacional, celebrada en Toronto, Septiem-bre de 1957, por el

Ingeniero Geógrafo Sr. PABLO IIIL C.

(Continuación)

VII. —Sismología y vulcanología.

a) Fundamentos que proporcionan los estudios sismológicos y vulca-ológicos, que favorecen a la ponencia chilena.

Los más eminentes sismólogos, vulcanólogos y geólogos son actual-mente de opinión que el Arco de Escocia corresponde a un segmento dela Cordillera de los Andes, en el cual, los plegamientos son cada vez másintensos, o sea, que el Arco de Escocia es una cordillera que continúaformándose y aumentando de altura en la época actual. Este fenómenoocasiona un lento crecimiento de las islas del Arco do Escocia, es decir,le su parte emergida de las aguas. Estos mismos sabios reconocen que[fenómeno similar se produjo también después del paleozóico. En efec-), existen evidencias en dichas islas australes, particularmente, en la Is-Georgia del Sur, que ponen de manifiesto la existencia de fragmentos

del paleozoico, posiblemente desmembrados y hundidos, que forman par-te de una vieja estructura continental. Posiblemente son estos fragmen-tos, o el bloque hundido, los que se están conduciendo como un gratógenohan plegado los materiales del fondo del mar situado inmediatamenteal Este de las Sandwich del Sur. Esta compresión de los materialesconstitutivos de la corteza terrestre en dicha área es lo que determina elvolcanismo activo comprobado en las islas Sandwich del Sur, como tam-bién explica los vestigios volcánicos comprobados en otros grupos delArco de Escocia.

Las características de los volcanes, de las lavas, cenizas y demás pro-fetos volcánicos del Arco de Escocia, corresponden al tipo volcánico "delPacífico", lo que confirma que dicho arco forma parte del "Cinturón de

4 MEMORIAL DEL EJERCITO

Fuego" volcánico del Pacífico. Los plegamientos de que hemos habladoforman parte de la faja de mayor inestabilidad y sismicidad que bordeaal Pacífico en todo su contorno.

b) Citas textuales de eminentes autores que concuerdan en la opiniónde que los fenómenos sísmicos y volcánicos del Arco de Escocia formasparte del Cinturón sísmico y volcánico del Pacífico:

1. —A. Wegener, en su obra "La Génesis de los Continentes y Océa-nos" —versión española de la tercera edición alemana— por Vicente In-glada-Madrid 1924, en la página 66, refiriéndose a las Islas Sandwich de:Sur, dice:

"Estas islas son basálticas, y una de ellas (la Zawadowski) muestraaún actividad volcánica".

En las páginas 156- y 157, dice:"Diferencias que existen entre los dos tipos de costa Atlántico y Pa-

cífico: Las primeras son parte de países tabulares, y las segundas se ca-racterizan por las cadenas marginales, inmediatas a canales abisales. En-tre las costas de tipo "Atlántico" se encuentran las del Africa orientalMadagascar, India, (Costa Argentina de la América del Sur) y Antárti-ca Oriental; y al tipo "pacífico" pertenecen las de la Indo-China Occiden-tal, Archipiélago de la Sonda, las del Oriente de Australia con NuevaGuinea y Nueva Zelanda, las de la Antártica Occidental, así como taibién las de las Antillas. Las costas atlánticas están libres de sismos y vol-canes, que abundan en cambio, en las pacíficas. Los escasos volcanes delas costas atlánticas ofrecen lavas que, según Berke, presentan diferen-cias mineralógicas importantes de las de los otros volcanes del Pacíficopues son más pesadas y más ricas en hierro y parecen venir de profun-didades más considerables".

2. —Maurice Ewing and Bruce C. Heezen: (Maurice Ewing es Di-rector del Lamont Geological Observatory Torrey Cliff, Palisades, NewYork). En el estudio "Some Problems of Antarctic Submarine Geology"publicado en "Antarctica in the International Geophysical Year —Geo-physical Monograph Number 1— American Geophysical Union of theNational Academy of Sciences —National Research Council— 1956, esla página 80, dice:

"A third type of oceanic ridge, present in the Antarctic region, is re-presented by the Scotia Arc. Whereas all of the rocks extruded on the twotypes of ridges previously mentioned are oceanic basalts of the Atlanticsuite, the igneous rocks of the Scotia Arc are andesitic and granitic, atthe Pacific suite of extrusive rocks, together with a metamorphic seriesThis are is characterized by a foredeep on the convex side and by an asso-ciated earthquake belt".

Traducción:

"Un tercer tipo de dorso oceánico submarino que se presenta en laRegión Antártica, es el representado por el Arco de Escocia. En taique las rocas de los otros dos tipos de dorsos sumergidos mencionadaanteriormente son basaltos oceánicos de la serie atlántica, las rocas igneasdel Arco de Escocia son andesíticas y graníticas de la serie del Pacificode rocas efusivas, junto con series metamórficas. Este arco se caracteri-

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 5

a por una gran fosa antepuesta al lado convexo del arco y por una zonasismica asociada". (Nota: tanto las fosas frontales como la zona sísmicaasociada, se presentan en forma similar sólo en las guirnaldas de islasdel tizo pacífico).

3. —Rhodes W. Fairbrigde: En su estudio "The Geology of the An-tarctic" publicado en la obra "The Antarctic Today" editada en Sydney:(Australia) 1952, en la página 75, bajo el título "West Antarctica andthe Scotia Arc", dice:

"Palaezoic rocks are relatively rare, but Mesozoic and Tertiary arewidespread. Many volcanic centres are still active to-day, but younger la-was belong to the "Pacific Suite", in contrast to the "Atlantic" rocks ofEast Antarctica. The tectonic and topographie structures are Alpine incharacter.

"To West Antarctica proper must be linked the remarkable recurvedcoop of the Scotia Arc with its scattered islands, submerged ridges and pa-rallel troughs, actually a "festoon" island arc, so closely comparable tothe West lndies that Suess (1888, see transl. 1909) spoke of it as the"Southern Antilles".

En la página 76, bajo el título (a) The Scotia Arc. dice:"Again, in common with other island arcs, the Scotia Arc is a belt

of high seismicity, somewhat higher indeed than the Caribbean loop (Gu-enberg and Richter, 1919). Shallow shocks are recorded all along thearc, but intermediate- deep shocks are only found in the South Sandwicharea (the unstable middle portion of the island arc, as Hobbs called it)"

En las páginas 80 y 81, dice:"With respect to the post-Mesozoic rocks of the Scotia Arc, it is

apparent that these are almost exclusively volcanic in character, andappear to range from about mid-Tertiary to Recent. South Georgiaappears to be entirely Mesozoic or older, but the next island group in thearc, the South Sandwich Island, are entirely made up of Recent volca-nics. Tyrrell (1945) regards this string of islands as belonging to a belttying slightly to the east of the main Mesozoic axis. There are approxi-mately 11 volcanic islands arranged in a north-south arcuate line con-vex to the east; of these, five —Zavodovski, Candlemas, BellingshausenSaunders and Visokoi— are still more or less active. They have all beenknown sinee early in the last century, and Petersen (1895) reported ba-salts here. The suite is dominantly basic, but ranges from dacite to an-desite and olivine-basalt, together with their respective ash deposits. Ty-rrell compares them with the Antilles rather than with the Andes; theirregional relationships have also been discussed by Barth (1940)".

"The next island group in the arc, the South Orkneys, are, like SouthGeorgia, also devoid of younger volcanics, but they reappear again in theSouth Shetlands. Here there may be two volcanic phases. Ferguson (1921)

MEMORIAL DEL EJERCITO

and Tyrrell (1921) have described a possibly mid-Tertiary group of laswith basalts, andesites and dykes of diorite, which might in fact lesfrom some of the diorite plutonios (Tyrrell, 1945), generally classifiwith the late Mesozoic-intrusions. Ferguson found a thick series of theandesites unconformably resting against the older andesites and mstones of the Mesozoic geosyncline; they appeared to be asaociated wian eruptive plup; of bandaite".

"A third volcanic phase in the South Shetlands is Quaternary in amarked by basalts and palagonite tuffs, partly by andesites and byalorcite. Theae lie partly in a belt along the south-east side of the group, this along the northwest side of Bransfield Strait, regarded by Nordensjöld as a graben subsidence (Deception, Edinburgh Hill. LivingstonBridgman and Penguin Islands), and partly along the north-west coastof the group. The latter are somewhat oidor than the Bransfield Strcentres, among which the breached crater of Deception Island and aBridgman Island may have been mildly active during the last centi(Ferguson 1921). Nevertheless, there is evidence of an older volcanseries at Deception Island (Holtedahl, 1929), and the broad wave-platform around the island, even in soft tuff, suggests a moderately leperiod of erosion".

"(b) West Antarctica proper:

"In the west the Mesozoic suite is mainly represented by its igneend-stage, the granodiorite-norite-gabbro plutonics, which probablyrrespond closely to its axial zone (see Arctowski, 1895, 1908; Pelik1909; Gourdon, 1908, 1917; Tyrrell, 1921, 1945). There, are also thepical volcamos of this suite, with andesite, docite, rhyolite, etc., includthe volcanic breccias found elsewhere in this belt. Tyrrell notes thatbreccias consist mainly of quartz-poruhyry fragmenta with the sameof cataclastic deformation noted by Quensel in the Mesozoic "PorptyFormation" of Tierra del Fuego and Patagonia; in fact the whole volca-nic assemblage heve is identical with the latter.

Similar quartz porphyries and their tuffs were found in eastGraham Land by Andersson (1906) and Nordenskjöld (1905, 1913).here they found that the volcanics were intercalated in a sequenceblack shales and mudstones, which at Hope Bay contained Jurassicfoasils (Andersson. 1906). This was the first palaeontological evideof the age of the Graham Land volcanic assemblage, but coincidescisely with the petrographical match in the Tierra del Fuego sequeand intermedíate points along the Scotia Arc".

Finalmente, en las páginas 94 y 95 de la misma obra, dice:

"Tertiary beds, in neritic marine and continental facies. are foronly in the Graham Land aren of West Antarctica, whíle Tertiary volca-nic rocks of Andean ('"Pacific") type are widespread through theQuaternary volcanoes, many of them still active, are also found hereEast Antarctica, there are also iraportant Tertiary-Quaternary volcarbut, in contrast, of the "Atlantic" suite these are notable in the Rosskungsfeld along the faulted margin of South Victoria Land, exceptionon the northern borders of the shield in the Gaussberg, and furthenthe Subantarctic islands of the southern Atlantic and Indian Ocean;

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION

Traducción:

"Las rocas paleozoicas son relativamente escasas, pero hay abundan-cia de rocas terciarias y mesozoicas. Muchos centros volcánicos se en-cuentran en actividad aún hoy día; las lavas más recientes pertenecenla serie del Pacífico, en contraste, con las rocas Atlánticas de la Antár-

ica Oriental. Las estructuras tectónicas y topográficas son de carácteralpino''.

"La Antártica Occidental se enlaza con el notablemente curvo Arcole Escocia, que con sus islas desparramadas, arrecifes sumergidos y ca-nales paralelos (fosas frontales) forman una verdadera "guirnalda",tan estrechamente comparable con las Indias Occidentales, que Suess(1888) se refirió a él designándolo "Arco de las Antillas del Sur".

"(a) El Arco de Escocia: En forma análoga a otros arcos insulares,el Arco de Escocia es una faja (ámbito} de alta sismicidad, algo mayoraún que las del cordón del Caribe (Gutenberg y Richter, 1949)".

Nota: En el gráfico Nº 6, que se adjunta se han marcado con pe-queños círculos los epicentros sísmicos según la obra de Gutenberg yRichter, edición 1954 "Seismicity of the earth and associated phenomena".

"Se ha medido la profundidad a lo largo de todo el arco, medianteecosonda, pero sólo en el área de las Sandwich del sur se han constatadoecos de profundidad intermedia en la "porción media inestable del arcode las islas", como Hobbs llamó esa zona".

"Con respecto a las rocas post-mesozoicas del Arco de Escocia, pareceque son casi exclusivamente de carácter volcánico y que se extiendendesde el terciario medio hasta una época reciente. Las Georgias del Surparecen ser exclusivamente del mesozoico o aún más antiguas, pero elsiguiente grupo de este arco, las islas Sandwich del sur, están formadasmeramente por materiales volcánicos recientes. Tyrrell (1945), consi-dera esta faja de islas como pertenecientes a una formación situadaligeramente hacia el Este del eje principal del mesozóico; tiene aproxi-madamente 11 islas volcánicas dispuestas en una línea arqueada nortesur, convexa hacia el este; de ellas, cinco —Zavodovski, Candiemas,Bellingshausen, Saunders y Visokoi— se encuentran aún más o menosen actividad. Todas estas islas han sido conocidas desde los comienzosdel siglo pasado, y Petersen (1895) constató aquí la existencia de basal-tos. La serie es esencialmente básica, pero abarca desde dacitas hastaandesitas y basalto-olivinas, junto con sus respectivos depósitos de ceni-zas. Tyrrell las compara con las Antillas, mejor que con los Andes; surelación regional también ha sido discutida por Barlh (1940)".

"El grupo que sigue en el arco, son las Orcadas del Sur; están, aligual de las Georgias del Sur, desprovistas de rocas volcánicas recientes,pera éstas reaparecen nuevamente en las Shetlands del Sur. Aquí debióhaber dos fases volcánicas. Ferguson (1921) y Tyrrell (1921) han des-crito un grupo de lavas pertenecientes posiblemente al terciario medio,mezcladas con basaltos, andesitas y diques de diorita —que de hechopueden derivar de algunos de los, grupos de lavas diorítico— plutónicos(Tyrrell 1945), que han sido, generalmente, clasificadas junto con lasintrusiones del mesozoico superior. Ferguson encontró series toscas deestas andesitas, descansando anómalamente sobre las andesitas antiguas

MEMORIAL DEL EJERCITO

y piedras sedimentarias del geosinclinal mesozóico, que parecen estanasociadas con un tapón eruptivo de bandaíta".

"Una tercera fase volcánica en las Shetland del Sur pertenece acuaternario, caracterizándose por basaltos y tufas palagoníticas, y enparte, por andesitas y hialodacitas. Estas yacen, en parte, formando unacapa a lo largo del lado sureste del grupo de islas, es decir, a lo largode la orilla noroeste del Estrecho de Bransfield, considerado por Nor-denskjöld como un asentamiento de tipo "zanjón" (Decepción, EdinburghHill, Livingston, Bridgman e Isla Pingüino), y, en parte, a lo largo dela costa noroeste del grupo. De las islas nombradas, las últimas son algomás antiguas que las del centro del Estrecho de Bransfield, entre lacuales parece que los cráteres destrozados de las islas Decepción y Brig-man pueden haber estado en suave actividad durante el siglo pasado(Ferguson, 1921). No obstante, existe la evidencia de series volcánicamás antiguas en las islas Decepción, y la ancha plataforma cortaolasalrededor de la isla formada por terreno aún tufoso, sugiere un períodode erosión moderadamente largo".

"(b) La Antártica Occidental propiameníal tal:

"En el oeste, la serie mesozóica se encuentra principalmente repre-sentada por su plataforma ígnea, rocas plutónicas compuestas de grano-diorita, norita y gabro, las que probablemente corresponden de cerca asu zona axial (véase Arctowki, 1895, 1908; Pelikan, 1909; Gourdon, 1908.1917; Tyrrell, 1921, 1945). Existen también las rocas volcánicas tipiéde esta serie, con andesita, dacitas, riolita, etc., incluyendo aún las brechasvolcánicas encontradas en todas partes, en este cordón. Tyrrell estableaque las brechas se componen especialmente de fragmentos de cuatipórfido, con la misma especie de deformación cataclástica establecida porQuensel en la "formación porfírica" mesozóica de la Tierra del Fuegoy Patagonia; de hecho, todo el conjunto volcánico de la región que ahoraestudiamos, es idéntico al de la Patagonia.

"Pórfidos cuarzosos similares y sus tufas, fueron encontradas enla Tierra de Graham Oriental por Andersson (1906) y Nordenakjöld(1905, 1913). Estos mismos explotadores constataron en este lugar quelas rocas volcánicas se encontraban intercaladas en una secuencia depizarras negras y piedras sedimentarias, que en la Bahía Esperanzacontenían fósiles vegetales jurásicos (Andersson, 1906). Fue éstaprimera evidencia paleontológica acerca de la edad del conjunto volcá-nico de la Tierra de Graham, evidencia que no hizo otra cosa que confir-mar los datos proporcionados por la petrografía en la secuencia de 1¡Tierra del Fuego y puntos intermedios a lo largo del Arco de Escocia"

Sólo en el área de la Tierra de Graham de la Antártica Occidentalse han encontrado lechos terciarios, en formaciones neríticas marinas;continentales, mientras que las rocas volcánicas terciarias del tipo andino(Pacífico) se encuentran diseminadas a través de todo el cordón. Tam-bien existen aquí volcanes cuaternarios, muchos de ellos todavía activo;En la Antártica Oriental hay también volcanes importantes del terciarioy cuaternario, pero que son de la serie "atlántica; son notables estavolcanes en la depresión de Ross, a lo largo del borde fallado de la Tierra

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACIÓN...

Victoria del Sur; excepcionalmente se los encuentra también en los bordesal norte del escudo, en el Gaussberg y en las islas subantárticas delAtlántico e Indico".

4) Profesor P. Fourmarier: (Profesor de Geología de la Universidadde Lieja). En su estudio "L'Antarctide et l'évolution géologique de la.surface du globe" publicado en el "Bulletin de la Societé royale belge de

Géographie" Tomo LXV, 1952, dice:"L'ouest du grand continent antaretique se rattache directement a la

chaîne des Andes par l'arc insulaire des Antilles du sud, appelé Scotia Arcdepuis l'expédition du Discovery. Ce sont, en bordure des deux continents,les mêmes formations géologiques, la mêmes succession de phases tecto-íniques les mêmes venues éruptives recentes qui forment la "ceinturefeu" de l'Océan Pacifique. Ces manifestations volcaniques, par la na-

re de leurs laves, marquent aussi une différence avec les laves desvolcans du domaine atlantique, dont les appareils encore actifs, ErebusTerror, dans la dépression séparant les deux parties de l'Antarctide

sont les représentants".

Traducción:

"El Oeste del Gran Continente Antártico está enlazado directamen-a la cadena de los Andes por el Arco insular de las Antillas del Sur,

llamado "Arco de Escocia", después de la expedición del Discovery. Losbordes de ambos continentes presentan las mismas formaciones geológi-cas, la misma sucesión de fases en la génesis tectónica, las mismas for-maciones volcánicas recientes que constituyen el "Cinturón de Fuego" delOcéano Pacífico. Estas manifestaciones volcánicas presentan también —por la naturaleza de sus lavas— gran diferencia con las lavas de los vol-canes del ámbito atlántico, cuyos representantes aún activos son el Ere-tos y el Terror, situados en la depresión que separa las dos partes de laAntártica".

5) Dr. Hans-Peter Kosack: En su obra "Die Antarktis", editada enHeulelberg, en 1955, en la página 46, dice:

"Der heutige Vulkanismus vor dem Horstabbruch gegen das Ross-meer ist an Verwerfungslinien gebunden.

En la página 43, dice:

"Die Richtung des Drucks scheint aus dem Pazifik zu kommen, auclider Südantillenbogen stützt diese Ansicht".

(Nota: en el gráfico Nº 6 que adjuntamos a nuestro trabajo, hemosvaciado, fuera de los datos proporcionados por Gutenberg y Richter; porW. E. Davies (1956) y por Fairbridge (1952) diversos datos que apare-cen en el mapa esquemático impreso en la página 42 de la obra del Dr.Hans-Peter Kosack).

En la página 47 del libro citado, dice:

"Die Insel Südgeorgien bietet einen sehr verwickelten Bauplan. über-all Brüche und Falten zu beobachten, dazwischen schieben sich Erup-tiva verschiedenen Alters. Die Sedimente enthalten in den unteren Schich-

10 MEMORIAL DEL EJERCITO

ten, die aus Grauwacken und Tonschiefern bestshen, neben Graptolithendie eigentlich als silurisch anzusprechen wären, auch Radiolarien sowiePosidonomya und Acanthoceraten, Ammoniten mesozoischen Alters. Die-ses Nebeneinander uralter und junger Formen macht eine einwandfreieAltersbestimmung unmöglich. Auf Annenkov finden sich ebenfalls Ammo-niten und Blattreste der Kreide. Die Sedimente sind gegen das Innere aaufgefaltet; die höchste Spitze, der Mt. Paget is möglichrweise ein Horstder gehoben wurde. Im Südteil der Insel brechen Eruptiva durch, Gabbrosund ihre Tuffe sowie Dolerite, und auch Granito kommen vor. Die gesamte Sedimentation erreicht eine Mächtigkeit von 2. 000 bis 2. 500 m InSüdosten sind die Clerke-Felsen vorgelagert, Granitklippen mit basischerEruptivgängen. Die Nächste Gruppe sind die Süd-Sandwich-Inseln, izum Teil noch aktive Krater tragen. Sie bestehen aus Basalten und steherauf einem nach Westen breiten Sockel, was eine stärkere Brandungswikung aus dieser Richtung beweist. Auf Candlemas werden standig Schwe-felwasserstoffgase aufgeblasen, die auf 8 kms. Entfernung bemerkbarsind. Tätig ist ferner der Krater auf Zavodovskij".

"In den Süd-Orkneys wurden, als Geröll auch Andesite, Gabbro aBasalt gefunden, jedoch noch nicht anstehend. Sehr verwickelt und iihrem Alter zweifelhaft ist die Süd-Shetland-Gruppe. Es wechseln bunvon Insel zu Insel Schiefer, graue Tonschiefer, Sandsbeine, Granit undsehr häufig Eruptiva, in der Hauptsache Andesite (Bridgeman, KönijGeorge), Basalte (Greenwich, Livingston), Dacite (Deccption, hier auchOlivinbasalt). Der Vulkanismus ist jünger als die Faltung, wie auf derKönig-George-Insel festgestellt wurde. Die Insel Deception ist eine Calde-ra, kein Krater, der Vulkanismus kam erst in jüngster Zeit zum Stillstandund an der Nordostseite liegt ein lauwarmer See, der winters nicht zufriert".

En la página 41, dice:

"Ein geschlossener Faltenzug zieht über die Anden nach Südgeorgien und weiter über Süd-Sandwich-Süd-Orkneys nach Grahamland".

Traducción:

"El volcanismo activo que se presenta delante del Horst, que hafrente al mar de Ross, está ligado a líneas de fallas y de compresión",

"La dirección de la compresión parece provenir del Pacífico; la for-ma y dirección del Arco de las Antillas del Sur refuerzan esta opinión

"La isla Georgia del Sur presenta una construcción geotectónica mucomplicada. Por todas partes se observan fracturas y plegamientos; entreéstos hay intrusiones eruptivas de diferente edad. En la parte sur de laisla logran salir a la superficie rocas eruptivas. Al sur oriente de la islase encuentran antepuestas las rocas Glerke, que son escollos de granitoscon fundamentos eruptivos básicos. El grupo siguiente son las islas Sandwich del sur, las que en parte poseen aún volcanes activos. En la isla Can-dlemas hay fuertes emanaciones de hidrógeno sulfurado, que en ocasionesse pueden oler hasta a 8 km. de distancia. El cráter de la isla Zavodovskise encuentra activo en la actualidad".

"En las islas Oreadas del Sur se han encontrado, en rodados, Andesi-ta, Gabro y Basalto. (La Andesita y el Basalto son de origen eruptivo)En las islas Shetlands del Sur hay abundantes rocas eruptivas, primer

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 11

palmente Andesita (islas Bridgeman y Rey Jorge), basalto (Greenwichy Livingston), dacita (Decepción; en esta isla se encuentra también ba-salto de olivina). El volcanismo es más reciente que la sedimentación;aún más, el volcanismo es incluso más reciente que los plegamientos, co-mo se ha comprobado en la isla Rey Jorge. La isla Decepción no es uncráter, sino una caldera; en Decepción el volcanismo se ha tranquilizadosólo recientemente y existe una laguna temperada que, incluso, en invier-no, nunca se hiela".

"Un encadenamiento continuo de cordones plegados de cordillera seextiende desde los Andes hacia Georgia del Sur y sigue por las Sandwichdel Sur-Orcadas del Sur y Tierra de Graham".

(Nota: Este plegamiento en la corteza terrestre, resulta de grandespresiones provenientes del Pacífico. El volcanismo es una resultante delplegamiento y de las compresiones consiguientes. El volcanismo actual es-tá ligado a las zonas cratógenas que existen entre las líneas de mayorcompresión, donde hay grandes plegamientos de la corteza terrestre. Esinteresante comprobar que, en la forma en que lo muestra el Gráfico Nº 6adjunto, la cordillera fuertemente plegada, con abundantes rocas meso-zoicas y terciarias (granodioritas, andesitas y basaltos, etc. ) de carácterandino, acompañada del volcanismo y sismicidad propios del litoral delPacífico, a partir de la Tierra del Fuego continúa por los cordones ple-gados del Arco de Escocia, pasa por la Sandwich del Sur y sigue en laGran Península Antártica, donde constituye la parte boreal de los An-tartandes. Existe, por lo tanto, una conexión geológica, geotectónica ygeofísica entre los Antartandes y los Andes Patagónicos, a través de lacordillera, en parte sumergida, del Arco de Escocia).

6) Jacques Boucart (Profesor de la Sorbona, Director del Laborato-rio de Geología Submarina-Francia). En su obra "Geographie des Fondsdes Mers"-París-Payot, 1949, en la página 244, dice:

"El angostamiento y el descenso general de la América, la torsióndel Arco de las Antillas del Sur, corresponden al paso del prolongamien-to de esta depresión. Aquí también, como en el Pacífico, en el Indico, oen la zona entre las dos Américas, una guirnalda típica ocupa el lugarde una región continental hundida. Las investigaciones geológicas y bio-geográficas han demostrado, en efecto, que este arco ha sido, hasta fechareciente, una zona de pasaje continental. La existencia de numerosos vol-canes explosivos, como en las antillas, nos indica que actualmente es unalona en vía de compresión, o sea, de plegamiento. La guirnalda estáinstituida por las islas Georgias del Sur, las Sandwich del Sur, las Or-adas del Sur y llega a la Tierra de Graham. Una profunda fosa subma-rina (cuya profundidad máxima es de 8. 264 m. ) se encuentra frente aa parte en que la curvatura del arco es máxima (frente a las Sandwichdel Sur). El Banco de Burdwood prolonga los Andes Fueguinos".

7) Dr. Léon Moret (Profesor de la Facultad de Ciencias de Greno-)le). En su estudio "Geographie et Géologie Comparées de L'Atlantiqueet du Pacifique", publicado en la revista "Géographia" N"s. 13, 14 y 15,correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 1952, en la página14 de la Revista Nº 15, al hablar de las diferencias que existen entre el

12 MEMORIAL DEL EJERCITO

volcanismo y fenómenos sísmicos del Pacífico comparados con los deAtlántico, expresa que, en cuanto al volcanismo, debemos distinguir e"Círculo de Fuego del Pacífico" (cercle de feu pacifique) constituido porun volcanismo de plegamientos, con lavas viscosas, saturadas de sílice(endesitas y dacitas) y de tipo explosivo y, al oriente, existen los volcanesatlánticos cuyas lavas (coulées) son, generalmente, de productos basálticos, mucho más flúidas y con fisuras de distensión.

En cuanto a sismos, dice:"Quant aux séismes, si souvent associés au volcanisme, rapúelol

qu'ils sont surtout fréquents dans le domaine pacifique a cause de la for-te mobilité actuelle des régions côtiüres".

Traducción:

"En cuanto a sismos, tan asociados al volcanismo, recordemos queson frecuentes, principalmente, en el dominio del Pacífico, a causa delfuerte movilidad actual de las regiones costeras".

8) Doctor Juan Brüggen M. (Profesor de Geología de la Úniversi-dad de Chile, doctorado en las Universidades de Jena. Zürich, VienaBonn). En su ebra "Fundamentos de la Geología de Chile", editadaSantiago de Chile. I. G. M., en 1950, en la página 347, dice:

"Las islas Sandwich del Sur tienen una semejanza sorprendente conlas Antillas Menores. Son volcánicas y en ambas regiones, parece cicatrí-zar la curvatura extrema del arco. La isla más septentrional, la isla Za-wodowski contiene un volcán activo en estado de solfatara. Las rocas ilas islas pertenecen a los basaltos cal-alcálicos y, según Nordenskjold,se diferencian de los basaltos de la Antártica Occidental, ni de los de laPatagonia austral".

9) Eduardo Suess (Célebre geólogo austríaco, profesor de Geologiade la Universidad de Viena). En su obra "Das Antlitz der Erde" - "LaFace de la Terre" - Librairie Armand Colin, 1913, T. III. 3ra. Parte, ela página 1345 y siguientes, destaca las características volcánicas de laislas Sandwich del Sur, las que en parte poseen volcanes aún activosfuertes emanaciones de Hidrógeno sulfurado en la isla Candlemas, y unvolcán activo en la isla más boreal, que es la Zavodovskij. Hay rocas erup-tivas en las Georgias del Sur, en las Orcadas del Sur y en las Shetlandsdel Sur. En estas últimas, hay numerosos volcanes tales como los de laislas Clarence, Bridgman, Decepción, todos ellos unidos a otros más re-cientes también en islas que están colocadas frente a la costa E. de la Tie-rra de Graham: el Monte Addington en la isla James Ross, otros en laislas Vega, Seymour, Snow-Hill, Cockburn, Lockyer, Paulet, Christensenetc. Suess atribuye gran importancia al conocimiento en detalle de estaislas volcánicas y termina expresando:

"Esta zona volcánica está situada al E. de la Tierra de Graham, que, 'por su relieve, se revela de una manera tan impresionante como la réplí-ca de los Andes de la Patagonia". (Página 1352, de la 3ra. parte de laobra citada).

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 13

10) "The Antarctic Pilot" - Second Edition, 1948 - Published by theHydrographic Department, Admiralty - London. En la página 67, dice:

"It has been pointed out that there is a strong family resemblancebetween both the volcanic and the intrusive rocks of Graham land andthe South Shetlands on the one hand, and those of the Andes and Pata-gonia on the other. A connecting loop must have passed through SouthGeorgia, the South Sandwich islands and the South Orkney islands. Themame "Scotia arc" has recently been given to this loop, replacing thevaguer term "Southern Antilles".

Traducción:

"Se ha señalado que hay una gran semejanza de tipo entre las rocasVolcánicas e intrusivas de la Tierra de Graham y las Shetland del Sur,por un lado, y las de los Andes y Patagonia, por el otro. Un lazo de co-nexión debe haber pasado a través de las Georgias del Sur, las islas Sand-wich y las Orcadas del Sur. El nombre de "Arco de Escocia" se ha dadorecientemente a este lazo de conexión, reemplazando el término vago de"Antillas Australes".

11) Dr. Juan Olsacher (Argentino). En su "Informe geológico pre-liminar sobre las relaciones entre el "Arco de las Antillas del Sur y losOcéanos Atlántico y Pacifico", publicado en el Boletín Nº 32, de la So-ciedad Argentina de Estudios Geográficos "GAEA", correspondiente ajunio de 1956, en la página 5, dice:

"En las islas Sandwich del Sur aún existen manifestaciones volcáni-cas. El Arco de las Antillas del Sur suele estar afectado en una sismici-dad que puede alcanzar apreciable violencia".

12) Charles A. Fleming: En su estudio "The Seas Between" publica-do en la obra "The Antarctic Today" editada en Sydney (Australia),[952, en las páginas 108 y 109, dice:

"The circum-Pacific fold zone runs from New Zealand, probablythrough Macquarie Island, with its Tertiary pillow lavas and setsmic ac-ivity, to the Balleny Islands, thence across the mouth of the Ross Seato King Edward VII Land, through Marie Byrd Land, James W. Ells-worth Land and Graham Land to the Scotia Arc and the Andes of SouthAmerica".

"Scotia Arc is, in Suess's words, an advance of Pacific structureinto the Atlantic".

"According to Gutenberg and Richter (1949) the whole of Antarc-ica is stable, from a seismic point of view. The circum-Pacific zone ofactive earthquakes extends souih to the Macquarie region on the onehand, and to the Scotia Arc on the other".

"Pacific structure, from seismic data, is confined to the area betweenthe "andesite Une" and the East Pacific Rise, but outlying areas of si-milar structure occupy the interiors of the Caribbean and Scotia loops,and possibly the Pacific Antarctic Basin".

14 MEMORIAL DEL EJERCITO

Traducción:

"La zona circumpacífica de plegamientos se extiende desde NuevaZelanda, probablemente a través de la Isla Macquarie, con sus lavas ter-ciarias características y actividad sísmica, hacia las islas Balleny, en se-guida, a través de la boca del Mar de Ross hacia la Tierra del Rey Eduar-do VII, a través de la Tierra de Marie Byrd, James W. Ellworth y Tierrade Graham hacia el Arco de Escocia y los Andes de Sud América".

El Arco de Escocia es, según Suess, una penetración de la estruc-tura del Pacífico en el Atlántico".

"De acuerdo con Gutenberg y Richter (1949, "Sismicidad de la Tie-rra y Fenómenos Asociados". Princeton University Press), el grueso dela masa del Continente Antártico, desde el punto de vista sísmico, es esta-ble. La zona circum-Pacífica de temblores de tierra activos se extiendehacia el sur h a s t a la región de la isla Macquarie, por una parte, y hacia,el Arco de Escocia, por la otra".

"La estructura del Pacífico, según datos sísmicos, se limita a la zo-na entre la ''línea andesítica" y el solevantamiento del Pacífico Oriental;pero, además estructuras semejantes ocupan también los interiores delos arcos del Caribe y de Escocia y, posiblemente, el Basin Pacífico An-tártico".

VIII . —Cartografía.

a) Estudio de diversas carias modernas de ¡a Antártica y enumeraciónde las que están de acuerdo con la Ponencia Chilena de Delimitación entrelos Océanos Atlántico y Pacífico, por el Arco de Escocia.

Ultimamente se han editado numerosas cartas y muchos mapas enque el "Mar de Escocia" o "Mar de las Antillas del Sur" no se encuentraincluido en el Océano Atlántico, ya que el rótulo de este océano se hatrazado en forma manifiesta, por fuera de dicho mar. Además, al Sur deeste Mar, aparecen el Mar de Weddell (del Atlántico Sur) y el Mar deBellingshausen (del Pacífico Antártico), dibujados y rotulados en formaque se encuentran separados por la Gran Península Antártica. Del estu-dio de todos estos mapas y cartas modernas, se desprende que los cartó-grafos que los han dibujado y las instituciones que los han editado, con-cuerdan en que la delimitación entre los Océanos Pacífico y AtlánticoSur, es señalada por el Arco de Escocia y en que, más al Sur, la separa-ción entre dichos océanos (o de sus mares Weddell y Bellingshausen) esseñalada por la Gran Península Antártica.

Esta forma de distribuir la nomenclatura y rótulos de los mares an-tárticos y del Pacífico y Atlántico Sur, se encuentra aplicada en casi to-dos los mapas y cartas modernos de la Antártica. El rotulado de los ma-res Australes y Antárticos, hecho en esta forma por la inmensa mayoría

los cartógrafos, geógrafos e hidrógrafos, y por los Servicios Hidro-gráficos y Geográficos de casi todos los países, refuerzan la PonenciaChilena en forma indiscutible y es un antecedente más que sumado a to-dos los enumerados anteriormente en este trabajo, confiamos en que pue-de contribuir a inclinar la opinión de la Asociación Internacional de Ocea-nografía Física a favor de la Ponencia Chilena, al pronunciarse sobre elproblema científico en cuestión.

A continuación enumeraremos algunos mapas y cartas que podemoscitar en apoyo de la Ponencia Chilena.

16 MEMORIAL DEL EJERCITO

b) Ejemplos de Mapas y Cartas de la Antártica editados últimamenteen que el rotulado del Mar de Escocia, el de los mares vecinos y el del Océa-no Atlántico y del Pacífico Sur, favorecen y refuerzan la Ponencia Chilenasobre delimitación entre dichos océanos por el Arco de Escocia:

1. —Carta de la Antártica de la "American Geographíc Society","The National Academy of Sciences - United States National CommittInternational Geophysical Year 1957-1958 - Proyección Estereográfica1956.

Este mapa fue preparado por las más altas autoridades científicas dEE. UU. de N. A., por lo que debe atribuírsele carácter oficial. En él sepuede apreciar la Delimitación de los Océanos Pacífico y Atlántico Surpor la Península Antártica (Tierra de Graham, en el mapa: "Palmer Pe-nínsula"y que los chilenos llamamos ''Tierra de O'Higgiris"); aún máslos títulos "South Pacific Ocean" y la validez de la tesis chilena de quela Gran Península Antártica es la natural división entre los dos océanos,y no el meridiano del Cabo de Hornos. (La delimitación por el meridianodel Cabo de Hornos pudo considerarse sólo como una delimitación pro-visoria y pasajera, hecha por una línea imaginaria convencional, sin jus-tificación científica y que en ningún caso puede ser aceptada por losoceanógrafos modernos).

Además, en la Carta de la Antartica que comentamos, el rótulo "SouthAtlantic Ocean", se encuentra ubicado al sur y por fuera del arco anti-llano, lo que confirma la Ponencia Chilena; en todo caso dicho rótulo res-peta la ponencia chilena.

2. —Carta Batimétrica de la Antártica compilada por la "AmericanGeographical Society of New York, edición 1929: En esta carta los rótu-los de los mares y océanos mencionados en 1) aparecen trazados en igualubicación relativa con respecto al Arco de Escocia y a la Gran Penínsu-la Antártica, o sea, también, de acuerdo con la Ponencia Chilena.

Esta carta ilustra también la obra "Brief History of Polar Explora-tion Since the Introduction of Flying", publicada por la American Geo-graphic Society, en 1930.

3. —La Carta titulada, "Antarctica", edición de 1947, oficializada porla Secretaría de Marina. U. S. A.

4. —La Carta de la Antártica del U. S. Nary Hidrographic OfficeNº 2562 (Edición 1945 y 1955).

5. —Carta "Del Océano Atlántico Sur, Océano Glacial Antártico -lslas: Tierra del Fuego- Malvinas-Georgias del Sur-Orcadas del Sur-Shet-lands del Sur-Sandwich del Sur y Tierras Antárticas, a escala 1: 5. 000. 000editada por el Servicio Hidrográfico Argentino - dependiente del Minis-terio de Marina - Buenos Aires - en 1940: A pesar de que se tratauna carta de origen argentino, el rótulo "Océano Atlántico Sur", apare-ce manifiestamente fuera del Arco de Escocia, al igual que el Mar deWeddell".

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 17

6. —Carta del U. S. Navy Hidrographic Office del "Pacific Ocean:Antarctic Regions" (entre lat. 63º S y 73' S, y long. 60º W y 105' W.hoja Nº 5411. Edición 1946. Escala: 1º long. = 1 pulg.

7) Cartas del Hydrographic Departament - Admiralty - Lonclon. porEj.: —la Nº 3175 "Antarctic Regions", entre Lat. 60° S y 75° S y lon.103º W y 40" W. Edición 1943. Escala en lat. 67º S= 1: 2". 600. 000.

—La Nº 1240 "South Polar, Chart", edición 1939. Escala 1: 10. 000. 000.

8) U. S. Army Air Force, (U. S. AAF. ). De las cartas editadas pora Fuerza. Aérea Norte Americana, citaremos sólo dos como ejemplos demuchas que respetan y refuerzan la Ponencia Chilena sobre Delimitacióne los Océanos:

(1) Aeronautical Planning Chart - hojas "Drake Passage", a escala: 5. 000. 000, editadas en 1943 y en 1944.

(2) AAF Aeronautical Chart - hoja Nº 1737 "South Shetlands Is-tmds" a escala 1: 1. 000. 000, editada por el Army Map Service {Washing-on DC) en 1946.

9) Fuera de los mapas y cartas ya nombrados, circulan por el mundonumerosos mapas y cartas esquemáticos de la Antártica, especialmente,en la actualidad, con motivo del año Geofísico Internacional, muchos deellos elaborados por servicios Geográficos e Hidrográficos respetables;en todos ellos aparecen el Pacífico Antártico al Oeste de la Gran Penín-sula Antártica, y el Océano Atlántico Antártico, al Oriente de esta GranPenínsula, o sea, con los rótulos ubicados en la forma más convenientefavorable a la Ponencia Chilena. Para citar sólo un ejemplo, basta con-

siderar el Mapa Esquemático de la Antártica publicado en la página 288e la Revista "The National Geographical Magazine, correspondiente afebrero de 1956, que ilustra un interesante artículo sobre los TrabajosCientíficos planeados para el año Geofísico Internacional.

10) En forma similar favorecen a la Ponencia Chilena diversosmapas esquemáticos de la Antártica que ilustran distintos libros cientí-ficos o sobre Exploraciones Antárticas, editados en diferentes países.Así, por ejemplo, el mapa esquemático de la Antártica reproducido ena página 51 del interesante libro ''Antarctic Conquest" del Capitán FinnRonne.

11) En cuanto a cartas y mapas batimétricos de la región del Arcode Escocia y vecinas, todos, sin excepción, por la forma en que aparece1 trazado de las isóbatas, principalmente las correspondientes a lasprofundidades de 1. 000 m., 2. 000 m. y 3. 000 m., como también a profun-lidades cercanas a los 4. 000 m., o sean, las que determinan las áreas delos basin, todos favorecen y refuerzan la Ponencia Chilena. En efecto,todos ellos comprueban que el basin del Mar de Escocia se encuentraampliamente comunicado con el basin del Pacífico Antártico y, en cambioseparado del basin vecino del Atlántico Antártico y Atlántico Sur, por

Arco de Escocia. Como hemos visto en los capítulos respectivos (ca-pítulo I "Batimetría" y Capítulo II "Corrientes Marinas y características

M. del E. 2.

18 MEMORIAL DEL EJERCITO

de ]as aguas"), la batimetría del Mar de Escocia y de las regiones vecinasy la dirección de la corriente Antártica Occidental ("West Wind Drift"),hacen que el Mar de Escocia participe de las características y de la vidadel Pacífico Antártico Oriental y que sus características sean distintasa las del Atlántico Sur y Antártico.

Para comprobar lo anterior, citaremos sólo dos ejemplos de mapasbatimétricos: el más antiguo, considerado como una verdadera reliquiapor su valor histórico y hecho sólo a base de sondajes efectuados concables (el mapa batimétrico de W. J. Bruce - de 19051 y el mapa bati-métrico más completo y moderno del Bureau Hidrográfico Internacional.Por la importancia que tienen, detallaremos ambos a continuación.

12) El mapa batimétrico de W. J. Bruce, de 1905, cuyo valor cien-tífico en aquella época fue reconocido incluso por Suess, quien lo cita ensu obra "Das Antlitz der Erde" (La Face de la Terre - Librairie Ar-mand Colin, París, 1918). W. J. Bruce, fue director del BathymetricalSurvey of the South Atlantic Ocean and Weddell Sea. El mapa que co-mentamos apareció explicado en el Scottish Geol. Mag. T. XXI de 1905, |En este mapa aparecen la Tierra del Fuego y la Gran Península Antár-tica unidas por el dorso de una cordillera submarina, en forma de semi-circunferencia que se interna hacia el Este y sobre el cual están colocadastodas las islas del Arco de Escocia, como también las rocas y bancosintermedios. En este dorso marino las mayores profundidades no sobre-pasan los 2. 742 m. (en el mapa comentado) y está rodeado por simas de4. 000 m. y aún aparecen profundidades superiores a 5. 000 m.

13) Carta Batimétrica de los Océanos, elaborada por el BureaHidronráfico Internacional - hoja B', que comprende la zona entro losmeridianos 0o y 90° Gr. y entre los parálelos 46° 40' y 72° - en proyecciónMercator - edición de 1952: (Bathymetric Chart of the Oceans of theInternational Hydrographic Bureau, Sheet B', Edition 1952 - Mercatorprojection).

(Carte Generale Bathymétrique des Océans du Bureau Hidrogra-phique International - Feuille B', - Edition 1952).

La Carta Batimétrica de los Océanos, elaborada por el BureauHidrográfico Internacional favorece y apoya ampliamente la PonenciaChilena sobre Delimitación de los Océanos, como ya hemos explicado en10) y también en el capítulo I (Batimetría) del presente trabajo. Paraapreciar en su justo valor y asignarle la importancia decisiva a esta carta

•batimétrica, estimamos que basta analizar la hoja B', mencionada y con-siderar los serios y valiosos trabajos científicos en que se basó la elabo-ración de esta carta; y para esto último, es suficiente transcribir lasexplicaciones e informes del propio Bureau Hidrográfico Internacional,referentes a la hoja B'. A continuación transcribiremos dichos informesredactados en inglés y en francés, y además, los traduciremos al cas-tellano:

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 19

En Inglés:

"The Sheet B', now being dealt which has been constructed takinginto consideration the recommendations oí: the International Committee onthe Nomenclature of Ocean Bottom Features at the Ninth General Assem-bly of the International Union of Geodesy and Geophysics held at Brusselsfrom 21st. August to lst September, 1951".

"The preliminary work of sheet B'i has necessitated the analysis andplotting on the International Hydrographic Bureau work-sheets of 28. 282soundings all of which were used, in conjunction with Reports of variousScientific Expeditions, for tracing the contours, but only 802 of them havebeen retained for insertion on the final chart".

"The greát amount of hydrographic work accomplished has totallychanged the bottom configuration of the Third Edition of the chart throu-ghout its whole expanse. New surveys have made possible the more accu-rate interpolation of vast areas which, previosuly almost unknown, are atthe present time some of the most explored regions of the world. We owethe greater part of the data to the expeditions, so fruitful in results, of thevessels: R. R. S. "Discovery", R. R. S. "William-Scoresby", R. R. S. "Dis-covery-II" between 1926 and 1932 and of the R. R. S. "Discovery-II" bet-ween 1932 and 1939 ("Discovery Investigations"-National lnstitute ofOceanography-London)".

"It may be pointed out that the Scotia Ridge has been thoroughly ex-plored along the whole extent of its arc, also the Scotia Sea which its su-rrounds".

En Francés:

"La feuille B', a été dressée en suivant les recommrndations formu-lées par la Commission Internationale de Nomenclature des formes océa-niques (International Committee on the Nomenclature of Ocean Bottonfeatures) á la Neuviéme Assemblée Génerale de l'Unión de Géodésie et deGéophysique Internationale qui a eu lieu á Bruxelles du 21 Août au ler.September 1951".

"Ainsi, le travail préliminaire de la Feuille B', a exigé le dépouillementet l'inscription sur les minutes du Bureau Hydrographique Internationalde 23. 282 sondages, qui furent entiérement utilisés conjointement avecles Rapports de diverses expeditions scientifiques pour le tracé des lignesde niveau, 802 d'entre eux seulement ont été retenus conmme devant figu-rer sur la carte définitive".

"Les considerables travaux hydrographiques ont totalement changéla configuration de la 3º édition sur toute 1 étendue de la carte. Les nou-veaux levés ont permis une interpolation beaucoup plus exacte de vastesiones qui de presque inconnues précedemment se trouvent être actuelle-ment parmi les régions les mieux explorées du globe. Ces données sontredevables dans leur plus grande partie aux inestimables expeditions hy-Irographiques des navires: R. R. S. "Discovery", R. R. S. "William-Sco-

resby", R. R. S. "Discovery-II" entre 1926 et 1932 et du R. R. S. "Disco-very-U" entre 1932 et 1939 ("Investigations du Discovery", London)".

"Signalons que la Dorsale du Scotia a été minutieusement exploréesur toute l'étendue de son arc, de même que la Mer du Scotia qu'elleenglobe".

En Castellano:

La hoja de B',, en cuanto a designaciones y nomenclaturas, ha sidoelaborada de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Internacio-nal de Nomenclaturas de las Formas Oceánicas, adoptadas en la IX'Asamblea General de la Unión de Geodesia y de Geofísica Internacional(Bruselas, 1951). Para el trazado de las isóbatas se consideraron 23. 282sondajes, de los cuales aparecen inscritos en la hoja definitiva sólo 802".

"Numerosos trabajos hidrográficos han cambiado totalmente la con-figuración batimétrica de la 3ra. Edición de 1952".

"Los nuevos levantamientos han permitido una interpolación muchomás exacta, en vastas zonas que antes eran casi desconocidas y que actual-mente se encuentran entre las regiones más exploradas del globo. La ma-yoría de los datos se deben a las valiosas expediciones hidrográficas de losbarcos:

R. R. S. "Discovery", R. R. S. "William Scoresby", R. R. S. Discove-ry II", entre 1926 y 1932 y del R. R. S. "Discovery II" además entre 1932y 1939". (Nota: estos barcos trabajan por cuenta del Instituto Nacionalde Oceanografía de Londres, dentro de los programas "Discovery Inves-tigations").

"Se deja constancia que el dorso de Escocia ha sido minuciosamenteexplorado en toda la extensión de su arco, al igual que el Mar de Escociaque él engloba".

Nota: La carta batimétrica del Bureau hidrográfico internacional(hoja B'i, edición de 1952), favorece totalmente a la Ponencia Chilena dedelimitación de los océanos por el Arco de Escocia. En efecto, la batimetríade esta carta demuestra que el Mar de Escocia se encuentra ampliamentecomunicado con el Pacífico Antártico a través del Paso de Drake; encambio, su comunicación con el Atlántico Sur se encuentra obstruida porlas islas y el dorso del Arco de Escocia. Esta disposición de la batimetría,conjugada con la corriente Antártica Occidental (West Wind Drift) haceque el Mar de Escocia participe de la vida del Pacífico Antártico Oriental;el Mar de Escocia es una región biogeográfica de características afines alas del Pacífico Antártico Oriental y distintas a las del Atlántico Sur. ElArco de Escocia es, pues, el límite natural que delimita los océanos Pacífi-co y Atlántico Sur; cumple los requisitos señalados por Wüst en cuanto abatimetría y cumple los requisitos establecidos por Schott al deslindaruna región natural en forma precisa.

20 MEMORIAL DEL EJERCITO

IX. —Otros aspectos geográficos.

a) Argumentos a favor de la Ponencia Chilena, basados en la conside-ración de otros aspectos geográficos:

Los Geógrafos modernos han expresado que, para delimitar mares yocéanos, deben considerarse los contornos litorales de las masas terrestrescontinentales que los engoblan y, en la zona de confluencia de ellos, se tra-zan los límites por los rasgos físicos emergidos de las aguas, tales comoislas, archipiélagos, y, de preferencia, guirnaldas de islas. En mar abierto,donde no existan rasgos físicos emergidos de las aguas, de acuerdo con lasrecomendaciones de la Asociación Internacional de Oceanografía Física,emitidas a partir de 1940, los Geógrafos modernos trazan los límites entredichas grandes masas oceánicas, siguiendo el curso de los cordones sub-marinos que existen entre las islas y entre éstas y las partes más salientes(puntas, cabos, extremidades de las penínsulas, etc. ) y, en general, extre-mos agudos de las masas continentales que más se acercan a las islas con-sideradas.

De acuerdo con lo anterior, para establecer el límite natural entre losOcéanos Pacífico y Atlántico, deben considerarse sucesivamente las for-mas finales del litoral Patagónico y de la Gran Península Antártica. Laorientación inicial y la final del deslinde debe coincidir con la señalada porla deflexión hacia el Oriente de la Patagonia y de la Península Antártica.Debe respetarse la orientación del término agudo de la Tierra del Fuego yde la Península Antártica.. ¡. continuación, el límite debe pasar por los ras-gos físicos emergidos de las aguas que se presentan justamente al Orientede la Tierra del Fuego y de la Península Antártica.

Efectivamente, en la dirección precisa, se encuentran, frente a la Tierradel Fuego: las Islas de los Estados, las Rocas Cormoranes, las Rocas Ne-gras, la Isla Georgia del Sur y, al final, doblando hacia el sur, se presentala guirnalda de las islas Sandwich del Sur. Al Oriente de la PenínsulaAntártica se presentan las Orcadas del Sur, precisamente en la direcciónconveniente para tal objeto y, al oriente de las Orcadas del Sur, el dorsode Escocia se concreta hasta empalmar precisamente con la curva que for-man las islas más australes de la guirnalda de las islas Sandwich del Sur,

22 MEMORIAL DEL EJERCITO

donde se cierra el Arco de Escocia, en el que se encuentran situadas todaslas islas y rocas enumeradas anteriormente. Entre las islas y las rocasnombradas y entre éstas y la Isla de los Estados y entre las Orcadas y laPunta Oriental de la Gran Península Antártica se encuentran, llenando loshuecos, precisamente las partes más altas del dorso sumergido que cons-tituye el Arco de Escocia, entre otros el banco de Burdwood (entre las islasde los Estados y las Rocas Cormoranes), etc. A veces, en algunas partesdel Arco de Escocia, la Cordillera submarina está formada por varios cor-dones que, en líneas generales, siguen la misma orientación del Arco deEscocia, señalado por las islas que lo constituyen. En tal caso, se conside-rará como cordón principal el más alto o más caracterizado. La formaexacta en que actualmente se conoce el relieve submarino de toda esta re-gión, que se encuentran representada excelentemente en la Carta B', delBureau Hidrográfico Internacional, permite trazar con toda precisión, ellímite entre los océanos por el Arco de Escocia. En el fondo, esta formade delimitar los océanos, aceptada por los geógrafos y oceanógrafos mo-dernos, está de acuerdo con el criterio de Wüst, del que hemos hablado enel capítulo B., al principio de este trabajo.

b) Citas textuales de eminentes geógrafos, cuya opinión concuerdacon lo anterior. Consideración de la continuidad fisiográfica y ejemplo dedelimitación ya aceptada entre otros océanos, que pasa por una determi-nada guirnalda de islas en consideración a las corrientes y a otros aspectosnaturales.

1) Jacques Bourcart (Profesor de las Sorbona). En su obra "Géogra-phie des Fonds des Mers", París, Payot, 1949, en la página 243 dice:

"Sólo la América del Sur, angostada en su extremidad austral, mu-cho más que los otros dos continentes, se encuentra unida al continenteaustral por una cordillera submarina: la guirnalda de las Antillas Aus-trales".

En la página 244, agrega:

"El angostamiento y el descenso general de la América, la torsión delArco de las Antillas del Sur, corresponden al paso del prolongamiento deesta depresión. Aquí también, como en el Pacífico o en el Indico, o en lazona entre las dos Américas, una guirnalda típica ocupa el lugar de unaregión continental hundida. Las investigaciones geológicas y biogeográ-ficas han demostrado, en efecto, que este arco ha sido, hasta fecha recien-te, una zona de pasaje continental. La existencia de numerosos volcanesexplosivos, como en las Antillas, nos indica que actualmente es una zonaen vía de compresión o sea. de plegamiento. La guirnalda está consti-tuida por la isla Georgia del Sur, las lelas Sandwich del Sur, las Oreadasdel Sur y llega a la Tierra de Graham. Una profunda fosa submarina(8. 264 m. de profundidad máxima), se presenta en el máximo de curva-tura, al lado de las Sandwich del Sur. Una arruga y la prolongación de laGran Depresión Atlántico Indico le son paralelas. La Tierra Americana

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 23

(su extremo Sur) se enangosta antes del arco; en cambio, la respectivaplataforma continental se ensancha mucho hacia el oriente, e incluye lasIslas Falklands, fragmento hecho de esquistos metamórficos de la Precor-dillera Andina. El Banco de Burdwood prolonga los Andes Fueguinos".

2) Desde el punto de vista netamente geográfico, puede tener más im-portancia la continuidad fisiográfica de los relieves o continuidad oro-gráfica, que la continuidad geológica. A pesar de que en el capítulo IVhemos comprobado con las citas de más de 20 eminentes geólogos, queexiste indiscutiblemente una conexión geológica y geotectónica entre Amé-rica del Sur y la Península Antártica mediante el Arco de Escocia, anali-zaremos también la continuidad fisiográfica de los relieves o continuidadorográfica entre ambos continentes a través de dicho arco. Todos los auto-res y geógrafos están de acuerdo en reconocer que existe continuidadfisiográfica entre el relieve andino, el relieve sumergido que forma el arcomencionado y el de la cordillera de la Península Antártica. Así por ejem-plo, el profesor de la Sorbona, Jacques Bourcart, en su obra "Geographiedes Fonds des Mers" París Payot, 1949, en la página 161, dice:

"Aún los grandes rasgos del relieve terrestre, como la cordillera delos Andes, se prosiguen en pleno dominio Austral".

Todos los Mapas batimétricos, principalmente el del Bureau Hidro-gráfico Internacional, muestran claramente que. junto con disminuir laaltura de la cordillera de los Andes hacia el término austral del ContinenteAmericano, surge del fondo del mar una forma positiva que es su conti-nuidad orográfica. Existe, pues, completa continuidad fisiográfica entreel relieve andino y el relieve sumergido o dorso del Arco de Escocia, cons-tituido por el Banco de Burdwood, las Rocas Cormoranes, las Rocas Ne-gras, la Isla Georgias del Sur, las Rocas Glerke, Islas Sandwich del Sur,Oreadas del Sur y Shetlands del Sur (en un cordón) y la Península An-tártica (en un segundo cordón). Esta continuidad fisiográfica de los re-lieves es innegable y decisiva, bajo el aspecto geográfico.

En vista de la existencia de esta continuidad fisiográfica u orográfica,todo los geógrafos reconocen que los Antartandes se encuentran conectadosa la Cordillera de los Andes mediante el Arco de Escocia.

La continuidad fisiográfica de los relieves a través del Arco de Es-cocia, constituye, pues, otro fundamento científico que refuerza la Ponen-cia Chilena de delimitación de los océanos Pacífico y Atlántico Sur me-diante este arco.

3) Ejemplo de una delimitación ya aprobada,, que pasa por una deter-minada guirnalda de islas, en consideración al efecto de las corrientes yde otros factores naturales, en un caso similar al del A rco de Escocia.

La delimitación entre el Océano Pacífico y el Indico al Noroeste deAustralia, señalada por la línea que pasa por la Península de Málaca (enMalasia) y que se extiende a través de Sumatra, Java, Timor y que llegaal Cabo de Londonderry, en Australia, puede citarse como un ejemplo yaaceptado por todos los oceanógrafos y geógrafos. Este caso guarda las si-guientes similitudes con la delimitación entre el Océano Pacífico y elAtlántico por el Arco de Escocia, que auspicia la Ponencia Chilena: En

24 MEMORIAL DEL EJERCITO

ambos casos se trata de una serie de islas dispuestas en guirnalda o se-gún una línea fácilmente reconocible; en ambos casos, las corrientes ma-rinas hacen que el mar que engloba la guirnalda de islas o la serie de islasdispuestas convenientemente, tenga las mismas características de lasaguas y participe de la vida de las respectivas regiones vecinas del Pa-cífico. En efecto, en forma semejante al Mar de Escocia, que se encuentraocupado íntegramente por aguas provenientes del Pacífico, también el Marde Malaya o Mar Austral de la China está ocupado casi totalmente poraguas provenientes del Océano Pacífico. Dicho mar queda ubicado entre laPenínsula de Málaca (Malasia) y las Filipinas; sus aguas tienen más afi-nidad con las de las regiones vecinas del Pacífico, que bañan la Micronesia,que con las aguas del Océano Indico. En forma análoga, el Mar de Escociaes ocupado por aguas que tienen gran afinidad con las del Pacífico Suroriental y características distintas a las del Atlántico Sur, a pesar de queeste último rodea el Mar de Escocia en las tres cuartas partes de su con-torno.

Para establecer el límite natural entre el Mar de Malaya y el OcéanoIndico se presentaban 2 guirnaldas entre Australia y el Asia Oriental quepodían considerarse para el efecto; de ellas se eligió aquella guirnalda queindicaba "la interrelación existente entre la distribución de las propieda-des y de los organismos vivos, así como de las corrientes" de acuerdo conel criterio de G. Schott. El mismo criterio debe aplicarse en la delimitaciónpor el Arco de Escocia ya que se trata de un caso similar.

Chile confía en que la Asociación Internacional de Oceanografía Fí-sica se pronuncie a favor de la Ponencia Chilena de Delimitación de losOcéanos Pacífico y Atlántico Sur por el Arco de Escocia, que es la únicadelimitación natural que existe entre estos dos océanos, que satisface to-dos los requisitos, de acuerdo con los criterios de Wüst y de Schott, comolo hemos demostrado con los fundamentos científicos que apoyan dicha te-sis y en atención también a que las opiniones de los innumerables y emi-nentes sabios que hemos citado, concuerdan con dicha ponencia.

PONENCIA CHILENA SOBRE "DELIMITACION... 25

26 MEMORIAL DEL EJERCITO

SINOPSIS HISTORICA DE LOS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS GEOMILITARES EN ELAREA SUR Y OESTE DE AMERICA DEL SUR,DESDE EL PERIODO PRECOLOMBINO HASTA LA INDEPENDENCIA

Mayor OSVALDO ARRATIA DE LA JARA

A. —Características del período Precolombino:

L A raza cobriza que habitaba principalmente al área sury suroeste de América de1 Sur tuvo su centro principalen la parte alta de la cordillera de Los Andes en lo que

llamanos hoy día Sierra o Altiplano del Ecuador, Perú, Boli-via y norte de Argentina.

Las características principales de esta raza pueden resu-mirse como sigue:

—Se estima que las razas indígenas de América tuvieron suorigen común en los continentes de Asia y Oceanía.

—Se ha encontrado semejanza arqueológica entre los pueblosperuanos y egipcios.

—Existe relación filológica entre Australia y extremo sur deAmérica.

—Las razas cobrizas americanas y la mongólica del Asiatienen cierta semejanza antropológica, especialmente enla contextura craneana.

—Las pieles, canoas y costumbres de los indios de Tierra delFuego tienen gran semejanza con los de Tasmania.

—Entre los pueblos aborígenes de América no se han en-contrado caracteres de raza negra lo que excluye todaposibilidad de nexos, raciales con ésta.

—La alimentación de los Incas fué sui géneris en indoamé-rica y semejante a la europea. Utilizaban los grandes cua-drúpedos para sus trabajos.

B. —Características de la América Indígena:

1. —Pueblos no civilizados:

Los pueblos no civilizados son aquellos que no participa-ron activamente del gobierno, propiedad, arte ni lenguaje de

28 MEMORIAL DEL EJERCITO

una superior concepción de la vida, hasta el momento de lallegada de los españoles.

Los pueblos que se estiman de cultura inferior, son:

—Los indios Querandíes habitaban la hoya del río de LaPlata; eran muy belicosos y resistieron a los españoles has-ta que fueron exterminados por estos últimos.

—Los indios Onas, Yaganes y Alicufes habitaban Tierra delFuego; eran totalmente incultos.

—Los Araucanos de Chile, los Chiquitos de Bolivia y losGuaraníes del río de La Plata demostraron cierto gradode inteligencia para dirigir sus destinos.

—Los indios Araucanos o Mapuches hablaban una sola len-gua desde Coquimbo a Chiloé; estaban muy distantes delsalvajismo primitivo; diestros en alfarería; cultura supe-rior a los fueguinos y célebres por su valor, constancia yhabilidad para defender su independencia.

2. —Pueblos civilizados.

Los pueblos llamados civilizados en sudamérica, del sectoren análisis, usaron, gozaron y dispusieron de medios de vidasuperiores y concibieron un culto, arte y lenguaje que los evi-dencian de mayor categoría intelectual que el resto de los in-dios.

Entre los pueblos de cultura superior de esta área ano-tamos:

—Los indios Chimús o Yunkas ocupaban la región septen-trional del Perú; su capital: Chan-Chan, cerca de Truji-llo. Tenían alta cultura, buena edificación y espléndida redde acueductos.

—Los indios Nazcas habitaban al sur de los Chimús, al cen-tro del Perú. Eran hábiles en la alfarería y confecciónde tejidos.

—Los indios Aymaraes o Coyas habitaban la región meridio-nal del Perú y parte norte del altiplano boliviano, rodean-do el lago Titicaca; sobresalían por los trabajos en cerá-mica, metalúrgica y tejidos; su capital: Tiahuanaco, si-tuada al sur del lago. Cultura tenida como más antiguaque la del Egipto y Mesopotamia.

—Los indios Quichuas o Incas, de origen Aymaraes; su ca-pital: Cuzco. El imperio de estos indios comprendió des-de la parte meridional de Colombia hasta el río Itata(Chile); estos indios tenían jerarquía administrativa y or-denanzas que regían los destinos del pueblo. Las clases so-ciales se agrupaban en: incas, orejones, la plebe y los es-clavos; constituía obligación ciudadana trabajar según el

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 29

reparto de tierras hecho por los Curacas (gobernadores ci-viles). Organización militar perfecta y servicio militarobligatorio; hacían la guerra con espíritu de conquistacivilizadora. La agricultura era muy atendida. Eran muyavanzados en la industria metalúrgica y fabricaban esta-tuas, ídolos, joyas de oro, plata, cobre, bronce en adornosde coral y de lazalita; artistas en tejidos, tapices y alfa-rería. Comercio fomentado por una excelente red camineray puentes colgantes suspendidos por fuertes cables de aga-

ve o magüey. La conquista del Chili (Chile) por los Incasfué realizada pocos siglos antes de la llegada de los es-pañoles.

—Los Calchaquíes o Diaguitas ocupaban la región N. O. dela actual Argentina. Civilización anterior, pero inferior alos quichuas. No se tienen antecedentes guerreros.

C. —Período de Descubrimientos, Conquistas y Colonia

1. —De Panamá a Chile.

Las corrientes más importantes de los descubrimientos yconquistas españolas, no cae la menor duda provinieronde Centro América hacia las costas occidentales de Sudaméri-ca; las bases que se fundaron en este lado de Los Andes sir-vieron para efectuar incursiones hacia el interior y parte aus-tral de esta parte de América. La colonia se enriqueció con lacultura española, la cual tuvo que enfrentar una guerra largay costosa con el pueblo que puso en jaque a los españoles pormás de tres siglos: los araucanos. Tales aspectos favorecieronlas emigraciones de España y el fortalecimiento de los gobier-nos por medio de poderosas fuerzas militares. El mar Pacíficose acrecentó en importancia y trascendencia histórica.

Las costas de Chile fueron puntos de partida para explo-rar el Estrecho de Magallanes con fines a ocupar las tierrasPatagónicas y Australes.

Entre los hechos más notables registrados en este período,en la dirección norte-sur de la costa occidental de América delSur, son los siguientes:

—25. IX. 1513, descubrimiento del Mar del Sur (OcéanoPacífico) por Vasco Núñez de Balboa.

—15. VIII. 1519, se estableció el Puerto de Panamá comobase de futuras exploraciones en el Mar del Sur (OcéanoPacífico).

—En 1522, Pascual de Andagoya, descubre el río Birú (Perú)y el país del mismo nombre.

—En 1526, Francisco Pizarro y Diego de Almagro conquis-taron el Perú. Ruta de la conquista: isla del Gallo, islaGorgona, (frente al Ecuador), Guayaquil, Tumbez, San

30 MEMORIAL DEL EJERCITO

Miguel de Piura, Cajamarca, (muerte del Inca Atahualpaen 1533), camino de la Sierra, Lima o Ciudad de los Reyes(6. I. 1535). Los incas no opusieron resistencia a los espa-ñoles y la colonización se inició con aceleración.El español mantuvo alejado al indio inca y por lo tantono existio politica de cruzamiento racial.

—En 1535, Diego de Almagro, partió del Cuzco con la in-tención de descubrir Chile. Ruta seguida: Cuzco - Tu-piza (frontera Argentina-Boliviana) - Cochinoca (en laQ. de Humahuaca) - atravesó de N. a S. la Puna de Ata-cama para alcanzar el valle del río Copiapó, internándosepor el paso de San Francisco; fundó la ciudad de Copia-pó (1536). Sus huestes llegaron hasta el río Itata dondefueron rechazadas por los araucanos. Decepcionado Al-magro regresó al Perú, parte de sus fuerzas la hicieronpor el Desierto de Atacama, otra parte regresó por mar.En Perú, Almagro y Pizarro tienen conflicto de límites.

De acuerdo con lo estipulado por el rey, el territorio de Alma-gro abarcaba desde los 14° 5' Lat. N. hacia el sur, por lo cualéste creyó que Cuzco quedaba dentro de su jurisdicción. Elconflicto se definió en la batalla de Las Salinas (1538) dondefué muerto Almagro. A los partidarios de Almagro se les de-nominó "Los de Chile", a raíz de su malaventura en su viajea este país.

—En 1539, Pedro de Valdivia salió del Cuzco para conquis-tar Chile. Tomó la ruta siguiente: Cuzco, Arica, Codpa,Esquiña, Camiña, Chusmiza, Tarapacá, Pica, Calate, Qui-llagua, Chacance Chiu-Chui". San Pedro de Atacama, To-conao, Tilopozo, Puquios, Sandón, Juncal, Chañara!, AltoCopiapó, Vallenar. Los Hornos, La Serena, Ovalle, Illapel,Petorca, San Felipe, Cuesta de Chacabuco, Santiago, (15.XII. 1540). Fundó Santiago del Nuevo Extremo el 12. II.1541. El virrey La Gasca nombró a Pedro de Valdiviagobernador de las tierras comprendidas entre el paralelo27° y el 41° (valle de Copiapó a Puerto Montt).

Valdivia organizó la base naval de Valparaíso para co-municarse con el virreinato y proseguir los descubrimientosde tierras; ordenó a Pastene descubrir y tomar posesión de losterritorios del sur quien alcanzó hasta la isla de Chiloé.

—Los mapuches presentan seria resistencia en Concón ydestruyen Copiapó y Santiago (11. IX. 1541); más tarde,se alzan los araucanos (1553) y destruyen Penco. Purény Tucapel; dan muerte a Pedro de Valdivia en Tucapel(23. XII. 1953); derrotan a Villagrán en Marigüeñu;incendian Concepción y llegan ofensivamente hasta lasmárgenes del río Mataquito al mando del Toqui Lautaro(1557). Los araucanos opusieron larga resistencia a la

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 31

conquista española y la colonización fué difícil y costosa.Hubo mezcla racial entre araucanos y españoles. La épicahistoria de estos indios fué escrita por Alonso de Ercillay Zúñiga en su obra "La Araucana".

—En 1558, de orden de don García Hurtado de Mendoza,gobernador de Chile, el navegante Juan Ladrilleros, re-conoció la zona austral y Estrecho de Magallanes, pasan-do los 53° 30'. El 9 de agosto de 1558 tomó posesión delestrecho.

2. —De Perú a Charcas {Bolivia).

Debido a la fuerte influencia del Cuzco, asiento del Impe-rio Inca, y que dió origen y base a numerosas expediciones es-pañolas puede comprenderse perfectamente que fué fácily expedita la comunicación en la sierra peruana y su conti-nuación, el altiplano boliviano. De aquí surgió Charcas, hoyBolivia, desde cuyo país se exploró el Gran Chaco. En el sigloXVII., Potosí, fué la primera ciudad de Sudamérica, por lasriquezas en mineral de plata que allí se encuentran.

En tiempo de la colonia, la Audiencia de Charcas exten-dió su influencia sobre una vasta región cuya importancia fuédisminuyendo paulatinamente y atraída por la influencia delPlata. Cuando comenzaron los primeros síntomas de emanci-pación americana, en el Plata, Charcas vuelve de una pluma-da, a la jurisdicción del virreinato del Perú.

Cabe destacar los siguientes acontecimientos principales:—En 1536, Gonzalo Pizarro, partió del Cuzco para conquis-

tar Charcas (Bolivia). El territorio de Charcas —deno-minado así por los Incas— comprendía desde el sudestedel. lago Poopó hasta Tucumán y el Gran Chaco.

—En 1538, una nueva expedición, al mando del CapitánPedro de Anzures, fundó la ciudad de Charcas.

—El 20. X. 1548, Alonso de Mendoza, por orden de LaGasca, fundó la ciudad de La Paz y continuó su expedi-ción por Chuquisaca hasta alcanzar el Chaco.

—En 1542, Diego de Rojas, alcanza la región central delChaco.

—En 1561, se establece la Real Audiencia de Charcas conasiento en la ciudad de La Plata; la jurisdicción de laAudiencia comprendía: Línea de demarcación entre lacorona de los Reinos de Castilla y de Portugal por la par-te de la provincia de Santa Cruz del Brasil, Cuzco, Are-quipa, Atacama, Cuyo, abarcando los gobiernos de Tucu-mán, Buenos Aires y Paraguay.

—En 1574, por orden del virrey del Perú don Francisco To-ledo, fué fundada la ciudad de Tarija para proteger la

32 MEMORIAL DEL EJERCITO

provincia de Charcas de los ataques de los indios gua-raníes.

—En 1776, se produjo el desmembramiento del virreinatodel Perú y la incorporación del distrito de Charcas alnuevo virreinato del Río de La Plata, con la siguiente ju-risdicción: provincia y Depto. de La Paz; provincia dePotosí con los Departamentos de Cochabamba, SantaCruz, Majos y Chiquitos; provincia de Chuquisaca yOruro.

3. —De Chile al interior de Argentina.

Los primeros expedicionarios venidos a Chile, entre ellosdon Pedro de Valdivia, se preocuparon de fundar ciudades,ocupar territorios y afianzar la jurisdicción de los territoriosinteriores de la actual Argentina, en especial de lo que se lla-mó Cuyo o Chile Oriental.

Entre los acontecimientos más importante de estos pe-ríodos cabe anotar:

—En 1553, Pedro de Valdivia, ordenó a Francisco de Agui-rre fundar Santiago del Estero: por orden de Aguirre,Diego de Villarroel, fundó la ciudad de Tucumán (1565).

—La región interior de la actual República Argentina fuéconquistada y poblada por colonos venidos desde el Perúy desde Chile, lo que en varias ocasiones dió origen a gra-ves reyertas de jurisdicción.

—La provincia de Cuyo también llamada país de Cuyo aChile Oriental, dependió por largo tiempo de Chile y com-prendió las que son hoy provincias de Mendoza, San Luisy San Juan. En 1776, pocos años antes de la independen-cia argentina, la provincia de Cuyo pasó a depender delvirreinato de La Plata.

—La influencia política de Chile en la provincia de Cuyose dejó sentir en la opinión pública cuando sobrevino laexpedición a Chile por el Ejército Libertador; además,esta influencia la vemos en algunos hombres notables,como don Juan Martines de Rozas nacido en Mendoza,que trabajaron con marcado entusiasmo por la libertadde Chile.

4. —Del río de La Plata a Charcas (Bolivia).

Las exploraciones originadas en las márgenes del MarDulce o río de La Plata tienen una marcada tendencia u ob-sesión de buscar el contacto con él virreinato del Perú. Losobjetivos de las diferentes expediciones eran comunicarse conel Perú.

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 33

Veamos sucintamente los hechos principales:

—En 1515, Juan Díaz de Solís, descubrió el Mar Dulce (ríode La Plata) ; desembarcó en Isla Martín García paraprotegerse de los ataques indios; murió atrapado por losguaraníes.

—En 1526, Sebastián Cabot, remontó el río de La Plata yllegó al Paraná; recorrió el río Paraguay hasta la embo-cadura de éste con el río Bermejo; sobre el Paraná fundóel fortín Santi Spiritu.

—En 1536, Pedro de Mendoza, fundó Santa María de Bue-nos Aires. Dispuso que Juan de Ayolas recorriera el ríode La Plata; Ayolas recorrió el Paraguay, la región delChaco y el Alto Perú.

—En 1537, Juan Salazar, enviado por Pedro de Mendoza abuscar a Ayolas, fundó el puerto de Asunción.

—En 1548, Martínez de Irala, dueño del Paraguay, penetrópor el Alto Perú, siguiendo la ruta de los indios chirigua-nos en sus guerras con los incas, alcanzando las faldas delas serranías de Charcas, pero el virrey La Gasca, funda-dor de La Paz, le ordenó detenerse.

—En 1561, Nuño de Chaves, fundó Santa Cruz de la Sierra(Chaco) y Mendoza, y al año siguiente la de San Juan dela Frontera, ambas en Cuyo (Argentina).

—En 1573, Ortiz de Zárate, subió por el Paraná y fundóSanta Fe.

—En 1580. Juan de Garay. después de recorrer el AltoPerú y Tucumán repobló la ciudad de Buenos Aires.

—En 1587, Vera de Aragón, fundó la ciudad de Corrientes.—Entre 1591 y 1634, gobernó el Paraguay Hernando Arias

de Saavedra. (Hernandarias); se produjo la primera se-paración y se alejó el Paraguay de la influencia del Plata.Se dividieron los gobiernos en: El Paraguay y el del Ríode La Plata.

—En 1776, se constituyó el virreinato de La Plata, con lasiguiente jurisdicción de territorios: Uruguay, Paraguay,Bolivia, y parte de la actual Argentina.

5. —Del Pacífico al Atlántico por el Amazonas.

Las costas de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuadory Perú, sirvieron de puntos de partida a numerosas expedicio-nes que exploraron el Alto Amazonas atraídas por la leyendadel oro. El Alto Amazonas se convirtió en zona de atracciónmilitar y económica para las colonias españolas que lo circun-dan. Una expedición logró navegar por entero el río Amazo-

M. del E. 3.

34 MEMORIAL DEL EJERCITO

nas, de Este a Oeste. La historia no da cuenta de expedicionesrealizadas en este período del Atlántico hacia el Pacífico porel Amazonas.

Entre los hechos de interés cabe citar:

—En 1525, desde Quito parte una expedición al mando deBalcázar que atraviesa el territorio colombiano hacia elAmazonas.

—En 1530, una nueva expedición al mando del Alfinger,atraviesa el territorio venezolano y llega hasta los ríosMagdalena y César.

—En 1539, Gonzalo Pizarro, llega hasta la tierra de Quitoy el valle de Zumagua y alcanza como término de jornadael río Coca. Su sucesor Francisco de Orellana explora elNapo en 1540, y el 26. VIII. 1541, alcanza la boca delAmazonas, después de recorrer 1. 800 leguas.

—En 1560, desde Bogotá partió Pedro de Urzúa quien re-montó el Huallaga y el Marañón.

6. —Del Atlántico hacia el Pacífico por el Estrecho deMagallanes.

Las expediciones que partieron directamente de Europabuscaron las vías naturales de comunicación entre el Atlánticoy el Pacífico, después del descubrimiento del Mar del Sur(Pacífico) por Vasco Núñez de Balboa, en 1513. Esta es laconsecuencia más importante de las expediciones europeas rea-lizadas en la parte austral de América del Sur.

Los hechos más importantes son:—El 1º. XI. 1520, Hernando de Magallanes descubre el Es-

trecho de Todos los Santos, que después se bautizó con elnombre de su descubridor. El 6. XI. 1520, embocó por elestrecho y llamó Tierra del Fuego, la que tenía a su iz-quierda y Tierra de los Patagones o Patagonia, la quetenía a su derecha.

—En 1526, Francisco de Hoces, integrante de la Expedi-ción de Jofré de Loaysa, fué arrastrado por un temporalhasta el grado 55° Lat. sur y descubre el cabo de Hornos.

D. —Conclusiones

1. —Los indios que habitaron los territorios del área sury suroeste de América del Sur tenían nexos antropológicoscomunes con la raza mongólica o asiática, pero ninguna deellas con la raza negra.

2. —El imperio inca o quechua tuvo como centro del Perú,la Sierra peruana, y sus dominios alcanzaron al Ecuador,

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 35

Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Con Bolivia tenían un doblenexo ya que los aymaraes del Altiplano dieron origen a losquechuas. La cultura inca en Chile tuvo escasa influencia ysólo alcanzó hasta la región del río Itata. La influencia que-chua fué poderosa en Perú, Ecuador y Bolivia. Hoy en día sehabla la lengua quechua en estos países y se cultiva su músicapor los pastores de llamas; se ha perdido la antigua escriturajeroglífica.

3. —Los quechuas o incas fueron detenidos por los guara-níes, en el Gran Chaco, y por los araucanos, en la línea del ríoItata. Tanto araucanos como guaraníes mantuvieron sus ca-racterísticas raciales propias, no mezclándose con otras razasindígenas.

4. —La región del Gran Chaco y sur de Chile mantuvieronsu importancia indígena durante la conquista española.

Los indios guaraníes debieron ceder a los españoles pri-mero que los araucanos, porque se encontraron entre dos fue-gos, provenientes del Perú y del Plata; en cambio, los últimosdefendieron su territorio en una sola dirección (sur-norte) yeran más numerosos.

5. —Los indios Onas, Yaganes y Alicufes, de la parte aus-tral de Chile y Argentina, eran de cultura inferior y de esca-sísimos méritos intelectuales. No han tenido participación enla historia.

6. —El océano Pacífico y la costa occidental de América delSur tuvo más importancia que la costa y océano Atlántico, pesea la dirección este-oeste que tenían las expediciones que partíande Europa y de haberse descubierto el Estrecho de Magallanesen 1520. La zona de Panamá fuá el centro operativo sobre elPacífico Sur.

7. —Las penetraciones españolas que partieron del Perú(Cuzco) y por el río de La Plata se detuvieron en el GranChaco, por la presencia de ambas fuerzas en aquella zona,produciéndose el contacto o roce de las dos penetraciones, queavanzaban en sentido opuesto. La influencia española delCuzco y Lima es poderosa y manifiesta en Charcas (Bolivia);en tanto, la influencia española de Buenos Aires, se esparcesobre las regiones vecinas a los grandes ríos que forman ElPlata.

8. —Chile toma características de país marítimo, aisladopor el gran desierto y por la cordillera de Los Andes. Valdiviacreó la base naval de Valparaíso; expedición de Juan Ladri-llero determinó la posesión de la parte austral de Américapara Chile.

Chile toma características peculiares de zona aislada delvirreinato del Perú.

36 MEMORIAL. DEL EJERCITO

9. —El Paraguay toma características de país mediterrá-neo —desde un primer momento—, y se independiza de la in-fluencia del Plata y del Perú: gobierno de Hernandarias (43años).

10. —El interior noroeste argentino (provincia de Salta.Jujuy Tucumán) recibió su mayor influencia desde el Perúque del Plata. La zona interior de Argentina central (Cata-marca, San Juan, San Luis y Mendoza) fué más influenciadapor la corriente de Chile que del Atlántico. Chile mantuvo elgobierno de estas provincias hasta el año 1776.

11. —La zona, del desierto que comprende hoy en día Tara-pacá, Antofagasta y Atacama, no fue debidamente considera-da ni apreciada, debido a:

—la ruta inca por el Alto Perú siguió empleándose por losespañoles y se llegaba allende los Andes directamente aCopiapó.

—las penurias sufridas por los españoles en el desierto dióimportancia al mar desde el primer momento, constitu-yéndose Valparaíso en el primer puerto operativo de Chi-le. El desierto fué despreciado desde la venida de Alma-gro a Chile.

—el desierto estaba fuera de la jurisdicción de Valdivia ya éste le interesaba más la ruta marítima.

—la zona del desierto fué la "tierra de nadie", por muchotiempo, pues, en luchas internas, los descubridores y con-quistadores, la habían despreciado y abandonado.12. —La colonización española en el Perú y Bolivia tuvo

caracteres pacíficos. El indio quechua mantuvo sus caracteresraciales; el español, no tuvo cruzamiento afin con la raza que-chua, manteniéndose casi intacta. (La sierra peruana, ecua-toriana y el altiplano boliviano).

13. —La colonización de Chile se efectuó principalmenteen el Norte Chico y centro de éste (Copiapó-Chiloé). La razaespañola tuvo cruzamiento afín con la raza araucana que de-fendió su libertad hasta después de la independencia de Chile.

14. —Los territorios australes de Sudamérica fueron ex-plorados y ocupados por expediciones que fueron autorizadaso enviadas por los gobernadores de Chile, pero debido al cli-ma y al medio ambiente poco apropiado para la vida, partede estos territorios permanecieron por largo tiempo sin colo-nizar.

15. —La parte austral de América del Sur se hizo notablepor los descubrimientos de las grandes vías naturales de co-municación entre el Atlántico y el Pacífico, por expedicionesvenidas de Europa; la exploración y ocupación de los territo-rios australes de América del Sur fueron realizadas por expe-diciones que partieron de la Capitanía de C h i l e . .

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 37

16,. —El Alto Amazonas recibió su mayor influencia desdeel Pacífico que desde el Atlántico; se disputa la influencia queejercen las expediciones españolas del Pacífico que parten delPerú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Se abandona el medioy bajo Amazonas.

E. —Guerras de la Independencia

1. —Presentan dos etapas:

a) Los patriotas o republicanos vencedores en el primermomento, son poco después vencidos por fuerzas superiores.

b) Pero su heroica constancia acaba por obtener en todaspartes grandes victorias y el triunfo final.

2. —Desarrollo político-estratégico:

a) Argentina:

(1) Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, el25 de mayo de 1810.

El virreinato de La Plata cede el paso a la República conrelativa tranquilidad permitiendo la realización de medidasefectivas por la Junta de Gobierno, sin que tuviera una reac-ción poderosa de parte de los españoles. Lo que más se hizofué reincorporar Charcas al virreinato del Perú. Los sucesosen España con la invasión de Napoleón favorecen las medidastomadas por la Junta de Gobierno.

(2) El Gobierno del Plata interviene en el Paraguay(1810).

La Junta acuerda un Ejército Libertador del Paraguay.Belgrano, patriota argentino, combate por las libertades pa-raguayas, pero es derrotado en Paraguary y Tacuary por lastropas realistas. El Paraguay quedó solo. Un triunvirato pa-raguayo se adueña del poder político, sin intervención realista.

Entre 1814 y 1840 gobernó el Paraguay el Dr. Francia(José Gaspar Rodríguez Francia) que se caracterizó por unapolítica fría hacia España y Argentina. En este período elParaguay soportó persecuciones y evidenció progreso nacio-nal, pero no participó en las Guerras de la Independencia delos demás países americanos.

(3) El gobierno del Plata interviene en el Alto Perú.

—Primera Campaña del Alto Perú (1810).

El ejército patriota al mando del general Balcarce fuéderrotado en Cotagaytía, pero se desquitó en la brillante vic-

MEMORIAL DEL EJERCITO

toria de Suipacha. Luego los españoles al mando del generalGoyeneche derrotan a los patriotas en Guaqui dejando el AltoPerú en poder de los realistas.

—Segunda Campaña del Alto Perú (1812-1813).

Manuel Belgrano, al mando de tropas argentinas acudióal norte para liberar esa parte de su país invadida por losrealistas de Pío Tristán. En Tucumán vencen los argentinosy en Salta derrotan totalmente a los realistas.

Belgrano, invade el Alto Perú, pero los realistas al mandode Pezuela rechazan a los patriotas en Vilcapugio y Ayohuma(1813), volviendo así, por segunda vez, el Alto Perú, al mandode los realistas.

—Tercera Campaña del Alto Perú (1814-1815).

José Rondeau, general en jefe del ejército patriota en elnorte argentino, penetró hacia el Alto Perú pero fué derrota-do completamente por Pezuela en Sipe-Sipe (1815). El AltoPerú quedó definitivamente separado de la influencia de Bue-nos Aires.

El guerrillero, Martín Güemes, defendió el norte argenti-no ante la invasión de los realistas y constituyó por largo tiem-po una permanente resistencia en la frontera.

(4) La Liga Federal interviene en el Uruguay(1811-1814).

El dominio español terminó en el Plata con la campañadel Uruguay y la rendición de Montevideo. Uruguayos y ar-gentinos lucharon por independizar el Plata de la influenciaespañola, cuidándose de la portuguesa. Así, el general urugua-yo Artigas obtuvo una gran victoria en las Piedras (1811)contra los realistas. Frente a la influencia argentina y el de-bilitamiento del poderío español en esa zona, el Portugal apro-vecha la ocasión para entrar en juego. La reina del Portugalsoñaba con un reino en el mar del Plata: un ejército portu-gués invadió la frontera uruguaya en auxilio del gobernadorde Montevideo. La Junta de Buenos Aires, ante el doble ene-migo, celebra un armisticio retirando sus tropas auxiliares yobliga a Artigas a retirarse al otro lado del río Uruguay ypara no caer en manos de portugueses.

Reanudado el sitio por no cumplirse el armisticio, el ge-neral Rondeau obtiene un gran triunfo en Cerrito de la Vic-toria (1814), a las puertas de Montevideo. Luego en San Lo-renzo, San Martín derrota a los realistas frente a isla MartínGarcía y posteriormente bloquea y hace capitular. Montevi-deo (1814).

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 39

Por la causa uruguaya se unieron las provincias argenti-nas de Córdova, San Fe, Entre Ríos y Corrientes, nombrandoa Artigas su Protector quien formó la Liga Federal.

b) Chile.

—Primera Junta de Gobierno, en Santiago, el 18 de sep-tiembre de 1810. Los sucesos ocurridos en España atrasantoda intervención realista.

—Dictadura de Carrera entre los años 1811-1813, con ideaspolíticas de cambio radical, pero que no se materializaron enla ocupación y expansión del nuevo territorio chileno. El mo-vimiento separatista de Carrera determina la intervenciónrealista en Chile.

Chile organiza su defensa propia

(1) Primera Campaña (1813).

El virrey del Perú envió tropas al mando del general Pa-reja quien desembarcó en Talcahuano y San Vicente. Carreralo derrota en Yerbas Buenas y recuperó Concepción y Tal-cahuano; no así Chillán que quedó en poder de los realistas.En el Roble fué derrotado Carrera; O'Higgins, se constituyóen el héroe de la jornada. O'Higgins es nombrado jefe delejército patriota (1814).

En esta misma época la Junta de Gobierno de Chile ex-presa a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, la convenienciade organizar una expedición al Perú para batir las fuerzasrealistas en el corazón del virreinato (nota de 11. VI. 1813).

(2) Segunda Campaña. Convenio de Lircay (1814).

Un nuevo ejército al mando de Gabino Gaínza desembarcóen Arauco. En Quilo fué batido por O'Higgins y en Membri-llar por Mackenna; en Quechereguas, O'Higgins obtiene unanueva victoria. Gaínza propone el Convenio de Lircay el quereconoció un gobierno chileno y la autoridad del rey Fer-nando VII.

(3) Tercera Campaña. Reconquista Española.

Un tercer ejército español al mando del General Osoriodesembarcó en Talcahuano y marchó sobre Santiago. O'Higgins.se atrincheró en Rancagua donde fué vencido por Osorio; seinició el éxodo a Mendoza (1814). En Chile se afianza el do-minio español (1814-1817). Durante la reconquista actuó bri-llantemente el guerrillero Manuel Rodríguez que coadyuvó alEjército de Los Andes.

40 MEMORIAL DEL EJERCITO

c) Los movimientos Federalistas y Unitarios Argentinosocurridos entre 1814 y 1820 repercuten en Chile ySud América.

Poco después de la entrega de Montevideo a Artigas(1814), comenzó la guerra civil del litoral entre el Directoriode Buenos Aires y las provincias de la Liga Federal, luchaque con varias alternativas se prolongó hasta 1820.

Ante las dificultades entre Federalistas y Unitarios, SanMartín, partidario del Movimiento Unitario, y apoyado porPueyrredón fué nombrado Gobernador de Cuyo (10. VIII.1814), circunstancia que aprovechó para observar los movi-mientos político-militares de Chile y dedicarse a estudiar lasexpediciones argentinas al Alto Perú.

La derrota de los chilenos en Rancagua (1814) y la emi-gración patriota a Cuyo favoreció los planes de San Martínpidiendo el apoyo a Pueyrredón. Pueyrredón hizo lo que pudode su parte, pero los movimientos Federalistas no lo dejabantranquilo y el apoyo del Ejército de Los Andes debió hacersecon grandes sacrificios.

En el Congreso Nacional de Tucumán, al que no asistieronlas provincias de la Liga Federal, se nombró Director Supre-mo a Juan Martín Pueyrredón, declarándose la Independenciade las Provincias Unidas de Sud América (9 de julio de 1816).

En 1820 las tropas federales obtuvieron una victoria de-cisiva en Cepeda y entraron en Buenos Aires derrocando algobierno y disolviendo el Directorio. Buenos Aires dejó de serla capital, aunque continuó representando exteriormente a todala nación. Más tarde, Artigas fué derrocado y se acogió alexilio en el Paraguay. A Artigas se le considera como el padrede la democracia en el Plata; aunque cayó oprimido por lafuerza, su obra ha prevalecido tanto en el Uruguay como enla Argentina. •

La política impuesta en Buenos Aires se miraba con cier-ta reticencia desde los distintos ángulos de Sud América, puesla división entre Federalistas y Unitarios parecía debilitarlas aspiraciones por la emancipación.

El período 1814-1820 del Gobierno del Plata, tiene cua-tro aspectos de interés:

(1) Apoyo al Plan de San Martín para la liberación deChile.

(2) Debilitamiento de la política unitaria y reforzamientodel movimiento federalista que repercutió en la ejecución delos planes de San Martín; especialmente en la Organizaciónde la Expedición Libertadora al Perú.

(3) La intervención chileno-argentina en el Perú arrojaresultados político-militares de escasa trascendencia.

(4) Intervención de Bolívar para emancipar definitiva-mente el Perú y el Alto Perú.

Veamos por parte cada uno de los puntos anotados:

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 41

(1) Apoyo del Plan San Martín y Organización delEjército de Los Andes.

El movimiento unitario argentino de Pueyrredón aprobódesde un comienzo el Plan de San Martín para liberar a Chiley Perú, organizando el Ejército de Los Andes que se formócon argentinos y chilenos emigrados (1815). Este Ejército sepuso en marcha en enero de 1817, con 5. 000 hombres de lastres armas; cruzó la cordillera como sigue:

—Grueso del Ejército: San Martín, O'Higgins y Soler porel paso de Los Patos o Valle Hermoso.

—Columna secundaria: general Las Heras por el paso deUspallata.

—Columnas Auxiliares: atravesaron por el paso del Plan-chón, frente a Curicó; paso de Come Caballos, frente a LaSerena; y, paso Piuquenes, frente a Santiago.

El grueso y la columna Las Heras se concentraron en Cu-rimón. La victoria patriota se dió en Chacabuco el 12 de fe-brero de 1817. Los realistas de Marcó del Pont perdieron elpoder político y O'Higgins fué nombrado Director Supremo.

Los reductos realistas al mando de José Ordoñez continua-ron resistiendo en el sur, pero fueron derrotados por Las Herasen Curapalihue y Gavilán. Ordóñez se fortificó en Talcahua-no y allí resistió hasta la llegada de Osorio (1818). O'Higginsentre tanto envió al Coronel Freire para batir los reductos es-pañoles que se encontraban en la frontera y que resistieron enArauco.

O'Higgins levantó el sitio de Talcahuano ante la tenaci-dad de Ordóñez y ante la noticia de próximos desembarcos derefuerzos de las tropas españolas; se dirigió a Talca dondeproclamó la Independencia de Chile (febrero de 1818).

Osorio, al mando de las nuevas fuerzas, había alcanzadoTalca. O'Higgins acampó en el llano de Cancha Rayada (18.III. 1818) donde fué sorprendido por Osorio y casi derrotadocompletamente. Se produjo el éxodo a Santiago.

San Martín esperó en los llanos de Maipú a los españolesdonde libró la batalla del mismo nombre, la completa derrotade los realistas y la emancipación política de Chile (5. IV. 1818).

Los territorios del sur de Chile quedaron en poder de losrealistas (Chiloé).

(2) Debilitamiento de la política unitaria y reforza-miento del movimiento federalista repercutió en laejecución de los planes de San Martín; especial-mente en la organización de la Expedición Liber-tadora al Perú.

Después del triunfo de Maipú prácticamente las opera-ciones habían quedado paralizadas si no es por la obra efec-

42 MEMORIAL DEL EJERCITO

tiva del Ministro de Guerra de O'Higgins, Ignacio Zenteno,quien emprendió una obra incansable para organizar la pri-mera escuadra nacional.

A O'Higgins le correspondió organizar la Expedición Li-bertadora al Perú. Formó una escuadra de cinco buques almando de Manuel Blanco Encalada quien se apoderó de la fra-gata española María Isabel y de cinco transportes cargadosde tropas y municiones (1818). El Almirante Cochrane, inglés,contratado por el gobierno de Chile, conquistó el dominio delmar frente a las costas del Pacífico lo que permitió atacar lafrontera marítima del Perú.

Entretanto, San Martín (1820) veía con nostalgia los su-cesos en su patria. Con la derrota de los unitarios y el triunfode la política federalista.

Las arcas fiscales de Chile se empobrecieron en grado su-mo y los chilenos en un gesto americanista contribuyeron gran-demente a formar la Expedición Libertadora al Perú.

(3) La intervención argentino-chilena en el Perú arro-jó resultados político-militares de escasa trascen-dencia.

San Martín, Comandante en Jefe de la Expedición Li-bertadora al Perú, con un ejército de 4. 000 hombres y una es-cuadra de 24 buques al mando de Lord Cochrane, desembarcóen Ancón y en Huara (1820), cortando las comunicaciones delas provincias del S. con las del N.; desde Huara a Guayaquilse adhirió la población a la causa de la libertad. Lord Cochranebloqueó el Callao y San Martín entró a Lima que se habíaabandonado por los realistas. Allí proclamó la independenciadel Perú (1821), siendo elegido su Protector. Ninguna acciónmilitar definió su campaña.

Luego se entrevistó con Bolívar en Guayaquil y decepcio-nado regresó a Chile. El general argentino Alvarado lo reem-plazó en el mando, quien hizo la campaña sobre Tacna yMoquehua y debió retirarse.

(4) Intervención de Bolívar para emancipar definiti-vamente el Alto Perú y Perú.

Ante la débil actitud de los mandos de la Expedición Li-bertadora, Bolívar ordenó el reemplazo del general Alvaradopor el general Sucre; éste envió al general Santa Cruz al AltoPerú quien declaró en La Paz (agosto de 1823), la indepen-dencia del Alto Perú (Bolivia). Santa Cruz batió a los realis-tas en Zepita, pero atacado por la Serna debió retirarse.

Bolívar estableció su cuartel general en Huaraz, reorga-nizó el ejército colombiano-peruano, de cerca de 10. 000 hom-bres, entre los cuales se contaban chilenos, argentinos y uru-

SINOPSIS HISTORICA DE L O S . . . 43

guayos. Atravesó la cordillera y en Junín (agosto de 1824)venció a los realistas al mando de Canterac. El virrey LaSerna, con un ejército de 10. 000 hombres atacó al ejército deSucre de sólo 6. 000 soldados, en los llanos de Ayacucho (di-ciembre de 1824), en donde vencieron los patriotas, con locual se derrumbaba el cetro español en América.

d) Chile, último baluarte español.

Pese a los acontecimientos políticos militares trascenden-tales ocurridos en el Perú, parte de Chile continuaba en poderde los españoles al mando de Quintanillas, controlando la zonaaustral con asiento en Chiloé.

Ramón Freire (1823-1826) libertó totalmente el territo-rio de Chile con su campaña a Chiloé, entre 1824 y 1826, de-rrotando a Quintanillas en Pudeto y Bellavista, con lo cualquedó liberada el área sur y oeste de América del sur.

También, en esta forma, Chile, ratificaba el dominio delPacífico Austral e iniciaba la ocupación de las tierras insulares.

CONCLUSIONES

1. —La escasa influencia política del nuevo virreinato delPlata creado a fines del Siglo XVIII (1776), se desmembróapenas asomaron los primeros síntomas de emancipación conla creación de la Primera Junta de Gobierno (1810). En lazona del Plata se había arraigado una nueva nacionalidad co-mo consecuencia de la escasa influencia que había ejercido elvirreinato del Perú en aquella región.

2. —Los gobiernos independientes ejercidos en el Paraguayhabían tenido una influencia aislacionista del virreinato delPerú con respecto a los habitantes del Plata.

3. —La intervención argentina en el Paraguay con unEjército Libertador no tuvo éxitos debido a la marcada ten-dencia regionalista de país mediterráneo; los paraguayos sehabían enseñoreado en su territorio, prescindiendo de la in-fluencia de los virreinatos del Perú y del Plata.

4. —El Paraguay no participó en las luchas de las regio-nes vecinas a su frontera cuando vino la era de la indepen-dencia americana.

5. —El fracaso de argentinos en el Alto Perú (Charcas)en su triple campaña (1810-1815), se debió principalmente ala fuerte influencia del virreinato del Perú sobre esa región ya la escasa del virreinato de La Plata, de reciente creaciónpor aquel entonces.

6. —La intervención de argentinos en el Uruguay logrótener éxito en razón de que existían fuertes ideales patriosmancomunados y porque ellos se unieron contra su enemigocomún: la colonia portuguesa del Brasil.

44 MEMORIAL DEL EJERCITO

7. —Argentina intervino en la independencia de Chile conéxito debido a la influencia que la Capitanía de Chile habíaejercido sobre las provincias interiores de Argentina central(Cuyo), y porque la idea o plan sanmartiniano cobró realidadante la reconquista española y el peligro que significaba parala independencia y seguridad argentina la amenaza realistaen Chile.

8. —Chile, conforme a su tradición de país marítimo y ala necesidad de tener una escuadra para atacar el virreinatodel Perú, organizó la primera escuadra nacional en el Pacífico,y con ello conquistó el dominio de este océano, ratificandopolíticas de gobiernos anteriores en este sentido.

9. —Argentina se hizo República Federal por la influenciafederalista de las provincias atraídas por el Uruguay (Uru-guay, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba), arrastra-das por el líder uruguayo general Artigas. Paraná fué el cen-tro de este movimiento. El, movimiento unitario argentino de-bió ceder a la influencia federal. Asiento del movimiento uni-tario fué Tucumán (provincias interiores de Argentina).

10. —Los gobiernos de Chile y Argentina intervinieron en laindependencia del Perú. La Expedición Libertadora al Perúno logró los objetivos de independizar definitivamente a esepaís. Faltó la decisión final contra las Fuerzas Armadas rea-listas.

11. —Bolívar impone la derrota en Junín (1824) y Aya-cucho (1824), a las fuerzas armadas realistas y libera defini-tivamente al Perú y al Alto Perú (hoy Bolivia), desaparecien-do el cetro español en la América del Sur. El Perú indepen-diente continuó ejerciendo influencia política sobre Bolivia.

12. —Chile se independizó totalmente con la victoria delas fuerzas patriotas en Pudeto y Bellavista (1826). Con laconquista de Chiloé se afianzó el dominio del mar hacia elEstrecho de Magallanes y hacia la Antártica. Chile dominó losmares del Pacífico Austral.

Mientras más acostumbrado esté un comandante a exigir algo a

sus soldados, tanto más seguro estará de conseguir lo exigido. El sol-

dado siente orgullo de echar la vista hacia atrás y comprender la

magnitud de las fatigas soportadas y de los peligros vencidos con

facilidad.

PRODUCCION CABALLAR Y MULAR Y CAUSASDE SU DECRECIMIENTO

Coronel ARMANDO ABARZUA HENRIQUEZ

L A Dirección General deFomento Equino y Re-monta se ha visto abo-

cada a un grave problema pa-ra remontar al Ejército, frentea la escasez y heterogeneidaddel ganado equino que existeen el país, a raíz de lo cual sehan hecho duras críticas a laComisión respectiva, en el sen-tido de que existe en el paísuna deficiente conformaciónzootécnica y a que posiblemen-te se pagan precios muy subi-dos por el ganado que se en-trega a las unidades. Sabemosque estas críticas, que no du-damos se hacen con el interésde cooperar, o tratar de corre-gir errores, se deben a la faltade conocimiento del fondo delproblema de producción equi-na nacional, tanto del personalque debe estar interesado en

él, como de los productoresmismos, ya que ellos no tienencontrato permanente ni exis-ten fuentes estadísticas que lepermitan conocerlo a fondo..

Nos referiremos a la esta-dística de la producción equi-na y a las causas que influyenen la baja de este rubro de laeconomía nacional y en lospróximos artículos daremos aconocer las actividades de laDirección General de FomentoEquino y Remonta, sus planesde fomento y forma en que seestán ejecutando.

El estudio estadístico denuestra producción equina ado-lece, sin lugar a dudas, de vera-cidad debido a las dificultadesque presenta nuestra vasta eintrincada geografía física, ala falta de medios y personalcapacitado e idóneo para lle-

46 MEMORIAL DEL EJERCITO

gar a recopilar en las propie-dades mismas los datos que serequieren para un censo querefleje la realidad de nuestraproducción equina. Los traba-jos más serios con que se cuen-ta actualmente son: el censode 1936 efectuado por la Di-rección General de Estadística,los datos obtenidos por el Cuer-po de Carabineros en 1953, elCenso de 1956 y el Mapa Equi-notécnico de la Dirección Ge-neral de Fomento Equino yRemonta que se actualizaanualmente por zonas.

De la comparación de las ci-fras de estos trabajos resultaque en 1936 contábamos con527. 827 caballares c o n t r a382. 508 que es la existenciaactual, o sea han disminuidonuestros efectivos en más de140. 000 cabezas de caballares.Algo similar y aún peor ha su-cedido con los asnales y mula-res, que de 93. 525 que había en1936 nos quedan 50. 000.

Las causas que han motiva-do esta disminución de nuestrosefectivos equinos, son múlti-ples y es necesario analizarlaspara corregir rumbos y volvera interesar a nuestros agricul-tores en la crianza de ellos.

Siempre se ha querido cul-par a la desenfrenada mecani-zación, tanto de la agricultura,minería, Ejército y Cuerpo deCarabineros, etc., y, al haber-se autorizado la hipofagía osea el consumo de carne deequinos, como una causal denuestro bajo índice de equinos.Lamentamos expresar que di-sentimos de esta opinión y quecitamos como ejemplos a paí-

ses mucho más mecanizadosque el nuestro, como Francia,Alemania, etc., cuyos Ejércitosno poseen un equino en sus do-taciones, que poseen grandesfábricas de tractores, de ca-miones, de colosos, etc., cuen-tan actualmente con una po-blación caballar más grande ymás seleccionada que antes dela guerra, a pesar de que, ade-más, en estos países se consu-me carne de equino casi en un80%. El caballar y el mulartienen y tendrán un lugar yuna actividad siempre ireem-plazable, tanto en la agricultu-ra, industrial maderera, mine-ría como en las Institucionesya citadas. El caballo no com-pite con el tractor ni con eltanque, el caballo complementalas actividades de aquellos, y esespecialmente útil en pequeñasdistancias, en bosques, en lacordillera y en los malos ca-minos.

Chile tiene necesidad de ma-yor cantidad de equinos parasus actividades, como está de-mostrado por el gran númerode ellos que se ha importado deArgentina, incluso para re-montar al Ejército y Carabi-neros; si recorremos los cam-pos de la zona central, obser-varemos el gran número demestizos de tipos tan hetero-géneos provenientes del paísvecino, algunos llegados legal-mente, otros sin autorizaciónni visación.

¿Por qué, entonces, esta dis-minución que amenaza con laextinción de la especie? ¿Sonmedidas de protección, mayorcontrol de la matanza en los

PRODUCCION CABALLAR Y MULAR. . . 4 7

mataderos, las que se necesi-tan? Estamos seguros que senecesitan:

1. —Medidas que fomentenla producción.

2. —Precios remunerativos, y

3. —Un estricto y eficientecontrol en la internación deequinos, factores éstos que nopueden separarse jamás.

Las medidas de fomento a laproducción las ha puesto enpráctica la Dirección Generalde Fomento Equino y Remontadurante el presente año, comoigualmente ha pagado preciosque están más de acuerdo a larealidad, pero estos últimos nose conseguirán mientras no seregularice y amplíe el merca-do. Se debe autorizar la ma-tanza de equinos libremente;así se evitan los nefastos ma-taderos clandestinos, dondepueden beneficiarse animalesde valor que han sido robados;en los mataderos controladosse seleccionan solos los anima-les, por cuanto nadie que ten-ga un buen caballo lo va a ven-der y si lo vende será a un pre-cio que no resultará económicopara ser transformado en car-ne. Se deberá autorizar la ex-portación de equinos; así se es-timulará la selección y si nues-tros agricultores pueden pro-ducir un buen tipo y a un pre-cio que esté en relación con elinternacional, habrá una nue-va fuente de entradas para elpaís.

La Dirección General de Fo-mento Equino y Remonta hahecho un estudio detenido de

las posibilidades de cada zona,en cuanto a producción de fo-rrajes, condiciones climáticas,etc., y ha llegado a la conclu-sión que en nuestro país sepuede sobrepasar el millón decabezas de equinos, sin perju-dicar en absoluto al resto dela producción ganadera o agrí-cola. Por el contrario la bene-ficiaría.

Nuestro país se presta mu-chísimo más para criar equi-nos que vacunos u ovinos, es-pecialmente en la zona sur ypatagónica, como en ambascordilleras.

Esta baja en la producciónequina nacional ha acarreado,fuera de múltiples trastornosa la economía de nuestro país,una situación difícil para elnormal reemplazo del ganadodel Ejército que ha obligado ala Comisión de Compras a ad-quirir muchas veces animaleszootécnicamente fuera de tipo,pues la realidad es que se hatenido que comprar los anima-les que se ofrecen en el merca-do interno y no los que teóri-camente se desea adquirir. An-te este grave problema, cree-mos que es preferible comprarlo que actualmente se produceen el país, antes de recurrir alas importaciones, ya que enesta forma se hace fomentoreal, se estimula al criador quedebe ser el verdadero colabo-rador y ejecutor del plan decrianza de esta Dirección Ge-neral.

La internación de equinos alpaís debe ser estrictamentecontrolada, para lo cual es ne-

48 MEMORIAL DEL, EJERCITO

cesario legislar en este sentido,especialmente en cuanto al ti-po de animal que se interne, elque deberá corresponder a losque la Dirección General deFomento Equino y Remontaha fijado en su plan nacionaly, en Cuanto a las hembrasequinas, se deberán aceptarpara su internación únicamen-mente las finas inscritas de las

razas Belga, Percherón, Ara-be y F. S. inglesas y en asnaleslas Ausetanas (Catalanas F.S. ) .

Estas medidas servirán pa-ra disminuir las internacionessin control y para uniformarnuestro tipo de equinos en elpaís, trayendo como consecuen-cia un estímulo y una seguri-dad al criador nacional.

La verdadera esencia de la movilidad en el combate no radica en

los vehículos de transporte, en los aeroplanos ni en los carros de com-

bate; se oculta donde siempre estuvo: en el corazón, en los músculos y

en el cerebro del soldado corriente.

EL 19° CUERPO BLINDADO ALEMAN EN LABATALLA DE LAS ARDENAS

Mayor GUILLERMO GANA MOLINA

LAS fuerzas alemanas, después de haber invadido Polonia(1° IX. 939) y derrotado a su Ejército en menos de unmes (Varsovia capituló el 27. IX. 939), ocupan Dina-

marca casi sin resistencia (9. IV. 939) y continúan su campañahacia Noruega, completando la ocupación de ese país, con eldesembarco en Kirkenes el 16. VI. 939. El 10. V. 940., despuésde una paciente espera de ocho meses ante la línea Maginot.durante la cual resisten fácilmente algunos ataques francesesen la región del Sarre, tres Grupos de Ejército Alemanesatraviesan las fronteras orientales de Holanda y Bélgica, enuna gigantesca operación, destinada a posibilitar el forzamien-to de la prolongación de la Línea Maginot al sur de Bélgicoy llegar a la capital de Francia.

El Grupo de Ejércitos Norte (B), era comandado por elgeneral von Bock y se encontraba desplegado en las fronterasde Alemania con Holanda y Bélgica; tenía por misión lanzarsesobre estos países y más tarde continuar en dirección a Francia.

El Grupo de Ejércitos Central (A), bajo el mando delgeneral von Rundstedt, disponía de un Agrupamiento Aéreoa las órdenes del general Speerle y su despliegue corría frentea Luxemburgo y en el Sarre. Debía atacar a Francia, en di-rección noroeste y realizar la ruptura estratégica. Uno de susEjércitos, el de von Kleist, correspondía al de las unidadesblindadas.

El Grupo de Ejércitos Sur (C), al mando del generalRitter von Leeb, desplazado desde Suiza hasta el río Mosella,cubría la frontera con Francia. Su misión era contener cual-quier ataque francés hacia el este.

Los Grupos de Ejércitos Norte y Central, en acción coor-dinada, buscarían la destrucción del Grupo de Ejércitos alia-dos que combatiera en Bélgica y Holanda, para más tardeprecipitarse hacia el sur y realizar la batalla de Francia.

La Jefatura militar francesa parecía convencida de queAlemania realizaría la maniobra concebida por Schlieffen,encaminada a lograr el envolvimiento del Ejército francésmediante el avance del ala derecha alemana, atacando concentro de gravedad por Bélgica, para caer finalmente sobre la

M. del E. 4.

50 MEMORIAL DEL EJERCITO

parte norte de Francia. Sin embargo, otra fue la solución delAlto Mando germano.

La decisión, adoptada pocas semanas antes de la ofensiva,consistió en buscar la ruptura del frente adversario por elcentro de su dispositivo entre Namur y el borde septentrionalde la Argona, en dirección hacia los ríos Oise y Somme. Exis-tía un inconveniente serio para las unidades encargadas dela acción principal y era el tener que atravesar la región delas Ardenas, de por sí montañosa y cubierta de bosques.

El Grupo de Ejércitos A (Central), al que se le confióla misión de ruptura, debería cruzar el Mosa entre Namur yMouzón.

Al norte del Grupo de Ejércitos A, el Grupo B, de vonBock, envolvería las fortificaciones holandesas y belgas, avan-zando posteriormente hacia el oeste. La más importante deestas posiciones fortificadas: el fuerte de Eben - Emmael alnorte de Bélgica, cayó a consecuencia de un audaz ataque,en el que las fuerzas de paracaidistas tuvieron principal acción.

Hitler, ante el Reichstag, explica así la idea de maniobra:" Contrariamente a lo que en 1914 preconizaba el plan

Schlieffen, se llevará el centro de gravedad de la operación,sobre el ala izquierda del frente de ruptura. Las medidasadoptadas por nuestros adversarios facilitan sin duda laejecución de nuestro plan de operaciones, porque la concen-tración de toda la fuerza motorizada anglo-francesa frentea Bélgica, indica que el Alto Mando de los Ejércitos aliadosestaría decidido a acudir rápidamente hacia esa región. Unataque lanzado por las divisiones alemanas que allí actua-ban, sobre el flanco derecho del Grupo de Ejércitos moto-rizados franco-ingleses, había de producir su destrucción,su dislocación profunda y probablemente su cerco. Al ama-necer del 10 de mayo, los dos Grupos de Ejércitos del generalvon Rundstedt y del general von Bock estaban listos parapasar el ataque. Se les fijaba la misión de penetrar en lasposiciones del Dyle, a lo largo de todo el frente entre el"Mosella y el Mar del Norte; la conquista de Lieja y marcharhasta el Mosa, río que debían alcanzar concentrando lasprincipales fuerzas de ataque en el ala izquierda, para lo-grar el paso en Sedán entre Namur y Garignan y poste-riormente debía asegurar durante la maniobra de ruptura,la protección del flanco izquierdo".

El día 13 de mayo, las fuerzas alemanas se lanzan a laofensiva.

El 14 de mayo el ataque alemán llega hasta el Mosa,desde Lieja a Namur y Sedán. Las fuerzas de von Brauchitschalcanzan la orilla occidental del Mosa. Tres divisiones Panzer,al mando del general Guderian, con un número aproximadoa los 1. 500 tanques, atacan Dinant y Sedán.

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 51

La aviación alemana contribuye fundamentalmente aquebrar la resistencia aliada. El perfecto enlace y lo acabadode la operación aeroterrestre, hacen que al final del día sepueda materializar un bolsón de 15 kilómetros de frente, enSedán.

Las fuerzas de tanques de Guderian y Kleist, y las gran-des unidades motorizadas siguien su penetración. El Mosaestá perdido en toda su extensión y las unidades blindadasalemanas se precipitan como un aluvión en territorio francés,penetrando por el boquete abierto en la zona de Sedán haciael oeste. Charleville y Rethel son conquistadas.

En Bélgica, los Ejércitos aliados entregan la línea delDyle, y caen Namur (el 15. V. ) y Bruselas (17. V. ).

Después de la ruptura en Sedán, la penetración alemanano encuentra obstáculos. El 17 V. cruzan el río Oise, el 18 sellega a San Quentin y Peronne, el 19 se amenaza Amiens yArras. El 22 von Reichenau cerca a los Ejércitos anglo-franco-belgas, al norte del río Somme y del Aisne. El 28, el rey Leo-poldo de Bélgica rinde su Ejército, dejando con ello sin pro-tección el flanco izquierdo inglés. En los últimos días del mescomienza la evacuación de Dunkerque y ya para el 4 dejunio, todo estaba prácticamente perdido para los aliados enFlandes.

El triunfo de von Brauchitsch había sido completo; tanperfecto y extraordinario como en la campaña de Polonia.

Y ha de seguir la batalla de Francia, que constituye paralos alemanes una rápida campaña en la que los tres Gruposde Ejército de von Bock, von Rundstedt y von Leeb, derrota-ron a los Ejércitos franceses, en menos de 20 días (el 25 dejunio terminaron las hostilidades).

La ruptura de Sedán constituye en la campaña de Francia,una operación de la mayor trascendencia, cuyas consecuenciasmás notorias fueron el cerco del primer Grupo de Ejércitosaliados y su aniquilamiento en la batalla de Flandes; el am-biente de desmoralización que produjo en el Alto Mandofranco-inglés y la sorpresa que el golpe descargado tan súbi-tamente provocó en el dispositivo del general Gamelin.

La sorpresa lograda en Sedán fue del orden táctico, es-tratégico y técnico. Los variados procedimientos que se pu-sieron en juego, el apoyo de las fuerzas aéreas y su perfectacoordinación con las fuerzas terrestres; el empleo de para-caidistas y tropas aerotransportadas, los bombardeos aéreos,las concentraciones y fuego masivo de grandes unidades deartillería; el empleo audaz de los zapadores y, sobre todo, elpoder de penetración, la velocidad y la sorpresa obtenido porla acción de poderosas unidades blindadas, constituyen lascaracterísticas principales de tal operación.

52 MEMORIAL DEL EJERCITO

El teniente coronel d'Ornano publicó en el Nº 3-IIa Annéede la "Revue Historique de l'Armee" un artículo denominado"El 19º Cuerpo Blindado Alemán en las Ardenas en 1940", enel que da a conocer los fundamentos de la audaz maniobraque puso en juego el Alto Mando Alemán y los detalles ycaracterísticas de esa típica operación, que tan fundamentalconsecuencia tuvo para la prosecución de la campaña deFrancia.

EL 19º CUERPO BLINDADO ALEMAN EN LAS ARDENASEN 1940.

El estudio de los hechos bélicos del pasado nos demuestraque ningún acontecimiento es totalmente nuevo. Ello permite,en consecuencia, instruirse en dichos conocimientos y expe-riencias históricas, buscando el perfeccionamiento y la supe-ración permanente.

La acción de los cuerpos blindados alemanes empleadosaudazmente delante de las unidades clásicas del Ejército, re-nueva, así como lo ha escrito el coronel Fox en un estudiosobre los planes alemanes de 1940: "el empleo de la vanguar-dia general de Napoleón y es bastante parecida a la actuaciónde la reserva de caballería de Murat y de las primeras uni-dades empleadas en Frankenwold en octubre de 1806".

Así, debidamente enlazada a los recuerdos históricos, laacción de los cuerpos blindados, que fue determinante en elcurso de las operaciones realizadas en la primavera de 1940,merece un estudio detallado, el que será destinado a seguirel desarrollo de la maniobra del "Cuerpo Guderian", cuyoéxito fue decisivo para las temporales victorias de la Wehr-macht (Ejército alemán).

Basada esencialmente en el empleo de la sorpresa, la ac-ción del 19º Cuerpo Blindado destacó las virtudes del secreto,la minuciosidad en la preparación de las operaciones y elcontrol de las informaciones.

La sorpresa se buscaría en dos aspectos diferentes. Enparte, ella procedería del punto de aplicación o lugar en quese emplee una fuerza poderosa y móvil. Por otro lado, elempleo combinado y masivo de grandes unidades mecanizadas,poderosamente apoyadas por la aviación, conjunto empleadodelante de los cuerpos o unidades clásicas del Ejército enforma fulminante y demoledora.

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 53

54 MEMORIAL DEL EJERCITO

La movilidad de este poderoso conjunto les permitía,después de haber quebrantado las primeras resistencias ad-versarias, dirigir sus fuerzas con una ventaja de varios días,a los frentes o dispositivos del adversario, quien al no estartodavía preparado para el combate, era totalmente sorpren-dido por la rapidez y poder del atacante.

Tema apasionante para su estudio, puesto que el apoyode los elementos permanentes de la maniobra en el tiempo,al recordar que "en 1940, un comandante ha sabido combinarprocedimientos y medios, para maniobrar y sorprender a suadversario".

Antes de entrar en el asunto, tal vez es conveniente ana-lizar el significado u origen de la palabra "blindado", desdesu origen hasta la creación del Cuerpo Blindado.

Cuando el carro nació, respondía a una imperiosa nece-sidad. El volvió a dar a los limitados y débiles ataques, el tonosuficiente para desequilibrar el combate en beneficio de losaliados, inmovilizados durante largos años. Ayudó a la rup-tura y penetración de las posiciones y al éxito de los golpesfrontales, que progresivamente hicieron destacar la acción delos ejércitos alemanes. Fue, asimismo, el instrumento del rom-pimiento total realizado por los ingleses en Flandes y que tuvoéxito, porque reunía los tres factores decisivos en cuanto a:sorpresa, velocidad y poder o empuje. No constituyó el ins-trumento de la maniobra decisiva, pues en las brechas abiertasno llegaba a tiempo para penetrar hasta la retaguardia, porcuanto sus posibilidades técnicas del momento no se lo per-mitían.

El avión, su moderno compañero, ayudó de una maneraeficaz a los éxitos que, poco a poco, condujeron al armisticiode 1918.

Pero el problema de su evolución y de su empleo perma-necía íntegro. En las naciones que habían quedado bajo lasarmas, los más destacados elementos se dedicaron al trabajode prácticas e investigación permanentes.

Los vencidos, confesémoslo, fueron los más persistentesen su acción y a su vez los más imaginativos.

El problema fue estudiado apasionadamente.Un nombre, el del general Guderían, personifica toda la

literatura en uso por los antiguos Imperios Centrales, parael problema de la máquina blindada y de la guerra motorizada.

Analizando muy atentamente los diferentes ataques con-ducidos con los tanques anglo-franceces durante el conflicto,así como las teorías desarrolladas por Lidell Hart, Fuller,Culmann y especialmente de Gaulle, su empleo 'presenta a

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 55

menudo algunas concepciones muy originales al buscar el ins-trumento futuro, capaz de volver a dar su dinamismo a labatalla y a su explotación.

Las conclusiones de su trabajo fueron éstas:La acción de los tanques puede ser decisiva en la guerra

moderna. Junto al efecto moral y al pánico que provoca suaparición, el carro blindado reúne los factores esenciales dela decisión.

La sorpresa, el poder y la rapidez del fuego, la amplitud,la flexibilidad y la invulnerabilidad relativa del movimientocaracterizan su acción.

Es asombroso que los aliados no hayan sacado un bene-ficio más grande de un arma tan eficaz, preconizando la am-plitud de la acción del arma blindada tanto en el plan técnicocomo en el estratégico.

Después de la ruptura de un frente, el empleo audaz delos tanques en la fase de explotación, debe disgregar las re-servas atacando la retaguardia de un enemigo incapaz dereaccionar.

Las consecuencias estratégicas de una acción semejantepueden ser incalculables.

Se deduce la necesidad de sacar el máximo partido de lavelocidad y del radio de acción.

"El ataque de tanques —escribe el General Guderian en1936—- debe ser conducido con la máxima velocidad para ex-plotar la ventaja de la sorpresa, penetrar profundo en eldispositivo adversario, impidiendo que las reservas interven-gan y prolongar los éxitos tácticos, para realizar una victoriaestratégica".

"La velocidad es, pues, lo que se debe exigir antes quenada a toda unidad blindada".

De todo esto se desprende una consecuencia esencial. Lostanques dan e imponen su ritmo al combate moderno. La in-fantería y la artillería coordinarán al máximo su acción a lade los carros blindados.

En tierra, en ciertos casos, el arma blindada llega a serel arma esencial del combate. Actuando con el binomio infan-tería-artillería, la acción combinada de las fuerzas aéreas yde las fuerzas blindadas terrestres regirá la batalla y, mástodavía, su explotación, pues las fuerzas aéreas, más apta8que la artillería para el apoyo inmediato y poderoso de unarma tan rápida y tan móvil, constituirá en adelante la mejorartillería de asalto.

Esta asociación, que va a transformar el ritmo de labatalla, va a extender la zona de aplicación. Sobrepasando laacción lineal de los frentes, ella se aplicará en toda la profun-didad del dispositivo del adversario. El factor tiempo jugará

56 MEMORIAL DEL EJERCITO

ahí un papel decisivo. La batalla concebida por Guderian, seráfunción de la velocidad multiplicada por la masa.

Las máquinas terrestres o aéreas, las más rápidas posibles,deberán actuar en número hasta entonces desconocido.

Nacerá también el arma blindada alemana, de la cualvamos a estudiar brevemente sus medios, el 10 de mayo de1940.

El arma motorizada y blindada comprendía el 10 de mayode 1940, 10 divisiones blindadas y 6 divisiones motorizadas.

Una parte de estas grandes unidades, al momento de ini-ciarse las operaciones, acababa de sufrir una profunda trans-formación, seguidamente a las enseñanzas que se pudieronobtener de la campaña de Polonia.

Las renovaciones del material estaban en curso, si bienque ellas no alcanzaban las cifras de las dotaciones teóricas.

Además de su Estado Mayor, del Cuartel General y desus Servicios, la División Panzer (P. Z. ) alemana comprendía:

—1 grupo de reconocimiento motorizado.—1 brigada de tanques (a 2 regimientos).—1 brigada de fusileros transportados (a 1 ó 2 regi-

mientos de 2 ó 3 batallones y 1 batallón en moto).—1 regimiento de artillería a 3 grupos (2 de 105 mm.

y 1 de 150).—1 batallón antitanque (con 36 piezas).—1 compañía de defensa aérea.—1 batallón de ingenieros.Su dotación era de:400 oficiales.13. 000 hombres de tropa.350 a 400 carros.60 autos-ametralladoras.1. 600 vehículos (todo terreno, de transporte para perso-

nal y tractores).1. 300 motociclistas.La P. Z. tenía una profundidad de 110 Kms. en columna

de marcha y de 34 kms. al estar la columna detenida.Los servicios agrupaban:50 oficiales y 2. 000 hombres de tropa.700 vehículos, que constituían 13 kms. en columna de-

tenida. ,En cuanto a las divisiones motorizadas, ademas del Es-

tado Mayor, del Cuartel General, de los servicios y de lostransportes, las tropas comprendían:

1 grupo de reconocimiento motorizado.3 regimientos de infantería.1 regimiento de artillería a 4 grupos.1 grupo de señales y de observación.1 batallón antitanque.

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 57

1 batallón de ingenieros.1 batallón de transmisiones.La división de infantería motorizada tenía la misma com-

posición que las divisiones de infantería normales. Ella estabaenteramente transportada por los medios motorizados que lepertenecían en propiedad.

En orden de extensión (efectivos, vehículos, longitud to-tal de columna), representaba:

16. 000 hombres.60 autos ametralladoras.2. 600 vehículos y cañones.800 motocicletas y side-cars.150 kms. en columna.225 kms., teniendo en cuenta el escalonamiento impuesto

por el dispositivo de seguridad de la División.

Génesis de la maniobra

En el curso del invierno 1939-1940, con el objeto de com-pletar su instrucción, determinado número de divisiones blin-dadas fueron colocadas bajo las órdenes del general Guderian.Por otra parte, éste se ocupaba, sobre todo, de las futuras ope-raciones en el oeste, de su plan y de su probable evolución.

Frente a un compacto dispositivo que va desde Suizahasta el Mar del Norte, existían dos soluciones para el Co-mando alemán, a saber:

—Envolver un ala y replegarla, realizando una batallageneral de acercamiento, maniobra preconizada en otro tiempopor Schlieffen.

—Romper en un punto, crear así un ala interior y rea-lizar en seguida la operación en dos fases: en la primera,arrollamiento de un sector del dispositivo adversario, cober-tura frente al otro y, posteriormente, batalla de aniquilamien-to para liquidar las fuerzas encerradas; en una segunda fase,nueva batalla para lograr la destrucción del Ejército adver-sario.

Fue esta segunda solución la adoptada, después de múl-tiples discusiones, vacilaciones y tergiversaciones.

La zona escogida para el esfuerzo de ruptura fue la re-gión de las Ardenas y el punto de aplicación del esfuerzoprincipal estuvo situado en la zona de Sedán.

Misión - Objetivo - Dispositivo

El grupo de Ejércitos "A", mandado por von Runstedt,fue encargado del esfuerzo principal en las Ardenas y secomponía del IV - XII y XVI Ejército.

58 MEMORIAL DEL EJERCITO

Su misión consistía en "prolongar el frente de ataquedel Grupo de Ejércitos "B" que opera por el centro de Bélgica,atacando con su ala derecha y su centro, con el objeto dealcanzar lo más rápidamente posible el río Mosa entre Namura Monzon, para continuar rompiendo la posición francesa yalcanzar la línea Nivelle-Laon, objetivo estratégico de carác-ter terrestre. Con su ala izquierda, el Grupo de Ejércitos debíaproteger al resto del Ejército contra una intervención enemi-ga que partiera del sur o sur-este. Un agrupamiento de fuerzasrápidas deberá asimismo constituirse delante del frente delGrupo de Ejércitos y actuar en dirección a Sedán y tendrápor misión batir las tropas móviles enemigas, que habríansido dejadas en la parte sur de Bélgica, y de apoderarse porsorpresa de una cabeza de puente más allá del Mosa, cercade Sedán, a fin de crear las condiciones más favorables parala prosecución de las operaciones.

Al norte del Grupo de Ejércitos actuaría el IV. Ejércitodel general von Kluge, constituido por 12 divisiones, de lascuales dos divisiones Panzer (5ª y 7ª) formaban el 5º CuerpoBlindado del General Hoth. El IV Ejército debía llevar suesfuerzo principal sobre el eje Saint With - Marche - Dinanty, posteriormente, en dirección a la línea Beaumont - Chimay.

Al centro, el XII Ejército del general von List comprendía16 divisiones, de las cuales cinco divisiones Panzer y 3 divi-siones motorizadas estaban agrupadas bajo el mando del ge-neral von Kleist y accionadas directamente por el Grupo deEjércitos.

Esa agrupación blindada estaba organizada en tres cuer-pos: el 41º Cuerpo Blindado del general Reinhart (6ª y 8ªPanzer Div. ), el 19° Cuerpo Blindado del general Guderian(1ª, 2ª y 10ª, Panzer Div. ) y el 14º cuerpo motorizado delgeneral Wittershein (2ª, 13ª y 29ª División de InfanteríaMotorizada).

Es al Grupo Kleist que le corresponde inicialmente lamisión principal: el 41º Cuerpo Blindado debe alcanzar elrío Mosa entre Montherme - Nouzonville; el 19º Cuerpo Blin-dado el Mosa en Sedán y constituir por sorpresa las cabezasde puente. El 14º Cuerpo Motorizado continúa una vez quelo itinerarios estén libres. El XVI Ejército, finalmente, co-mandado por el general von Busch, alcanza justamente Sierckcon la división Moselle (Mosela) y llevará su esfuerzo endirección de Longwy y de Carignan y asegurará la coberturade todo el dispositivo de batalla con la línea Carignan - Mon-medy - Longwy - Esch - Sierck.

La III Flota Aérea del general Speerle debe proteger elpaso del río Mosa en Sedán. La tarea esencial de las fuerzasaéreas es la de apoyar el Ejército de tierra, concentrando

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 59

MEMORIAL DEL EJERCITO

sus medios delante de las direcciones de esfuerzo de las uni-dades, en particular fuera del ataque de las fortificaciones-frontales y en el bien entendido de conquistar inicialmente eldominio del aire.

Nosotros constatamos que con excepción de la 9ª DivisiónPanzer que operaría en Holanda, todas las divisiones Panzerfueron agrupadas en Cuerpos Blindados y que la masa quese va a llevar sobre Mezieres en el río Mosa, Sedán, comprendedos cuerpos blindados, totalizando 5 divisiones Panzer y uncuerpo motorizado de 3 divisiones motorizadas a las órdenesdel general von Kleist.

Constatamos una característica del Ejército Alemán. So-lamente las divisiones constituyen organismos fijos y pocomás o menos estables.

Los medios necesarios para una operación determinadason valorizados por el Alto Comando y abastecidos por lasreservas generales, regularmente muy bien dotadas.

Veremos, en el caso que nos interesa, las condiciones cor,las que las masas blindadas que maniobraron en las Ardenasfueron empleadas. Cedamos la palabra al General Guderian,

El principio de lo que él relata sucede en noviembre de1939, en la época en que el Comando Alemán considerabanuevamente la utilización del antiguo plan Schlieffen de 1914.

"Manstein me ha llamado y me explica su idea, según lacual era posible atravesar con poderosas fuerzas blindadasel Luxemburgo y el sur de Bélgica, atacar en seguida la líneaMaginot prolongada en Sedán, derrotar este frente fortifi-cado y perforar después el frente francés. Me pide analizareste proyecto bajo el aspecto "del empleo de los tanques".

"Después de haber estudiado minuciosamente el terrenoen las cartas, el que por otra parte yo conocía de la PrimeraGuerra Mundial, aseguré a Manstein que esta operación podíaser ejecutada. La única condición que yo imponía era la dehacer participar un número suficiente de divisiones Panzery de divisiones motorizadas; todas, si ello era factible. Esteproyecto, transformado posteriormente en informe, no en-contró ningún ambiente favorable".

"Al comienzo la O. K. H. (Over Komande des Heres:Comando Supremo del Ejército) no quería utilizar sino unao dos divisiones Panzer en el ataque contra Arlón, lo quede acuerdo a mi idea era insuficiente y dejaba la operación,de hecho, fracasada".

"En efecto, una dispersión de nuestras fuerzas blindadas,ya bastante débiles por cierto, hubiera sido el más graveerror que nosotros podíamos cometer y era justamente lo quela O. K. H. preconizaba realizar".

"Después el plan Schlieffen fue abandonado definitiva-mente y el proyecto Manstein vuelve a la actualidad".

60

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 61

"Y llegó a ser objeto de estudios más profundo?, que enlo que me concierne —continúa el general Guderian— llevarona la ejecución de un juego de guerra en Coblenza el 7 de fe-brero de 1940. En el desarrollo de este ejercicio, yo proponíaatacar el J + 5, más allá del río Mosa y en la proximidad deSedán, con poderosas fuerzas blindadas y motorizadas, efec-tuando un rompimiento y alargándolo en dirección a Amiens".

"El general Halder, Jefe del Estado Mayor General delEjército, que asistía al juego, calificó esta idea de absurda. Ensu concepto, era necesario alcanzar el río Mosa con todas lasfuerzas blindadas, estableciendo cabezas de puente, para es-perar en seguida a los ejércitos compuestos de divisiones deinfantería, para ejecutar un ataque unificado, pero no antesdel J + 9 ó J + 10. El llamaba a esto, un ataque de conjuntobien preparado".

"Yo me revelé seriamente contra esta idea, subrayando quelo esencial era justamente utilizar la potencia ofensiva de•nuestras fuerzas blindadas, de manera concentrada y actuandopor sorpresa en el sector decisivo, hundir esta cuña sin preo-cuparse de los flancos y explotar en seguida inmediatamenteun éxito eventual inicial sin esperar la llegada de los cuerposde infantería".

"Mi opinión sobre las fortificaciones frontales había sidoreforzada por los estudios más meticulosos del comandanteStiotta, consejero del Grupo de Ejércitos para los aspectostécnicos de ingenieros. Stiotta se apoyaba esencialmente enuna minuciosa explotación de las fotografías aéreas y era, enconsecuencia, difícil oponerse a sus decisivos argumentos".

Posteriormente se realizó otro juego de guerra el 14 defebrero de 1940 en Mayen, en presencia del general Halder.Todo ello no logra cambiar el excepticismo del Comando sobrelas posibilidades de las divisiones blindadas para intentar elpaso del Mosa con sus propios medios.

El general von Runstedt parecía no poseer una idea exactade las posibilidades de los tanques y se declaraba en favor dela solución prudente.

Por otra parte, el problema del mando de tantas unidadesblindadas era difícil de resolver.

¿Dónde encontrar el jefe idóneo? Se deciden finalmentepor el general von Kleist, el que según Guderian, "no se ca-racterizaba por su entusiasmo a favor del empleo de lostanques".

Al general Guderian se le confiaban tres divisiones Pan-zer: la 1ª, 2ª y la 10ª y los elementos del cuerpo y deberárealizar el esfuerzo principal en el sur de las Ardernas.

El día 15 de marzo, y en el curso de una última reuniónen la Cancillería del Reich, en presencia de Hitler y del gene-

62 MEMORIAL DEL EJERCITO

ral von Kleist, él expone la misión que ha recibido y la formacómo piensa ejecutarla.

"La misión es la siguiente: El día J. 1 deberé atravesarla frontera luxemburguese y avanzar a través del sur de Bél-gica en dirección a Sedán, de ahí atravesar el Mosa y estableceruna cabeza de puente sobre la ribera izquierda (oeste) deeste río, a fin de posibilitar el paso de los cuerpos de infan-tería. Explicaba brevemente que contaba dividir el C. E. entres columnas, en atención a la travesía por el Luxemburgoy el sur de Bélgica, lo que no sólo esperaba alcanzar, sinoatravesar la frontera belga al término del primer día de estacampaña y proseguir el avance en el transcurso de la segundajornada, en dirección de Neuf-Chateau. Por otra, trataría dealcanzar en la tercera jornada del río Semois, de atravesarloen Bouillon y llegar al Mosa en el curso de la cuarta jornaday de cruzarlo al día siguiente, para establecer una cabeza depuente al término de esta quinta jornada".

"En el desarrollo de esta exposición Hitler me interroga:¿Y qué hará Ud. entonces? El era el primero en preguntareste asunto de importancia decisiva. Yo le respondí: Salvoórdenes contrarias, yo continuaré al día siguiente mi avancehacia el oeste. El Comando Supremo tendrá que decidir sí éldeberá hacerse en dirección a París o bien a Amiens".

Habiendo sido tomada la decisión, el adiestramiento del19º Cuerpo Blindado alcanzó la mejor preparación, justa-mente en la víspera de las operaciones.

Antes de pasar al relato de los acontecimientos, se hacenecesario destacar en algunas frases, las razones de la con-fianza que el general Guderian tenía en el éxito de su empresay de analizar a su adversario. Primeramente, la confianzaabsoluta en el instrumento por él creado y del cual las posi-bilidades escapaban no solamente a sus adversarios, sino tam-bién a sus propios jefes, y su conocimiento profundo del ene-migo, tanto en el aspecto material como en el plano intelectual.

La certidumbre de la debilidad de la posición francesaen la región donde se llevaría a efecto el ataque.

Su conocimiento más o menos sólido acerca de las ideasestratégicas de los franceses, defensivas en el conjunto delfrente y de donde se repartían probablemente sus medios blin-dados en centenares de kilómetros, movimiento sin embargorealizado, en el medio de Bélgica, en donde se produjeronacumulaciones de medios importantes, que no se arriesgarona ubicarlos en las Ardernas.

La ausencia de fuertes reservas en la región de Verduny de Charleville.

Un cierto formalismo, una gran prudencia y una incli-nación por lo esquemático, podía hacer pensar que el riesgode una maniobra atrevida del enemigo no parecía muy proba-

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 63

ble; por otra parte, la guerra no parecía ser muy popular enFrancia. Todo se inclinaba en favor de un golpe simultánea-mente poderoso y rápido.

El adversario

En el desarrollo de la maniobra "Dyle", el 2° EjércitoFrancés, sector derecho del grupo de Ejércitos Nº 1, ha reci-bido una misión concreta: Instalado en territorio nacional ycon todos sus medios operantes, debe impedir la penetraciónpor Stenay de las fuerzas enemigas que desembocan por elLuxemburgo. Sólo su Cuerpo de Ejército ubicado a la izquier-da, el 10° Cuerpo de Ejército, participará en la batalla delMosa.

El 10° Cuerpo de Ejército, llevando su esfuerzo hacialas alturas sur y sobre Chiers de Carignan, debe accionar endirección de Neuf-Chateau-Le Chesne. La división de la dere-cha, la 3ª división de infantería norafricana, ocupa el sectorde Mouzon; a la izquierda la 55ª división de infantería ocupay defiende el sector de Sedán; su frente es de 15 Kms., pro-tegido por el río Mosa. La 55ª división de infantería estáreforzada por el regimiento Nº 147, dotado de elementos aptospara obras de fortificación, pero disminuida en tres batallonesque están ubicados como reserva de la división o del cuerpode Ejército. En resumen: en el sector de Sedán los mediosson débiles y repartidos uniformemente en un frente dema-siado extenso.

El 2º Ejército ha previsto que en caso de una amenazaen esta zona, la 17ª división, inicialmente de reserva, seríacolocada entre las dos divisiones del 10º Cuerpo de Ejército,para permitir una reducción de los frentes y un refuerzo delas reservas.

Delante de la posición del 2º Ejército, una agrupaciónde caballería compuesta de la 2ª división ligera y la 1ª brigada,se llevará el día J para ser empleada en un frente de 60Kms., como cobertura, en las Ardenas Belgas.

Su misión es de enlace con las fuerzas belgas de coberturay de acción dilatoria; en todo caso, el grueso de la agrupacióndebe alcanzar por lo menos la línea Homme, Libramont,Neuf-Chateau, Rulles, Signeulx.

Los belgas han preparado dos líneas de destrucciones, delas cuales la más completa sigue la frontera de Luxemburgo.Estas destrucciones estarán accionadas y protegidas por ba-tallones de cazadores de las Ardenas.

Estos son, pues, sobre la planicie forestal de las Ardenas,los primeros elementos que se opondrán a la maniobra blindada.

Por otra parte, la región posee una mediana red camineraque, aunque bastante escasa en el sur, no constituye un obs-

64 MEMORIAL DEL EJERCITO

táculo a la penetración de las columnas blindadas. Las nume-rosas quebradas que la cortan, sus vastos y espesos bosques,no constituyen un terreno adecuado para el despliegue demasas mecanizadas, a pesar de los grandes claros que allí sepresentan.

El éxito de la maniobra concebida por el general vonManstein y de la cual el general Guderian va a llevar con el19º Cuerpo Blindado el esfuerzo principal, está basado fun-damentalmente en la sorpresa del enemigo y la velocidad deejecución.

El problema está en saber si la masa blindada llegará,pese a los obstáculos colocados sobre su ruta por el enemigoy el terreno por atravesar, lo suficientemente rápido al Luxem-burgo y al sur de Bélgica, antes que los franceses hayan tenidoel tiempo necesario para constituir un frente sólido y de blo-quear así la operación.

Por otra parte, si es preciso sostener un largo combatefrontal para apoderarse de los pasos del río Mosa, se arries-garía a la masa de las divisiones Panzer, ya desplegadas sobrelos escasos caminos de las Ardenas, y quedar sin posibilidadde avanzar o de retroceder y produciendo el bloqueo consi-guiente de las divisiones de infantería.

Si el paso es ejecutado con lentitud, se corre el riesgo deque las cabezas de puente sean batidas violentamente por lasreservas francesas, que ya han tenido el tiempo suficientepara emplearse.

Es pues, en efecto, una carrera contra el tiempo la queva a disputar el general Guderian. Su triunfo se basará esen-cialmente en la sorpresa y la velocidad.

Consideremos que los generales alemanes dudaban deléxito de la operación, teniendo en cuenta que al final del cursode ella se trataba de librar un combate frontal a una posiciónsituada detrás de un considerable obstáculo y que, en conse-cuencia, a la velocidad y a la sorpresa era necesario agregarlela potencia.

Los mediosEran tres divisiones Panzer, la 1ª, 2ª y la 10ª, y los

elementos del Cuerpo dados al general Guderian, a saber:—1 regimiento de artillería blindado, con dos grupos de

105 y un grupo de 150.—1 regimiento de infantería transportado a 4 batallones

(regimiento de infantería Granaderos).—1 regimiento de artillería antiaérea.—1 batallón de transmisiones.—1 batallón de ingenieros.—1 escuadrilla de observación (afecta a las tropas del

C. E. ) .

Los elementos suplementarios, particularmente las tropasde ingenieros, susceptibles de ser puestos a su disposición para "el paso del río Mosa. En total, alrededor de 16 batallones deinfantería, 12 grupos de artillería y aproximadamente 1. 000tanques, formaban la masa de combate.

¿Serían suficientes estos medios, haciendo abstracciónde los tanques, inoperantes antes de la creación de la cabeza depuente, para aniquilar una posición protegida por un obstácu-lo de la naturaleza del río Mosa?

El general von Busch, quien le dijo un día a Guderian:"Ud. sabe que yo no creo en la posibilidad de que Ud. atravieseel río Mosa", interpretaba en efecto una opinión muy gene-ralizada.

Elementos nuevos, que ya efectuaron sus pruebas en Po-lonia, vendrán sin embargo a apoyar con toda su fuerza elesfuerzo del 19º Cuerpo el día inicial del paso del Mosa. Ellosson los elementos del 3º Ejército Aéreo del general von Stut-terheim y el Cuerpo Aéreo del general Loerzer (alrededor de700 aviones), cuyo apoyo podía ser decisivo.

Sin embargo, el primer problema por resolver antes deatacar la posición francesa en Sedán será el de hacer circular10. 000 vehículos con bastante rapidez sobre caminos relativa-mente escasos, en un país en el cual ciertas zonas son difíciles deatravesar por sus numerosas quebradas.

Por otra parte, sería necesario penetrar a través de laslíneas de destrucciones, restablecer los caminos y rechazar lafuerza francesa de cobertura. Todo esto, en un recorrido desobre 120 Kms., sin detener el esfuerzo inicial, a fin de bene-ficiarse al máximo del efecto de la sorpresa.

Nosotros sabemos que una división Panzer en columna,representa exactamente la distancia que separa la fronteraalemana de Sedán. ¿Será posible en estas condiciones, tenien-do en cuenta todos los incidentes inevitables para una progre-sión de ese tipo, poder concentrar en la cabeza de la columnay en un tiempo útil, todos los elementos necesarios para elataque a la posición?

¿Podría el general Guderian, después de haber resueltoventajosamente todos los problemas relacionados con el mo-vimiento de su infantería y de toda su artillería, concentradosen un frente inadecuado por lo estrecho, coordinar en el cua-dro rígido de su reducido horario su esfuerzo de ruptura?¿Será abastecido a tiempo todo su sistema?

La historia del 19º Cuerpo Blindado nos lo dirá.

M. del E. 5.

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 65

66 MEMORIAL DEL EJERCITO

Las operaciones

En el período que precede a las operaciones, el 19º CuerpoBlindado tiene sus tres divisiones Panzer escalonadas en unfrente de 60 Kms. en el valle del río Mosella entre Mayen yBerncastel. Sus bases de operaciones están en Rhenania. (Ma-yence está a 90 Kms. del valle del río Mosella).

Es en este valle del río Mosella que la operación conside-rada será repetida y controlada del día J al día J. + 5, comoasimismo las órdenes establecidas, de tal manera que ellasno deberán en el curso de la operación ser transmitidas a lasunidades, sino que cambiar simplemente las horas de difusión.Este sistema será adoptado hasta el escalón regimiento.

La primera fase de la operación que se desarrollará enel transcurso de la noche J a J 1, dice en la primera frase dela orden enviada por el 19° Cuerpo Blindado a las divisionesPanzer: "El 19° Cuerpo Blindado atravesará la frontera ale-mana al mismo tiempo que las vanguardias del 12º y 16ºEjércitos entre Víanden y Echternach". Se trata, en efecto,de ejecutar una primera etapa en territorio alemán con lasúltimas luces del 9 de mayo. Ella varía según las divisionesPanzer: 80 Kms. para la 2ª División Panzer; 70 Kms. parala 1ª y 60 Kms. para la 10ª. Al término de este movimiento,el 19º Cuerpo Blindado reducirá su frente hasta quedar enmenos de 30 Kms., que va a ser aproximadamente su frentede progresión en el Luxemburgo y en el sur de Bélgica.

Los puntos iniciales de las columnas fueron elegidos enuna línea norte-sur, situada entre 20 a 30 Kms. al oeste delvalle de Mosella.

La operación se efectuará sin ninguna dificultad y enlas primeras horas de la noche del 10 de mayo el 19° CuerpoBlindado estará listo para forzar algunas defensas secunda-rias y no definidas de la frontera del Luxemburgo entre Vian-den y Echternach.

La marcha en terreno libre

El 10 de mayo

El texto de la orden del 19º Cuerpo Blindado nos haráconocer la misión, el dispositivo y el ritmo requerido para lamaniobra.

"El 19° Cuerpo Blindado atravesará rápidamente elLuxemburgo, forzará las defensas de la frontera belga entreBastogne y Arlon y se dirigirá por de pronto hacia la líneaLibramont - Rossignol - Bellefontaine. En seguida se dirigirásin demora más allá del río Mosa a ambos lados de Sedan".

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 67

"Por la derecha (norte). La 2ª División Panzer avanzarápor Vianden - Merscheid - Niederchlinder, el valle del Sauersituado al Este de Esch, Budercheid, Nothum en Bowen ypenetrará a los dos costados de Tintange, en dirección a Li-bramont".

"Por la izquierda (sur). La 10ª División Panzer avanza-rá con su ala norte por Eschternacherbruck, el valle del Surehasta la estación 3 kms. al este de Belfort, Muller Thal, Chris-tnach, Bissen, Redingen, irrumpiendo entre Parette y Tonte-lange en dirección de Florenville por Rossignol y Bellefontaine".

"Por el centro. En la dirección del esfuerzo principal la1ra. División Panzer franqueará la frontera en Vallendorf.Deberá al comienzo atravesar rápidamente el Luxemburgo,penetrar en la defensa de la frontera belga en la primera líneade resistencia en Martelange, alcanzar en seguida la segundalínea de resistencia en Neuf-Chateau, adelantarse sin demorapara atravesar el río Semoir en Rochhaut y Bouillon y alcan-zar el Mosa al Noreste de Sedán".

"Eje de marcha principal. Vallendorf - Diekirch - Gre-wels - Martelange - Witry - Neuf-Chateau - Bouillon - CorbiónSaint - Menges".

"Los elementos del Cuerpo seguirán la dirección de la1ra. División Panzer, con excepción del regimiento de infan-tería de Granaderos (R. I. G. D. ) que marchará con la 10ªDivisión Panzer.

En la gran llanura de Neuf - Chateau - Libramont, nos-otros vemos dos divisiones Panzer donde el Cuerpo Blindadolleva su acción. La 10ª división Panzer, asegurando el movi-miento por el sur, se dirigirá hacia la planicie de Arlón, partealta del valle del del río Senois.

Los caminos transversales permiten sin mayor dificultadlos enlaces a través de las zonas boscosas que las separan.

Comprobamos que el cálculo del general Guderian es decinco días, tiempo necesario para el desarrollo de su maniobray el asalto a la posición francesa. No existe ningún factor enesta primera orden que pueda disminuir el avance de susunidades desplazadas sobre sus ejes de progresión. Los co-mandantes de las divisiones Panzer tienen, en efecto, un soloobjetivo intermediario entre su línea de partida y el términoprovisorio de su recorrido: consiste en la ocupación de lalínea Libramont - Neufchateau y Rossignol que, no olvidemos,constituye también la línea que deberá ocupar el grueso de lacaballería del 2º Ejército francés.

Por otra parte, disponiendo de un itinerario principalfijado por el Cuerpo de Ejército, las divisiones Panzer utili-zarán en el interior de sus zonas de acción todas las direccio-nes de avance disponibles. Parece, en efecto, que las divisiones

68 MEMORIAL DEL EJERCITO

Panzer se desplazarán en general en dos direcciones princi-pales.

Veremos posteriormente el dispositivo inicial que ellasadoptarán para el comienzo de su misión.

La jornada del 10 de mayo se caracteriza por la rapidezcon la cual los comandantes de las divisiones Panzer trataránde alcanzar sus primeros objetivos. Con sus vanguardias re-corrieron 60 kms., con muchas dificultades para mantenercontacto con el grueso de sus unidades.

Al alba, un batallón del R. I. G. D. fue embarcado a bordode aviones de enlace y observación, con el fin de trasladarloa retaguardia de la línea de la frontera belga en la proximidadde Witry, no lejos de Martelange, con el objeto de crear laconfusión en la retaguardia del adversario. Veremos poste-riormente el resultado de su acción.

Los primeros pasajes del río Curq y del río Sure sonefectuados al norte de Vianden, en Relingen, entre las 06, 00y 06, 30 horas, según las columnas de que se trata.

El dispositivo de las agrupaciones de marcha en los iti-nerarios parece haber sido el siguiente: poderosas vanguar-dias precedidas con bastante anticipación por destacamentosrápidos de seguridad que están bajo sus órdenes y que tienenpor misión facilitar su despliegue fuera del fuego de la posi-ción belga.

Estas vanguardias están constituidas a base de fusilerosy disponen de un sólido apoyo de artillería.

A modo de información, se da la composición de la van-guardia de la 1ra. División Panzer:

1 batallón de fusileros.1 batallón de motociclistas.1 compañía de ingenieros.1 batería pesada de defensa antiaérea (88 mm. ).1 compañía en moto de granaderos (G. R. ).1 compañía antiblindaje.3 secciones pesadas antiblindaje (88 mm. ).Como apoyo de artillería, todo el regimiento de artillería

de la división Panzer, reforzado con un grupo pesado (150mm. ) del regimiento de artillería del Cuerpo.

Por otra parte, la vanguardia de la 1ra. División Panzerse beneficiará con la acción del batallón del R. I. G. D, ubicadoen la región de Witry.

Detrás de las vanguardias marcha el grueso de la brigadade fusileros, reforzada por tropas de ingenieros, tropas dedefensa contra aviones, elementos antiblindaje y, finalmente,la Brigada de tanques que debía entrar en acción cuando lalínea de la frontera hubiera sido forzada.

Podemos admitir que con la profundidad dada a las co-lumnas, la cabeza de la brigada de tanques podrá en el mejor

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 69

de los casos haber acortado distancia hacia los primeros ele-mentos sólo al final de la jornada.

Mientras la 10* División Panzer pasa sin mayores mo-lestias al norte de Arlon, la 1ª y 2ª divisiones Panzer tendránque soportar, en lo referente a su recorrido, las destruccionesejecutadas por las fuerzas belgas y la resistencia efectuadapor las tropas de Cazadores de las Ardernas, dificultades bas-tante grandes para poder atravesar la frontera belga.

A la caída de la noche, la línea alcanzada por los elementosadelantados del 19º Cuerpo Blindado pasa por Menufontainepara la 2* División Panzer, Witry para la 1ra., Ruñes, Hany Sainte Marie para la 10ª División Panzer.

La 2ª y la 1ª Divisiones Panzer no han tomado contactocon la 5* División Ligera de Caballería (D. L. C. ) francesa,de la cual los elementos de descubierto y de seguridad hansido desorientados por la acción del batallón del R. I. G. D.Ello ha limitado la progresión de esta D. L. C, cuyo grueso seinstala en la tarde, en la línea Libramont - Neut - Chateau.

En cambio, la 10ª División Panzer, empeñada al final dela mañana al oeste de Arlan, con la 2ª D. L. C, ha debidohacer intervenir a la 69ª compañía de fusileros y al R. I. G. D.Después de duro combate la 10* División Panzer, en contactocon el adversario, alcanza la línea Ralles - Sainte Marie.

En ninguna de las tres divisiones Panzer (2ª, 1ª y 10ª)la brigada de tanques ha podido llegar a tiempo para darleal ataque el empuje que le habría permitido alcanzar la lineaLibramont - Neuf - Chateau - Rossignol. La dificultad deprogresión en el Luxemburgo y la reparación de los puntos depaso, obligan al comandante a postergar hasta el 11 de mayosu intervención.

Notamos que en el curso de esta jornada, los destacamen-tos ligeros y la vanguardia, que solamente han sido empeña-dos, han podido avanzar unos 60 kms., atravesando la líneade destrucciones belgas y combatiendo victoriosamente conlos elementos ligeros del adversario.

Será necesario toda la noche para tomar contacto con elgrueso de las fuerzas adversarias.

Al fin de esta primera jornada, que ha aproximado peli-grosamente la masa motomecanizada a la posición francesa,señalamos que si la sorpresa estratégica se muestra ya enpotencia, la sorpresa táctica en la zona de los combates hasido lograda mediante el empleo instantáneo de los elementosligeros y las cabezas de las vanguardias, sin esperar el des-pliegue de todos los medios. La acción del batallón aerotrans-portado ha logrado detener a los elementos adelantados dela 5ª D. L. C.

70 MEMORIAL DEL EJERCITO

El 11 de mayo.

Las características de la jornada del 11 son de tres as-pectos:

a) Un cambio en la dirección de la 10* División Panzer,provocada por una información mal avaluada que complica laejecución de la maniobra del día para la 10* División Panzery que produce molestias a la división, las unidades y el abas-cimiento del Cuerpo.

b) Una acción en fuerza combinada de la 1ª y 2ª Divisio-nes Panzer, en la llanura de Neuf - Chateau, Libramont, queaniquila el dispositivo de la caballería francesa.

d) El impulso del viraje va a colocar el Cuerpo Blindadofrente al sur en dirección a Sedán. El Cuerpo Blindado va arecorrer por término medio unos 50 kms. en la jornada.

La acción de la 10ª División Panzer sobre la 2ª DivisiónLigera de Caballería al oeste de Arlon y el repliegue de dichadivisión Panzer, provocaron en la tarde del día 10 un combatecon la 5ª División Ligera de Caballería, ubicada al final deese día en la línea Libramont - Neuf - Chateau.

El comandante del 2º Ejército Francés ha dado orden ala 5* División Ligera de Caballería de prolongar su ala dere-cha sobre la línea Neuf - Chateau - Etraimont y a la 1ra.brigada de Caballería inicialmente en el río Semois entre Chas-sepierre - Florentville y de trasladarse a la línea Straimont-Jamoigne, cerrando la abertura entre la 2ª y 5ª DivisiónLigera de Caballería.

Todos estos movimientos se desarrollan al comienzo dela tarde del día 11. El general von Kleist, informado de losmovimientos de la caballería del III Ejército Francés, quede Longwy al río Mosella tiene por misión penetrar en elLuxemburgo, da la orden al general Guderian de llevar la10ª División Panzer en la noche del 10 al 11 a Longwy.

La 10ª División Panzer se ubicará en la zona Arlon - Vir-ton - Longwy, protegida por la vanguardia de la 63* Divisiónde Infantería y abandonando con su grueso el alto del valledel río Semois, avanzará al norte de la zona boscosa haciaSuxy, en la dirección de la 1ra, División Panzer.

La orden recibida a la una de la mañana por la 10ª Divi-sión Panzer, es la siguiente: "Desviarse en dirección noreste,pasando por Etalle y Rulle con sus fracciones de la derecha,por Eglisse, Grapfontaine, Saintmedard. Misión: alcanzar elrío Semois en el sector Cugnon - Mortehan. Garantizar laseguridad contra las tropas francesas provenientes del sur.

La 10ª División Panzer encuentra evidentemente lamen-table no poder continuar su esfuerzo en dirección de Florent-ville. La desviación es difícil de realizar y, por otra parte, leresta iniciativa al haberle sido impuesta. Además, la 10ª Di-

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 71

visión Panzer no tenía sino que seguir el avance a través deun paso de viva fuerza desde el río Semois a Cugnon - Her-beumont. Dejando un batallón del 69: regimiento de fusilerosy dos grupos de artillería en las alturas de Etalle, la divisiónadelanta a la brigada de fusileros hasta Cugnon por Grapfon-taine y el R. I. G. D. con un grupo de artillería hacia Herbeu~montt pasando por Suxy. Desde las 13. 00 horas, la vanguardiade la 63ª División de Infantería va a reforzar los elementosdesplazados en la región de Etalle.

Empleada contra la 1ª Brigada de Caballería en direccióna Suxy y sobre los elementos de la 5ª División Ligera deCaballería en dirección a Straimont, la 10ª División Panzerlibrará en el curso de la jornada duros combates y tendrá alfin de ella sus vanguardias ubicadas a 5 kms. al este de Cug-non y 4 kms. al sur de Straimont.

Estos elementos tendrán, pues, en el curso de la jornada,recorrido alrededor de 30 kms. Se han producido serios atas-camientos, provocados por la llegada de la 10ª División Pan-zer, a la zona de acción de la 1ra. en dirección a Eglise.

Hacia las 17, 45 horas el Cuerpo Blindado, ya aseguradosu flanco izquierdo (sur), ha dado la orden de dirigirse endirección a Florentville a una agrupación de todas las armas.

Pero la 10ª División Panzer se encuentra demasiado com-prometida en el norte para poder adoptar su nuevo dispositivo,por lo cual no participará en dicha acción.

La 10ª División Panzer se encuentra en la tarde del día11, lista para atravesar el río Semois al día siguiente.

Es muy probable que si la desviación hacia el norte no lehubiera sido impuesta, habría obtenido en el curso del díaresultados mucho más efectivos en dirección a Florentvilleimpidiendo seguramente, por la acción de dicha progresión,toda reorganización sobre el río Semois, del ala izquierda dela caballería del 2º Ejército francés.

El acontecimiento fundamental del día 11 acontece enla zona del esfuerzo principal. El empleo de la 1ª y 2ª Divi-siones Panzer en la llanura de Neuf - Chateau va a dislocarel dispositivo de la 5ª División Ligera de Caballería.

La brigada de tanques de la 1ra. División Panzer haprogresado durante la noche y se encuentra ubicada al co-mienzo de la madrugada en la región de Namoussart al sur-oeste de Neuf - Chateau. Sus dos regimientos son empleadossucesivamente a partir de las 08, 30 horas en dirección gene-ral hacia el oeste, en la zona donde se encuentran los elementosdel ala derecha de la 1ª División Ligera de Caballería fran-cesa, la que posteriormente adopta su dispositivo defensivo enforma de arco, entre Neuf - Chateau y Straimont.

72 MEMORIAL DEL EJERCITO

La brigada blindada de la 1ª División Panzer se empleaen el curso del día, librando severos combates y alcanzandoBouillon en el río Semois.

Mientras tanto, la 2ª División Panzer comienza su pro-gresión un poco más tarde, atacando en Libramont a la agru-pación de la izquierda (sur) de la 3ª División Ligera deCaballería. Esta, con sus líneas de retirada cortadas por lostanques de la 1ª División Panzer y presionada por la 2ª Divi-sión Panzer, cede terreno y al atardecer las unidades que seretiran pasan el río Semois y se organizan defensivamenteen su ribera occidental. Durante la noche, la mayoría de lospuntos de pasaje sobre el río son conquistados por elementosligeros. Al norte del río Semois la 1ª y 2ª Divisiones Panzertoman contacto después de haber recorrido combatiendo al-rededor de 50 kms.

Se trata, para el 19º Cuerpo Blindado, de atravesar eldía 12 en la mañana la frontera entre Membre y Herbeumont,en un frente aproximado de 30 kms. La extensión de su frentede combate no ha variado después de la irrupción en el Luxem-burgo. Es a partir del día 12 y en vista del esfuerzo de rup-tura, que se efectuará una reducción en su frente de acción.

En la retaguardia la situación es bastante confusa. Atra-ídos por los "embotellamientos" provocados por la 10ª Divi-sión Panzer en la zona de la 1ª División Panzer, las dificul-tades de circulación en los ejes de avance, se han visto aumen-tadas por el violento cambio de dirección que el 19º CuerpoBlindado ha iniciado hacia el sur, cayendo verticalmente desdeBouillon, por la presencia de columnas de la 10ª División Pan-zer en los itinerarios de la 1ª y asimismo de elementos de la1ª División Panzer en las rutas de la 2º División Panzer.

La orden que será difundida al fin del día por el generalcomandante del 19º Cuerpo Blindado limitará la zona y losejes de avance de cada división, y la jornada del día 12 segu-ramente permitirá reorganizar especialmente las retaguardias,indispensable todo ello si se quiere llevar un ataque alimen-tado con todos los medios de combate en el tiempo preciso.El problema de la circulación llega a ser esencial.

La orden del 19º Cuerpo Blindado delimita justamente alsur del río Mosa el corredor en el cual la 1º División Panzerse va a mover, como asimismo los medios suplementarios quele serán asignados posteriormente.

Este corredor tiene en su parte más ancha aproximada-mente 8 kms. y en su parte más estrecha, a la altura de Sedán,3 kms. En él se encuentra el eje de abastecimiento del cuerpo.

Ya se vislumbra la maniobra de ruptura que se va arealizar a la región de Sedán.

Las Divisiones reciben para la jornada del día 12 laorden de pasar el río Semois, la 2ª División Panzer entre

EL 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 73

Membre y Alle, la 1ª División Panzer por Bouillon y la 10ªDivisión Panzer por Cugnon. Posteriormente deben despejarla ribera norte del río Mosa.

La 2ª División Panzer en dirección a Sugny, la 10ª aSedán por Cugnon y La Chapelle. La 1ª División Panzar porBouillon hasta la ribera norte del río Mosa, más allá de la líneaSaint Mengesilly.

Un último párrafo indica el espíritu del comandante delcuerpo, reflejando que se trata de un movimiento sin interrup-ción, que será conducido exclusivamente con el objeto de pro-ducir la ruptura de la posición.

Las divisiones inician el avance de sus efectivos paraatravesar el río Mosa el día 13 de mayo, cumpliendo las direc-tivas ya ordenadas por el cuerpo.

Para terminar la jornada del día 11, hacemos notar queel 2º día de su acción en las Ardenas el 19° Cuerpo Blindadoobtuvo una ventaja de 24 horas en las previsiones del generalGuderian y en el horario elaborado por el general comandantede la 1ª División Panzer.

En cumplimiento a la orden del 19° Cuerpo Blindado, la10ª División Panzer dicta su orden para la jornada del día.12, que en lo fundamental establece:

"La 10ª División Panzer ejecutará el paso por Cugnony Erbeumont, avanzando en dirección a Sedán".

En vista de esta operación, la 10ª brigada de fusilerosrecupera el 69º regimiento de fusileros y ataca en dirección aMartilly, Saint Medard, con su ala derecha por Cugnon y elala izquierda por Herbeumont. Después del paso del río Semois,.avanza a lo largo de la gran carretera hacia Sedán.

"La Brigada Blindada se preparará en el bosque al surde la línea Grapfontaine, Assenois, esperando órdenes".

La 1ª División Panzer, formando una combinación infante-artillera, apoyada por la aviación, prescribe: "La brigadade fusileros, teniendo bajo sus órdenes una compañía pesadade antitanques y una compañía de tanques, ganará la salidade las Ardenas y llevará su ataque tan pronto como la ar-tillería esté en condiciones de apoyarla más allá de la líneaSaint - Menges - Illy, justamente en la ribera norte del ríoMosa, entre Glaire, Villette y Sedán.

—El 73º regimiento de artillería, reforzado por un grupode artillería (calibre 155 mm. ), apoyará la progresiónde la brigada.

—La aviación apoyará este avance, atacando al enemigoa las 09. 00 hrs. de la mañana, inmediatamente al nortey posteriormente al sur del río Mosa.

—La brigada de tanques permanecerá a cubierto en lasArdenas.

74 MEMORIAL DEL EJERCITO

—El 83º Grupo Ligero de D. C. A. (Defensa contraAviones) protegerá el paso del río Semois en Roche-Haut y Bouillon, protegiendo especialmente el ataquede la brigada de fusileros de los ataques aéreos.

—El batallón de ingenieros organizará los pasos sobreel río Semois en Roche-Haut y Bouillon y adelantarásus elementos para preparar el paso del río el 13 demayo.

En lo referente a las órdenes de la 2ª División Panzer,nos ocuparemos de ellas en el curso del relato de la jornadadel día 12.

E L A T A Q U E

El 12 de mayo

En el curso de la jornada el 19º Cuerpo Blindado, em-pleando sus brigadas de fusileros apoyadas por su artillería ysu aviación, atravesará el río Semois, el bosque de Bouillon,limpiando la ribera norte del río Mosa, a uno y otro lado deSedán.

El cambio de dirección en el avance del Cuerpo Blindadoy la dificultad para mantener los límites de las zonas de ac-ción por los comandantes de las divisiones Panzer, van aprovocar trastornos en las retaguardias y un serio retardo enel avance de la 2ª División Panzer. Pese a ello, la progresiónse hace a un término medio de 20 kilómetros por hora.

El desarrollo de las acciones ha sido bien conducido du-rante tres días. La rapidez de la acción ha provocado en elenemigo una sorpresa casi total.

En el planteamiento del comandante, la jornada del día12 constituye una etapa decisiva, que exige un ataque inme-diato dentro de las 24 horas, con medios limitados para ob-tener la sorpresa total o atacar en las próximas 48 horas contodos los medios reunidos.

Debido a la nueva dirección dada a la 10ª División Pan-zer después del día 11, nosotros contábamos que el día 12 lastres divisiones Panzer del 19º Cuerpo Blindado iban a apli-car sus esfuerzos no sólo sobre el conjunto de la caballeríadel 2º Ejército, sino que además sobre el dispositivo de la 5ªD. L. C. (División Ligera de Caballería), cuyos medios sehan visto fundamentalmente reducidos, después de los acon-tecimientos del día 11.

De este modo, pese a la viva resistencia en los diversospuntos de paso en particular en Bouillon, el paso del río Se-mois se ejecutará en las primeras horas de la jornada deldía 12.

El 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . . 75

El batallón de motocicletas de la 1ª División Panzer seapodera del punto de paso de Mouzaive. En Alle uno de losdos itinerarios de la 2ª División Panzer será utilizado por lacolumna de la derecha de la 1ª División Panzer, la que pro-gresará bastante rápidamente hacia el sur, provocando conesta maniobra envolvente el batimiento de la 5ª División Li-gera de Caballería.

La 2ª División Panzer privada de uno de sus itinerariosy cuyo segundo itinerario le indica que deberá flanquear elSemois en Membre, debe cederlo rápidamente a la 6ª DivisiónPanzer del 41º Cuerpo Blindado, que se dirije hacia Mont-Herme. Por eso, la progresión de su jornada será muy difi-cultosa.

La progresión del 19° Cuerpo Blindado en el bosque deBouülon no revestirá ya más el aspecto en el curso del día12, de una fácil jornada militar.

El general comandante del 2º Ejército francés si noquiere sacrificar sus divisiones de caballería, precisa que ellasno franqueen demasiado temprano el río Mosa. La tarde del12 es lo más conveniente.

Esta orden del comandante para su ejecución precisa deuna acción retardatriz, apoyada primero sobre el río Semoisy posteriormente sobre la línea de las casamatas, utilizandoal máximo las localidades. Será realizada por la 5ª D. L. C.con mucha eficiencia. Dicha acción recibirá una ayuda pode-rosa de los fuegos de la artillería pesada de los cuerpos deEjército, que molestará considerablemente la progresión ale-mana.

Por otra parte, la aviación franco-británica —con gran-des sacrificios— va a emplearse a fondo sobre los pasos delrío Semois, en particular. en Bouillon.

Como quiera que sea, hacia las 18 horas los puentes delrío Mosa han sido volados y todos los elementos han pasadoal sur del río.

La situación del 19º Cuerpo Blindado es la siguiente: enla 1ª División Panzer, la brigada de fusileros alcanza Saint-Menges y Fleigneux. En la 10ª División. Panzer la compañíamás avanzada de la brigada de fusileros está en los alrede-dores de Gibonne.

En la 2ª División Panzer los elementos de motociclistasmarchan de Sugny hacia Bosseval.

En el transcurso de la jornada del día 12, la progresiónmedia ha sido de 20 kilómetros.

Nos imaginamos, ubicando las unidades más adelantadasdel 19º Cuerpo Blindado, el trabajo enorme que le espera, sirealmente quiere pasar al ataque general con todos sus me-dios reunidos en el transcurso de la jornada del día 13.

76 MEMORIAL DEL EJERCITO

Apartándonos de las unidades, que bajo el fuego extre-madamente preciso y poderoso de la artillería francesa vanpoco a poco aproximánose al río Mosa, sigamos al comandodel cuerpo durante esta jornada del día 12.

Este, después de haber visitado en el terreno a los ele-mentos avanzados de la 1ª y 10ª División Panzer en plenocombate, tenía su P. C. en Bouillon hasta que en la tarde unavión de enlace lo condujo al P. C. del agrupamiento blinda-do, cerca del general Von Kleist.

He aquí lo dicho por el general Guderian al respecto:"Ahí yo recibí la orden de atacar al día siguiente, 13 de ma-yo, a las 15 horas, los pasos del río Mosa".

La primera División Panzer, como también la 10ª, es-taban listas para la acción a la hora indicada, pero la 2ª Di-visión Panzer se encontraba en dificultades en el río Semoisy no podría seguramente emplearse en el ataque.

Me di cuenta de que esta circunstancia podría debilitarsensiblemente nuestro ataque general.

El general Von Kleist insistirá, sin embargo, en la eje-cución de su orden y yo convengo que sería tal vez más ven-tajoso atacar directamente a partir de la formación de mar-cha, que alcanzar dicho fin adoptando todas las maniobras deaproximación.

En este corto párrafo el problema fundamental es saberquién tiene la razón, aquel que habiendo realizado la sorpresaestratégica y transportado en condiciones de rapidez asom-brosa una gran parte de sus medios al contacto del enemigo,va a continuar practicando la modalidad de la velocidad pa-ra conseguir la sorpresa táctica y atacar a su adversario an-tes que haya podido alistar sus medios; o la del que prefierealcanzar la sorpresa estratégica primeramente, tomándose eltiempo para reajustar todos sus medios, con el objeto de ases-tar el golpe decisivo con el máximo de potencia.

El relato de la historia del 19º Cuerpo Blindado nos diráquién tuvo la razón. Sin embargo, no debe olvidarse que enéste como en otros casos históricos, no se pueden abandonarlos procedimientos clásicos, que han sido aplicados a travésdel tiempo, en diferentes circunstancias.

En efecto, la eficacia de un ataque consiste y no pode-mos ponerlo en duda, en la resultante de una buena idea demaniobra, basándose en el marco fundamental de una repar-tición adecuada de fuerzas, estando todo ello condicionado alas características que presenta la defensa en una situacióndeterminada.

Terminado este paréntesis, volvamos al general Guderian.En el curso de los preparativos en Rhenania, había coordinadola cooperación de la aviación con el 19º Cuerpo Blindado. Es-ta aviación pertenecía a las fuerzas aéreas del general Speerle,

El 19º CUERPO BLINDADO EN L A . . 77

y comprendía las formaciones de Stukas del general VonStutterheim y el cuerpo aéreo del general Loerzer.

El objetivo principal de esta preparación era el de po-sibilitar la travesía del río Mosa y se había decidido coordi-nar la acción de la aviación al desarrollo del total de la ope-ración, y no de hacerla ejecutar un solo ataque combinado.

Así en el comienzo de las operaciones, la aviación ataca-ría sin interrupción a las baterías francesas con el objetode neutralizarlas, obligando a sus sirvientes a permanecerocultos e inactivos mientras durase la acción aérea.

En efecto, se trataba en el hecho de privar a la defensade todo apoyo de artillería durante el transcurso de la ope-ración.

Ahora bien, en el P. C. del general Von Kleist, el generalGuderian comprueba que, obrando en principio de acuerdo elgeneral Von Kleist y el general Speerle, habían decidido ac-tuar en un solo y único bombardeo masivo al comienzo delfuego de preparación de artillería. Agrega el general Gude-rian "todo mi plan de ataque corría el peligro de quedar des-organizado, puesto que la paralización prolongada de la ar-tillería enemiga no estaba totalmente garantizada".

Pese a estos argumentos, el general Von Kleist mantienesu decisión. Veremos más tarde que estas dificultadas se arre-glaron, en el desarrollo el ataque.

En la noche del 12 al 13 de mayo, las primeras órdenespara el paso del río Mosa fueron difundidas.

Una orden preparatoria del 19º Cuerpo Blindado envia-da a las unidades el día 12 a las 16, 50 horas, les advirtió queel ataque a la posición francesa tendría lugar el día 13 y quela misión del cuerpo estaba de acuerdo con las directivas yadifundidas.

Esta orden agrega que el apresto para el paso del Mosase hará tan pronto como le sea posible a las divisiones y esindispensable para el éxito de este ataque decisivo, procedercon la mayor rapidez.

Por otra parte, un cierto número de órdenes particula-res coordinan la acción de los ingenieros y de la artillería delcuerpo, destacando en la zona de acción de la 1ª DivisiónPanzer, el empleo de los grupos pesados de la artillería di-visionaria de la 2ª y 10ª División Panzer.

A estas órdenes preparatorias, las divisiones Panzer re-accionaban pidiendo a sus unidades emplearse a fondo hastalograr la ocupación completa de la posición de apresto en laribera norte del río Mosa.

Se precisaba especialmente que no era necesario avan-zar hasta el borde del río y tratar en lo posible de evitar loscombates en localidades.

78 MEMORIAL DEL EJERCITO

Se especificaba que todos los vehículos que no eran in-dispensables al combate, debían quedar al norte del río Se-mois y aquellos de las unidades que se encontraban ya al surde esta ribera, debían despejar los caminos.

Todas estas órdenes eran en efecto, copia de aquellaselaboradas con motivo de la realización de los juegos de gue-rra verificados en Coblenza.

El día 13, a las 7, 15 horas, el Cuerpo Blindado da laorden de ataque. Esta, como en el caso de las órdenes prepa-ratorias, corresponde en lo fundamental a las órdenes prepa-radas en los ejercicios de invierno.

Esta orden advierte a los ejecutantes que el día 13 elesfuerzo decisivo de la batalla del oeste, será alimentado porel agrupamiento Kleist. El objetivo de este agrupamiento se-rá efectuar la travesía del río Mosa entre Montherme y Sedán.

Se ubica a los otros cuerpos del agrupamiento y se lesfija las misiones.

En lo referente al 19º Cuerpo Blindado:Se despliega en la zona de acción de tal manera que pue-

da intentar a las 15 horas la travesía del río Mosa entre Bary Bazeilles. La cabeza de puente por crear está delimitadapor la línea Boutancourt — Sapogne — Chehery Noyer —Pont-Maugis.

Los medios están distribuidos en tres grupos:A la derecha, la 2ª División Panzer del canal de Las Ar-

denas a la curva del Mosa.A la izquierda, la 10ª División Panzer entre Sedán y Ba-

zeilles.Al centro la 1ª División Panzer, bien protegida por

la curva del Mosa hasta Torcy.La misión de la 1ª División Panzer es la de irrumpir en-

tre Glaire y Torcy y progresar rectamente hacia el sur en unfrente estrecho. Alcanzar posteriormente las, alturas sur delAfosa y perforar la posición exactamente en la línea Chehery-Chaumont.

La 2ª División Panzer a su derecha, empleándose haciauno y otro lado de Donchery, deberá apoderarse de las altu-ras, sur de esta localidad y, girando hacia el oeste, atravesaráel canal de Las Ardenas para atacar las posiciones francesasestablecidas sobre el Mosa. Su derecha se apoyará justamen-te en Boutancourt y su izquierda en Sapogne y Foucheres.

(Continuará)

AVIACION MILITARTeniente PATRICIO CABEZAS G.

de las nuevas técnicas nacidas y desligarse de la marcha quese ha impreso a los Ejércitos modernos. Los Ejércitos clásicos,en los cuales el nuestro se ha basado, cambiaron con rapidez,ya sea en la paz o en la guerra, sus moldes básicos y antiguosen beneficio de su mejor empleo, creando y coordinando nue-vas ramas para el trabajo en conjunto. Una de ellas es laAviación Militar, propia del Ejército.

Nosotros, a pesar de seguir en general esos ejemplos, es-tamos atrasados en la aplicación de muchos de ellos, existien-do en nuestro país aviación propia en la Marina, Carabineros,Ministerios e instituciones fiscales, instituciones particulares,sin contar desde luego la Fuerza Aérea.

La Fuerza Aérea tiene misiones claras y definidas decombate en ataque o defensa, de mantener el equilibrio o su-perioridad aérea, ya sea en los campos de batalla o zonas delinterior que colaboran al esfuerzo de una guerra, misionesde transporte en gran escala, ya sea para propios servicioso bien de las demás instituciones, como asimismo la defensaaérea del territorio y sus misiones propias de carácter estra-tégico.

En resumen, misiones específicas tácticas, estratégicas yde transporte, para lo cual debe tener un mando, instrucciónpersonal y material de guerra, de acuerdo a sus necesidades,

XISTIENDO en la época moderna actual un visible ypotente adelanto en todas las actividades que dicen re-lación con el hecho bélico, es imposible desentenderse

I. —INTRODUCCION Y CONCEPTOS GENERALES

80 MEMORIAL DEL EJERCITO

misión y objeto de ser. No puede entonces, abarcar misionesaéreas que son inherentes al Ejército, que difieren en mando,instrucción, personal y equipo de las que ella está llamada aactuar.

Por lo tanto, el Ejército debe crear esta nueva rama oarma si se quiere, en bien de su buen desempeño en el con-junto de las armas que ya posee.

Las ideas que aquí se expresan, están basadas en regla-mentos para empleo de la aviación militar en otros ejércitos.

II. —MANDO Y PERSONAL

Es indudable que al ser creada la Aviación Militar, elmando debe estar en manos de personal del Ejército, contan-do mientras sea preciso con asesores de carácter técnico de laFACh. Será el Ejército el que la organice de acuerdo a susnecesidades y futuras intenciones de empleo, siendo la aseso-ría técnica la encargada de hacer viable el proyecto en lorelacionado con adquisición de material e instrucción.

El personal debe ser seleccionado del Ejército, siendo susgrados de acuerdo al trabajo que desempeñarán, mando y or-ganización; trabajos de laboratorio; trabajo práctico como serpilotaje, observación aérea, fotografía, etc.

Por el carácter técnico de esta rama aérea el personal ensu mayor porcentaje debe salir de las armas que en generalse indica: de Artillería para pilotaje, observación y fotogra-fía aérea, ya sea en trabajos de tiro, transporte de artilleríaen montaña o de cooperación al mando; técnicos topógrafospara los trabajos de levantamientos topográficos, en especialaerofotogramétricos; de Telecomunicaciones, para transmisio-nes y enlaces ya sea terrestre o aéreo; de Zapadores para tra-bajos de emergencias, para trabajos en general de su espe-cialidad; de transporte, para atender la parte terrestre y ser-vicios con que cuenta. La parte técnica de aviación, reparacio-nes, nuevas adquisiciones, debe ser atendida en conjunto contécnicos de la FACh.

III. —POSIBLE ORGANIZACION, INSTRUCCION YEMPLEO

A. —Organización

La organización estará de acuerdo, en su parte fundamen-tal, a las posibilidades económicas disponibles; en segundo lu-gar, a la reestructuración tanto en personal como en equipoexistente en el Ejército.

Por tratarse de una rama nueva, en la que deberá adies-tarse personal en diferentes aspectos a los que ya conocen ynormalmente trabajan, será preciso que se cree una escuela

A V I A C I O N M I L I T A R 8 1

o centro d instrucción y trabajo, a fin de lograr el objetivoque se persigue. Por lo tanto, su forma inicial debería estarbajo control de la División de Escuelas, hasta que los frutosde esta rama salgan al Ejército. Sería este centro de Instruc-ción y Organización, la cuna donde se formarían unidadescompletas en la parte terrestre y aérea, que a medida quesean organizadas se distribuirían en las divisiones actuales.Una vez dependiendo orgánicamente de las divisiones, puedenser asignadas a sus unidades dependientes para su trabajo.Se estima que deberían contar con aviación militar el Ejército,los Cuerpos de Ejército y divisiones, los destacamentos cuan-do actúen independientemente, conforme a sus necesidadespueden tener aviación subordinada. En caso de actuar encua-drados los destacamentos deben tener aviación militar asig-nada, cuando así lo requiera la situación.

Se debe evitar disgregar las unidades de aviación militar,ya que para su buen funcionamiento necesitan gran númerode personal técnico y material ya sea terrestre o aéreo y, con-tando con nuestras posibilidades económicas no es posible en-trar en varias subdivisiones que cada una cumpla en buenaforma su objetivo.

Existen las siguientes posibilidades para su creación y or-ganización:

a) Cooperación completa entre Ejército y FACh.b) Cooperación completa entre el Ejército y ramas civiles

de aviación.c) Apoyo débil del Ejército y cooperación decidida de ins-

tituciones civiles ya organizadas.a) En la primera posibilidad se encuentra el ideal, posi-

ble de alcanzar sólo con criterio amplio, y deseo de unión en-tre las ramas de la Defensa Nacional.

Con estas posibilidades se bosqueja la siguiente formade iniciar los trabajos:

—Lugar de trabajo (centro o escuela de instrucción) enla actual base aérea de Colina.

Para el Ejército sería de amplia utilidad esta cercaníaa la Capital, por tener a su alcance los medios que necesite.Está contigua al Campo Militar de Peldehue, donde tropasde la II División de Ejército hacen vida de campaña y manio-bras, pudiendo trabajar aquí y poner en práctica en estrechacooperación las enseñanzas y conocimientos adquiridos.

Al materializar esta idea el resto de su organización yfuncionamiento es de más fácil solución. Por otra parte, enLinares se podrían aprovechar los aeródromos civiles existen-tes, para que pilotos y observadores del Ejército, con materialde éste practiquen y trabajen en ampliar conocimientos de tiroy problemas generales del arma que tengan relación con estanueva rama, en estrecha cooperación con la Escuela de Arti-

M. del E. 6.

82 MEMORIAL DEL EJERCITO

Hería y dependiendo de ella (observadores aéreos del tiro deArtillería y transportes aéreos de material y munición de mon-taña en helicópteros).

El mantenimiento de las unidades aéreas militares, seharía de acuerdo a su grado, ya sea en estas posibles basesmilitares y cuando así lo requiera su magnitud en una maes-tranza común, del Ejército y FACh, la que por contar con elapoyo de ambas instituciones sería más completa, obteniéndo-se así un mejor rendimiento. Los medios iniciales para estasideas, los tiene la FACh. Sólo faltaría el aporte del Ejércitoy su coordinación.

Una vez obtenida una unidad aérea militar, se le puedehacer trabajar con las distintas divisiones, C. E., etc., en sustrabajos de campaña y en todo los ejercicios especiales, a finde sacar deducciones y acostumbrarse al trabajo en conjunto,ya sea en el Norte, en el Centro o en el Sur del país.

Se puede enviar esta unidad aérea por determinado tiem-po (período de campaña y maniobras) a otras divisiones, yaque por la facilidad de traslado aéreo, su base principal po-dría continuar en Colina, sin originar el traslado de esta uni-dad aérea, pérdida de tiempo ni trastornos económicos en aten-ción a que la parte vuelo y transporte desde Colina hasta elasiento de otra división es también un viaje de trabajo, expe-riencia e instrucción.

Con posterioridad a su creación sólo con personal de plan-ta de las instituciones, se puede incluir en ella a gente selec-cionada, para que efectúe su Servicio Militar Obligatorio,creando así las reservas de esta rama.

Se puede organizar en forma paralela, un Club de Avia-ción Militar, con características civiles, de acuerdo si es po-sible con un Club Civil ya organizado, para mantener activaslas reservas de esta aviación militar y para interesar a ele-mentos civiles a que formen parte de ella. Este Club podríafuncionar, aprovechando terrenos y elementos en uso por al-gún Club Civil que desee participar y cooperar en este senti-do, o teniendo como base las mismas de Colina y de Linares.

b) La segunda posibilidad, es semejante en general a laya descrita antes; ya hay Clubes Civiles que a la medida desus fuerzas cooperan en este sentido. Sólo sería preciso queel Ejército hiciera aportes en material y personal, ya que es-tos Clubes ponen a disposición del Ejército su material devuelo, instructores, canchas de aterrizaje, etc.

El aporte del Ejército sería en adquisición de material devuelo y mantenimiento para que sea usado en forma comúnen el Club Civil, cooperación económica, cooperación en obrasque digan relación con las instalaciones del aeródromo, tantoen construcciones, pavimentación de pistas y elementos técni-cos como radios, etc., (se pueden emplear en esto unidadesdel Servicio Militar del Trabajo).

A V I A C I O N M I L I T A R 8 3

Según esta posibilidad, ella implicaría una decidida coope-racin militar hacia el elemento civil, en bien del progreso deambas instituciones.

c) La tercera posibilidad en su organización y funciona-miento es similar a las anteriores; pero debido a factores ad-versos sobre todo económicos, el Ejército no podría cooperaren forma tan decidida y eficaz a la organización civil.

La labor del Ejército sería entonces, dar facilidades alpersonal para que siga cursos de vuelo, cooperar económica-mente para costear cursos a los autorizados para hacerlo ycostear los gastos cuando pilotos militares ya formados ocu-pen los aviones para practicar o trabajar con unidades te-rrestres.

En la primera posibilidad la instrucción es dada por laFACh. En las restantes, por civiles que están capacitados.

B. —Instrucción

El personal seleccionado para servir en esta escuela, yatendría conocimientos básicos y práctica en su especialidad te-rrestre. De importancia sería entonces, la parte vuelo, obser-vación y fotografía aérea, como también el enlace aéreo terres-tre y de avión, que se complementan con el trabajo hecho entierra.

Para organizar la Escuela, se debe en general tener co-mo base diferentes secciones donde pase el personal a practi-car sus conocimientos o bien a aprender las materias que enellas se traten.

Las secciones bases podrían ser las siguientes:a) Sección vuelo (navegación aérea, aerodinámica, regla-

mentación aérea, vuelo práctico, observación y fotografíaaérea).

b) Sección topográfica (trabajos de levantamientos, enespecial aerofotogrametría en cooperación con el Instituto Geo-gráfico Militar).

c) Sección táctica y técnica (táctica en general, especialtáctica y técnica de Artillería - tiro).

d) Sección Matemáticas y Física.e) Sección Meteorología.f) Sección Telecomunicaciones.g) Sección Idiomas (castellano, inglés y francés base).h) Sección Educación Física.i) Sección mantenimiento (aeronáutica, motores, etc. ).Estas secciones según su importancia y objeto pueden ser

refundidas en tres o cuatro, hasta que la necesidad vaya im-poniendo su complementación con las demás.

Estas secciones servirían para mantener conocimientos yaadquiridos a la llegada a la Escuela, para instruir en nuevas

84 MEMORIAL DEL EJERCITO

materias al personal, y para efectuar y mantener los serviciosde la Escuela. Es indudable, que cada persona pasaría porlas secciones necesarias para su especialización, estudiando afondo en unas y recibiendo conocimientos generales en otras.

Mientras se crea esta Escuela de Instrucción se podríaenviar personal seleccionado del Ejército, de acuerdo al plande organización de la escuela, a estudiar a EE. UU. conformea su trabajo y empleo posterior. Este personal puede traer envuelo el material adquirido para su funcionamiento, sirviendoa su llegada como base de instructores. Mientras efectúan susestudios en el extranjero se pueden hacer las construccionesnecesarias, para que a su llegada se instalen. Antes de partira EE. UU. este personal puede ser destinado a recibir ins-trucción adecuada para facilitar su labor, especialmente encuanto a idioma, matemáticas, vuelo, etc.

En esta forma trabaja la FACh., la Marina y las otrasinstituciones nombradas anteriormente. La Marina se organizóen esta forma siendo el costo de cursos y traída de materialsumamente conveniente, como de igual modo la capacidad delos intruídos resulta inmejorable.

C. —Empleo

Su empleo podrá resumirse en los siguientes puntos.—Cooperación al mando; contando con aviones especiales

para cada Comando Divisional y Comandante en Jefe, usandolos aviones para revistar unidades alejadas, para traslado ala capital a tratar asuntos del mando y servicios en general.

—Trabajo práctico; con unidades subordinadas a Divisio-nes en períodos de maniobras o campaña. Para observación einformación, dirección del tiro artillero, traslado de materialy munición en montaña (helicópteros), fotografías aéreas, etc.

—En beneficio del Ejército y su personal. Contando conaviones del mismo tipo que para el mando, para que sean usa-dos por el personal para traslados por asuntos del servicio,cambios de guarnición, como ambulancias aéreas para miem-bros de la institución y familiares, para solucionar necesidadesurgentes de unidades alejadas.

—Trabajos aerofotogramétricos: En lo posible para ha-cer un levantamiento -del territorio nacional (cooperación conel Instituto Geográfico Militar).

b) Empleo en la guerra:De acuerdo a esta hipótesis su trabajo sería similar al

de paz, ya que personal, equipo y material estarían instruidosen forma adecuada para cumplir eficientemente en un actobélico.

Es interesante considerar, que sea cual sea el objetivodel vuelo, de acuerdo a los empleos ya enunciados no debe

A V I A C I O N M I L I T A R 8 5

ser considerado como lujo o exceso de comodidad ya que serámotivo de adiestramiento y nuevas experiencias para el per-sonal, equipo y material que constituyen esta rama del Ejér-cito. La comodidad acarrea solo libertad de acción y mejorresultado final en cualquier trabajo o misión que se emprenda.

IV. —CARACTERISTICAS TECNICAS DE MATERIALY EQUIPO

Para tratar este aspecto sólo en forma general se con-sidera:

a) Equipo personal.b) Material y equipo aéreo.c) Material y equipo terrestre.

a) Personal.

Uso de uniforme tomando en cuenta dos estaciones bási-cas del año, invierno y verano, y alturas posibles de vuelo.

Se debe tener un uniforme de trabajo cómodo para lalabor que desempeñará cada cual, que satisfaga necesidadespersonales para fríos o calor, libertad de movimientos, etc. Eluniforme de salida o presentación, puede ser el en uso actualsólo con distintivos del arma, unidad y rama en que actúa(insignias, números, piochas, etc. ).

Armamento liviano para casos en que pilotos tengan emer-gencias en líneas enemigas, equipo sanitario y logístico deemergencia, etc.

Este equipo especial se puede ir completando poco a poco.

b) Aéreo.

Conforme a los empleos por enunciados en generalserá:

—Aviones de Comando y transporte livianos, bimotores.—Aviones triplazas o cuadriplazas, para cooperación tác-

tica del mando, cooperación a la Artillería que reúnan las si-guientes condiciones generales: ala alta para buena visibili-dad, equipo para fotografía aérea, fácil manejo, radio deacción o tiempo en vuelo apreciable, indistintamente rapidezy lentitud en vuelos a baja o alta altura, buen equipo radio-telefónico, instrumentos adecuados para todo tipo de navega-ción aérea y coordinación con usos terrestres, espaciosos paraque sus ocupantes puedan llevar y usar con facilidad su equi-po; armas de defensa en vuelo, optativo; que aterricen en cam-pos reducidos, etc. Uso de helicóptero en media y alta montaña.

86 MEMORIAL DEL EJERCITO

Este empleo de helicópteros que tan necesario es paraoperaciones en zonas montañosas, pueden ser útiles en tiem-po de paz para servicios de salvataje en la montaña y paraayuda en casos de inundaciones, fenómenos sísmicos, etc.

c) Terrestre.

Buenas canchas (aeródromos) como construcción adecua-das protegidas por A. A. pudiendo ser las mismas de la FACh.

En cuanto a los servicios logísticos puede haber una es-trecha cooperación entre los existentes del Ejército y la FACh.

V. —FORMAS POSIBLES DE TRABAJO

a) Cooperación al mando.b) Artillería.c) Comunicaciones.

a) Cooperación al mando.

La cooperación que facilita es de inmensa utilidad, paraque trabaje en forma expedita y las mayores informacionescooperen en sus decisiones.

Servirá la Aviación Militar para hacer reconocimientosy exploraciones tácticas, en forma rápida y a mayor distanciaa la efectuada por tierra. Será su ayuda valiosa en la infor-mación, en cualquiera de las fases que viva una unidad.

Podrá abarcar cualquiera zona sobre la que se necesitainformación, servirá para preparar planos aerofotogramétricosen forma rápida, utilizables para planear una operación uacción.

Podrá informar sobre la ubicación de las propias tropas,ya sea en ataque, defensa o retirada, llevará con rapidez órde-nes y elementos a unidades aisladas en cualquier terreno.

b) Artillería.

Se debe considerar la cooperación para artillería de de-sierto y montaña.

—Artilería de desierto (mecanizada y motorizada).

Efectuará trabajos de exploración y reconocimiento deobjetivos, observación y dirección de tiro, controlará el fuegode efecto.

La exploración y reconocimiento se efectuará a simplevista o bien, por medio de la fotografía aérea, cuando no secuenta con carta topográfica de la región; será la fotografía

A V I A C I O N M I L I T A R 8 7

de mucha utilidad para la conducción y planeo del tiro. Veri-ficará la foto con mayor exactitud, el resultado del fuego deefecto.

Dará el avión informes a la Artillería, que por sus pro-pios medios no puede obtener.

La observación y dirección del tiro se hará cuando seadifícil establecer los objetivos o no sea posible su observacióndesde tierra; sobre objetivos que ubique el observador, que nosean vistos por los medios de la artillería, pero, debido a suimportancia deben ser batidos; cooperará también indicandoubicación de propias tropas.

La conducción del fuego con cooperación aérea y desig-nación de objetivos se efectuará contando con carta topográ-fica o levantamiento fotográfico o bien, sin estos elementos.Contando con esos elementos el trabajo se simplifica; sólo hayque considerar si las cartas están cuadriculadas (en esteaspecto es interesante la labor de la aviación en la paz). Enperíodo de paz la aviación militar en coordinación directa conel Instituto Geográfico Militar puede efectuar un levantamien-to del territorio nacional, entregando este último para el usode las FF. AA. las cartas cuadriculadas, incluso cada cua-drícula numerada de acuerdo a un sistema convencional. Deesta manera los Cuarteles Generales y las Unidades que tra-bajen con estas cartas, tendrán uniformidad y verán simpli-ficados sus trabajos.

En relación a los procedimientos de tiro actual, deberáel avión trabajar con la central de tiro del grupo, en la ubi-cación de objetivos y dirección del tiro o también puede actuaren la forma tradicional, cuando se trabaje sin central de grupo,con puntos resaltantes del terreno visibles en la carta.

En caso de no contar con carta cuadriculada se empleael cuadriculado de objetivos en uso, o se relaciona el objetivo

Si no se tiene tipo de carta, se ubica el objetivo en rela-ción a puntos resaltantes del terreno, se hacen croquis del te-rreno en el avión que son lanzados al puesto de mando, sepuede hacer planos de circunstancias para el tiro, contandoque la batería o bien los instrumentos del observatorio puedenfijar puntería (direcciones), sobre la dirección de vuelo delavión, esto se facilita más aún si la batería u observatoriocuenta con altímetro igual al del avión, simplificando la obten-ción de distancias con el empleo de la paralaje. Puede dar elavión las distancias de tiro considerando la relación entre tiem-po en vuelo desde batería a objetivo y velocidad de vuelo obien, pasando el avión a determinada altura de vuelo sobrebatería u observatorio y ésta por sus medios propios dedu-cir distancias por la paralaje.

Para llegar a un resultado rápido y eficaz con el empleode la aviación se debe tener un trabajo intensivo y constanteen la paz.

88 MEMORIAL DEL EJERCITO

La conducción técnica del fuego es hecha en la centralde tiro del grupo o en el observatorio de batería y en casosjustificados por el observador aéreo.

La observación del tiro hecha por el observador será endirección y alcance, en metros, su labor se facilita ya quedesde el aire puede dominar mejor la línea Observatorio. Ob-jetivo o bien posición de fuego-objetivo.

Debe existir una coordinación completa entre observadoraéreo —central de tiro u observatorio— observador aéreo.

La conducción técnica del fuego no varía de los procedi-mientos en uso, la verificación del efecto del fuego puede sercontrolada a simple vista o con fotografía aérea.

—Artillería de Montaña: En cuanto a la dirección del tiro,traslado de material y munición en montaña, el trabajo tienecaracterísticas especiales; habría que emplear helicópteros pa-ra trasladar sirvientes; material y munición a la posición defuego o puestos de mando, ganando rapidez y facilitando suacción permanente y eficaz, aún con las vías de comunicacióninterrumpidas (senderos, obra de arte, etc. ).

Hay que considerar que la aviación militar, sea cual seael lugar en que se le emplee en caso de guerra, para efectuar sucometido en forma eficaz, debe contar con el máximo de pro-tección ya sea obtenida por sí o bien, proporcionada por nues-tra FACh.

Como esta clase de aviación está frecuentemente expuestaa la aviación de caza adversaria, nuestra Fuerza Aérea debeproporcionar la protección aérea necesaria a la aviación mi-litar. Por otra parte, nuestra aviación de caza debe tratar deno permitir el uso de la aviación militar adversaria.

En consecuencia, debe existir estrecha colaboración entreambas ramas aéreas, ya que la misión de la FACh, es lucharpor mantener la superioridad o equilibrio en el aire, dondese le requiere. Las FF. AA. actuando en conjunto pueden lle-gar a la victoria final, evitando pérdidas y sacrificios inútiles.

C. —Comunicaciones

Serán las comunicaciones entre aire y tierra una de lasfases más importantes para coordinar cualquier trabajo delos ya antes descritos.

En este sentido debe existir una uniformidad y técnicacapaz. Debido a esto se considera un avión triplaza o cuadri-plaza para que junto al piloto y observador vaya un técnicoen las comunicaciones.

Las comunicaciones deben ser expeditas en ambos senti-dos y se contemplan, en general, los siguientes medios o sis-temas:

A V I A C I O N M I L I T A R 8 9

—Radio con telefonía y telegrafía.—Lámparas de destellos.—Paineles.—Garreo de partes.—Tubos lanzapartes.

El medio que se elija para establecer la comunicación se-rá el adecuado para el momento, contando que prima precisióny a continuación rapidez.

Los códigos de señales de identificación deben ser cortosy claros, evitando demasiadas abreviaturas o sistemas (pai-neles) porque sobre todo en el avión se necesita sencillez, yaque su rápido desplazamiento no permite efectuar repetidasexplicaciones y el estar en el aire perdiendo tiempo en tra-ducciones e interpretaciones de mensajes, redunda en perjui-cio del trabajo práctico específico, por tener contadas horaspara cumplir su cometido.

Para finalizar este trabajo dejo constancia que las ideasque se aportan sobre la creación y trabajo de esta nueva ra-ma, tienen por objeto despertar el interés por este problemay que de este modo, se ditunda en nuestro Ejército, para quecompañeros mejor capacitados para esta materia, den a cono-cer sus opiniones y aporten sus conocimientos, a fin de quese cristalice en forma tangible, esta necesidad de nuestra Ins-titución, que tiene que marchar con la realidad de los tiemposque vivimos.

El carro, avión o cañón autopropulsado más perfecto no tienen

movilidad ni potencia ofensiva alguna hasta que no encuentran un

hombre decidido que los utilice, y los hombres decididos a jugarse la

vida no surgen automáticamente por la mera razón de que un país

haya aprendido a producir las máquinas más perfectas.

E L E J E R C I T O D U R A N T E LASA D M I N I S T R A C I O N E S

B U L N E S Y MONTT

(Continuación)

EDMUNDO GONZALEZ SALINAS

2. —REVOLUCION DE 1851

a) El motín del 20 de abril

N O entraremos en los pormenores relativos al origen deeste motín, a causa de su larga extensión, primera-mente y por no corresponder al objetivo de nuestro

trabajo, en seguida. Baste advertir que los revolucionarios per-seguían terminar con el régimen que el gran Portales habíainstaurado hacía veinte años e impedir la llegada del Minis-tro D. Manuel Montt al solio de los Presidentes de Chile.

A comienzos de abril de 1851 flotaban, ya en la atmósfe-ra, los síntomas precursores de la tempestad. La prensa oposi-tora no tenía el menor empacho en proclamarlo a los cuatrovientos y en la sesión de la junta liberal del 12 de abril, D. Do-mingo Santa María exigió el pronunciamiento de la guarni-ción militar de Santiago, sin aguardar el acuerdo del generalD. José María de la Cruz, proclamado candidato a la Presi-dencia de la República en Concepción y que se mostraba rea-cio a todo movimiento revolucionario.

En las primeras horas del 19 el capitán I). Juan de DiosPantoja y el sargento Fuentes informaron que su compañía(del regimiento Valdivia) estaría do guardia esa noche y da-ría el golpe al aclarar del día 20. Don José Miguel Carrera—hijo del prócer de la Independencia— se encargó de reunir alos miembros de la ex Sociedad de la igualdad (disuelta en no-viembre de 1850 por sus actividades subversivas) y el coronel(R) D. Pedro Urriola se dispuso a tomar el mando del Valdi-via y, de los demás cuerpos de la guarnición... con los cualescreía contar.

I

92 MEMORIAL DEL EJERCITO

Durante la noche, con el auxilio de D. Pedro Ugarte —exjuez del crimen de Santiago— redactó Urriola cuatro oficios.En el primero* comunicaba al Presidente de la República queel pueblo, reunido en gran número en la plaza y apoyado porlos batallones Valdivia y Chacabuco, rechazaba la candidatu-ra a la Presidencia de D. Manuel Montt, exigía el cambio deMinisterio por otro presidido por D. Pedro Ugarte y la crea-ción de una junta consultiva de Gobierno por D. Bruno La-rraín, D. Manuel Eyzaguirre y D. José Miguel Carrera y cu-yos secretarios debían ser D. Federico Errázuriz y D. Domin-go Santa María. Al sargento mayor D. José M. Pinto, coman-dante de las compañías del Chacabuco que estaban en Valpa-raíso, le pedía adherirse al movimiento; al general D. JoséMaría de la Cruz lo invitaba a venir a Santiago, para concer-tar las bases de una elección libre y al capitán González, delChacabuco, le confiaba el mando del batallón —"por enfer-medad de su comandante", el teniente coronel Videla Guz-mán— y le ordenaba reunirse en la plaza con él.

El rol de los conjurados civiles había sido distribuido enla tarde: Francisco Bilbao y Manuel Recabarren debían con-centrar en la plaza los 5. 000 igualitarios con que contaban;José Miguel Carrera sería el segundo de Urriola y BenjamínVicuña Mackenna, su ayudante; Joaquín Lazo y Pedro Ugartedebían acudir al cuartel del Valdivia y Félix Mackenna, Do-mingo Santa María, Luis Ovalle, Vicente Larraín, FedericoErrázuriz y Manuel Eyzaguirre se reunirían al caudillo en laplaza, a fin de dar prestigio al movimiento.

II

Poco después de las 10 de la noche, el coronel Urriola to-maba el mando del batallón Valdivia, cuyo cuartel estaba si-tuado en el actual emplazamiento del Congreso Nacional. Latropa salió a sus órdenes en dirección a la plaza, llevando ca-da soldado 10 a 20 tiros en sus cartucheras. En cambio, de los5. 000 igualitarios que Bilbao y Recabarren habían ofrecido, sepresentaron sólo 15. Urriola dispuso que una fracción del ba-tallón ocupara el cuartel de cívicos; pero el sargento Laínezmató de un balazo al oficial que la comandaba y se dirigió conla gente a ponerse a las órdenes del Gobierno.

En cuanto al Chacabuco, los estafetas enviados al capitánGonzález regresaban con respuestas evasivas y Urriola, alar-mado, envió a su ayudante Vicuña Mackenna a reiterar la or-den de presentarse en la plaza. González, en vez de cumplir sucompromiso, había enviado la orden de Urriola al comandan-te Videla Guzmán, el que —a su turno— había tomado el man-do de su cuerpo y puéstose a las órdenes de la Moneda.

Mientras tanto, ésta tomaba sus medidas. El MinistroD. Antonio Varas —puesto sobre aviso por un sereno, a las

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 93

2. 30 de la madrugada— se dirigió al cuartel de Granaderos acaballo, escolta del Presidente de la República, a despertar alcoronel Pantoja y al Presidente Bulnes. Sin titubear, adoptó és-te las medidas que 45 minutos más tarde le harían dueño dela situación. "Montó a caballo a las tres y cuarto de la mañana y nose bajó de su montura sino a las diez y media, cuando la victoria y lafortuna... coronaron con el triunfo sus briosos y felices esfuerzos".(Vicuña Mackenna).

Envió un granadero al comandante Videla Guzmán, con laorden de dirigirse a reforzar el cuartel de artillería, mandó abuscar los caballos de la escolta, que estaban a potrero y lle-mó a palacio al coronel D. Marcos Maturana, comandante dela artillería y del parque. A las 6 de la mañana el coronel Ma-turana tenía las disposiciones dictadas para la defensa de sucuartel, ubicado en el cerro Santa Lucía 319, granaderos es-taban montados enfrente de la Moneda y el comandante Vi-dela Guzmán ocupaba, con el Chacabuco, la fortaleza de Hi-dalgo, en el citado Santa Lucía. Además, se encontraban enla casa presidencial el comandante Unzueta del Valdivia, elsargento mayor D. Basilio Urrutia, su segundo, 13 oficiales, lafracción del sargento Laínez, una brigada de policía, y la ma-yoría de los cuerpos cívicos de la capital. Un mensajero mon-tado había partido a Melipilla, llevando al comandante del ba-tallón Yungay la orden de acudir a marcha forzada.. . y a las11 de la mañana la unidad marchaba hacia Mapocho.

Como no se reunieran aún, a las 6. 30 horas, los 5. 000 igua-litarios prometidos ni el Chacabuco diera muestras de quereracudir, el coronel Urriola comenzó a dudar del éxito de la jor-nada. Pero no era posible echar pie atrás: debiendo luchar con-tra el reducto de la Moneda y contra el cuartel de artillería, lasuerte tenía que decidirse en este último, dado el carácter deinexpugnable del primero. En consecuencia, a las 7 horas avan-zó el coronel hacia el cuartel de los artilleros.

El triunfo estuvo, naturalmente, del lado del Gobierno.Urriola fué muerto y el batallón Valdivia se dispersó, dejando60 hombres en poder de los leales. Según los partes oficiales,los artilleros, el Chacabuco y la fracción del sargento Laíneztuvieron —en conjunto— 3 muertos y 28 heridos y los cívicos,24 muertos y 59 heridos, o sea, un total de 114 bajas. Las delos revolucionarios se calcula en 80 a 100.

III

"Los jefes y oficiales de línea y de, la guardia nacional que repri-mieron el motín militar del. 20 del presente —dispone el decreto de 23de abril— usarán como distinción de honor una medalla de oro con es-ta inscripción: "Defensor de las leyes. 20 de abril de 1851".

94 MEMORIAL DEL EJERCITO

"2'. —Las clases y soldados del Ejército y de la guardia nacionalque concurrieron a la represión del espresado motín, usarán una me-dalla de plata con la misma inscripción".

"4". —Los sargentos que resultaron heridos tendrán a más de laasignación del artículo anterior, una gratificación de dos onzas de oro;los Cabos, de onza y media; y los soldados de una onza".

"59. —Las viudas, y en su defecto los hijos, y a falta de éstos lasmadres de las clases y soldados que murieron en defensa de las leyesel 20 de abril, recibirán iguales gratificaciones".

Con la misma fecha era creado el batallón de infanteríade línea Buin y designado su comandante, el coronel (R)D. Manuel García, sirviendo de base para su formación lasclases y soldados del extinguido batallón Portales, "que man-dó dicho coronel y que se hallan al presente enrolados en losotros cuerpos del Ejército".

El 26 de abril se disponía que los hijos de los jefes y ofi-ciales del Ejército o de la Guardia Nacional muertos o heridosen la jornada del día 20 serían educados a expensas del Estadoen el Instituto Nacional y los hijos de las clases y soldados,educados en la Escuela de Artes y Oficios o en cualquiera otrode los establecimientos de educación popular.

El 12 de mayo el Gobierno decretaba que los gastos dehospitalización o curación de los oficiales, clases y soldadosheridos en el motín del 20 de abril serían por cuenta del Es-tado.

El 16 de mayo quedaba disuelto el batallón ligero Valdi-via, debiendo los sargentos y cabos permanecer en el depar-tamento de Quillota, a las órdenes de un oficial y pasando lasbandas de músicos al batallón Buin.

b) Pronunciamientos de Concepción y La Serena

Las elecciones de Presidente de la República, realizadasen julio de 1851, dieron el triunfo a D. Manuel Montt. Aúncuando fueran ellas las más correctas que Chile conoció desdela Independencia hasta 1891, la oposición prosiguió las activi-dades revolucionarias que había iniciado hacía ya tiempo. Elpropósito de ir a la revolución era general y al apoyar la can-didatura del general Cruz, se buscó sólo su espada y no el apor-te de su prestigio político y electoral... que era nulo, fuera deConcepción.

El día siguiente al movimiento del 20 de abril, D. PedroFélix Vicuña (padre de D. Benjamín) había convocado a unaasamblea al pueblo penquista, al término de la cual se aprobóun acta cuyos puntos principales eran del siguiente tenor:

I

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 95

"1º. —Que el actual ministerio, a fin de anular la soberanía nacio-nal y elevar un pretendiente impopular, ha mandado a las provincias in-tendentes y gobernadores que opriman y violenten a los ciudadanos, pa-ra obligarlos a dar su voto a don Manuel Montt".

"2''. —Que tanto en las elecciones pasadas como en las presentes seprodiga el oro de las rentas nacionales, como es público y notorio paracorromper los ciudadanos, y pagar satélites que sirvan sus miras".

"4º. —Que son nulas, írritas y criminales todas las elecciones hechaspor la violencia y el soborno y protestan una y mil veces contra todoslos atentados que cometan los expresados intendentes"... "el pueblo deConcepción"... "se hace solidario con el último pueblo de la Repúblicateniendo por írritas y de ningún valor las elecciones que esta vez se hi-cieren, atacando de cualquier manera la libre voluntad del ciudadano".

D. Pedro Félix Vicuña estaba resuelto a encabezar la re-volución si el general Cruz se echaba para atrás; pero tropezócon la actitud ambigua de los jefes militares, especialmente delcomandante del batallón Carampangue —teniente coronelD. Manuel Zañartu—, que se negó a pronunciarse sin orden ex-presa del general. Este hecho produjo un compás de espera,que se iba a prolongar hasta la llegada de Cruz, a quien secreía retenido en Santiago por el Gobierno. En la mañana del30 de mayo se supo que éste había desembarcado en Talcahua-no y, a pesar de la lluvia torrencial, mucha gente fué a reci-birlo. Había partido de Santiago decidido a encabezar la revo-lución, siempre que hubiera seguridad de éxito: era necesariosorprender al Gobierno mediante un avance rápido sobre Tal-ca y la capital, lo que era de imposible realización antes de oc-tubre por razones climáticas. Por otra parte, era más fácil de-rribar a Montt que a Bulnes.

Había 2 escuadrones de Cazadores a caballo en Chillán:uno de ellos fué enviado a Los Angeles a petición del generalViel. Con esta torpe determinación el Ejército revolucionariotenía a mano el batallón Carampangue, 2 escuadrones del cita-do Cazadores a caballo, la artillería y los cuerpos cívicos. Jun-to con imponerse del traslado del escuadrón de Cazadores, Cruzse dirigió a su fundo de Queime, por donde debía pasar aquél.Impuesto que iba a las órdenes del mayor Venegas —a quienimaginaba a su disposición— redactó un acta revolucionariay la remitió a Concepción, para la firma de 15 personalidadesque debían solidarizar con el movimiento. Este requisito quedócumplido en la noche del 1 1 . . . pero el general Cruz se negó,ahora, a dar el nuevo paso.

D. Pedro Féliz Vicuña, asustando al general D. Fernan-do Baquedano y a los demás firmantes con las medidas que,sin duda, tomaría el Gobierno —pues el acta se había hechopública— logró decidirlos al asalto de los cuarteles de Concep-ción, sin esperar la anuencia de Cruz. Además, el capitán

96 MEMORIAL DEL EJERCITO

D. Pedro Angulo tomó posesión del vapor Arauco, en el cualse suponía viajaba el coronel Rondizzoni, designado intenden-te propietario de Concepción. El intendente no fué habido;pero Angulo se apoderó de 1. 200 onzas (20. 000 pesos) y delvapor, que serviría a los revolucionarios para sus comunica-ciones marítimas.

Vicuña asumió la intendencia de Concepción, en reempla-zo del general Viel, que había viajado a Los Angeles e inme-diatamente despachó estafetas con cartas en las cuales infor-maba del movimiento al general Cruz, al comandante Zañartu(del Carampangue) y al general Viel. Cruz, indignado, con-testó que "primero permitiría que me ahorcaran antes quecomprometer a aquellos (oficiales del Ejército de la frontera)en movimientos que no tuvieran la posibilidad del buen éxito".Zañartu respondió que él no haría nada mientras no recibieraorden expresa del general Cruz e informó, sobre el particular,al general Viel, en Los Angeles, poniéndose a sus órdenes parasofocar el motín. Por su parte, Viel escribió a Vicuña negán-dose a participar en el movimiento.

II

Seis días antes, el 7 de septiembre, había estallado otromovimiento en La Serena. "Históricamente —advierte Enci-na— los dos movimientos (el de Concepción y el de La Sere-na) hacen parte de una sola revolución. Ambos fueron hijosde la repercusión del 48 europeo en Chile; ambos tomaron co-mo oriflama doctrinaria la libertad electoral, y como objetivoconcreto, cerrar el pase a la candidatura Montt, sirviéndose dela espada de Cruz . . . ".

A esto se añadió un activo trabajo de propaganda y orga-nización, de tendencia liberal populachera, amén de la organi-zación de la Sociedad patriótica de La Serena. El intendente,alarmado por las actividades revolucionarias, disolvió la Socie-dad el 13 de julio de 1851. La medida era tardía e inútil, puesya los cívicos estaban enrolados en la revolución. Los gobier-nistas, vejados diariamente por los igualitarios —exaltadoséstos por la prédica del caudillejo Pablo Muñoz— pidieron aSantiago una compañía de tropa de línea y el Gobierno accedió,enviando una compañía del batallón Yungay. Ello equivalía aallegar un nuevo haz de leña a la hoguera; pues en el estadovacilante del Ejército, el medio serenense tenía que influir fa-talmente en la tropa.

Una nueva compañía de infantería de línea llegó a refor-zar a la primera, con lo cual la guarnición fué aumentada en121 hombres, en buena parte maleados por el contacto con losobreros. Acordada la revolución para el 7 de septiembre, enla noche anterior Pablo Muñoz reunió a los igualitarios, arma-dos de puñales, revólveres, pistolas, garrotes y uno que otro

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 97

fusil: una partida de hombres escogidos se apoderaría del cuar-tel de cívicos y varios grupos se esparcirían por la ciudad, afin de capturar a las autoridades y funcionarios gobiernistas.

A mediodía —y mientras almorzaban en casa del ayudan-te Verdugo—cinco de los ocho oficiales de la guarnición eranhechos prisioneros por los conjurados. Entre tanto, Muñoz ysus igualitarios se apoderaban del cuartel de cívicos: armadosy uniformados se dirigían —en seguida— a la plaza, en mediode atronadores vivas a la República y a la igualdad. Un oficialabrió la puerta de su propio cuartel para confraternizar conel pueblo.

Elegido intendente de La Serena, D. José Miguel Carrerase apresuró a nombrar una junta, que denominó Consejo delPueblo, encargado de los negocios civiles y una junta de gue-rra, encargada de dirigir las operaciones militares.

III

La noticia del levantamiento de La Serena llegó a San-tiago en la mañana del 12 de septiembre. El Gobierno dispusoque las compañías 2ª, 3ª y 4ª y de cazadores del batallón Cha-cabuco —235 hombres acantonados en Santiago— marcharaninmediatamente a Valparaíso, para reunirse a las compañías1º y de granaderos y proseguir hasta Coquimbo, bajo las órde-nes del coronel D. José F. Gana L.

Un pronunciamiento inesperado impidió la partida de lacolumna Gana. Había en el Chacabuco varios oficiales gana-dos por la revolución que, en el motín del. 20 de abril, no pu-dieron o no se atrevieron a unirse al Valdivia. Junto con re-cibir la orden de marchar a Valparaíso, concertaron —para lanoche del 13 al 14 de septiembre— el apresamiento del coman-dante Videla Guzmán y de los oficiales adictos al Gobierno yla marcha al norte por tierra, para unirse a los revolucionariosde Coquimbo. Videla Guzmán fué capturado mientras dormía,y la tropa, en vez de dirigirse a Valparaíso, tomó el camino dela Cañadilla, Chacabuco, Aconcagua, La Ligua y Coquimbo, almando del capitán José M. González.

A las 2. 30 de la madrugada el comandante Videla Guz-mán logró salir de su encierro y se dirigió a la Moneda a in-formar al Presidente respecto de lo ocurrido en su unidad.Bulnes despachó, en el acto, al teniente coronel José M. SilvaChávez y al mayor Basilio Urrutia a fin de que, por caminosextraviados, se adelantaran a los fugitivos, reunieran las mi-licias de loa Andes y departamentos vecinos y salieran al en-cuentro de aquellos en el pie norte de la cuesta de Chacabuco.Ordenó, también, que el comandante Yávar cooperara en lamisión, con un ataque contra la espalda, con un escuadrón deGranaderos a caballo, llevando algunos infantes a la grupa.

Todo ocurrió en la forma prevista y el Chacabuco se rin-dió en masa al Comandante Silva Chávez.

M. del E. 7.

98 MEMORIAL DEL EJERCITO

IV

El 19 de septiembre se impuso el Gobierno del levanta-miento de Concepción en la noche del 18. Ello comprometía,seriamente, la situación militar del Gobierno. El Ejército delínea ascendía a 2. 226 plazas en total, distribuidas en la si-guiente forma:

—4 batallones de infantería de línea con 1. 398 hombresBuinCarampangueYungayChacabuco

—2 regimientos de caballería de línea, con 525 jinetes,Cazadores a caballoGranaderos a caballo

—cuerpo de artillería, con un total de 343 plazas.

De estas fuerzas, 2 compañías del batallón Yungay (121hombres) se habían plegado al movimiento de La Serena y erade suponer que el Carampangue —el mejor batallón de línea—,el regimiento Cazadores a caballo y la compañía de artilleríade Talcahuano, contaminados por el ambiente regional de Con-cepción, servirían de base al Ejército revolucionario del sur.No era esto lo más grave, sin embargo: las fuerzas que el Go-bierno tenía a mano, especialmente los batallones Chacabuco yBuin (a juzgar por lo ocurrido en La Serena y en la propiacapital), se inclinaban hacia Cruz, bajo cuyas órdenes habíacombatido en el Perú gran parte de sus soldados.

Es decir, el 19 de septiembre de 1851, el Gobierno no con-taba con más fuerzas de línea que el regimiento Granaderos acaballo (escolta presidencial) y una fracción de artilleros dela guarnición de Santiago.

Era preciso, empero, mirar el reverso de la medalla: sibien es cierto que el Ejército de línea se inclinaba hacia el ge-neral Cruz, había un núcleo de jefes surgidos de la tragediade Quillota dominados por el sentimiento del orden y de la leal-tad y una oficialidad joven en cuyas almas había surgido, po-tente, el concepto de la lealtad, del honor y del cumplimientodel deber. Los jefes y oficiales que comandaron las tropas re-volucionarias eran, en parte, los profesionales de las revuel-tas de 1823-1830, como Puga, Barnachea, Eusebio Ruiz, etcPor otra parte, la opinión general de los contemporáneos desuceso es que la inmensa mayoría del país se pronunció por eGobierno. El pueblo no tenía conciencia de lo que ocurría: siguió —como siempre— al patrón o al señor de la localidad yacudió gustoso al campo de batalla por simple combatividadfisiológica.

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 99

Es necesario agregar, finalmente, que la mayoría de loselementos tradicionalistas sureños que se embarcó en la revueltapor espíritu regional o por adhesión a Cruz, alarmada por lafalta de juicio de D. Pedro Félix Vicuña y disipado el entusias-mo del primer momento, comenzó a mezquinar su participa-ción en la empresa.

La revolución terminó con el triunfo del Gobierno: en elsur, con la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851 yen el norte, con la batalla de Linderos de la Ramadilla, el 9de enero de 1852.

V

En conocimiento del levantamiento de La Serena y sinconocer aún lo ocurrido en Concepción, el Presidente Bulnesse contrajo a arbitrar las medidas necesarias para aplastarlodefinitivamente. Amplió, por supuesto, estas medidas al tenerconocimiento de los sucesos de la capital de la frontera, queacaudillaba el padre del ilustre Vicuña Mackenna.

Premunido de las facultades extraordinarias que el Con-greso le otorgara con fecha 14 de septiembre, el Gobierno ex-pidió los decretos que citamos a continuación:

El mismo día 14 el batallón cívico Nº 5 pasa a constituir-se en el batallón de línea Santiago, quedando a las órdenes desu propio. comandante, el teniente coronel D. Pedro NolascoFontecilla. Este decreto queda sin efecto el 16 de septiembre.

Son creadas las siguientes unidades:—15 de septiembre: Batallón de línea Chillán, en la ciu-

dad del mismo nombre, a las órdenes del teniente coronelD. José M. del Canto, a base de la compañía de cazadores delbatallón Yungay.

En la misma fecha: batallón 4º de línea, bajo el mando delteniente coronel graduado D. José M. Silva Chávez y a basede las tropas del Chacabuco a las órdenes del citado jefe.

En la misma fecha: 3er. escuadrón del regimiento Gra-naderos a caballo.

19 de septiembre: escuadrón de caballería Lanceros deColchagua, al mando del sargento mayor D. José A. Yáñez.

22 de septiembre: batallón 3º de línea, coronel D. JuanVidaurre Leal.

El 26 de septiembre queda disuelto el batallón de líneaYungay, sirviendo las compañías de granaderos, 1ª y 2ª de ba-se para la formación del batallón 3º de línea.

El 1º de octubre se organiza, en Valparaíso, el batallónNº 5 de línea, a base de las compañías del batallón Chacabucoresidentes en esta plaza, "cuyo batallón quedará disuelto enesta fecha".

100 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con fecha 3 de octubre es reorganizado el cuerpo de arti-llería, a base de 2 compañías a caballo y 6 a pie, distribuidasen la siguiente forma:

2 compañías a caba l lo . . . Santiago2 compañías a pie Valparaíso2 compañías a pie Concepción1 compañía a pie Valdivia1 compañía a pie Chiloé.

El coronel comandante del cuerpo, en Santiago, teniendoa su lado los 2 capitanes de la P. M. y la ayudantía mayor.

Se crean además:8 de octubre. 2 compañías con el título de "compañías de

reemplazo", con una dotación de 120 plazas cada una y "cuyomando, arreglo e instrucción estará a cargo del director de laescuela militar". El objeto de estas unidades era llenar las ba-jas de los cuerpos, con individuos provistos de valer militar.

20 de octubre. 1 compañía fija de infantería de línea, enel departamento de San Felipe, a base de la fracción del Nº 3de guarnición allí y "del cual se considerará separada desdeesta fecha".

Con la misma fecha. 2 compañías sueltas de líneas, en lacapital, al mando del sargento mayor D. Santiago Amengual.Son aumentadas a 3 el 22 de noviembre.

25 de noviembre. Batallón de infantería de línea Santia-go, a base de las 3 compañías organizadas el 20 de octubre.Puesto bajo las órdenes del sargento mayor D. Santiago Amen-gual.

27 de noviembre. 1 compañía de infantería, a las órdenesdel sargento mayor D. José A. Gazmuri.

2 de diciembre. 1 compañía de infantería de línea que—juntamente con la anterior— queda a las órdenes del te-niente coronel D. Pedro Silva, siendo "exonerado de este car-go el sargento mayor D. José A. Gazmuri".

En la misma fecha. 2 compañías de infantería de línea, enSantiago, a las órdenes del sargento mayor D. Fernando Lo-petegui.

4 de diciembre. 1 escuadrón de caballería de línea con ladenominación de Carabineros de Santiago, a las órdenes delsargento mayor D. José I. Díaz Valdés. Queda sin efecto pordecreto de 24 de diciembre.

V

Cerraremos esta parte del capítulo consignando los datosmás interesantes de documentos oficiales relativos a las fuer-zas gobiernistas que aplastaron la revolución en el sur y en

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 1 0 1

el norte y que aparecen como anexos en la memoria del Minis-terio de Guerra de 1852. El primero se refiere a "la fuerza conque el Ejército emprendió su marcha al Sud, desde Longomillael día 2 de noviembre de 1851".

El otro documento se relaciona con "la fuerza que teníala expresada división (Pacificadora del Norte) cuando se prin-cipió el sitio de esta ciudad (La Serena) el 3 del corriente (no-viembre de 1851), la con que se ha aumentado después y ofi-ciales y tropa muertos y heridos que han habido en los diferen-tes combates habidos hasta hoy".

102 MEMORIAL DEL EJERCITO

VI

Aplastada la revolución por las fuerzas del Gobierno, ésteprocedió a recompensarlas y a desmovilizar aquellos cuerposque no fuesen estrictamente necesarios para el mantenimientodel orden y de la seguridad nacional. Es lo que veremos a tra-vés de los decretos que citamos a continuación:

Con fecha 12 de enero de 1852 se concede a los jefes yoficiales del Ejército y de la Guardia Nacional que concurrie-ron a la batalla de Loncomilla un grado "de los que el gobier-no puede otorgar en uso de sus facultades", quedando excep-tuados de esta recompensa aquellos que ascendieron durantela campaña.

Los oficiales que perdieron algún miembro como conse-cuencia de heridas de guerra, recibieron dos grados. La tropade los cuerpos cívicos recibió "por vía de gratificación una vacacon cría". A las viudas, hijos o madres de las clases y soldadosfallecidos durante la citada contienda se les concedió doble pa-ga, con arreglo a las disposiciones de montepío militar.

El 21 de enero es aprobada la resolución tomada por elGeneral en Jefe del Ejército del sur para la disolución del ba-tallón de línea Chillán, mandando agregar al 4º de línea lacompañía de cazadores del extinguido batallón Yungay que leservía de base.

El 25 de enero se acuerda conceder a los jefes y oficialesdel Ejército y de la Guardia Nacional que integraron la divi-sión pacificadora del norte, un grado, siendo exceptuados deesta recompensa aquellos que ascendieron durante la campaña.Las demás disposiciones son similares a las del decreto del 12, de enero.

El 10 de febrero se concede a los oficiales de Ejército queresultaron heridos en la insurrección de Valparaíso, el 28 deoctubre de 1851, un grado más sobre el que en ese momen-to tenían.

Con la misma fecha se dispone que las compañías de in-fantería de línea de la capital, a las órdenes del teniente co-ronel D. Pedro Silva pasen a incorporarse al batallón Santiago.

El 11 de febrero se decreta que el batallón de infanteríade línea Nº 4 pase a denominarse primer batallón ligero. Suuniforme: levita azul con cuello y vivos verdes, marrueco cañaen la parte superior del cuello, pantalón garance o gris, gorraazul con la parte superior verde y orlada de una huincha y bor-la caña.

El 16 de febrero se dispone que las compañías de infante-ría de línea organizadas en Santiago por el teniente coronelD. Pedro Silva, sean incorporadas al batallón 5" de línea.

Con fecha 29 de abril —y considerando que habían cesadolas razones que motivaron el aumento de tropas en el año an-

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 1 0 3

terior y que era necesario reducir la fuerza del Ejército a lasdotaciones fijadas por la ley— se decretó lo siguiente:

Fuerza del Ejército:—5 batallones de infantería,—2 regimientos y 1 escuadrón de caballería,—1 regimiento de artillería.Batallones de infantería: 1º, 2º, 3o, 4º y 5º de línea, siendo

1º el Buin; 2º "el que hoy se llama núm. 3; 3º el que se titula1º ligero; 4º el que se denomina 5º; y 5º el que lleva el nombrede Santiago".

Unidades de caballería: regimientos Cazadores a caballo yGranaderos a caballo; escuadrón Lanceros. En consecuencia,quedaban disueltos los escuadrones 3º de Cazadores a caballo y3º de Granaderos a caballo, refundiéndose la tropa en sus pro-pias unidades y pasando a la Asamblea los oficiales sobrantes.

Regimiento de artillería-. 8 compañías (2 a caballo y 6 apie).

El mismo decreto fija los nuevos uniformes del Ejército,de acuerdo con el siguiente detalle:

Infantería: uniforme de parada: morrión de paño conpompón, corbatín de becerro, levita de paño azul, con el colla-rín, las bocamangas y los vivos encarnados, pantalón de. pañoazul sin tiras, id. garance o blanco de brin y botines de pañoazul. En el collarín de la levita de los oficiales, el número delcuerpo, bordado con hilo de oro y encerrado en un óvalo delaurel de 6 cm. de diámetro. En el morrión, en la gorra y enlos botones de la levita —de metal amarillo este mismodistintivo. En la tropa, distintivo de metal o bordado con hilode lana.

Infantería cívica. El mismo uniforme de la infantería delínea, con la diferencia que en lugar de levita usaría casaca de-recha, con 2 estrellas de 5 puntas y 4 cm. de diámetro enel extremo de los faldones.

Caballería: morrión de paño con pompón, corbatín de be-cerro, casaca corta de paño azul asolapada, con el collarín y lasbocamangas del mismo color, botonadura de metal blanco, pan-talón azul, garance o blanco y botines de paño azul.

Cazadores a caballo. Vivos, cartera de la bocamanga y pi-rámides de la casaca, de color verde. Tira de paño de ese mis-mo color en el pantalón azul o garance. Jefes y oficiales unacorneta bordada con hilo de plata, de 6 cm. de largo en los ex-tremos del faldón de la casaca. La de la tropa, de metal o bor-dada con hilo de lana. El mismo distintivo, en el morrión, lagorra y botones. Solapa de la casaca con dos vistas: una azuly otra verde. Pompón verde.

Granaderos a caballo. De color encarnado todo lo que Ca-zadores a caballo usaba verde, excepto la tira del pantalón ga-rance, que sería azul. Granadas en lugar de cornetas. Pompónencarnado.

104 MEMORIAL DEL EJERCITO

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 105

Lanceros. De color amarillo todo lo que Granaderos a ca-ballo usaba encarnado. Insignia: 2 sables cruzados de 6 cm. delargo con una estrella en el centro y parte superior. Pompónamarillo.

Guardia cívica de caballería. Uniforme igual al de lance-ros; pero con casaca derecha y sin solapa, carteras de las bo-camangas, collarín y pirámides de color encarnado. Collaríncon el número del escuadrón respectivo.

Artillería. Uniforme de parada: morrión de paño con pom-pón encarnado, corbatín de becerro, casaca corta de paño azul,asolapada, con el callarín, las bocamangas, las pirámides y losvivos encarnados. Pantalón azul de paño con dos tiras encar-

106 MEMORIAL DEL EJERCITO

nadas, pantalón garance con dos tiras azules o pantalón blan-co de brin y botines de paño azul. Botonadura de metal ama-rillo. Solapa con dos vistas: una azul y otra color plomo subi-do. En los extremos del faldón de la casaca de los oficiales, 2cañones de 6 cm. de largo cruzados y una granada al centro,en la parte superior, bordados con hilo de oro. La tropa, demetal o bordados con hilo de lana. El mismo distintivo en elmorrión, la gorra y botones de la casaca.

Guardia cívica de artillería. El mismo uniforme, " pero concasaca derecha y sin solapa.

Escuela Militar. El mismo de la infantería de línea; perocon levita azul y vivos encarnados. Pompón encarnado y blanco.

Uniforme de cuartel o diario de jefes y oficiales: levitaazul o casaca de la misma clase, con los distintivos de la uni-dad y presillas correspondientes a sus grados.

Distintivos de grados, "los mismos que hasta aquí en losgenerales y jefes". Capitanes: dos charreteras con canelón, depala lisa de galón; tenientes y ayudantes, una charretera de lamisma clase sobre el hombro derecho; subteniente, una id. so-bre el hombro izquierdo.

Uso de las charreteras sólo con sombrero o morrión; encampaña, también con la gorra.

El 2 de agosto —y conforme a lo acordado por el Congre-so Nacional— se decreta el empleo efectivo inmediato a los je-fes y oficiales fallecidos desde el 20 de abril hasta la fecha, endefensa del orden constituido, para los efectos del montepío co-rrespondiente a sus familias.

Para el personal de tropa, de la guardia cívica y de policíaque estaban en el mismo caso, se dispone una paga íntegra deltesorero nacional sin cargo alguno a sus haberes.

3. —EL LEVANTAMIENTO DE PUNTA ARENAS

El estrecho de Magallanes, que de derecho pertenecía a laRepública de Chile, quedó también incorporado de hecho a suterritorio. En el sitio que ocupaba el tristemente célebre Puer-to del Hambre —y en presencia de la tripulación de la corbetaAncud— el capitán Juan Williams inauguró el fuerte Bulnesel 21 de septiembre de 1843. Al abandonar el Estrecho, el dis-tinguido marino dejó en el fuerte 5 artilleros, al teniente 1°Manuel González Hidalgo, un sargento dactilógrafo y 2 mu-jeres.

En enero de 1844 llegaban al Fuerte Bulnes el gobernadoraccidental, sargento mayor D. Pedro Silva; su secretario D. San-tiago Dunn, el capellán fray Domingo Paschini, 18. soldados

I

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 107

—dos de ellos con sus mujeres— un herrero y un carpintero.La nave que los conducía llevaba también repuestos de mate-riales, alimentos, vacunos, ovejas, cabros, plantas y semillasforrajeras.

Tres años y meses más tarde, en abril de 1847, desembar-caba el sargento mayor D. José de los Santos Mardones, nom-brado nuevo gobernador del fuerte y el 30 de agosto de 1848Magallanes quedaba erigida en gobernación marítima, depen-diente del ministerio respectivo. Fué su primer acto adminis-trativo trasladar la colonia 50 km. hacia el Atlántico, hacia unlugar donde el clima era notablemente menos lluvioso, más be-nigno y relativamente abrigado con respecto a los vientos; el

108 MEMORIAL DEL EJERCITO

suelo era rico en humus y más permeable y la bahía se presen-taba admirablemente para la pesca.

Por decreto de 29 de enero de 1851 el Presidente Bulnesnombró gobernador de la colonia al joven capitán de fragataD. Benjamín Muñoz Gamero, en la confianza de que su grantalento, su conocimiento de la región y su espíritu progresista,levantarían a la colonia al grado de prosperidad que era me-nester. Con el propósito de transformar ese establecimiento pe-nal en colonia militar, se creó una compañía fija de artilleríade acuerdo con el decreto de 25 de abril de 1850. Fué denomi-nada compañía fija del estrecho.

II

En el momento de llegar Muñoz Gamero, la población dePunta Arenas alcanzaba a las 700 almas y el número de casas,a 5 1 . . . sin contar los galpones destinados a los talleres y a laguardia de prisión. La actividad del nuevo gobernador se con-centró, en los primeros momentos, en la reconstrucción del gal-pón del aserradero y de algunas casas incendiadas a fines delebrero, como consecuencia de chispas desprendidas de los ro-ces realizados en los alrededores para extender las siembras.

A pesar de la prosperidad material de la colonia, ella era—en realidad— un barril de pólvora, en razón de los delin-cuentes que se acostumbraba enviar para el aumento de la po-blación, de la baja calidad de los oficiales y soldados que laguarnecían y del aislamiento en que se vivía y que inducía amirar la residencia como un destierro. Dos circunstancias agra-varon esta situación: el nombramiento del teniente Miguel Jo-sé Cambiaso, para la compañía de artillería, y la confinación de7 sargentos del Valdivia, que habían participado en el motíndel 20 de abril de 1851. "Fué Miguel José Cambiaso un verdaderomonstruo... —comenta Vicuña Mackenna— porque tuvo todas las de-formidades del alma, la codicia y la hipocresía, la crueldad y el rencor,la mentira y el odio, la cobardía y la traición. No fué loco, como la in-sana muchedumbre ha solido llamarlo, sino todo lo contrario, un calcula-dor frío, sistemático, previsor, que finje, que engaña, que se arrastra,que llora, y que llegado a la encrucijada en que tiene oculta su celada,esconde su puñal en el pecho de la víctima y quema y espolvorea en se-guida al aire sus cenizas".

Desde que llegó a Punta Arenas, intimó con la tropa y conaquellos oficiales más inclinados a la vida licenciosa y uno auno se ganó a los oficiales, salvo su superior directo, el capitánGabriel Salas.

La revuelta fué preparada por los partidarios del generalCruz desde Concepción, valiéndose —seguramente— de algunode los capitanes de los buques que cruzaban el Estrecho. En lanoche del 24 al 25 de noviembre de 1851 se procedió a la pro-clamación del general Cruz como caudillo de la resistencia ar-

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 109

mada y Presidente de la República, se designó a Muñoz Ga-mero almirante de la escuadra y se le dejó en libertad bajo pala-bra de honor. Fue organizada una columna que llegó a cantarcon 400 hombres (1 brigada de artillería, 1 escuadrón de lan-ceros y 1 batallón de infantería) para acudir en auxilio del ge-neral Cruz.

El día 26 fondeaba en Punta Arenas la goleta americanaFlorida, al mando del capitán Chas H. Brown. Conducía alre-dedor de 80 individuos —en su mayoría, capturados en el mo-tín que tuvo lugar el 28 de octubre en Valparaíso— y algunosreos de delitos comunes. El capitán Pedro Avalos que los con-ducía, desembarcó confiadamente con 12 presos, dejando a losdemás en la nave hasta el día siguiente. Pero apenas llegó atierra, fué apresado junto con el piloto de la Florida y los sol-dados que lo acompañaban.

La llegada de la Florida sugirió a Muñoz Gamero la ideade apoderarse de ella y utilizarla para reunir elementos enChiloé y en Valdivia y someter, con ellos, a los sublevados.Ayudado por el capellán y 6 soldados leales, logró embarcarse—al anochecer— en el bote de la gobernación con rumbo a laFlorida. Por desgracia, el capitán Brown —que había desper-tado a raíz de un cañonazo disparado desde tierra— creyó quelos 12 presos desembarcados en la tarde se habían fugado y vol-vían a bordo a sublevar a los demás; de manera que, en vez delargar una espía, hizo cerrar los portalones. Una rafaga deviento arrastró el bote a la costa de Tierra del Fuego; asalta-dos por algunos indios y heridos Muñoz Gamero y uno de losremeros, fué preciso reembarcarse a fin de ganar la riberanorte del Estrecho.

La fuga del gobernador provocó las iras de Cambiaso, porlas consecuencias que ella tendría para sus planes. Al día si-guiente, logró apoderarse de la Florida y, mediante una há-bil estratagema, pudo capturar —también— la goleta inglesaElisa Cornish, que conducía de San Francisco a Liverpool, unos$ 4. 500. 000 (moneda chilena de 1949). En la mañana del 3de diciembre el cabecilla hizo fusilar al propietario de la Flo-rida, Mr. Show, al capitán Talbot del Elisa Cornish y a un jo-ven de 18 años de edad, hijo del propietario del bergantín.

Mientras tanto, el grupo que acompañaba al gobernador—burlando la vigilancia de las patrullas despachadas en supersecución— se dirigió hacia el ex fuerte Bulnes. MuñozGamero resolvió regresar a Punta Arenas, con la esperanza deque su presencia determinaría una saludable reacción en lossublevados. Denunciado por una mujer, a quien solicitó ali-mentos, fue capturado antes de entrar a Punta Arenas yfusilado y arrojado a una hoguera. Sus compañeros —encambio— prosiguieron hacia el Pacífico y fueron recogidos porun barco de la carrera.

110 MEMORIAL DEL EJERCITO

III

Poco, a poco, la expectativa de vivir en Europa como mi-llonario que le brindaran las barras de oro encontradas en laElisa Cornish, empezaron a apagar el entusiasmo de Cambiasopor Cruz y su exaltación revolucionaria. Ya, a mediados de di-ciembre, había desistido —en su interior— de su proyecto deexpedición a Chiloé, Valdivia y Talcahuano y sólo pensaba fu-garse a Europa con las barras de oro, dejando a su tropa y ala colonia abandonadas a su suerte. El 2 de enero de 1852 em-barcó la "división de operaciones" con rumbo a Chiloé o aValdivia, previa la destrucción de todo lo que no pudo llevarconsigo, inclusive las casas.

Cambiaso se ubicó en la Florida y, contra sus deseos, tuvoque dar cabida en ella al resto de la población que no cupo enla Elisa Cornish. Al llegar a la bahía de Solano (al oeste del ca-bo Froward), fué divisado el casco de la fragata francesa Ga-ronne, que había naufragado allí hacía poco. El caudillo despa-chó a varios soldados y marineros, en bote, en busca de los cajo-nes y licores que habría, posiblemente, en el barco abandonado.Al hallazgo se siguió una borrachera que duró tres días.

Como el 12 de enero de 1852 se levantase un viento fuerte,empezó a despachar a tierra a los soldados a fin de que lavasensus ropas. Apenas cerrada la noche, sin arredrarse por la obscu-ridad ni por la tormenta, ordenó al capitán del barco virar debordo y, poniendo la proa al Atlántico, gritó a sus atónitos ca-maradas: —¡A Europa! . . . ¡A Europa!

Quedaban abandonados en tierra los 48 individuos que ha-bían desembarcado y los 200 tripulantes de la Elisa Cornish, sinalimentos, sin armas y sin abrigo.

IV

La noticia de los sucesos de Punta Arenas llegó a Valpa-raíso el 11 de enero, por intermedio del capitán del vapor Lima.Al tocar en Punta Arenas, éste había advertido que el pueblo eraun hacinamiento de maderos quemados y por el comandante demarina Bynón —que recogió a tres de los acompañantes de Mu-ñoz Gamero— se impuso del terrible drama de que había sidotestigo la comarca. Cinco días más tarde salía de Valparaíso unaescuadrilla de tres naves, con la misión de capturar a Cambiasoy su fuerza expedicionaria, que se suponía en viaje a Chiloé oValdivia. Próxima a la boca occidental del Estrecho fué captu-rada la Elisa Cornish, que conducía a su bordo al capitán Salasy los marinos ingleses y norteamericanos capturados por los su-blevados. Suponiendo que la Florida había ya ganado el Atlán-tico, la flotilla emprendió el regreso al norte, luego de salvar acasi todos los abandonados de bahía Solano y el 15 de febrerofondeaba en la rada de Ancud. Con gran sorpresa, Los tripulan-

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 1 1 1

tes encontraron allí a la Florida, que había anclado en la nocheanterior, desmantelada y barrida por las olas.

Ocurrió que, resuelto Cambiaso a dirigirse a Europa, ha-bíase apoderado el desaliento del grueso de los tripulantes de lanave. El capitán Brown que la guiaba, el secretario Dunn y elcapitán Avalos se impusieron —a través de lo que lograron cap-tar en conversaciones o frases sueltas— de la suerte que les es-peraba: el avieso pirata pensaba aligerarse de más gente en elBrasil, por medio de un naufragio y ganar la costa en bote, paraproseguir a Europa en el primer barco que encontrara.

Mediante un golpe de audacia, Brown y 15 soldados se apo-deraron de la nave en la madrugada del 15 de enero, quedandoel feroz caudillo y sus pretoríanos amarrados a cubierta.

El 4 de abril del mismo año eran fusilados en Valparaíso,en el mismo lugar que lo fueran los cabecillas del motín de Qui-llota, de junio de 1837, Miguel José Cambiaso y 7 de sus im-placables cómplices y consejeros en el levantamiento de PuntaArenas.

4. —REVOLUCION DE 1859

I

"Aparentemente —advierte el señor Encina— Loncomilla cerró unaera y abrió otra; dentro de la realidad sólo determinó un suceso momen-táneo del estado delirante. Los militares se hicieron matar en Loncomi-lla; pero no regó con su sangre el campo de batalla ninguno de los apósto-les idológicos-sentimentales de la revolución".

La juventud chilena absorbía —en forma amplia y decidi-da— el contenido revolucionario de las obras de Lamartine, Víc-tor Hugo, Michelet, lo que indicaba que el espíritu revoluciona-rio no estaba muerto. El período comprendido entre 1851 y 1858fué de vigoroso desarrollo y se produjo en forma espontánea.Efectivamente, desde mediados de 1858 funcionaba en Santia-go un comité revolucionario secreto, cuyos miembros más asi-duos eran D. Domingo Santa María, D. Federico Errázuriz yD. Bruno Larraín, y en septiembre habían empezado a dirigirsea las provincias los encargados de encabezar, en ellas el le-vantamiento.

El Gobierno, no atreviéndose a arbitrar medidas que podíanprecipitar la catástrofe y estimando que la salvación se encon-traba en el estado de sitio, decidió acudir a este arbitrio en lasprovincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua. El pretexto losuministró D. Benjamín Vicuña Mackenna y sus compañeros deredacción de "La Asamblea Constituyente"; el 11 de diciembreapareció en este periódico una proclama firmada por varios deellos, imputando a la Constitución de 1833 todos los males queaquejaban al país. Se apelaba a los lectores para que —por los

112 MEMORIAL DEL EJERCITO

medios que acordaran— se convocase a una asamblea constitu-yente, previa reunión al siguiente día en el Club de la Unión.

En la forma que se hizo, la convocatoria significaba un ac-to de sedición, de acuerdo con el artículo 15 de la Constitucióndel 33. En la mañana del día 12 se fijó en las esquinas y luga-res públicos un bando del intendente D. Eduardo Cuevas, queprohibía la reunión.. . que los invitantes resolvieron desobede-cer, como que —a mediodía— estaban congregados en la sala200 jóvenes de la sociedad y 5 a 6 artesanos. El comandante depolicía D. Manuel Chacón pidió, amablemente, a los asambleís-tas se retirasen a sus casas, pues tenían orden de despejar lasala. Como nadie se moviese de sus puestos, fué preciso apelara la fuerza y conducir a la cárcel a 157 de los congregados en elclub. Puestos en libertad, horas más tarde, sólo quedaron en-cerrados los firmantes de la proclama.

Pese a la forma espectacular como fué llevada la propa-ganda relativa a la forma constitucional, no podía ella llegarhasta el cerebro de la masa chilena de entonces. En Copiapó seformó un núcleo bastante poderoso; pero que —como en 1851 y1891— fué el resultado de las características especialísimas dela zona norte de Chile y no de la prédica reformista. Si bien losliberales tenían en San Felipe simpatías tradicionales y en Tal-ca y Concepción la revolución iba a tener un éxito pasajero, elgrueso del elemento medio de Santiago al sur reaccionó del ladodel Presidente de la República.

En el Ejército, los oficiales que habían tratado personal-mente a Montt eran sus admiradores incondicionales y, en cuan-to a los demás, les agradaba su energía, su espíritu de progresoy su inexorable justicia igualitaria. Además, hacia esta época,el concepto portaliano del deber había realizado un avance enor-me en la Institución. De los oficiales que en 1851 militaron enlas filas del general Cruz, la gran mayoría se batió esta vez porel Gobierno.

II

El plan revolucionario se encuadró en un pie forzado: elteatro principal de operaciones lo constituirían Santiago y pro-vincias centrales; el de Copiapó tendría el carácter de secunda-rio. Se daba por pretexto la escasez de armas y de recursos enuna zona que —gracias a su ubicación— era, precisamente, laindicada para organizar un Ejército. . . siempre que las monto-neras del centro amarraran a las fuerzas del Gobierno duranteuno o dos meses. El verdadero pensamiento de Santa María fué,empero, impedir que Pedro León Gallo —vencedor— aventasea sus aliados.. .

La revuelta debía estallar, simultáneamente, en San Feli-pe, Valparaíso y Concepción. Más tarde se incluyó a Talca y aChillán, siempre y cuando se rindiera Concepción, como primer

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 113

paso. Santa María, Errázuriz y otros miembros del Comitécreían contar con el concurso de la guarnición de Santiago, cu-yos comandantes habían prometido su apoyo una vez que losrevolucionarios se apoderaran de las provincias. Este apoyo te-nía la doble ventaja de evitar una guerra civil y de cortar lasalas a Gallo. Alberto Edwards cree que el general García yotros jefes militares oyeron cortesmente las proposiciones y exi-gencias del comité, a fin quedar bien con el bando triunfante.

En resumen —y como se vé— se trataba de una combina-ción infantil. El éxito de la totalidad de los caudillos en las ciu-dades de provincias era problemático y la desmoralización delas fuerzas de línea de Santiago, utópica.

El desarrollo y desenlace de los acontecimientos se encar-garía de justificar este juicio, que surge de la simple exposi-ción del pían revolucionario.

III

En cuanto al Gobierno, debió éste disponer —como medi-da de previsión— el aumento de las unidades de tropas, confor-me veremos en los decretos que a continuación se citan:

Con fecha 12 de enero de 1859 se dispone que los batallones1" y 3" de línea y el regimiento Cazadores a caballo completensus plazas vacantes, "abonando por enganche hasta la suma deveinte pesos.

Con la misma fecha se decreta que los comandantes de uni-dades abonen cuatro pesos de gratificación a todo individuoque presente "gente idónea para enganchar".

El 19 de enero el batallón de Gendarmes de Santiago pasaa formar parte del Ejército permanente, mientras permanezcaincorporado a la división del norte.

El 21 de enero es creado el batallón de línea Nº 5, a basede la fuerza separada del cuerpo de Gendarmes de Santiago ypuesto a las órdenes del teniente coronel D. Mauricio Barbosa.

Con la misma fecha se comisiona al teniente coronel D. San-tiago Amengual para que organice 4 compañías de infanteríade línea.

El 27 de enero se crea el escuadrón de caballería Carabi-neros de los Andes, bajo las órdenes del sargento mayor D. Jo-sé A. Maure.

El 29 de enero se autoriza al teniente coronel D. ManuelZañartu para formar 2 compañías de infantería de línea.

El 30 de enero se ordena al General en Jefe del Ejercitodel Sur poner en servicio activo los cuerpos de la Guardia Na-cional comprendidos entre las provincias de Colchagua y deArauco, que fueren necesarios para aumentar el Ejercito.

M. del E. 8.

114 MEMORIAL DEL EJERCITO

El 1" de febrero es creada 1 compañía de infantería en eldepartamento de Putaendo.

El 2 de febrero las 4 compañías mandadas crear por de-creto de 21 de enero eran elevadas al rango de batallón, con ladenominación de 7º de línea.

Con la misma fecha las compañías de infantería de lí-nea, sueltas o encuadradas, eran aumentadas hasta el númerode 100 plazas cada una.

El 5 de febrero se disponía la creación de 1 compañía deinfantería en la provincia de Concepción, bajo las órdenes delteniente D. Federico J. Bunster.

En la misma fecha se creaba 1 compañía de infantería delínea en Victoria y se confiaba su mando al capitán gradua-do de sargento mayor D. Eusebio Olivares.

El 1º de marzo es aprobado lo decretado por la Coman-dancia General de Armas de Concepción, mandando crear 1brigada de artillería de línea, con una dotación de 50 plazas.

Con la misma fecha se aprueba lo decretado por la Co-mandancia General de Armas de Concepción, de fecha 4 defebrero, mandando crear el batallón de infantería Nº 8 de lí-nea y 1 escuadrón de caballería denominado Carabineros deSantiago.

El 17 de marzo se dispone que el sargento mayor graduadoD. Juan Calderón organice, en el departamento de Curicó, 1compañía de infantería de línea y 1 compañía de caballería delínea, de 100 plazas cada una.

El 23 de marzo se aprueba lo dispuesto por la Comandan-cia General de Armas de Maule, con fecha 10 de marzo, man-dando organizar en el departamento de Parral —bajo las ór-denes del capitán Juan Vallejos— 1 compañía de caballería delínea de 50 plazas, sobre la base de 16 soldados veteranos exis-tentes en el departamento.

El 27 de marzo se autoriza al General en Jefe del Ejérci-to del Norte para disponer de las fuerzas de línea y de la Guar-dia Nacional existentes en las provincias de Aconcagua, Co-quimbo y Atacama.

El 7 de abril se aprueba la organización —dispuesta porel Comandante General de Armas del Maule— del escuadrónde línea de dicha provincia y se designa su comandante al coro-nel de milicias D. Santiago Urrutia.

Recordaremos, finalmente, que la división pacificadora delnorte estaba compuesta en la siguiente forma:

IV

Terminado el conflicto con las victorias del Gobierno, enel sur: Maipón (12 de abril) y de Cerro Grande, en el norte(29 de abril), la Superioridad procedió a premiar a los defen-sores del orden y a desmovilizar el Ejército de campaña, segúncomprobaremos a través de los decretos que se citan:

Con fecha 8 de junio de 1859 se concede a los jefes y ofi-ciales que participaron en la acción de Cerro Grande (La Se-rena) un grado más sobre aquél que tenían. Igual premio seconcedía a los jefes y oficiales del Ejército y de la GuardiaNacional que se distinguieron en los hechos de armas ocurri-dos durante el año "en otros puntos de la República".

Por decreto de 11 de junio se concede dos pagas a las viu-das, hijos o madres de las clases y soldados del Ejército muer-tos en acción de guerra, en defensa de la Constitución y de lasleyes durante el año.

El 18 de junio se dispone la disolución del escuadrón decaballería de Carabineros de Lautaro.

Con la misma fecha quedan disueltas las 2 compañías—una de infantería y otra de caballería— mandadas organizaren el departamento de Curicó.

El 9 de agosto los batallones 3º y 4º de línea quedan redu-cidos a la fuerza de 400 plazas cada uno.

EL EJERCITO DURANTE L A S . . . 1 1 5

116 MEMORIAL DEL EJERCITO

Con fecha 1" de octubre —y conforme a lo acordado por elCongreso Nacional— se concede a las viudas, hijos o madresde los jefes y oficiales muertos en acción de guerra, en defensade la Constitución y de las leyes, el goce del montepío corres-pondiente al grado efectivo inmediato que tenían al tiempo desu. fallecimiento. A las clases y soldados que habían concurridoa dichos hechos de armas, se les abonaba dos años de antigüe-dad para los efectos de los premios de constancia. (1).

5. —LA GUARDIA NACIONAL (1841-1861)

Al iniciarse la época que historiamos, la Guardia Nacio-nal continuaba gozando del prestigio que había alcanzado en laépoca del ilustre Ministro Portales. "La guardia cívica —comentala Memoria de Guerra de 1841— continúa prestando los buenos serviciosque de tiempo atrás la han hecho acreedora a la gratitud de la nación.Emula del Ejército de línea en los momentos de peligro, parte después conél las fatigas del servicio ordinario en la época de paz, y se muestra nomenos celosa en la conservación del orden público y no menos fiel a lasautoridades constituidas. Revestida de tan relevantes méritos y destina-da a muy grandes e interesantes fines, la guardia cívica ha ocupado conjusticia la preferente atención del Gobierno".

Al año siguiente, el Ministro de la Guerra informa que,de acuerdo con los últimos estados, la Guardia Nacional constade 24. 171 infantes, 23. 141 jinetes de caballería y 926 artilleros,lo que hacía un total general de 48. 238 hombres.

La falla de la Institución estaba en lo orgánico. "En efecto—advierte la memoria de Guerra de 1844— esa inmensa masa de bata-llones y escuadrones ha sido organizada sin tener a la vista un plan, sinpropósito claro y conocido, sin comprender talvez el espíritu de la ins-titución".

En la memoria de 1849 el Ministro del ramo informa que, el Gobierno se ha preocupado de proporcionar a la GuardiaNacional una organización que corresponda al objetivo para elcual ha sido creada. Que se ha ordenado la elaboración del re-glamento pertinente cuya aprobación pende en el Congreso.

La Memoria de Guerra de 1851 informa que la GuardiaNacional asciende a un total de 66. 241 hombres, "lo que equi-vale a cerca del 4, 50% de la población calculada del país".

Después de advertir que en la revolución de 1851 la Guar-dia Nacional combatió, codo a codo con el Ejército, en defen-sa de la Constitución y de las leyes, la Memoria de Guerra de1852 informa que aquella está compuesta por 42 batallones, 110escuadrones y 6 brigadas, alcanzando un total general de51. 637 hombres.

(1) Sobresueldo o exceso de haber en la tropa por años de servicio.

EL PANORAMA DE GUERRA EN UNAEDAD NUCLEAR

(Traducción) Tte. Crl. LUIS MIQUELES CARIDI

Conferencia por el Mariscal de Campo,Vizconde Montgomery, dictada enLONDRES el 10. X. 1956, ante la"Royal United Service Institution".

LA PREVISION DE LA GUERRA

L A guerra, especialmente en una edad nuclear, debe im-pedirse siempre que esto sea humanamente posible.Empecemos con el examen de este aspecto del problema.

Existen hoy en día dos grandes grupos de Poder: Orientey Occidente, y el progreso de la ciencia capacitará a cortoplazo a cada uno para destruir al otro. La ocasión quepermitiría tan espantosas consecuencias no debe permitirseque se presente.

El fin político del Occidente debe por tanto ser la paz, y,de acuerdo con el actual estado de cosas, debe ser la, paz parmedio de la fuerza y la fuerza por medio de la unidad. Pero debeexistir la real determinación de proteger y mantener nuestraforma de vivir frente a la agresión y, en caso necesario, debe-mos estar preparados para luchar por este fin. El PresidenteRoosevelt dijo cierta vez: "nada hay que temer, fuera delmiedo en sí". Ciertamente que el medio más seguro de preve-nir la guerra consiste en no tenerle miedo. Cada actividad delas sociedades occidentales debe propender a este fin; paz pormedio de la fuerza y fuerza por medio de la unidad.

Nosotros los miembros de las Fuerzas Armadas no debe-mos abrigar duda alguna respecto del objetivo militar. En miopinión sólo puede ser la prevención de conflictos armados. Elfin cambiaría, por supuesto, si cambiaran las circunstancias.Por ejemplo, si se nos impusiera la guerra, el fin sería ganarla ventaja inicial y, por último sobrevivir. La firmeza de con-tender contra la agresión es hoy día vital. El aislamiento y lapreparación son igualmente vitales, con el objeto de ganar laventaja inicial si somos atacados.

¿Cómo podemos prevenir al conflicto armado?

Existen tres sugerencias.

122 MEMORIAL DEL EJERCITO

GUERRA NUCLEAR ILIMITADA EN UNA ESCALAGLOBAL

Ningún bando ganaría esta guerra. Debe, por tanto, im-pedirse y la mejor forma de conseguirlo es valiéndose de unelemento de intimidación.

Este debe ser doble.

Primeramente, el poder para desquite inmediato por me-dio de la capacidad para una ofensiva. nuclear. Este debe con-solidarse y mantenerse en un nivel desde el cual pueda des-truir físicamente a un agresor en cualquier conjunto de cir-cunstancias. Algunos dirán que la bomba "H" es el arma "ab-soluta" y que por tanto la guerra nuclear no tendrá lugar ja-más. No podemos decir que ninguna arma determinada sea"absoluta" o que algún tipo de guerra esté abolido. La guerranuclear ilimitada puede siempre producirse por error de cálcu-lo o irracionalismo. Pero una cosa podemos decir con certeza:nunca será iniciada por el Occidente. Aun más, si el elementode intimidación está, tal como lo hemos expresado, totalmen-te listo para operar a corto plazo, la guerra nuclear ilimita-da se hace menos probable de ser iniciada por cualquier nación.

El elemento de intimidación tiene un segundo aspecto quehará aun más improbable la guerra nuclear ilimitada y eso esla conocida habilidad de las naciones occidentales para estaren condiciones de defender sus bases y territorios nacionalesy para conservar la libertad para operar en los principalesocéanos y mares.

Quizá la fuente más probable de guerra hoy en día sea laentrada de fuerzas terrestres orientales en territorios occi-dentales. Una acción de esa naturaleza haría arder de inme-diato la guerra. Sólo puede impedirse manteniendo un escudointer-Institucional, mantenido en posición en todo momento.La importancia de este escudo es muy grande y es un compo-nente esencial del elemento de intimidación de una guerra nu-clear ilimitada. La presencia en el escudo de fuerzas terrestreseficientes, capaces de combatir efectivamente sin procedimien-to alguno de movolización, es vital.

GUERRA LIMITADA

Esta la defino como conflicto armado más bien que comoguerra nuclear ilimitada. Algunas personas creen que una vezque Oriente y Occidente hayan alcanzado la paridad en ar-mas nucleares, ninguno de los dos bandos las utilizará. Son lle-vados a la conclusión que la agresión militar con armas con-vencionales —como, por ejemplo, en Corea— puede ser em~

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 123

prendida sin temor a las represalias con armas militares. Miopinión es que es muy poco probable que una guerra de lamagnitud de la guerra coreana se libre nuevamente sin recu-rrir a las armas nucleares. Considero que el Occidente debeexpresar públicamente que la agresión armada contra puebloslibres sería enfrentada con instantáneas y adecuadas represa-lias: sería ese un riesgo que un agresor no osaría correr.

Hay sólo una forma de contender con un agresor quetrata de probar nuestra firmeza en estos asuntos, y esa con-siste en resistir "instantáneamente" la agresión limitada conla fuerza. Desearía recalcar la palabra "instantáneamente". Laventaja pasa al otro bando si uno no está listo y sus prepara-tivos demandan tiempo para ser completados, sea cual sea eltipo de guerra.

GUERRA FRIA

Defino ésta como medidas sin llegar al conflicto armado,que se emplean en la batalla de ingenios entre Oriente y Occi-dente.

Si nuestra estrategia previene la guerra nuclear global yprovee medios para contender instantáneamente con conflic-tos menores, coloca una poderosa arma en las manos de nues-tros dirigentes políticos. Ellos estarían en posición de nego-ciar desde una situación de fuerza, no fuerza unilateral o na-cional, sino proveniente de una fuente más poderosa, derivadade la voluntaria asociación de pueblos ligados por una causacomún.

En general, mi opinión es que en el estado de cosas actualtenemos en la O. T. A. N. la mejor organización para ganarla guerra fría y para asegurar que no se convierta en unaguerra limitada o ilimitada. Si usamos sabiamente la OTANy la reforzamos políticamente, teniendo siempre presentenuestro fin político de paz por medio de la fuerza y fuerza através de la unidad, entonces el peligro de guerra nuclearilimitada decrecerá sostenidamente.

SI LLEGARA A SOBREVENIR LA GUERRA

Debemos ahora seguir adelante y considerar el problemaque surgirá si nos fuera impuesta la guerra, a pesar de todosnuestros esfuerzos para prevenirla. Los jefes institucionalesy sus superiores políticos son responsables colectivamente detomar decisiones respecto de la forma que ha de asumir unaguerra futura, de manera que la organización y el entrena-miento puedan progresar según las líneas generales que corres-pondan. No parecemos efectuar grandes progresos a este res-pecto. La tendencia es a discutir las fases iniciales; descuida-mos el problema de conjunto. Quizá la culpa sea de nosotros,los Jefes Institucionales.

124 MEMORIAL DEL EJERCITO

El advenimiento del arma nuclear exige una nueva con-cepción de la guerra, una concepción integral. Yo no sugieroque habrá cambio alguno en los principios de la guerra, perohabrá cambios fundamentales en la forma de aplicación de es-tos principios.

Propongo que nos asomemos ahora al futuro y demos unamirada a la guerra nuclear ilimitada. La mejor manera de ha-cer esto es colocándonos en un punto de ventaja desde el cualpodamos contemplar todo el panorama. Y, para obtener unavisión equilibrada aislemos nuestras mentes contra las pre-siones de la vida diaria y las influencias que obscurecen unaclara reflexión. No es fácil esto. Pero podemos intentarlo yyo daré una guía. El tiempo no me permite discutir la guerralimitada o la guerra fría.

Con el objeto de obtener una sólida base para nuestrainvestigación, sugiero que consideremos una guerra imagina-ria entre dos poderosos grupos de naciones. Los denominare-mos Oriente y Occidente e incluiremos a las naciones de laO. T. A. N. entre las occidentales. Y demos una mirada re-trospectiva al conflicto, más bien que observarlo hacia el fu-turo como se acostumbra a hacerlo.

Me propongo ahora convertirme en un historiador y medirigiré a Uds. desde una posición en el tiempo de tres añosposterior a ese conflicto global, que se produjo en una edad deabundancia nuclear para ambos bandos y en una época en quese disponía de proyectiles de corto y largo alcance como ve-hículos de poder de artillería, además de aviones tripulados.La guerra se inició en 1966. El agresor fué el Oriente. Esta-mos ahora en 1969. Dando una mirada retrospectiva a laguerra, vi claramente su panorama y se me hizo evidente queel Occidente había sobrevivido únicamente porque empezó atomar ciertas medidas atinadas en 1956, las cuales nosotrostodavía no hemos realizado.

LAS FASES DE LA GUERRA

Percibí que había habido tres fases definidas en la gue-r ra :

Fase I: La fase destructiva

En la fase inicial de la guerra fué descargada una grancantidad de armas nucleares por aviones tripulados y proyec-tiles de ambos bandos. La destrucción ocasionada" tanto a la

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 125

vida como a la propiedad fué inmensa. Vi que el Occidenteobtuvo una ventaja en el intercambio inicial por dos razones:

Primero, se había dedicado gran esfuerzo al desarrollo dela organización de inteligencia occidental y a los sistemas dedetección anticipada. El Occidente fué advertido del ataquey se recuperó la iniciativa en cuestión de horas. En 1956 aiOccidente no le habría sido posible esto. En esa época la má-quina de la inteligencia estaba sub-desarrollada; los científi-cos habían recibido una dirección insuficiente y la contribu-ción de ellos al campo de la inteligencia había sido muy pocoexplotada.

Segundo: el Occidente había liberado a sus fuerzas aéreasy de proyectiles, de la esclavitud de la descentralización. Bajoun control centralizado las fuerzas aéreas de las naciones oc-cidentales se habían fusionado, formando una poderosa arma;esta arma destruyó la capacidad del Oriente para descargararmas nucleares al poco tiempo que éste iniciara su ofensiva.No fué sino una vez que colocaron sus fuerzas aéreas bajo uncontrol central cuando las naciones occidentales cayeron en lacuenta de las inmensas economías, ahorro de esfuerzo y estan-darización que eran posibles de realizarse. Con un gasto muchomenor de riqueza y de esfuerzo se creó un arma íntimamentemás eficiente y poderosa; esta arma podía ser aplicada inme-diatamente a cualquier sistema de blancos en el mundo.

En el campo de la defensa aérea el Occidente alcanzó tam-bien notables progresos. A partir de 1956, la comprensión deque la batalla aérea no podía ser dividida en compartimientosestancos claramente definidos de ofensiva, había llevado a launificación de muchos sistemas de defensa aérea anteriormen-te existentes. Unicamente por esta acción estuvieron las nacio-nes occidentales en condiciones de obtener una política unifi-cada y de desarrollar los carísimos equipos necesarios para laguerra moderna.

Fase II — La Fase de Explotación.Estas son, pues, las primeras dos cosas que les diría yo

a nuestros dirigentes políticos hoy día:

1. —Necesitamos una inteligencia mejor, pero muchomejor.

2. —El Occidente necesita control centralizado de sus fuer-zas aéreas y de proyectiles.

Pero volvamos a mi guerra imaginaria.Por tierra, los ejércitos orientales avanzaron hasta llegar

al contacto en todos los frentes. Pero la interdicción y las"emanaciones" nucleares entorpecían y encarecían altamente

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 125

vida como a la propiedad fué inmensa. Vi que el Occidenteobtuvo una ventaja en el intercambio inicial por dos razones:

Primero, se había dedicado gran esfuerzo al desarrollo dela organización de inteligencia occidental y a los sistemas dedetección anticipada. El Occidente fué advertido del ataquey se recuperó la iniciativa en cuestión de horas. En 1956 alOccidente no le habría sido posible esto. En esa época la má-quina de la inteligencia estaba sub-desarrollada; los científi-cos habían recibido una dirección insuficiente y la contribu-ción de ellos al campo de la inteligencia había sido muy pocoexplotada.

Segundo: el Occidente había liberado a sus fuerzas aéreasy de proyectiles, de la esclavitud de la descentralización. Bajoun control centralizado las fuerzas aéreas de las naciones oc-cidentales se habían fusionado, formando una poderosa arma;esta arma destruyó la capacidad del Oriente para descargararmas nucleares al poco tiempo que éste iniciara su ofensiva.No fué sino una vez que colocaron sus fuerzas aéreas bajo uncontrol central cuando las naciones occidentales cayeron en lacuenta de las inmensas economías, ahorro de esfuerzo y estan-darización que eran posibles de realizarse. Con un gasto muchomenor de riqueza y de esfuerzo se creó un arma íntimamentemás eficiente y poderosa; esta arma podía ser aplicada inme-diatamente a cualquier sistema de blancos en el mundo.

En el campo de la defensa aérea el Occidente alcanzó tam-bien notables progresos. A partir de 1956, la comprensión deque la batalla aérea no podía ser dividida en compartimientosestancos claramente definidos de ofensiva, había llevado a launificación de muchos sistemas de defensa aérea anteriormen-te existentes. Unicamente por esta acción estuvieron las nacio-nes occidentales en condiciones de obtener una política unifi-cada y de desarrollar los carísimos equipos necesarios para laguerra moderna.

Fase II — La Fase de Explotación.Estas son, pues, las primeras dos cosas que les diría yo

a nuestros dirigentes políticos hoy día:

1. —Necesitamos una inteligencia mejor, pero muchomejor.

2. —El Occidente necesita control centralizado de sus fuer-zas aéreas y de proyectiles.

Pero volvamos a mi guerra imaginaria.Por tierra, los ejércitos orientales avanzaron hasta llegar

al contacto en todos los frentes. Pero la interdicción y las"emanaciones" nucleares entorpecían y encarecían altamente

126 MEMORIAL DEL EJERCITO

todo movimiento. Las batallas terrestres que sucedían al con-tacto eran en muchos sentidos similares a las guerras ante-riores. Observé, no obstante, dos importantes puntos de di-ferencia:

Primero: las fuerzas aéreas occidentales tuvieron escasaactuación en la batalla terrestre en áreas avanzadas.

Segundo: las acciones terrestres avanzaban más lenta-mente que antes y ciertamente con mucha mayor lentitud queen la guerra de 1939-1945.

Estos dos puntos despertaron mi interés y los examinéde cerca.

Fuerzas aéreas

Consideremos primeramente lo aéreo. El Oriente entró ala guerra con poderosos efectivos tácticos aéreos, cuya tareaprimordial consistía en apoyar los ejércitos terrestres y, enmenor grado, a sus fuerzas navales. Estas fuerzas tácticasaéreas prestaron este apoyo durante más o menos cuatro días.De allí en adelante, aun cuando poseían armas nucleares yconvencionales en cantidad, fueron incapaces de descargarlascon aviones piloteados. El Occidente había desorganizado hastatal punto el sistema de control oriental y destruido hasta talextremo su sistema estático de bases aéreas que el Oriente nopudo sostener las operaciones de sus fuerzas aéreas tácticas.

El Occidente, por otro lado, entró a la guerra careciendototalmente de fuerzas aéreas tácticas del tipo que había des-arrollado en los años 1940 y 1950. Se dió cuenta oportuna-mente que los aviones piloteados con armas nucleares no eranlos únicos ni siquiera los principales instrumentos con los cua-les se podía ofrecer un apoyo directo a los ejércitos terrestres.La razón era doble.

Primero: se cayó en la cuenta que los objetivos de la ba-talla terrestre en una edad nuclear ya no consiste en capturaral enemigo: consiste en destruirlo con armas atómicas.

Y en segundo lugar: el sistema de telecomunicaciones severía tan seriamente averiado en el intercambio inicial de ar-mas nucleares que no sería capaz de retransmitir a tiempo losdetalles relativos al blanco —si es que aún esto le era posible.

El Occidente había decidido, por consiguiente que los ejér-citos terrestres deben tener su propio poder orgánico de arti-llería atómica en una escala que los capacite para destruircualquier enemigo que lograra ponerse en estrecho contacto.Las fuerzas aéreas debían usarse en la interdicción más pro-funda y en el reconocimiento armado, lo cual, en gran medida,podía ser planeado previamente y, lo que es más importante,podía ser ejecutado aún en el caso de carecerse de un controlsuperior.

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 127

Este es, pues, el segundo asunto que les diría a nuestrosdirigentes políticos de hoy día.

Las fuerzas aéreas no son el arma sobre la cual debendescansar los ejércitos terrestres para su principal apoyo. Sonarmas admirables para el apoyo indirecto más profundo queya he descrito. Por tanto, en vez de desperdiciar esfuerzos enel desarrollo de fuerzas aéreas tácticas para el apoyo de ejér-citos terrestres, con los sistemas de comunicaciones y los pro-cedimientos operativos para el suministro de apoyo directodebemos dedicar este esfuerzo a proporcionar las armas queel ejército realmente necesita; es decir, proyectiles de corto al-cance y cañones morteros (howitzers), con cargas atómicas depequeño rendimiento.

Estas armas deben estar diseñadas para hacer frente atodos los posibles blancos terrestres que tengan una influenciadirecta sobre la batalla terrestre. Para este objeto debe des-arrollarse una "familia" de armas, con alcances que varíendesde unos pocos cientos de yardas hasta el máximo alcancedel proyectil de corto alcance. Estas armas deben ser de untipo muy simple, fáciles de movilizar y de operar.

El ejército debe estar capacitado para hacer algo nuncarealizado en la historia, excepto por Genghis Khan. Los "Ba-tallones Pequeños" deben ser capaces de defender a los "Ba-tallones Grandes". Las fuerzas aéreas jugarán un papel enesto, pero en el área avanzada de batalla, ellas no constituyenel arma correcta.

Reconocimiento e inteligencia por cierto que necesitaránlos ejércitos, y las fuerzas aéreas deben suministrar gran par-te de esto.

Fuerzas terrestres

Vi que en Europa durante esta guerra imaginaria la fun-ción de las fuerzas terrestres fué de "retener". Hubo dos ra-zones principales.

Primero, fueron las armas nucleares de las fuerzas de in-timidación con sus sistemas de descarga las que más contri-buyeron a la potencia del golpe ofensivo. Su función era des-truir el principio de la economía de las fuerzas, lo que hacíaque fuera dispendioso el lanzar adicionalmente fuerzas te-rrestres.

Segundo, las fuerzas terrestres no tenían que hacer otracosa que retener o contener y sobrevivir, ni tampoco habríanpodido hacer eso, debido a las armas nucleares utilizadas con-tra ellas por el enemigo.

Dije recién que las acciones terrestres habían procedidomás lentamente que antes, ¿por qué fué esto?

Había tres razones principales.

128 MEMORIAL DEL EJERCITO

Primero: la mente humana. Cada hombre que se encon-traba en el campo de batalla oyó y vió los efectos de numero-sísimas explosiones nuclares, algunas muy lejanas, algunasmuy próximas. El efecto fué definido y marcado. Desde elCuartel General más alto hasta el soldado en el frente de ba-talla, la mente humana se encontraba tan conmovida psicoló-gicamente que su eficiencia deterioró hasta un grado en quelas reacciones eran lentas.

En segundo lugar: el daño a las comunicaciones, en espe-cial en los escalones más altos, impidió el control, a veces du-rante largos períodos. El bloqueo radial enemigo también in-terfirió el control por medios inalámbricos en todos los es-calones.

En tercer lugar: el movimiento de las formaciones se veíaentorpecido por grandes áreas de "emanaciones" (fall-out)nucleares y por millones de refugiados que se vaciaban a loscaminos. Observé que los planes del Occidente para luchar conel problema de los refugiados no eran adecuados.

Del estudio de estos sucesos imaginarios podemos ver sur-gir la configuración de nuestras fuerzas terrestres del futuro.Poderosas y compactas Divisiones combatientes de toda;; lasarmas son lo que necesitamos para una guerra nuclear ilimi-tada, Divisiones capaces de una lucha sostenida sin necesidadde refuerzos. El sistema de control dentro del Cuerpo de Ejér-cito debe ser simple y si llegara a fracasar, las Divisiones de-ben, de todas maneras, ser capaces de luchar. El Cuerpo in-cluirá tres o cuatro de estas poderosas Divisiones. Un Cuerpodebe ser capaz de combatir sin el apoyo sincronizado de otrosCuerpos.

Las Divisiones necesitan poseer su propia artillería nu-clear y proyectiles de corto alcance.

Fuerzas navales

Examiné luego la guerra en el mar. Vi que durante elperíodo de alerta, que una buena inteligencia había propor-cionado al Occidente, las flotas y fuerzas de tarea habían per-manecido en la mar. Los submarinos de gran radio de accióndel Oriente también habían salido a la mar, pero algunos deellos habían sido destacados y éstos fueron perseguidos porlas fuerzas occidentales hasta la hora H, en que muchos fue-ron destruidos. El grueso de la flota submarina oriental nollegó jamás a las áreas focales de navegación mercante; fue-ron detectados, cazados y destruidos en su ruta de ida haciaellas y cerca de sus aguas patrias.

Las flotas occidentales sobrevivieron en general a los in-tercambios iniciales de armas nucleares y como resultado deello estuvieron en condiciones de descargar un gran poder

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 129

ofensivo de artillería contra blancos marítimos, terrestres yaéreos.

¿Cómo pudieron las marinas realizar estas cosas?Primero, se había dedicado considerable esfuerzo cientí-

fico y dinero a métodos para la detección de naves submari-nas a larga distancia. Estos inventos neutralizaron las venta-jas poseídas durante tan largo tiempo por los submarinos.

Segundo, las flotas occidentales se habían provisto degrandes cantidades de naves de superficie y submarinos quepedían lanzar proyectiles nucleares. No intentaré dar los nom-bres de estos buques, excepto para decir que ellos no eranportaviones. No obstante, la gran mayoría de los buques ma-yores estaba equipada con aviones de reconocimiento de des-pegue vertical.

Los orientales, quienes nunca habían comprendido real-mente la potencia naval fueron abrumados totalmente. Desde1945 ellos habían depositado gran fe en su gran flota subma-rina, táctica admirable para 1950, pero que había quedadofuera de moda posteriormente. Habían caído en el error deconstruir para la siguiente guerra en términos de la última,error común entre militares. Su gran flota submarina no tuvoefecto significativo alguno sobre la guerra en el mar en laFase I, la Fase Destructiva.

¿Qué podemos aprender de las operaciones navales en laguerra de 1956?

Hay una cosa que predomina. La supremacía del submari-no debe ser eclipsada, porque, como Uds. se darán cuenta cuan-do examinamos la Fase 2, necesitaremos nuestro poderío na-val y buques mercantes más adelante. La potencia naval esmuy importante para nuestro buen éxito en las fases poste-riores.

¿Podemos decir hoy en día que hemos vencido al subma-rino? ¿Podemos decir honradamente que estamos dedicandosuficiente esfuerzo científico y financiero al desarrollo de me-dios para hacerlo? Creo que la respuesta a estas dos pregun-tas es "NO". Sé que se están alcanzando progresos, pero nolo bastante rápido; se necesita un esfuerzo mucho mayor.

REQUISITOS ESENCIALES PARA SOBREVIVIR A LASETAPAS INICIALES DE LA FASE I.

Así terminó la Fase I; fué llamada muy adecuadamenteFase Destructiva. Antes de seguir adelante haré un resumende lo que debemos tener como mínimo hoy en día si hemos desobrevivir a las etapas iniciales de la Fase I de una guerranuclear ilimitada en escala global.

M. del E. 9.

130 MEMORIAL DEL EJERCITO

Primero. —Debemos tener una inteligencia muy superiora la que poseemos en la actualidad, para que nos advierta ypara determinar los blancos.

Segundo. —El. Occidente necesita llevar su fuerza aérea yde proyectiles bajo un control centralizando con el fin de des-truir una máquina de guerra enemiga y de defender la pro-pia.

Tercero. —Necesitamos fuerzas terrestres poderosas y efi-cientes, armadas con armas nucleares adecuadas que sean mó-viles y fáciles de manejar.

Cuarto. —Necesitamos equipo digno de confianza para ladetección de naves submarinas a larga distancia.

Quinto. —Necesitamos flotas de buques para dispararproyectiles, de superficie y submarinas. En otras palabras,medios para descargar un gran poder de artillería desde basesmóviles.

Continuación de la Fase I.

Ví que durante esta Fase ocurrieron otros acontecimien-tos de los cuales podemos sacar gran provecho didáctico. Nohubo movilización de fuerzas de reserva en magnitud dignade mencionarse en aquellos países occidentales que habían si-do bombardeaos intensamente con armas nucleares. Durantelas primeras dos semanas unas pocas formaciones fueron con-solidadas sobre una base regional y movilizadas al área decombate.

En realidad, los ejércitos "en existencia" en tiempo depaz y previamente apertrechados tuvieron que realizar la ma-yor parte de la lucha; no fueron reforzados en magnitud dig-na de considerarse.

No creo que la compleja maquinaria de movilización ac-tual de los países de la O. T. A. N. llegue a resultar bajo con-diciones de guerra nuclear. Esta materia necesita de un estu-dios intensivo.

La lección es que las fuerzas terrestres que se desplieganen tiempo de paz para proteger estos territorios de las nacio-nes occidentales deben ser mantenidas en todo su poderío, to-talmente equipadas y pre-abastecidas. El escudo o proteccióndebe ser firme y estar capacitado para hacer frente a un golpeserio, ganando de este modo tiempo para que las fuerzas derepresalia del elemento de intimidación entren en acción.

Término de la Fase I.

Diré ahora: terminó la Fase I. No se podía ubicar go-bierno o autoridad militar oriental alguna. Para el día D más'20 era totalmente evidente que, salvo por la llegada de pro-yectiles ocasionales con cargas explosivas convencionales, las

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 131

fuerzas aéreas orientales se encontraban virtualmente des-truidas.

Para D más 25 los ejércitos orientales en contacto esta-ban quedándose sin combustibles y municiones; sus bajas,que habían sido enormes, no habían sido evacuadas o atendi-das, y en muchos casos, las formaciones carecían de controlpor sobre el nivel regimental. No había operaciones terrestrescoordinadas en parte alguna después de D más 30.

Entre D más 30 y D más 50 fueron eliminados los res-tantes buques de superficie y submarinos del Oriente.

Así es como terminó la lucha, pero no fué el término dela guerra: fué sólo el comienzo.

Fase 2: La fase de explotación

En la Fase 1 se produjo gran destrucción y caos. Si losorientales estaban mal parados, los aliados occidentales no loestaban mejor, salvo, posiblemente, en uno o dos aspectos

Las fuerzas aéreas occidentales conservaban una canti-dad de aviones piloteados y de proyectiles y aún quedaban al-gunas cabezas explosivas nucleares.

Los ejércitos occidentales, al igual que las fuerzas terres-tres orientales, habían sufrido bajas severísimas y no erancapaces de efectuar movimientos de envergadura. Las vías fé-rreas y los sistemas de carreteras principales se encontrabanseriamente dañados.

Las marinas occidentales habían tenido bajas; pero encomparación con las demás fuerzas armadas de ambos ban-dos, se encontraban intactas, poderosas y capaces de nuevasacciones. Esta era la situación que encaraban las nacionesoccidentales alrededor del día D más 45. ¿Cómo iban a so-brevivir? Vi que los líderes occidentales acordaron hacer trescosas y hacerlas rápidamente.

Primero. —-Iniciar la reconstrucción de la sociedad, de laindustria y del comercio.

Segundo. —Contrarrestar toda propagación del comunis-mo que pudiera surgir como resultado de la miseria y del caosgeneral producidos.

Tercero. —Quitarle al Oriente lo que le quedaba de poten-cia nuclear y de potencial.

Vi que el Occidente emprendió en la siguiente forma es-tas tareas en la segunda fase:

Las naciones occidentales consideraron que, si habían desobrevivir, la fuerza que les quedaba debía primero e inmedia-tamente dirigirse a la reconstrucción de sus propias socieda-des. Si emprendían ulteriores cometidos militares de enver-gadura, las naciones se debilitarían hasta tal punto que la ci-vilización occidental iría a la decadencia y desaparecería.

132 MEMORIAL DEL EJERCITO

No podía pretenderse tomar miles de prisioneros orienta-les o intentar el desarme en gran escala del Oriente: el efectosería mutilante. Las naciones occidentales no podían alimen-tarse y administrarse ellas mismas y naturalmente no podíangastar grandes esfuerzos de sus enemigos. No había posibili-dad de ocupación del territorio oriental en forma alguna.

Lo que quedaba de los ejércitos occidentales avanzó lenta-mente a la frontera del territorio de Oriente empujando anteellos las unidades enemigas y valiéndose de la fuerza dondefuera necesario. En realidad, necesitaban muy poca persua-ción. Aquellas unidades que podían ser desarmadas fácilmen-te, eran por cierto desarmadas. Aquellas unidades que todavíamantenían un grado de cohesión y control se les ordenabamarchar hacia el Este; si rehusaban, eran atacadas con armasnucleares. En la frontera de la tierra oriental estableció elOccidente un "cinturón defensivo", con fuerzas ligeras apo-yadas por armas nucleares, habiendo liberado a todas las na-ciones satélites que el Oriente se había anexado en guerrasanteriores. Ningún ejército occidental penetró en territoriooriental; no hubo ejército de ocupación. Partidas de explora-ción sí, lo hicieron; pero no, fuerzas de ocupación.

Las armadas occidentales con las fuerzas anfibias, inclu-yendo fuerzas de penetración de largo alcance, establecieroncabezas de puente en Oriente. Algunos aeródromos fueron re-habilitados lentamente. Aviones de transporte, ataque y reco-nocimiento fueron traídos en vuelo y se inició la rebusca porel poder nuclear restante, por los científicos y por los técnicos.En algunos casos fuerzas armadas orientales opusieron resis-tencia a esta rebusca y fué necesario que, las fuerzas occiden-tales recurrieran a las armas nucleares para hacer cumplirsu voluntad; pero generalmente bastaba con la amenaza debombardeo para vencer la resistencia.

Eventualmente, los comandantes a cargo de estas opera-ciones informaron que sus tareas estaban todo lo terminadasque era posible esperar. El total de las fuerzas occidentales yel personal civil fueron entonces retirados desde territoriooriental. El Occidente demoró cerca de dos años en completaresta tarea.

Sin punto de comparación con las demás, la tarea másdifícil que encararon los Aliados en la Fase 2 fué detener lapropagación del comunismo. El caos y la miseria producidosproporcionaron fértil terreno para esa enfermedad.

Fase 3: La fase de reconstrucciónLa tercera fase fué de reconstrucción.Demoró un considerable tiempo reconstruir la economía

y la sociedad del mundo democrático después de esa guerra.

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 133

El uso extensivo de material nuclear para producir poder entodas sus formas habría reducido la duración de este período-de reconstrucción. La lección hoy día para nosotros consisteen que tendrá que alcanzarse grandes progresos en las téc-nicas para realizar ésto y en los métodos de fácil y rápidaaplicación de estas técnicas a las necesidades de la industria yde la sociedad.

Les he dado un panorama de la guerra en una edad nu-clear, he señalado algunas de las cosas que necesitamos y al-gunas de las cosas que tenemos que hacer para asegurar lasupervivencia de nuestro modo de vida occidental.

L O G I S T I C A

Ustedes habrán observado que hasta el momento no hehecho mención de la logística. La razón de ello es que me haresultado imposible representarme una guerra del futuro sus-tentada por nuestro actual sistema logístico.

Es hora que miremos este problema en forma más rea-lista. Donde quiera que voy, escucho que la gente dice quenecesitamos más de esto y más de esto otro.

No obtendremos nada más. Tenemos una vasta y comple-ta organización para la distribución de material por todo elmundo. Cientos de comitées en tiempo de paz, y aún más entiempo de guerra, reciben millones de informes y emiten mi-les de instrucciones todos los días. Ningún sistema de comuni-caciones soportará la carga. Cualquiera que crea que el actualsistema de comunicaciones funcionará después de que se ha-yan intercambiado miles de armas nucleares, está loco. Des-pués del primer duelo nuclear, nada, sea de las dimensioneso en la cantidad que sea, se moverá sobre la tierra en las áreasen que hayan detonado o estén detonando estas armas. Quizáúnicamente en el mar sea posible algún movimiento de super-ficie. De aquí la importancia del poder marítimo; se les necesi-tará en las Fases 2 y 3.

No disponemos de tiempo para desarrollar más a fondoeste tema. Baste con decir que es necesario un estudio inten-sísimo con el objeto de sacarnos del pantano logístico en queestamos sucumbiendo.

¿Cómo podemos hacer estas cosas?He tratado de dar respuesta al desafío de los políticos y

de los científicos.¿Qué aspecto tendrá la guerra?

¿Y en qué dirección deben ir dirigidos nuestros esfuerzos?Me propongo ahora sugerir cómo debemos aplicarnos a

obtener algunas de las cosas que necesitamos.

134 MEMORIAL DEL EJERCITO

El plan básico global

Lo primero que tenemos que hacer es confeccionar un"plan básico global para la lucha contra el comunismo". Perono podemos confeccionar dicho plan sin una Autoridad Supre-ma para la dirección de nuestra doctrina política y estrategiamilitar. El Ocidente está tratando de combatir el comunismo;ésta es una lucha global y debemos poseer un plan global. Noexiste plan global alguno.

La autoridad Suprema se necesita ahora para confeccio-nar los planes básicos y para preparar a todas las nacionesoccidentales para lo que pueda venir, para decirles qué pape-les deben desempeñar. Pueden no desear desempeñar sus pa-peles, pero esa es otra cuestión; por lo menos debe decírseles:la responsabilidad por la no cooperación, descansará entoncesen sus propios hombros.

He tratado de decirles cuáles, según mi opinión, debenser la latitud y alcance de estos planes básicos. Deben estarbasados sobre asociaciones políticas y fines del Occidente.¿Cuáles son nuestros objetivos políticos de largo alcance? Notenemos ninguno. Cuál es el objeto de laborar por la integra-ción económica o de consolidar la potencia militar, si las na-ciones occidentales no han convenido primeramente sus asocia-ciones políticas y sus objetivos de largo plazo?

Desorrollo científicoHe aquí la clave para economizar dinero y de aplicarlo en

forma de obtener el mejor efecto.Pero es necesario correr riesgos, riesgos justificables. A

estas alturas sabemos lo que necesitamos en el futuro, o entodo caso, debiéramos saberlo. Tenemos también una idea bas-tante clara de lo que ofrece el futuro: los científicos nos lo handicho. Hay muchas cosas que necesitamos, como ser proyecti-les balísticos y dirigidos, aviones de despegue vertical, mari-nas a energía nuclear, combustibles especiales de alta energíapara el uso diario militar, armas nucleares de pequeño rendi-miento para los ejercicios y otras cosas que ya he mencionado.Son todas ellas posibilidades científicas, pero transcurrirá mu-cho tiempo antes de que las poseamos en cantidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN SEROBSERVADOS A MEDIDA QUE AVANZAMOS HACIA LA

EDAD DEL PROYECTIL

Debemos tener un plan para la evolución de nuestrasfuerzas a medida que avanzamos hacia la edad del proyectil.Ese plan debe estar basado sobre factores fundamentales, al-gunos de los cuales, en mi opinión, son los siguientes:

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 1 3 5

1. —Para 1966 habremos visto el comienzo de la transi-ción hacia el período del proyectil, y habremos empezado ausar la cabeza explosiva nuclear para nuestro poder de arti-llería. Desde esa fecha en adelante podemos esperar un ritmode progreso cada vez mayor en esta dirección, hasta que otrosmedios de descarga y otras formas de poder artillero pasen aser la excepción, más bien que la regla —en todo caso en unaguerra nuclear ilimitada.

2. —Los aviones tripulados no quedarán totalmente fuerade uso hasta transcurrido un largo tiempo, según lo que esposible de prever.

Por ejemplo, se les necesitará para reconocimientos y paraciertas tareas tácticas, ya que no es posible idear una máquinaque pueda contender con lo imprevisto, para eso se requiereel cerebro humano.

Además, siempre se requerirá una fuerza estratégica debombardeos altamente eficiente en el futuro previsible, debidoa la gran dificultad para obtener las ubicaciones exactas deblancos interiores en el territorio enemigo. Aún más, los avio-nes tripulados necesarios para la guerra limitada en paísessubdesarrollados, y para actividades de guerra fría. Y cierta-mente se les necesitará para fines de transporte, en forma dedar ana mayor flexibilidad a las fuerzas armadas en general.

3. —En el futuro no muy lejano alcanzaremos la etapa enque casi cualquier cantidad de fuerza destructiva podrá serdespachada desde cualquier punto a objetivos situados a cual-quier distancia entre cero y más de 5. 000 millas. En realidad,podemos decir que hoy en día nos encontramos casi en esaposición. Por tanto, los principios de eficiencia y economía dic-tarán modificaciones en nuestra organización. La integracióndel control será absolutamente esencial para el eficiente cum-plimiento de tareas militares. Teóricamente la solución idealsería combinar todas las funciones militares en un solo Ser-vicio o Institución, no mediante métodos de ataque relámpagos,sino por un proceso gradual. Pero esto no sería posible hoydía. Esto es una lástima ya que un cambio de esa naturalezaharía tanto más fácil el problema. ¿Existe hoy día gran dupli-cidad y gran derroche en los asuntos Institucionales; las rivali-dades Institucionales y la desconfianza deforman todavía nues-tro juicio y hacen imposible el que se llegue a resoluciones ati-nadas.

Esta podría ser la solución final, pero lleguemos o no aese punto, las barreras ahora existentes entre las Institucio-nes armadas y sus funciones tienen que ceder. La independen-cia que caracteriza nuestra relación Institucional hoy en díadebe ceder en favor de la interdependencia.

4. —A pesar de la existencia de aviones de posibilidadessiempre en aumento y a pesar del advenimiento de los proyec-

136 MEMORIAL DEL EJERCITO

tiles dirigidos y balísticos, siempre existe la necesidad de fuer-zas terrestres bien organizadas y altamente entrenadas. Ellasson vitales para nuestra estrategia. El concepto de "Ejércitosde Masas" es cosa del pasado. Pero debemos tener un escudoefectivo en la tierra, con posibilidad atómica integral.

Nada de lo visto o vislumbrado hasta ahora en el campode armas nuevas puede reemplazar la necesidad de hombres enel terreno, hombres que en el hecho retengan territorio que, sinsu presencia, ciertamente caerán en manos del enemigo en laguerra.

5. —Un problema mayor sería idear un sistema medianteel cual los Ejércitos nacionales se presentaran para la guerrafría o limitada y también para la guerra nuclear ilimi-tada en una escala global. Para los guerras limitadas y fríaslas divisiones necesitan capacidad ofensiva y equipo liviano.Para la guerra nuclear ilimitada las divisiones requieren ca-pacidad defensiva con armas nucleares adecuadas.

Las naciones con intereses en ultramar que pueden llevaruna guerra limitada, necesitan que haya algunas divisiones ubi-cadas en la patria; éstas deben poseer un equipo ligero y ha-ber medios para transportarlas instantáneamente por el airea las áreas amenazadas. Puede necesitarse desplegar otras di-visiones en áreas en que sólo sea probable la guerra nuclearilimitada. En realidad, naciones con problemas dobles de esaíndole necesitan por sobre todo de flexibilidad, de manera quelos problemas puedan ser resueltos dentro de los límites de lasposibilidades económicas.

El conciliar todos estos diversos requisitos dentro del cam-po de las realidades prácticas no será tarea fácil, pero deberárealizarse. Debemos darnos cuenta que, a medida que la guerranuclear ilimitada se hace menos probable, de la misma maneralas guerras limitadas y las actividades de guerra fría se ha-rán más probables.

6. —La correcta organización del potencial humano tieneenorme importancia con el objeto de infundir confianza alsoldado regular marino o aviador, en que su futuro estaráresguardado.

En una guerra mundial se moviliza toda la nación y todocede ante la lucha por la supervivencia: no hay en esto pro-blema.

Pero en contiendas limitadas o menores, la alteración dela vida de la nación debe ser la menor posible. Actualmente,cuando surge algún problema, se pone de inmediato términoal retiro de todo el personal regular que abandona las filasInstitucionales. Esto afecta seriamente al miembro regularquien ha trazado todos sus planes para el retiro y tiene unaocupación esperándole. Es un recurso irritante que tiene un

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 137

efecto altamente adverso sobre el reclutamiento de miembros re-gulares. Esta materia necesita ser estudiada urgentemente.

Se requiere una organización que capacite a la nación aadmitir, sin salirse de su paso, guerras limitadas o actividadesde guerra fría, sin alterar las vidas ya planeadas de un valiososector de la comunidad.

MORAL CIUDADANA

El secreto de la moral ciudadana bajo el ataque, así comotambién de la moral militar, es que a la gente debe decírsele laverdad respecto a lo que está sucediendo y que debe creer quela situación está controlada. La población civil debe recibir in-formaciones periódicas y se les debe decir qué tienen que ha-cer. Nada de esto sucederá a menos que se hayan hecho pre-parativos cabales durante la paz.

Y éstos no se están haciendo.Es vital comprender que en una situación de igual poder

nuclear entre dos bandos, cada uno de los cuales posee los me-dios más modernos de descargar sus armas, sobrevivirá elbando que tenga el frente interno mejor organizado. El pro-blema crucial será la defensa de la moral interna, no solamen-te el ataque a la moral enemiga. La moral interna es responsa-bilidad de la Defensa Civil. La Defensa Civil es vital para eljefe combatiente moderno, debido a que sin ella su base no es-tá segura.

El líder político debe ser capaz de hablarle al pueblo. Losdiarios deben seguir circulando. Viene al caso hacer unas cuan-tas preguntas simples.

(a) ¿Existen planes para trasladar los equipos de radio-transmisión y su personal a lugares razonablemente seguros,desde donde puedan continuar su trabajo durante y con pos-terioridad a un ataque nuclear? Se ha considerado el uso debuques?

(b) ¿Existen planes occidentales que aseguren que si elsistema de radiodifusión de una o dos naciones es destruido,otras estaciones pueden continuar la labor, asumiendo sus lon-gitudes de onda y suministrando un servicio básico?

(c) ¿Se ha pedido a los principales diarios de cada paísoccidental que preparen un plan de guerra que capacite a unpequeño equipo con aparatos especiales para producir un diarionacional mínimo, o diarios regionales, bajo condiciones deguerra? Podrían hacerse muchas otras preguntas por el estilo.

Las preguntas precedentes son auto-explicatorias. La res-puesta a ellas es "NO".

Por consiguiente, nuestros preparativos para el mante-nimiento de la moral civil en una guerra nuclear son total-mente inadecuados.

138 MEMORIAL DEL EJERCITO

LOS PUNTOS SOBRESALIENTES¿Cuáles son las lecciones más importantes de esta con-

feerncia ?Primero: que otra guerra mundial en una edad nuclear

sería un suceso altamente devastador. Nosotros, los hobresde armas, somos acusados frecuentemente de gustar de laguerra; en realidad, nosotros somos quienes más la detetamos,porque sabemos demasiado bien lo que significa para la hu-manidad. Pero tenemos que planear para la guerra y estarlistos para el caso que nos sea impuesta por algún ser malig-no o algún grupo de hombres mal intencionados que se tomanel poder e intentan ejercer su voluntad por la fuerza. Sóloen esta forma podemos sobrevivir si somos atacados.

De lecciones aprendidas esta tarde se hace evidente quedebemos hacer todo lo posible por impedir que se produzcauna guerra: sería suicida para ambos bandos.

No obtendremos paz amenazando con la guerra. Pero enen el mundo moderno la paz sólo puede asegurarse por mediode la potencia militar; esto puede ser triste, pero es un hecho.Por consiguiente, debemos mantener una posición de potenciaque haga muy caro para el agresor un acto de agresión. Uni-camente en esta forma podemos estar seguros de la manten-ción de nuestro objetivo de la paz, en la actualidad.

A continuación nos vemos enfrentados con un difícil pro-blema: obtener la potencia militar integral que necesitamosy obtenerla dentro de los límites de las posibilidades financie-ras. Es vital que nosotros los que militamos en las institucio-nes de armas no nos ceguemos con las simpatías institucio-nales, con conceptos pasados de moda, o que permitamos quenuestra reflexión se vea entrabada por la doctrina y la tra-dición.

La carrera tecnológica con otras naciones no es el únicoproblema de la organización de nuestras defensas de maneraque podemos usar las armas nuevas en la forma más efectiva.Las armas dejan rezagadas por lo general, a la estrategia y ala táctica; el vacío es hoy en día mayor que nunca.

La tendencia en las organizaciones Institucionales es hoydía hacia la auto-suficiencia institucional. Si no tenemos cui-dado tendremos tres Ministerios de Defensa Independientes yautosuficientes. Eso es lo que sucedería si cada Instituciónllegara a obtener todas las fuerzas, y todas las armas y todoel equipo necesarios para hacer frente a todas sus amenazas

Debemos adoptar una aproximación diferente al problemade defensa; debemos estudiarlo con espíritu de investigacióny de honrada rebusca de la verdad. Debemos recordar que enuna guerra futura las decisiones serán del bando que puedaadoptar muy rápidamente la acción inicial adecuada y quemejor utilice sus armas desde el comienzo mismo; la decisión

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 1 3 9

llegará demasiado rápidamente para aprender lecciones y efec-tuar cambios.

En conformidad con esta forma de pensar, es tiempo deque demos una nueva mirada a las tareas por hacerse y a lasfuerzas y armas con que realizarlas. Debemos poner manos ala obra ahora, antes de que sea demasiado tarde.

Puesto que resulta un gran grado de controversia Insti-tucional como consecuencia de la competición por las tareasmás importantes, quizá los papeles y las misiones vigentes enla actualidad necesitan ser revisados. Si así es, hagámoslo.

Demos una mirada a algunas otras medidas que podríanayudarnos a resolver el problema. Muchas veces se ha suge-rido la idea de una sola Institución armada. Personalmente,me inclino a favor de ella. Pero hoy día no sería aceptada.No obstante, si tenemos otra guerra mundial creo que termi-naríamos por tener una sola Institución —dos— la Rápida yla Lenta.

Luego tenemos el mando unificado. Estoy en favor de estafilosofía. Sería una ayuda si pudieramos conseguir que todoslos miembros de las Instituciones Armadas se identificaranmás como miembros de una misión y menos por el color desus uniformes institucionales.

Para obtener mandos mejor integrados necesitamos másOficiales de Estado Mayor de acabada preparación para do-tarlos —oficiales que tengan conocimiento práctico de todaslas Instituciones. Esto, a su vez, requeriría un sistema unifi-cado más amplio de educación militar. El aprendizaje acercade todas las Instituciones debe empezar antes— cuando unOficial recibe su titulo de tal o aún antes. Hoy día muchosoficiales alcanzan el rango equivalente a Mayor antes de en-trar en contacto con las otras Instituciones Armadas.

Pero la principal necesidad es obtener la verdad realacerca de la defensa —la clase de defensa que debemos tener-—.Si la verdad demuestra que necesitamos una nueva organiza-ción, tengámosla. O si necesitamos una nueva reorganización,hagámosla. Si es necesaria una realineación de papeles y mi-siones, hagámoslo.

Sugiero que la forma correcta de abordar él problemaconsiste en meditar y resolver qué es lo que debe ser la orga-nización de defensa dentro de 10 años.

Luego, deberíamos laborar en pro de ello lentamente,asegurándonos de que cada paso dado constituye un progresohacia el logro del objetivo a largo plazo. ¿Quién está realizandoesta forma de pensar hoy en día? Por ejemplo, dentro de 10años (en la edad del proyectil), ¿ven Uds. un Almirantazgoimponente, un gran Ministerio de la Guerra y un gran Mi-nisterio del Aire, además de un Ministerio de Defensa? Yopersonalmente no los veo.

140 MEMORIAL DEL EJERCITO

Toda nuestra organización de defensa necesita ser exa-minada detenidamente, empezando por abajo hasta llegar aun Ministro de Defensa quien tiene plena responsabilidad yel poder de la decisión.

C O N C L U S I O N

Sugiero que obtengan una mejor aproximación a estamateria en la forma que yo lo he hecho —dando una miradaretrospectiva a un conflicto— más bien que anticipándolo.

Hemos visto la necesidad de planeamiento y de abordarrealísticamente nuestros problemas presentes. Probablementees cuestión de opinión si el golpe principal en una guerrafutura será descargado por la aviación tripulada, complemen-tada por proyectiles dirigidos, o a la inversa. Mi opinión esque para 1966 más del 50% de las tareas estratégicas serárealizado por proyectiles. En lo que respecta a fuerzas aéreastácticas para el apoyo de fuerzas terrestres, considero quepara 1966 alrededor del 75% del tipo actual habrá sido reem-plazado por armas nucleares en manos de las fuerzas terres-tres.

Es vital que se comprenda que una guerra global en unaedad nuclear no será similar a la Guerra de 1939-1945, con laúnica diferencia que habrá "estrépitos" y ruidos mayores.En vez de ello, exige una recorrida total de nuestros conceptosestratégicos y tácticos. Habiendo captado este factor básicofundamental, se hace luego necesario abordar el problema conimaginación y realismo y darle un enfoque correcto a algunasde las más grandes necesidades de nuestros tiempos; es decir,inteligencia, evolución o desarrollos científicos, planes y, has-ta sea posible de lograrse, control centralizado de algunas denuestras fuerzas. Exige también una revisión de la organiza-ción de defensa.

A este respecto surgen muchos puntos del cuadro que hetratado de representarles.

Uno es que se hará cada vez más difícil definir las tareasde cada Institución combatiente o de asignar tareas de acuerdocon las funciones. Debemos tratar de avanzar hacia una mayorunificación de las Instituciones Armadas que la que poseemoshoy día.

Un segundo punto dice relación con el movimiento. Esclaro que a medida que pasa el tiempo, el movimiento encualquier grado en una guerra nuclear ilimitada sólo seráposible en el aire o por el mar. El movimiento por el aire esampliamente comprendido y aceptado; éste debe utilizarsecada vez más para aumentar la movilidad estratégica de lasfuerzas armadas en general.

Debemos hora explotar el mar en busca de movilidad.Un estudio de un mapa global muestra de inmediato la enorme

EL PANORAMA DE GUERRA E N . . . 141

ventaja otorgada al bando que tenga libertad de movimientoa través de las áreas acuáticas del mundo. En los mares, elefecto de las emanaciones o "desprendimiento" nuclear noconstituirá un factor de gravedad y no impedirá el movimiento.

Los emplazamientos fijos de lanzamientos nuclear terres-tres serán vulnerables; en los mares todos los emplazamientospara lanzamiento pueden ser móviles y éstos no serán fácilesde ubicar y destruir.

Mientras más tiempo estudio este problema con mayorrazón llego a la conclusión que la potencia aérea y la potenciamarítima proporcionará el principal golpe efectivo en una gue-rra nuclear ilimitada del futuro. Y su potencia ofensiva debey puede ser móvil. La potencia terrestre será esencial comouna "parada" directa terrestre con el fin de proteger nuestrosterritorios y pueblos. Pero la estrategia de aquellos que luchanen el terreno será defensiva, ya que no será posible un movi-miento considerable de cualquier naturaleza.

El mar debe ser explotado en forma creciente para darmovilidad estratégica de superficie y para proveer emplaza-mientos móviles de lanzamiento para las armas nucleares.

Considero que la situación actual es crítica. O planeamosen forma realista para el futuro y sobrevivimos en una guerranuclear; o seguimos a la deriva, planeando de año en año yutilizando métodos ad hoc, terminado el desastre.

Uds. pueden no concordar con una sola de las palabrasque he dicho, pero eso no viene al caso. Si están en desacuerdo,háganlo en forma constructiva; superen lo que yo he hecho.

Hasta el momento nada hemos escuchado a este respectode parte de jefe político o militar alguno en el mundo occi-dental. Si nada se dice, nada se hará, y no se confeccionaráplan alguno. Entonces, haremos frente al Oriente con unamáquina de guerra arcaica, ideas sin forma y en una confu-sión política.

Yo por lo menos he dicho algo.El futuro de la civilización occidental dependerá de si

abordamos este problema con imaginación y con realismo; nomañana, sino ahora.

F I N A L M E N T E

En esta conferencia he hablado acerca, de la guerra, laguerra nuclear.

Pero creo positivamente que si observamos detenidamentelas cosas ahora, y hacemos lo que razonablemente debiéramoshacer, estaremos en condiciones de anticipar muchos años depaz, sin guerra nuclear alguna. Pero una cosa es esencial:las naciones del mundo libre deben vivir con arreglo a sulema:

Paz por medio de la fuerza,. yFuerza por medio de la unidad.

142 MEMORIAL DEL EJERCITO

El énfasis debe colocarse sobre la palabra "unidad".En una edad nuclear, las guerras nacionales son cosas

del pasado. Ninguna nación puede prescindir de aliados; éstosen ocasiones pueden resultar irritantes, pero son necesarios.El problema consiste en que nadie parece tener una idea clarade cómo obtener la unidad y desinteresada solidaridad que sonvitales si hemos de oponer un potente frente a la marcha pro-gresiva del comunismo.

La fuente de inspiración debe ser, en el mundo libre, comoun "lago de límpidas aguas" desde el cual parten cañeríasque llevan la doctrina política y la dirección estratégica a lasnaciones. Pero en vez de este "Lago de Unidad" tenemos alre-dedor de 30 pozas políticas.

Lo que se necesita hoy día es una Europa Occidental uni-da dentro de la alianza del Atlántico, que tenga una asocia-ción política claramente definida. Podemos, por cierto, cons-truir potencia militar y derrotar al Oriente en combate, ¿perode qué servirá esto si habiendo sobrevivido a la guerra per-demos al Occidente ante el comunismo ? La lucha entre el Orien-te y el Occidente es una lucha por los corazones y las menteshumanas. En realidad, es más un problema político que unomilitar. Pero tenemos la tendencia a descuidar el poblemapolítico y a concentrar nuestra atención sobre el abocamientomilitar. Ambos son esenciales. Pero el problema político deberesolverse primero; y nunca será resuelto mientras las na-ciones den sin rumbo, cada una de su propia poza. El ancho"Lago de la Unidad" es vital para el mundo libre.

Tenemos mucho que recorrer antes de que podamos decirque existe verdadera unidad entre las naciones del Occidente.La verdadera unidad implica la voluntad de hacer sacrificiosen pro del bien común: no vemos una proporción suficientede esta voluntad hoy en día.

A menudo creo que nosotros los Jefes Institucionales po-dríamos hacer más de lo que hacemos para ayudar. ¿No somosalgunos de nosotros demasiado nacionalistas en nuestro puntode vista? ¿Tratamos de mirar los problemas mundiales a tra-vés de anteojos internacionales?

La mejor forma de hacer todas estas cosas consiste enalinearse sólidamente detrás de la O. T. A. N. y en reforzar po-lítica y militarmente esa organización. La O. T. A. N. debemantenerse viable y efectiva; debemos redoblar nuestros es-fuerzos para mantenerla en esas condiciones.

Dije al comienzo de esta charla que nuestro objetivo esla paz. El camino más seguro hacia la paz consiste en afe-rrarse a la O. T. A. N. y en dedicarnos a sus creencias y prin-cipios; si seguimos este camino, nosotros y nuestros hijos,podremos mirar el futuro con confianza.

EL MAR EN LA ESTRATEGIA DE LOSGRANDES ESPACIOS

Traducción del CapitanHERNAN TOLEDO C.

CUANDO la aviación noexistía, se podía conside-rar separadamente la

estrategia terrestre y la estra-tegia marítima. Cada una te-nía su propio dominio: los dosmedios, donde actuaban las dosfuerzas armadas, se tocabansolamente sobre una línea; lalínea costera, donde el Ejércitoy la Marina se encontraban pa-ra ejecutar este tipo de ope-raciones, que hoy se llaman"anfibias".

Ya era conocida en teoría yejercida prácticamente la "granestrategia", donde el arte po-lítico y el arte militar conver-gían hacia el "arte de la gue-rra"; pero no se sentía la ne-cesidad de crear "una doctrinade la guerra". También, losoficiales de estado mayor eraninstruidos en dos escuelascompletamente —o casi— in-dependientes, con el mínimumde contactos culturales y doc-trinarios.

Los sabios, los teóricos, loshombres de estado, los milita-res, se apoyaban sobre las ex-periencias seculares, las teoríasinquebrantables, los principiosbien arraigados, las reglas bienestablecidas, cuando un "cier-to" Wilbur Wright da la pri-mera sacudida a este estado de

cosas. El avión a reacción, elproyectil teledirigido y la bom-ba atómica la han dado des-pués.

En una palabra, no es per-mitido considerar seperada-mente los medios terrestres ymarítimos, porque el aire, co-mo un catalizador, les ha reu-nido en un teatro único opera-cional. El no tiene fronterasmarítimas ni terrestres: elavión y el proyectil les estánvirtualmente suprimidos. Elno tiene una geografía estraté-gica terrestre ni marítima: espreciso estudiar la geografíaestratégica total o, si se le pre-fiere, integrada, edificar unasólida doctrina estratégica in-tegrada, y proceder con cons-tancia en la preparación de es-tados mayores integrados. Deigual modo, el dominio de latáctica ha sido influenciado almás alto grado por el poten-cial aéreo.

Nos parece que este trastor-no del pensamiento político hadebido tener una gran radiode acción que ha sido alcanza-do por las "máquinas" aéreasen un período más corto quela vida de un hombre. Este esel radio de acción —como sedice— que caracteriza las po-sibilidades estratégicas de un

144 MEMORIAL DEL EJERCITO

instrumento de guerra, mien-tras que la velocidad y el ar-mamento han definido la ca-pacidad táctica.

Ahora bien, el radio de ac-ción es en adelante tan grandeque nuestro planeta todo ente-ro deberá ser considerado comoun teatro operacional único, enel caso de una nueva catástro-fe, ¡QUO DEUS AVERTAT!Se puede afirmar bien que nose tendrá la primera línea decombate y ni otras; pero, vir-tualmente, "todo el mundo es-tará sobre la línea de comba-te", siendo dada que la acciónaérea estará en todas partes.

Las operaciones serán intri-gas en los grandes espacios: elespacio terrestre será decisivo,como siempre (pues los hom-bres viven sobre la t ier ra) ; elespacio marítimo será el másextendido; el espacio aéreo, laenvoltura de los otros dos.

OO O

¿Cuál será exactamente elpapel del mar? Es esto lo quenosotros vamos a tratar debosquejar.

El mundo está dividido endos grandes grupos de nacio-nes: las naciones libres de to-da forma de esclavitud política,una quincena de las cuales sehan coaligado en la OTAN; ylas naciones comunistas. Cadagrupo tiene sus simpatizantes,más numerosos, parecen ser, enel primero.

Este (que nosotros llamare-mos "el Oeste") tiene susmiembros repartidos sobre latierra, de donde la importan-

cia de la libertad de las comu-nicaciones marítimas, desde elpunto de vista económico y mi-litar.

El otro grupo (el Este) sepuede pasar sin las comunica-ciones marítimas, o casi sinellas; se trata de un inmensoblock continental, que sobre elmar no puede tener otro ob-jetivo inicial que entorpecerpor todos los medios las comu-nicaciones del Oeste.

A esta amenaza, el Oeste po-drá oponer:

—Medios de defensa activossobre el mar (buques y avio-nes) y sobre la tierra (todo loque sirva para la protección deterritorios y puertos)

—Medios de ataque a las ba-ses enemigas (sobretodo poraviones y proyectiles teleguia-dos);

—En fin, una protección pa-siva, fundada en los factoresde distancia y dispersión.

Si se considera el croquisaquí indicado, se puede deducirlas consideraciones siguientes:

a) Los océanos Pacífico,Atlántico e Indico deben serconsiderados, sobre todo, comoinmensas vías de comunicacio-nes entre los continentes.

b) El océano Artico, limita-do por las costas de dos masascontinentales, es la ruta aéreamás corta para pasar de unamasa a la otra.

c) El océano Antártico en-cierra a la tierra entre los 50y los 70° latitud sur: de dondesu posible utilización como"vasta línea transversal inter-oceánica e intercontinental"(como ha expresado el almi-rante Lepotier).

EL MAR EN LA ESTRATEGIA DE LOS 145

En sus aguas heladas semezclan las aguas más tibiasde tres océanos. El constituyela vía marítima más alejada—en el estado actual de la si-tuación político-estratégico delmundo— de las bases obligadasde los países del block comunis-ta.

d) Si se le considera de dosen dos los tres océanos, seconstata que ellos están sepa-rados, en todo su largo o enparte, por enormes "penínsu-las": entre el Pacífico y elAtlántico se alarga el continen-te americano; entre el Atlánti-co sur el océano Indico se en-cuentra Africa; el conjunto In-donesia-Australia se sitúa en-tre el Indico y el Pacífi-co sur. De donde la im-portante consecuencia que lasfuerzas aéreas o navales (so-bre todo aéreas), ubicadas enlugares bien elegidos en cada"península", pueden operar enlos dos océanos vecinos.

e) El Atlántico es el océanoque penetra mucho más quelos otros en las tierras, puestodos los mares europeos pue-den ser considerados comoapéndices del Atlántico.

f) Entre los mares, el Me-diterráneo latino es el más im-portante: la constatación notiene necesidad de comenta-rios. Se le debe considerar co-mo una avanzada del Oste yno como una ruta logísticautilizable en tiempo de guerra.

He ahí, bajo forma de sínte-sis, el panorama estratégicodel mundo: las tierras no son

sino grandes islas flotantes so-bre una inmensa extensión deagua.

00 0

Del punto de vista de su im-portancia estratégica y opera-cional, los tres océanos inter-continentales pueden se orde-nados en la forma siguiente:Atlántico, Indico, Pacífico.

Los otros dos, que se le pue-den nombrar "circulares" o"anulares", serán examinadosaparte: sus papeles respecti-vos en la estrategia planetariadifieren, por otra parte, el unodel otro y son de otra natura-leza, la que ella es común enlos tres primeros.

Ellos tienen en común la ca-racterística de rodear la masacontinental que comprende elblock comunista.

El Atlántico —con sus apén-dices báltico y mediterráneo—está en contacto con la partemás importante y más sensi-ble de este conjunto que cons-tituye Europa, con su prolon-gación africana, que debe serdefendida a todo precio.

El océano Indico partici-pa en una cierta medidade la importancia estratégicadel Atlántico, pues con el Me-diterráneo oriental y el marRojo, representa el soporte delCercano y del Medio Oriente,donde se encuentran las posi-ciones extremas de la defensade la Eurafrica contra todoataque que venga del Noreste.

Del lado del Pacífico, elblock comunista no tiene con-tactos también "penetrantes"

146 MEMORIAL DEL EJERCITO

con todo el Oeste, comparados a losdel Océano Atlántico e Indico:

no tiene fronteras comunes co-mo en Corea y en Indochina.El peligro no es grave —so-bretodo del lado de la Indo-china —pero él no me parececomparable al que amenaza aEurafrica.

Contra Eurafrica son dirigi-das cinco líneas operacionalesesenciales, representadas ennuestro croquis por las flechas,que indican otro tanto las po-sibilidades de ataque de laU. R. S. S.:

—Una primera línea es diri-gida contra' la península Es-candinava pasando a lo anchode Finlandia;

—La segunda mira hacia elmar del Norte y el Atlántico,pasando por Alemania y Fran-cia;

—La tercera, después de ha-ber cruzado Austria y Yugoes-lavia, atraviesa Italia septen-trional y, bifurcando amenaza aFrancia por el sur y a Italiapeninsular por el norte.

—La cuarta está dirigidacontra Grecia y el Mediterrá-neo oriental, al oeste de los es-trechos.

—La quinta mira hacia elCanal de Suez, partiendo delCáucaso, y pasando a lo anchodel Cercano Oriente.

Entre estas líneas operacio-nales terrestres se insertantres líneas marítimas: al nor-te una línea que contorneandola península Escandinava pe-netra en el Atlántico; al cen-tro otra línea, que pasando alo ancho del Báltico, mira ha-cia el mar del Norte por elestrecho de Skager-Rack; en

fin, entre las dos líneas dirigi-das contra Grecia y contra elCanal de Suez se sitúa una lí-nea que desde el Mar Negrodesemboca en el Mediterráneo,por el estrecho de Dardanelos.

Todas estas líneas operacio-nales son cubiertas por una redde rutas aéreas de acondicio-nada utilización.

Fuera del sector africano,las líneas operacionales comu-nistas que deben considerarseson: la que mira hacia el gol-fo Pérsico, la que penetra enBirmama, en Málaca y en In-dochina, la que ejerce presiónsobre Corea del Sur.

Por otra parte, en el Asiaoriental, el block comunista—al norte, de Hainán— estáen contacto directo con el océa-no pasando a lo ancho de losmares limitados al Este porlos grandes archipiélagos que,sin interrupción, se desarro-llan desde el Malayo hasta elKamtschatka.

A las amenazas de agresiónmaterializadas en el croquis,por las flechas, el Oeste puedeoponer sus fuerzas armadas consu aviación táctica y su avia-ción estratégica que miran ha-cia las bases de toda actividadenemiga (cohetes de gran al-cance pueden ser consideradoscomo formando parte de laaviación estratégica).

Las dichas bases se encuen-tran en el interior del block co-munista, mientras que el Oes-te tiene las suyas diseminadas,en gran parte, en todos loscontinentes, lo que constituyeuna ventaja, con la condiciónque sean aseguradas las comu-nicaciones marítimas cuya ca-

EL MAR EN LA ESTRATEGIA DE L O S . . .

pacidad logística no podrá serreemplazada por ningún me-dio de transporte aéreo.

En el caso de un conflictogeneralizado, el Atlántico serála vía natural de enlace entrelas dos partes más importantesdel Oeste: América y Euráfri-ca. América con sus funcionesprincipalmente e c o n ó m i c a s(producciones); la Euráfricaen su papel de campo de ba-talla avanzado, sobretodo enlos territorios que se encuen-tran al norte del desierto deSahara. Mientras que la Eur-áfrica resistirá a la presióndel Este, el Oeste tendrá sobreel Este la ventaja de llevar susgolpes contra el Este por direc-ciones imprevisibles, con ayu-da de la aviación naval. ElAtlántico, con los mares eur-

africanos (cuyo más impor-tante es el Mediterráneo), se-rá la inmensa base operacionalde la aviación naval del Oes-te: una base operacional líqui-da ofrece posibilidades ilimita-das de movimiento a basesmóviles rápidas, aptas al lan-zamiento de aviones de todasclases (de bombardeo, de ex-ploración, de caza) y cohetes.

Además, la aviación naval,con todos los medios especiali-zados, protegerá la logística delas operaciones de guerra: re-abastecimiento, transporte detropas, invasión del teritorioenemigo.

El Atlántico no es muy ricoen islas y archipiélagos, losque se agrupan en dos clases:uno cerca del continente ame-ricano; el otro cerca del conti-

148 MEMORIAL DEL EJERCITO

nente eurafricano. En la situa-ción política actual, las únicasislas que pueden tener un va-lor estratégico determinante,son aquellas del grupo eurafri-cano: Azores, Madera, Cana-rias, Islas del Cabo Verde.Ellas están suficientementepróximas a nuestro continentepara permitir en ellas basesaeronavales o aéreas destina-das a operar en profundidadsobre el continente: en el casoque el continente fuese invadi-do por el enemigo, su papel de"soporte operacional" seríaprecioso. Por otra parte, sudistancia del continente ameri-cano no daría al Este, si élacertara apoderarse, ningunaventaja apreciable.

Del lado del Pacífico, el Oes-te posee todos los archipiéla-gos (excepto el de las Kouri-les), y encierra también alcontinente ruso-chino, desdeAustralia hasta las islas Aleu-tas. Paso de posibilidades ope-racionales apreciables por den-tro del Asia y a lo ancho delPacífico, mientras que los ar-chipiélagos estarán en las ma-nos del Oeste. Sólo los subma-rinos y algunos corsarios po-drán operar, mientras que con-tra los archipiélagos mismospodrá ejercerse el potencialaéreo del Este, sea bajo la for-ma de bombardeos, sea opera-ciones con paracaidistas. Laúltima guerra señaló el triunfoal que acertó a ocupar los ar-chipiélagos.

Sin embargo, es preciso ob-servar que estos archipiélagosestán agrupados en la parteoccidental del Pacífico, tienenun valor positivo (o de ata-

que) para el Oeste contra elEste y un valor más bien ne-gativo (o de defensa) para elEste contra el Oeste, en razónde la distancia que los separadel continente americano (dis-tancia mínima: 3. 900 kilóme-tros entre las Hawai y los Es-tados Unidos).

En el estado actual de co-sas, el Pacífico puede pues serconsiderado como un gran la-go "occidental" que, gracias ala existencia de miles de islasde todas dimensiones, consti-tuye el mejor "soporte" paralas operaciones del Oeste.

El océano Indico "soporta"en su contorno al Asia del Sur,y jugará sin duda —en casode guerra— el papel de rutade repuesto, en el caso muyprobable donde el Mediterrá-neo no se pudiere utilizar co-mo la vía normal de comunica-ciones y de reabastecimiento.Ella es menos rica en archi-piélagos que el Pacífico, peromás que el Atlántico (si se ha-ce abstracción de las Antillasque son fracturas geológicasde la América Central y cons-tituyen un cinturón defensivoaproximado): Madagascar ,Comores, Mauricio, Reunión.Seychelles, Laquedivas, Cey-lán, Andamán, Nicobar, Ker-guelen y otras de menor im-portancia estratégica.

En cuanto al océano Indico,que goza del privilegio de es-tar rodeado de territorios per-tenecientes exclusivamente alOeste (y hasta el momentodonde la situación no hayacambiado), el será simplemen-te una gran vía de enlace en-tre los países amigos; sus ar-

EL MAR EN LA ESTRATEGIA DE L O S . . . 149

chipiélagos jugarán el papelde bases para las fuerzas aé-reas y navales encargadas deproteger el tráfico en susaguas: tráfico de una impor-tancia económica y militar to-davía más grande que duran-te la guerra 1939-1945, puesse tratará de hacer frente auna presión muy fuerte y peli-grosa de Arabia a Indochina.

Entre el océano Indico y elPacífico se encuentra el marde la Indonesia, en una posi-ción que puede ser comparada—dentro de cierta medida—con la del Mediterráneo entreel Atlántico y el océano Indico.Aquel tiene el control del in-menso archipiélago "delimitadopor el cuadrilátero Filipinas,Singapur, Fremantle (puertode la ciudad australiana dePerth), Salomón, tiene el do-minio de las comunicacionesentre los dos océanos; numero-sas posibilidades operacionalesla están abiertas en todo el sis-tema geográfico Australia -Asia del Sureste: defensivacon respecto a Australia, ofen-siva frente a Asia.

A lo ancho de este cuadrilá-tero, al este y al sur, pasaránlas comunicacione3, entre el Pa-cífico y el océano Indico.

00 0

Después de haber analizado,es preciso resumir.

En la época actual donde, enrazón de la existencia de má-quinas de gran alcance y degran radio de acción, es nece-sario adoptar una estrategiafundada en la dispersión y en

la distancia, sólo el mar pue-de ofrecer el espacio suficientepara conservar segura la liber-tad de movimiento.

En nuestro croquis hemosindicado las vías marítimasque dan el máximo de seguri-dad. Un sólo haz de vías estáun poco alejado de las basesde partida del enemigo even-tual: se trata de juntar lasvías que unen América y Eur-áfrica. No hay vías de repues-to en este sector vital de laestrategia del Oeste.

Las vías más seguras sonaquellas que pasan por el Océa-no Antártico. El almirante Le-potier ha tratado de una ma-nera magistral esta utilizaciónde la Antartica y de la inmen-sa extensión de agua que la ro-dea (Revista de Defensa Na-cional de enero de 1957, pág.62).

El casquete polar ártico se-rá el reino casi absoluto de laaviación, siendo dado el débilrendimiento de las vías delnorte que costean Canadá y Si-beria. El cielo del Artico serápues surcado de rutas aéreas,por las cuales las fuerzas aé-reas opuestas estarán empeña-das en horroroso trabajo dedestrucción recíproca entre elOeste y el Este.

Así, se puede concertar conel Almirante Lepotier que "enuna guerra total aéreo-nu-clear, el Artico podrá ser elcampo de batalla aéreo decisi-vo y el Antártico la última ba-se y la zona vital de las co-municaciones marítimas y aé-reas circunsterrestres de losoccidentales; lo que da aquellaapariencia de veracidad al slo-

150 MEMORIAL DEL EJERCITO

gan estratégico del porvenir:"¡ Quién tenga los polos, ten-drá el mundo!".

00 0

Cuando se haya generaliza-do la propulsión nuclear quepermita a los buques (de su-perficie y submarinos) y a losaviones de poder dar la vueltaal mundo varias veces sin re-abastecerse la guerra se des-viará en un fenómeno apoca-líptico.

Pero el que encuentre susfuentes de energía en el marserá el último en sucumbir;"protegido" por la posibilidadde desplazarse continuamente,él será inaccesible, al menos,por las máquinas. Quedará laservidumbre "técnica" de dis-poner las bases capaces de ase-

gurar la conservación y las re-paraciones de las fuerzas aé-ronavales. Naturalmente, estasbases estarán organizadas enlos sitios más alejados y alabrigo de los ataques enemi-gos, seguramente —en últi-ma instancia— en la Antárti-da.

Sin embargo, si el Oeste, ensu esfuerzo de supervivencia,deba alejarse hasta la Antárti-da, él estará verdaderamenteen muy mal estado, estando to-do perdido, excepto el glaciar,el más grande del mundo.

Almirante de la Escuadra,Giuseppe Fioravanzo, de laAcademia de Marina.

(De la Revista de DefensaNacional de Francia, mes demayo de 1957).

"EL EJERCITO EN PALENA"Capitán GUSTAVO A. DIAZ FELIU

El Estandarte siempre en lo alto

EL avión "LAN" de carga Nº 209 tripulado por los pilo-tos Kurt Pffefer y Roberto Tamm condujo, en la madru-gada de un jueves del mes de enero del año en curso, a

una delegación del Ejército a la zona de Alto Palena. Esta vi-sita tenía por objeto comprobar en el terreno mismo la labordesarrollada por el Servicio Militar del Trabajo.

Con la pericia y gentileza que caracterizan a "LAN", elDouglas Nº 209 —tras breve escala en Puerto Montt— ate-rrizó a las 12. 45 horas de ese día, en el aeródromo de AltoPalena.

El viajero cansado de varias horas de encierro, tienecomo primera visión al poner pie en la tierra de Palena, elespectáculo de una bandera chilena desgarrada por los fuertesvientos cordilleranos, que flamea airosa bajo el imponente te-lón de fondo de una naturaleza virgen. Ella encierra, el símbolo

EL EJERCITO EN PALENA 153

154 MEMORIAL DEL EJERCITO

a la chilena" y competencias de amansa y enlazaduras. Es laprimera vez que esto se hace. Una media luna se construyepara tal objeto. Asimismo, se ha dado gran auge a la educa-ción física, por el fomento del deporte entre los conscriptosy los habitantes de Palena. El Ejército tiene organizado ade-más, veladas artísticas, circos y coopera en toda otra formaque le es posible al adelanto local.

Por otra parte, en cada efemérides chilena, la compañíadel S. M. T. realiza una emotiva ceremonia patriótica, en lacual participan todos los habitantes de Alto Palena. Ejercicio»de tiro se realizan en un improvisado polígono.

El jefe de la oficina de tierras de Palena, ingeniero Sr.C. Cubillos V., en cuyo hogar fuimos gentilmente atendidos,manifestó el agrado con que la población de Alto Palena ob-serva el positivo trabajo que lleva a cabo el Ejército en estazona; impresiones similares fueron confirmadas por otros po-bladores.

Una nueva campaña de la Araucanía

A las nueve de la noche aún hay luz natural en Palena.El crepúsculo es largo y hermoso. Un silencio impresionantecae sobre el valle.

El viento cordillerano no deja de agitar con vehemenciael desgarrado tricolor que flamea en lo alto del mástil delcuartel de la compañía.

En esa naturaleza impresionante, un clarín de paz dejóoír sus plañideros sones llamando a los hombres a formar. Latropa acudió presurosa, poniendo fin a la charla nostálgicadel hogar. En formación en cuadro, se escuchó el saludo y lla-mado al deber que le dirigió el mayor Guillermo von Schouven.

Con posterioridad cantó. Sus voces viriles y marciales seelevaron más allá de las cumbres de las nevadas montañas querodean a Palena.

El Himno de Yungay se perdió en los confines del valle.El centinela presentó armas en rígida apostura como si estu-viese en una parada en el Parque Cousiño. Los viejos y curti-dos suboficiales condujeron a los hombres a sus dormitorios.

En la apacible paz de ese rincón de Chile llamado "AltoPalena" una compañía pasó al reposo. Se había dado términoa una dura jornada de trabajo. El clarín tocó silencio. Aligual que en las lejanas campañas de la Araucanía, una for-mación de soldados vela por el progreso de Chile. Esta vez lalucha es con la naturaleza hostil. Su mejor arma es la herra-mienta de trabajo y el espíritu de sacrificio que caracterizaa esos abnegados miembros del S. M. T. del regimiento"Sangra".

N E C R O L O G I A

GENERAL DE DIVISION (R) DON JORGECARMONA Y.

CABA de fallecer, en España, el general de división donA Jorge Carmona Yáñez. Retirado de las filas del Ejérci-

to, hacía unos diez años, había viajado últimamente aFrancia, y fruto de su actividad intelectual fué su obra póstu-ma "Petain ¿tuvo razón?".

Desde el grado de teniente segundo hasta el de general dedivisión, el distinguido extinto ascendió uno a uno los pelda-ños de la carrera militar, en busca siempre del perfecciona-miento intelectual y moral para servir mejor las exigencias quela profesión le imponía.

Teniente segundo en enero de 1915, teniente primero enenero de 1917, capitán en octubre de 1924, mayor en noviem-bre de 1930, teniente coronel en marzo de 1933, coronel enseptiembre de 1938, general de brigada en junio de 1944, alcan-zó la ambicionada meta de la carrera —el grado de -generalde división— en diciembre de 1946. Sirvió en los regimientosde caballería Coraceros, Lanceros, Cazadores, Granaderos, Dra-gones; realizó el curso regular de la Academia de Guerra enlos años 1923 a 1925; fué comandante de la guarnición deValparaíso, Inspector de Caballería, comandante en Jefe de laDivisión de Caballería y Jefe del Estado Mayor del Ejército.Fué profesor de táctica en la Academia de Guerra; estuvocomandado en el ejército francés los años 1927 y 1928 y fuéAdicto Militar a la Embajada de Chile en Perú. Su carrerafué, en síntesis, una serie ininterrumpida de triunfos, que seiniciaron en sus días de cadete en la Escuela Militar y perdu-raron hasta el momento mismo de su alejamiento de las filasdel ejército.

"Pertenecía a la selección de hombres de armas —advertía"El Mercurio" de 27 de febrero de 1958— que además de cum-plir con los requisitos que exigen el mando y el desempeño delas responsabilidades militares, se esforzaba por la elevaciónintelectual de los jefes y oficiales".

"El general don Jorge Carmona Yáñez se distinguió enlas filas por sobresalientes condiciones personales de probidad

156 MEMORIAL DEL EJERCITO

y buen cumplimiento, que lo llevaron a los más altos cargos;paralelamente destacó por sus condiciones de estudioso, demos-tradas en la investigación de la historia militar".

"En los últimos años se había alejado de Chile con unprograma de trabajo que deseaba realizar con vehemente inte-rés, especialmente dedicado a investigar la actuación de gran-des jefes militares en la segunda conflagración mundial. Frutode este esfuerzo fué un libro destinado a reivindicar la memo-ria del Mariscal Petain, en torno de cuya actuación como go-bernante se desarrolla un largo y apasionado debate. Estaobra recién terminada de imprimirse".

"El general Carmona publicó en nuestro país estudios ynotas sobre la historia patria, en las que siempre campeó sugran admiración por los hombres de armas que forjaronnuestra independencia, Pegando en algún caso a la polémicapública para controvertir a historiadores nacionales en temasde ese carácter".

"En conjunto, su labor en el Ejército y en el cultivo delas letras señalan a este prestigioso militar que acaba de des-aparecer como un destacado valor y de cuya inteligencia y es-píritu de trabajo se esperaban todavía sazonados frutos".

CORONEL LUIS REYES VARAS

A comienzos de marzo recién pasado dejó de existir, en elHospital Militar, el coronel Luis Reyes Varas. Sus fune-rales dieron motivo a una sentida manifestación de pe-

sar por parte de sus parientes, amigos y camaradas del Ejér-cito. Despidió los restos, a nombre de la Institución y de laComisión Chilena de Límites, el señor general de brigada donGregorio Rodríguez T.

—"Constituye motivo de profundo dolor —expresó el se-ñor general Rodríguez— ver apagarse una existencia plena deposibilidades, antes de haber realizado integralmente su des-tino. La vida laboriosa y fecunda del coronel señor Luis Re-yes Varas, cuyos restos entregamos en estos instantes al eter-no descanso, fué de aquellas que prometía mucho más de lo quealcanzó a dar. Sin embargo, de su breve tránsito terreno, deja alas generaciones militares que compartieron su existir un edi-ficante ejemplo de total consagración profesional, de caballe-rosidad y pundonor, a más de una obra científica y docentellamada a perdurar aún por largo tiempo.

158 MEMORIAL DEL EJERCITO

Clara, diáfana, luminosa, como esta fértil campiña deSan Esteban, que lo vió nacer y a la que siempre ansió retor-nar, era el alma de Luis Reyes Varas, y esa pureza de espíritusupo llevarla a través de su jornada en este mundo con la mis-ma nitidez de los primeros años, sin que fueran capaz de en-turbiarla las luchas, dolores y fatigas a que fatalmente tuvoque enfrentarse en su ancha vida de hombre.

Llamado por irresistible vocación, ingresa a la EscuelaMilitar el año 1928, trayendo ya una cultura general bastantesólida, adquirida en el Liceo y la Universidad, donde habíacomenzado estudios de Ingeniería. El 28 de diciembre del mis-mo año obtiene sus despachos de subteniente en el Arma deInfantería y da comienzo a la ruda y abnegada tarea del Oficialsubalterno, en la que junto con educar e instruir a sus subor-dinados de diana a retreta, debe ir, al mismo tiempo, labrandosu propia personalidad en largas y agotadoras vigilias. Todoeso lo realizó Reyes con entereza y alegría; diferentes guarni-ciones a lo largo del país conocieron ese Oficial amable y co-rrecto en el trato social, jovial con sus camaradas y que sabíacumplir en el servicio con seriedad y estrictez ejemplares.

Siendo aún muy joven —ostentaba recién el grado de te-niente— comprendió que se avecinaban días que habían de exi-gir del hombre de armas conocimientos que iban más allá de losestudios humanísticos y profesionalmente especializados, que,siendo ya muy vastos, requerían, no obstante, de una mayorprofundidad, especialmente en el campo de las ciencias físicasy matemáticas. Ello determinó su voluntario ingreso a la Aca-demia Politécnica Militar. Me cupo en suerte compartir conél un año de estudio en ese establecimiento y pude ver cómo sedesarrollaban sus facultades potenciales al influjo de su férreavoluntad; cómo adquiría flexibilidad y agudeza su inteligenciaexigida por el estudio perseverante y disciplinado y cómo sehacía grávida y profunda su razón después de hondo y conti-nuado meditar. Escogió la rama de Geodesia y Topografía y,al adquirir su título de Ingeniero Geógrafo, se convirtió en unbrillante cultor de esta especialidad, especialidad que no sólosirve a las Fuerzas Armadas, sino que, en mayor o menorgrado, a todas las actividades nacionales. Sus superiores com-prendieron de inmediato que un nuevo valor había surgido den-tro de la Oficialidad Técnica del Ejército, y fué así como pasó,casi sin transición, de alumno a maestro. Ejerció la cátedra enlas asignaturas de Geodesia, Teoría de los Errores, Gravime-tría y Geomagnetismo con singular eficiencia y talento, con-tribuyendo en gran medida al progreso entre nosotros de esasdisciplinas.

EL CORONEL LUIS REYES VARAS 159

Vienen después años servidos en el Instituto GeográficoMilitar, donde deja imborrable huella de laboriosidad y de me-ticuloso rigor en los trabajos. Continúa alternando éstos conel cumplimiento en las tropas de los requisitos de mando, queestablecen nuestros Reglamentos, tarea en la que supo com-portarse en todos los grados como un excelente conductor dehombres. Especial mención merece su actuación como Coman-dante de Regimiento al frente del 14 de Infantería "Aisén",en la guarnición de Coihaique; su labor reconocida como me-ritoria por la Superioridad Militar es mirada, además, congratitud y respeto por los elementos civiles de la zona. Des-empeña transitoriamente la Intendencia de la Provincia congeneral beneplácito.

Cuando regresa a Santiago, a su querido Instituto Geo-gráfico Militar, está ya en marcha la preparación del AñoGeofísico Internacional, ese evento científico de tanta trascen-dencia para la humanidad, y él se suma entusiastamente a latarea, como jefe de trabajo de Gravimetría, Geomagnetismo yLatitud y Longitudes, cooperando también de manera muy efi-caz en los trabajos preliminares para instalar la estación delSalar del Carmen destinada a la observación de satélites arti-ficiales.

Desempeñó en el extranjero durante su carrera las si-guientes comisiones: Curso de perfeccionamiento técnico en elCoast and Geodetic Survey de EE. UU. de N. A.; Delegadode Chile a la Conferencia Antártica de París, en 1955, y Re-presentante de la Comisión Nacional del A. G. I. en el BureauInternacional de Gravimetría de París en 1956.

Las páginas de las revistas militares contaron a menudocon su ilustrada colaboración sobre temas de su especialidad.En la Asamblea General de la Unión de Geodesia y GeofísicaInternacional celebrada en septiembre del año pasado en To-ronto (Canadá) presentó un interesante estudio sobre "Deter-minación de la forma del geoide y sobre el establecimiento deun punto datum geodésico nacional", con el objeto de ir per-feccionando nuestra cartografía. Perteneció a la Comisión Chi-lena de Límites en diversas épocas; reincorporado a ella en 1957como delegado, desarrolló en su seno, casi hasta el día mismode su muerte, una proficua labor en los trabajos de terreno yde gabinete. Su juicio ilustrado, ponderado y ecuánime, fué es-cuchado siempre con respeto en las reuniones con los delega-dos de los países vecinos. Nunca su pensamiento fué maliciosa-mente deformado por un falso nacionalismo, ajustó siembresus actuaciones a la más pura verdad y al más estricto rigorcientífico.

158 MEMORIAL DEL EJERCITO

Clara, diáfana, luminosa, como esta fértil campiña deSan Esteban, que lo vió nacer y a la que siempre ansió retor-nar, era el alma de Luis Reyes Varas, y esa pureza de espíritusupo llevarla a través de su jornada en este mundo con la mis-ma nitidez de los primeros años, sin que fueran capaz de en-turbiarla las luchas, dolores y fatigas a que fatalmente tuvoque enfrentarse en su ancha vida de hombre.

Llamado por irresistible vocación, ingresa a la EscuelaMilitar el año 1928, trayendo ya una cultura general bastantesólida, adquirida en el Liceo y la Universidad, donde habíacomenzado estudios de Ingeniería. El 28 de diciembre del mis-mo año obtiene sus despachos de subteniente en el Arma deInfantería y da comienzo a la ruda y abnegada tarea del Oficialsubalterno, en la que junto con educar e instruir a sus subor-dinados de diana a retreta, debe ir, al mismo tiempo, labrandosu propia personalidad en largas y agotadoras vigilias. Todoeso lo realizó Reyes con entereza y alegría; diferentes guarni-ciones a lo largo del país conocieron ese Oficial amable y co-rrecto en el trato social, jovial con sus camaradas y que sabíacumplir en el servicio con seriedad y estrictez ejemplares.

Siendo aún muy joven —ostentaba recién el grado de te-n in te— comprendió que se avecinaban días que habían de exi-gir del hombre de armas conocimientos que iban más allá de losestudios humanísticos y profesionalmente especializados, que,siendo ya muy vastos, requerían, no obstante, de una mayorprofundidad, especialmente en el campo de las ciencias físicasy matemáticas. E!lo determinó su voluntario ingreso a la Aca-demia Politécnica Militar. Me cupo en suerte compartir conél un año de estudio en ese establecimiento y pude ver cómo sedesarrollaban sus facultades potenciales al influjo de su férreavoluntad; cómo adquiría flexibilidad y agudeza su inteligenciaexigida por el estudio perseverante y disciplinado y cómo sehacía grávida y profunda su razón después de hondo y conti-nuado meditar. Escogió la rama de Geodesia y Topografía y,al adquirir su título de Ingeniero Geógrafo, se convirtió en unbrillante cultor de esta especialidad, especialidad que no sólosirve a las Fuerzas Armadas, sino que, en mayor o menorgrado, a tocias las actividades nacionales. Sus superiores com-prendieron de inmediato que un nuevo valor había surgido den-tro de la Oficialidad Técnica del Ejército, y fué así como pasó,casi sin transición, de alumno a maestro. Ejerció la cátedra enlas asignaturas de Geodesia, Teoría de los Errores, Gravime-tría y Geomagnetismo con singular eficiencia y talento, con-tribuyendo en gran medida al progreso entre nosotros de esasdisciplinas.

EL CORONEL LUIS REYES VARAS 159

Vienen después años servidos en el Instituto GeográficoMilitar, donde deja imborrable huella de laboriosidad y de me-ticuloso rigor en los trabajos. Continúa alternando éstos conel cumplimiento en las tropas de los requisitos de mando, queestablecen nuestros Reglamentos, tarea en la que supo com-portarse en todos los grados como un excelente conductor dehombres. Especial mención merece su actuación como Coman-dante de Regimiento al frente del 14 de Infantería "Aisén",en la guarnición de Coihaique; su labor reconocida como me-ritoria por la Superioridad Militar es mirada, además, congratitud y respeto por los elementos civiles de la zona. Des-empeña transitoriamente la Intendencia de la Provincia congeneral beneplácito.

Cuando regresa a Santiago, a su querido Instituto Geo-gráfico Militar, está ya en marcha la preparación del AñoGeofísico Internacional, ese evento científico de tanta trascen-dencia para la humanidad, y él se suma entusiastamente a latarea, como jefe de trabajo de Gravimetría, Geomagnetismo yLatitud y Longitudes, cooperando también de manera muy efi-caz en los trabajos preliminares para instalar la estación delSalar del Carmen destinada a la observación de satélites arti-ficiales.

Desempeñó en el extranjero durante su carrera las si-guientes comisiones: Curso de perfeccionamiento técnico en elCoast and Geodetic Survey de EE. UU. de N. A.; Delegadode Chile a la Conferencia Antártica de París, en 1955, y Re-presentante de la Comisión Nacional del A. G. I. en el BureauInternacional de Gravimetría de París en 1956.

Las páginas de las revistas militares contaron a menudocon su ilustrada colaboración sobre temas de su especialidad.En la Asamblea General de la Unión de Geodesia y GeofísicaInternacional celebrada en septiembre del año pasado en To-ronto (Canadá) presentó un interesante estudio sobre "Deter-minación de la forma del geoide y sobre el establecimiento deun punto datum geodésico nacional", con el objeto de ir per-feccionando nuestra cartografía. Perteneció a la Comisión Chi-lena de Límites en diversas épocas; reincorporado a ella en 1957como delegado, desarrolló en su seno, casi hasta el día mismode su muerte, una proficua labor en los trabajos de terreno yde gabinete. Su juicio ilustrado, ponderado y ecuánime, fué es-cuchado siempre con respeto en las reuniones con los delega-dos de los países vecinos. Nunca su pensamiento fué maliciosa-mente deformado por un falso nacionalismo, ajustó siembresus actuaciones a la más pura verdad y al más estricto rigorcientífico.

180 MEMORIAL DEL EJERCITO

Numerosas condecoraciones eran testimonio del reconoci-miento a sus valiosos servicios; poseía, entre otras: la GranEstrella al Mérito Militar por 30 años de servicios; la Cruz deMalta por haber obtenido el primer lugar de su promoción enla Academia de Topografía y Geodesia; la Medalla Minerva co-mo Ingeniero Geógrafo y la Estrella de Oro, Diosa Minerva,como Profesor Militar.

El Ejército de Chile, en cuyo nombre tengo el honor dehablar, guardará el recuerdo del coronel señor Luis ReyesVaras como el de uno de sus miembros más dilectos y susestandartes enlutados manifiestan el pesar que embarga en es-tos momentos a toda la Institución.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, acuya planta perteneció el coronel Reyes como delegado de laComisión de Límites, me encarga hacer presente el profundodolor con que se ve el desaparecimiento de tan distinguidofuncionario y excelente compañero de labores.

Reciban su atribulada esposa y su familia el pésame mássentido de los altos organismos de la República, que me hanhonrado con su representación, y muy en especial de los quefuimos hasta ayer camaradas del coronel Reyes en la ComisiónChilena de Límites".